doi: 10.56294/mw20225

 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

Development of communication skills in the health sector

 

Desarrollo de habilidades de comunicación en el sector de la salud

 

Vanessa Pérez-Del-Vallín1  *

 

1Hospital Catalina Cargol. Girona, España.

 

Citar como: Pérez-Del-Vallín V. Development of communication skills in the health sector. Seminars in Medical Writing and Education 2022;1:5. https://doi.org/10.56294/mw20225.

 

Enviado: 16-06-2022                   Revisado: 31-08-2022                   Aceptado: 19-10-2022                 Publicado: 20-10-2023

 

Editor: Dr. José Alejandro Rodríguez-Pérez

 

ABSTRACT

 

In the present study, the importance of communication skills in the health sector was analyzed, with a focus on communication between health professionals and patients. The need to develop skills for clear and effective communication is highlighted, a determining factor in quality medical care, especially in the context of telemedicine, which has become more relevant in today’s digital society. The digital divide is presented as a challenge in establishing effective and assertive communication, since it can limit access to quality medical care and active participation in one’s own medical care for certain groups of the population. It is concluded that a more deliberate incorporation of training in communication skills in medical education is essential, as well as the need for training curricula that offer tools for its refinement. In this context, the development of communication skills that allow providing a better health service with results in the quality of life of the general population becomes crucial.

 

Keywords: Health Communication; Communicative Skills; Communicative Skills.

 

RESUMEN

 

En el presente estudio se analizó la importancia de las habilidades comunicativas en el sector de la salud, con un enfoque en la comunicación entre profesionales de la salud y los pacientes. Se destaca la necesidad de desarrollar habilidades para una comunicación clara y efectiva, determinante en la atención médica de calidad, especialmente en el contexto de la telemedicina, la cual ha cobrado mayor relevancia en la sociedad digital actual. La brecha digital se presenta como un desafío en el establecimiento de una comunicación efectiva y asertiva, ya que puede limitar el acceso a la atención médica de calidad y la participación activa en la propia atención médica para ciertos grupos de la población. Se concluye que es esencial una incorporación más deliberada de la formación en habilidades comunicativas en la educación médica, así como la necesidad de currículos de formación que ofrezcan herramientas para su refinamiento. En este contexto, el desarrollo de competencias comunicativas que permitan brindar un mejor servicio de salud y con resultados en la calidad de vida de la población en general se vuelve crucial.

 

Palabras clave: Comunicación En Salud; Habilidades Comunicativas; Competencias Comunicativas.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La comunicación es el proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje y espera una respuesta, sea una opinión, actitud o conducta. Busca establecer un contacto entre sujetos por medio de ideas, hechos, pensamientos y conocimientos, para obtener una reacción al comunicado que se ha enviado, y así cerrar el círculo de la comunicación.(1,2)

El proceso comunicativo es una forma de relación interpersonal en el proceso de actividad de los seres humanos. Constituye una parte inseparable del ser social y medio de formación y funcionamiento de la conciencia individual y social.(3) La interrelación y comunicación entre individuos es una necesidad presente en todos los seres humanos en el desempeño de sus actividades y adquiere cada vez mayor valor para la vida en sociedad y el desenvolvimiento integral del individuo en todos los ámbitos donde se desarrolla.

En los procesos concernientes a la salud, la comunicación se fundamenta en las relaciones y comportamientos que tienen lugar entre profesionales de este ámbito y los pacientes, familiares, y otros actores de la comunidad. Es una herramienta indispensable para la relación médico – paciente.(3,4,5) Si existe una adecuada comunicación se logra una atención más detallada, efectividad en el tratamiento y mejores resultados clínicos, que repercuten satisfactoriamente en la calidad de vida del paciente.(3,6)

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud”.(7) Se integra de un conjunto de iniciativas que destacan la comunicación como un campo de estudio relevante en este sector.(6)

La comunicación en el sector de la salud, la ser el puente conductor entre profesionales y beneficiarios de los servicios de salud, requiere de solidez y seguridad. Esto significa que la comunicación debe ser efectiva para materializar los indiscutibles beneficios de una comunicación eficiente en la atención médica.

La comunicación efectiva es una habilidad fundamental en cualquier ámbito. En el contexto de las ciencias de la salud adquiere mayor relevancia por las implicaciones en el estado de salud de la población. Los profesionales de la salud deben ser capaces de comunicarse de manera clara y efectiva con los pacientes, para alcanzar un entendimiento de las necesidades y preocupaciones de los mismos, e incidir de manera segura y ética en los aspectos concernientes a la atención de estos.(8)

Además, la comunicación efectiva entre colegas es esencial para potenciar la colaboración y trabajo en equipo. El abordaje de los problemas de salud mediante equipos interdisciplonarios, donde convergen varios puntos de vista permiten garantizar la seguridad y calidad en la prestación de servicios médicos.(8)

De la comunicación, en las diferentes modalidades, depende la posibilidad del personal de salud de disponer de información completa y precisa, para el cumplimiento de las funciones. Las situaciones de posible conflicto, tales como la comunicación de malas noticias, la toma de decisiones o la comprensión del pronóstico deben estar basadas en procesos comunicativos efectivos y con los niveles de información adecuados, posibilitando asi un mejor desempeño profesional.(9)

Debido a este rol que tiene la comunicación en el ejercicio de las profesiones médicas, en la actualidad, la comunicación efectiva es considerada como una de las competencias básicas de la educación médica.(10) Este proceso permite superar brechas en las expectativas, exigencias, cultura, valores históricos entre el profesional y la sociedad en la que se insertan. Al considerar la comunicación como parte de las habilidades propias de la profesión, es
importante que los currículos de la formación consideren herramientas que permitan su
perfeccionamiento.(9)

El desarrollo exponencial de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), también engloba fortalezas y oportunidades, así como debilidades y amenazas para la comunicación en la salud. Resulta eficaz contar con estas herramientas para apoyar con los recursos que trasforman el ejercicio de las prácticas médicas, desde nuevos paradigmas de comunicación.(11) Las competencias comunicativas del profesional médico pueden mejorarse mediante el uso de herramientas de comunicación para un mejor relacionamiento interpersonal.

Sin embargo, las carencias que puedan existir en la formación de profesionales con competencias comunicativas e informacionales ponen en riesgo la calidad de los servicios de salud. De la misma manera, el desarrollo de las TIC también está aparejado a una brecha digital que establece una disparidad en el acceso y la capacidad para utilizar la tecnología entre diferentes grupos de población para comunicarse. Estos aspectos suponen desafíos para la comunicación efectiva en la salud.

Ante estos dilemas, el presente estudio se desarrolla debido a las necesidades comunicacionales en el sector de la salud, centrándose en el abordaje de las competencias comunicativas de los profesionales de esta área. Con el objetivo de explicar las tendencias emergentes, los desafíos y las oportunidades de la comunicación en la salud, con un enfoque particular en el desarrollo de habilidades comunicativas, el impacto de las TIC y la brecha digital.

 

MÉTODO

Se realizó una revisión bibliográfica sobre las habilidades de comunicación en los profesionales de la salud. Para la revisión se evaluaron artículos de investigación, localizados en las bases de datos Scopus, SciELO, PubMed, y Google Schoolar. Para la búsqueda se emplearon los siguientes términos: “comunicación/comuncation”; “comunicación en salud/health comuncation”; “habilidades comunicativas/communicative skills”; “habilidades comunicativas en salud/health communicative skills”; “comunicación en profesionales de salud/communication in health professionals”. Se incluyeron otras fuentes de información localizadas manualmente.

La sistematización de la literatura incluyó fuentes de información que a criterio de los autores resultaran pertinentes para el tema de estudio. Finalmente, se incluyeron un total de 32 fuentes de información que incluyen artículos científicos, artículos periodísticos, libros y sitios web informativos.

 

DESARROLLO

Habilidades comunicativas en los profesionales de la salud

Las habilidades comunicativas, también conocidas como competencias comunicativas, son capacidades que facilitan una comunicación efectiva y pueden desarrollarse a lo largo de la vida. Estas habilidades son esenciales para una comunicación eficiente y para potenciar las conexiones sociales.(12)

Diversas fuentes destacan las cuatro habilidades básicas del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir.(13) Estas habilidades son fundamentales para el proceso de comunicación y su dominio puede mejorar significativamente las capacidades de comunicación efectiva.

Otras fuentes coinciden en que, entre las principales habilidades comunicativas también se encuentran la empatía, escucha activa, validación emocional, lenguaje no verbal, capacidad para mantener el contacto visual.(6) Estas habilidades son particularmente importantes en el campo de la salud, donde una comunicación clara y efectiva puede tener un impacto significativo en los resultados de los pacientes.

Arteaga-Olleta(14) apuesta también por la valoración de distintas alternativas, la demostración de atención, la formulación de preguntas, la paráfrasis, la demostración de emociones para transmitir comprensión por la situación del paciente, la comunicación asertiva, el manejo de la frustración, la buena atención y cercanía con los pacientes, el saber manejar las emociones, y la tolerancia y paciencia. El adecuado entrenamiento y puesta en práctica de habilidades de este tipo no garantiza el éxito en la relación sanitaria, pero sí que disminuya la probabilidad de que se generen situaciones poco deseables y evoluciones clínicas menos favorables.

Estas habilidades se pueden poner en práctica en diferentes niveles, desde un nivel individual y grupal hasta todo un sistema. Además, la teoría de la comunicación en salud no está separada del ámbito de investigación aplicada. Este se puede dividir en cinco ramas principales: estudios de efectividad, estudios de audiencia, análisis de comunicadores, análisis de contenido de mensajes y estudios culturales.(15)

Cada una de estas ramas proporciona una perspectiva única y valiosa sobre cómo se puede mejorar la comunicación en el sector de la salud:(15)

·      Los estudios de efectividad evalúan el impacto de las intervenciones de comunicación en la salud en los resultados de los pacientes.

·      Los estudios de audiencia buscan entender las necesidades y preferencias de los pacientes en términos de comunicación.

·      Los análisis de comunicadores examinan las habilidades y estrategias de comunicación de los profesionales de la salud.

·      Los análisis de contenido de mensajes se centran en el contenido y la estructura de los mensajes de salud.

·      Los estudios culturales exploran cómo la cultura y la sociedad influyen en la comunicación en salud.

Juntas, estas cinco ramas forman un campo de investigación integral que busca mejorar la comunicación en el sector de la salud para mejorar la atención al paciente y los resultados de salud, y para el cual los profesionales deben estar debidamente preparados. El énfasis en combinar la teoría y la práctica en la investigación, para comprender los procesos de comunicación y cambiar el comportamiento humano es pertinente en un momento en que muchas de las amenazas a la salud pública mundial se originan en el comportamiento de las personas.(16,17)

El profesional de la salud desde su formación, deberá lograr las habilidades necesarias para realizar una comunicación individual adecuada para acometer el examen físico, el interrogatorio, de modo que le permita identificar las necesidades o afección de cada individuo, sin incurrir en iatrogenia y cuidando los principios básicos de la ética médica.(18) De ahí que sea elemental disponer de herramientas de comunicación asertiva.
Para desempeñar una comunicación asertiva que posibilite un buen diagnóstico e interacción con los pacientes y demás profesionales de la salud, se requieren competencias comunicativas incluidas dentro del desarrollo social y personal. Por ello, ha alcanzado un alto reconocimiento la necesidad de enseñar y valorar las habilidades comunicacionales desde la formación y durante el proceso de especialización y formación continuada.(6,19)

La formación en habilidades comunicativas es un aspecto fundamental en la educación médica. La inclusión de programas de entrenamiento en comunicación en el plan de estudios de las especialidades de la salud puede mejorar significativamente las habilidades comunicativas de los futuros profesionales de la salud. Los programas de mayor impacto suelen incluir simulaciones de situaciones clínicas, retroalimentación estructurada y técnicas para manejar conversaciones difíciles.(20,21)

La utilización de lenguaje apropiado (verbal y no verbal) puede practicarse, aprenderse y perfeccionarse; de tal manera que en la formación sanitaria forma parte de las habilidades fundamentales de la profesión. La construcción de una relación de respeto complementa el diagnóstico y el tratamiento aportando en la fluidez de la misma.(20,21)

La capacidad para realizar una comunicación adecuada en el ambiente clínico, mejoraría notablemente si se contempla dentro de su formación. Los profesionales pueden ser más competentes y efectivos en la comunicación con el paciente si reciben entrenamiento temprano en su plan de estudios en el pregrado.(22)

Con el desarrollo de competencias comunicativas desde los primeros años de estudio, se garantiza que, dentro de su formación académica, como profesionales de la salud, aprendan a transmitir un mensaje de forma elocuente y a desarrollar un trabajo comprensivo de recepción que les permita realizar una retroalimentación, habría más posibilidades de que en su actuar profesional, realicen una comunicación efectiva, trayendo beneficios para su relación tanto con el paciente como con otros profesionales de la salud.(23)

En este sentido, es imprescindible la capacitación docente de los profesores de las universidades de ciencias médicas para que afronten con la suficiente competencia la enseñanza de actitudes, técnicas y habilidades de comunicación. Así se logra un mayor acercamiento al ideal de comunicación asertiva en las relaciones interprofesionales y en la médico-paciente.(7)

A pesar de la relevancia de la comunicación en salud para el desempeño profesional, persiste la brecha en la formación universitaria en este aspecto.(24) Reyna plantea que se han propuesto estrategias para abordar este desafío, como la reorientación de la formación de profesionales de la salud a través de una educación basada en la comunidad y la institucionalización de la comunicación en los planes nacionales y académicos de salud pública. Sin embargo, la implementación de estas estrategias sigue siendo un desafío.(25)

Aunque se han realizado avances en la incorporación de la comunicación en salud en los currículos de las carreras de salud, aún queda mucho por hacer para garantizar que todos los futuros profesionales de la salud estén adecuadamente capacitados en este aspecto crucial de la atención al paciente.(24,26)

 

Relación entre la calidad de la atención y la comunicación

Las habilidades comunicativas son esenciales para establecer una relación terapéutica sólida entre el profesional de la salud y el paciente. Una comunicación efectiva puede mejorar la adherencia del paciente al tratamiento, reducir el estrés y la ansiedad, y promover resultados clínicos positivos. La comunicación empática y compasiva puede influir en la toma de decisiones compartidas y en la percepción del paciente sobre la calidad de la atención recibida.(7)

La creciente demanda de los ciudadanos por una atención más personalizada, junto con la proliferación de estudios que evidencian los beneficios de una comunicación efectiva en los resultados clínicos y en la satisfacción de pacientes y profesionales, son realidades que no pueden ser ignoradas. Estos factores subrayan la necesidad de integrar la competencia comunicativa y relacional en la formación del futuro personal de salud.(7)

Las habilidades de comunicación, el manejo de conflictos, la inteligencia emocional, la relación con los pacientes y con los colegas y el trabajo en equipo constituyen elementos actualmente considerados con el mismo rango de importancia que las dimensiones técnicas y clínicas de la competencia profesional médica.(7)

Esta conexión se relaciona con la construcción de eventos emocionales que pueden generar empatía. En la relación sanitaria, la construcción de esta interacción empática permite enfrentar las situaciones conflictivas que pueden generarse en la condición de salud o enfermedad.(9)

Para los sistemas de salud, la comunicación representa también un elemento favorecedor para el logro de mejores resultados y de niveles altos de satisfacción de las personas que reciben esta atención. Los profesionales de la salud, tienen el compromiso de garantizar la calidad técnica en los procederes realizados, así como su eficiencia y efectividad.
Un profesional de la salud tiene la responsabilidad de cultivar relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuo. Este se compromete a una comunicación bidireccional, e interactúa con la comunidad en general y con otros miembros del equipo de salud. En la práctica en salud, que se caracteriza por la aplicación de un método profesional que abarca desde el diagnóstico hasta la evaluación, este profesional se debe esforzar por comprender el comportamiento de sus pacientes, les ayuda a identificar y resolver sus dificultades, principalmente desde la comunicación.(2)

En el contexto de numerosas innovaciones que establecen nuevos enfoques éticos de la salud; la comunicación es fundamental, tanto en el sentido de la necesaria transferencia de información que permiten la interacción entre las personas, como en el objetivo de la toma de decisiones, donde la palabra adquiere sentido a través del diálogo. De este modo se representa a la persona en su individualidad, así como en el proceso de humanización, por el cual el hombre se diferencia de los otros animales, por sus características biopsicosocial.(27)

Un profesional con limitaciones comunicativas no podrá ejercer influencia transformadora en el paciente o en la sociedad. Por ello, poseer un conocimiento amplio de los fundamentos teóricos, psicológicos y sociales de la formación de las habilidades de la comunicación, según su profesión, y pleno dominio de las técnicas comunicativas estriba en que produzca, evoque o promueva comportamientos en salud, que redunden en estilos de vida y comportamientos también saludables.

Las habilidades fundamentales que se deben formar en un médico, como son las de diagnosticar, tratar y prevenir, están muy relacionadas con su calidad en la comunicación que establece. Raba et al.(28) considera que las habilidades comunicativas en la relación médico paciente, influyen en mejores resultados en la salud física, mental, funcional y subjetiva, en el nivel de satisfacción de pacientes y familiares, en el cumplimiento de los tratamientos, en la eficiencia clínica y en la disminución del número de complementarios.

La relación médico-paciente es una particularidad dentro de las relaciones interpersonales. Esta relación está predeterminada por la necesidad del enfermo de ser atendido, informado profesionalmente sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de su enfermedad. En este sentido debe primar el respeto, permitiendo su participación en la toma de decisiones en cuanto a los aspectos concernientes a la salud del propio individuo.(18)

Sin embargo, los profesionales de la salud se ven expuestos a distintos entornos estresantes que dificultan la comunicación entre ellos, causando un ambiente laboral tenso, y en ocasiones problemas en el manejo de la información para el desarrollo de los procedimientos, y la comunicación entre ellos y con los pacientes. La comunicación exige una gran habilidad de parte de los profesionales, principalmente en los difíciles momentos de la toma de decisiones que involucran tanto la técnica, el conocimiento académico, la ética y sensibilidad de cada uno.(2)

Por ello, es fundamental la generación de competencias comunicativas que aseguren unas prácticas de comunicación efectivas y un eficiente desarrollo de su profesión.(6) Gracias a este entendimiento, entre otros motivos, es posible que los profesionales tomen como parte de su quehacer profesional cotidiano el respeto a los conceptos fundamentales e interrelacionados de la bioética: la beneficencia, la no maleficencia, la justicia y la autonomía.(2)

No se debe olvidar que las decisiones acertadas o justas, están pautadas más allá de los conocimientos técnicos, en los valores y prioridades personales, tanto en los profesionales como en los receptores de la atención. Para que este nivel de comprensión sea asumido es elemental la profundización en la comunicación.(2)

La falta de una comunicación adecuada en el ejercicio profesional de la salud, impacta de forma directa en el paciente, ya que, aunque los profesionales tienen claridad en los conceptos, el no saber expresarse ocasiona confusión en los pacientes.

Un estudio estima que el 77 % de los médicos creen que los pacientes conocen sus diagnósticos, no obstante, sólo el 57 % saben de éste. Dos tercios de los pacientes informaron haber recibido un nuevo medicamento en el hospital, de ellos el 90 % señalaron no haber recibido información acerca de los eventos adversos de los medicamentos.(29) Es decir que, en ocasiones, suponen que el paciente conoce y por ello no les dan las indicaciones necesarias para realizar el tratamiento.

El no realizar una comunicación eficaz también impacta en la relación entre profesionales de la salud, pues, aunque el nuevo concepto de profesionalismo en salud incluye numerosos compromisos uno de ellos es el manejo adecuado de la comunicación tanto con los pacientes como con compañeros del gremio. No obstante, existen barreras en la comunicación profesional, produciendo errores médicos, con repercusiones en la seguridad de un paciente, fallas en los protocolos, y en general, riesgo la vida de los pacientes.(15)

Ante lo expuesto es necesaria la comnicación asertiva y efectiva para garantizar la integración del equipo de salud, el cumplimiento terapeútico y disponer de herramientas para gestionar situaciones complejas.(22) Se puede evitar la conflictividad que puede derivar en una mayor insatisfacción con los servicios, además de provocar situaciones desagradables en las que es más fácil que aflore la incomprensión y agresividad.(14)

 

Direcciones actuales y futuras en el desarrollo de habilidades de comunicación

Los medios de comunicación constituyen, una parte esencial de la realidad. Las enormes posibilidades que devienen del monumental avance tecnológico que se ha producido en las ciencias de la salud, han hecho posible una omnipresencia a la cual nadie escapa. Esa evolución tecnológica los ha dotado de un alcance y una instantaneidad casi ilimitada.

Además, con el auge de la telemedicina, los profesionales de la salud deben incorporar la comunicación de manera efectiva a través de plataformas digitales a sus competencias profesionales. Esto incluye el uso de videoconferencias para consultas a distancia, el uso de aplicaciones de mensajería para el seguimiento de los pacientes, y el uso de registros electrónicos de salud para compartir información médica.(19)

En el futuro, se espera que las habilidades de comunicación en el sector de la salud se vuelvan aún más vitales. Con el advenimiento de la inteligencia artificial y la robótica, los profesionales de la salud necesitarán aprender a interactuar con estas tecnologías y a utilizarlas para mejorar la comunicación con los pacientes. Por ejemplo, podrían necesitar aprender a interpretar y explicar los resultados generados por algoritmos de inteligencia artificial, o a trabajar con robots asistentes en la atención al paciente.(19)

Además, a medida que la atención médica se vuelve más personalizada, los profesionales de la salud necesitarán habilidades de comunicación avanzadas para discutir opciones de tratamiento personalizadas y tomar decisiones compartidas con los pacientes. Esto implica un debate acerca de los riesgos y beneficios de diferentes opciones de tratamiento, y trabajar con el paciente para tomar una decisión que se alinee con sus valores y preferencias.(19)

La complejidad de la comunicación y la transformación de paradigmas y prácticas comunicativas, han cambiado de forma drástica a raíz de los avances de las TIC y debido al impulso en el uso de estos avances que propició la pandemia de COVID-19. Se requieren nuevos enfoques, y sistematización de experiencias durante, y posteriores a los tiempos de la pandemia.(30)

En muchos casos los nuevos modelos de comunicación en salud contribuyen a una mayor generalización de los servicios. Es posible llevar a cabo diversas actividades a distancia, eliminando las barreras físicas y geográficas, y facilitando así el acceso a la atención sanitaria. Principalmente, gracias a la telemedicina que se ha convertido en una herramienta de apoyo fundamental en la práctica médica y, su constante evolución, dibuja un futuro prometedor para los sistemas de salud en la sociedad digital.(31,32)

Sin embargo, para que la telemedicina sea verdaderamente efectiva, es esencial que se establezca una comunicación clara y efectiva entre los profesionales de la salud y los pacientes. La comunicación en la telemedicina no solo implica el intercambio de información médica, sino también la construcción de una relación terapéutica a distancia.

Además, la brecha digital supone un desafío en el establecimiento de una comunicación efectiva y asertiva entre los actores de los procesos de salud. Las personas con menos alfabetización informacional, menos acceso a las TIC, menores ingresos, o personas con discapacidades pueden presentar dificultades para desarrollar procesos comunicativos a través de las tecnologías digitales. Esto puede limitar su capacidad para recibir atención médica de calidad y participar activamente en su propia atención médica. (1,25)

Desarrollar las habilidades comunicativas necesarias, y reducir las inequidades para el acceso a la información y la salud mediante las TIC es un desafío importante en la actualidad que requiere de un enfoque multifacético. En este marco, es imprescindible contar con profesionales capaces de desarrollar procesos comunicativos eficientes en cualquier medio, desde las competencias comunicativas que permitan brindar un servicio de salud de calidad y con resultados en la calidad de vida de la población en general.

 

CONCLUSIONES

Es esencial una incorporación más deliberada de la formación en habilidades comunicativas en la educación médica, así como la necesidad de currículos de formación que ofrezcan herramientas para su refinamiento. Se concluye que la comunicación es una habilidad fundamental en el desempeño profesional en el campo de la salud, debido a sus implicaciones en el estado de salud de la población. Enfrentar los desafíos de la sociedad digital, que presenta nuevos paradigmas en los modos de comunicación, es un aspecto crucial en este contexto.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Graf C. Tecnologías de información y comunicación (TICs). Primer paso para la implementación de TeleSalud y Telemedicina. Rev. parag. reumatol. 2020;6(1):1-4. DOI: 10.18004/rpr/2020.06.01.1-4

 

2. Recio G, Riocerez G. Introducción al 5G: el gran salto hacia el internet de las cosas. Nae.global. 2018. https://nae.global/es/5g-salto-internet-de-las-cosas/  

 

3. Pincay Alcívar EA, Matute Bravo C. Electronic technology in journalistic communication processes. Data and Metadata. 2022;1:14. https://doi.org/10.56294/dm202214 

 

4. Bermúdez-Villalpando VI, González-Limón HJ, Vidal-Solórzano LC. Communicative competence in family physicians in a family medicine unit. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022;60(5):563-8.

 

5. Villegas-Stellyes CE. Comunicación en el currículo médico. Medicina UPB. 2017;36(1):59-70. DOI: 10.18566/medupb.v36n1.a08

 

6. Conde-Rubio CD, Sepúlveda-Conde DC. Estrategias de comunicación para contribuir en la formación de las competencias comunicativas de estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga; 2020.

 

7. Clèriesa X, De Nadala J, Brandab L. Formar en comunicación a los estudiantes de medicina. Educación Médica 2006; 9(1): 2-5.

 

8. Montaño-Sobrino A. Comunicación efectiva y trabajo en equipo. 2ª Ed. Málaga: IC Editorial; 2022.

 

9. Estévez-Abad F, Estévez-Vélez A. Comunicación efectiva en salud: evaluación de una experiencia docente en estudiantes de medicina de Cuenca, Ecuador. Rev. Bioética y Derecho. 2021;(52):85-104.

 

10. Castillo-Gonzalez W. ChatGPT and the future of scientific communication. Metaverse Basic and Applied Research. 2022;1:8. https://doi.org/10.56294/mr20228.

 

11. Martín-Franco FJ. Nuevas tecnologías de la información en medicina. Valladolid: Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina; 2020.

 

12. Boston University Center for Innovation in Social Work & Health. A Training Curriculum for Using Community Health Workers to Improve Linkage and Retention in HIV Care. Ciswh.org. 2019. https://ciswh.org/wp-content/uploads/2021/01/Introduccion-a-las-habilidades-de-comunicacion.pdf 

 

13. Olazabal-Guerra DJ, Estrada-Velazco Y, Hernández Heredia Y. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la formación de competencias informacionales. Rev. Cuban. Tecnol. Salud. 2023;14(4):e4058.

 

14. Arteaga-Olleta A. La importancia de comunicar bien en el ámbito sanitario. The Conversation. 2020. https://theconversation.com/la-importancia-de-comunicar-bien-en-el-ambito-sanitario-129282 

 

15. Méndiz-Noguero A, Wennberg-Capellades L, Regadera-González E, Goni-Fuste B. Public health communication and the COVID-19: A review of the literature during the first wave. Profesional de la información. 2023;32(3):e320313. https://doi.org/10.3145/epi.2023.may.13 

 

16. Casanova-Moreno M. D, Machado-Reyes F, Gómez-Guerra D. B, González-Casanova W, Casanova-Moreno D. Propuesta de un plan de comunicación en salud dirigido a adultos mayores diabéticos tipo 2. Archivo Médico de Camagüey. 2020;24(2):182-193.

 

17. Mendoza-Maldonado Y, Barría-Pailaquilén M. La comunicación en salud y la necesidad de integración interdisciplinaria. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2021;32(3).

 

18. Marti-Nuñez A. Comunicación. Aspectos generales de una herramienta efectiva en los procesos asistenciales de salud. Rev. Cub. Tecnol. Salud. 2017;8(1).

 

19. Stolik-Lipszyc O, Jáuregui-Izquierdo C, Galeano-Zaldivar L. Telemedicina: servicios de salud y TIC. Rev. cuba. econ. int. 2023;6(2).

 

20. Ruiz-Moral R, Caballero-Martínez F, García-de Leonardo C, Monge D, Cañas F, Castaño P. Enseñar y aprender habilidades de comunicación clínica en la Facultad de Medicina. La experiencia de la Francisco de Vitoria (Madrid). Educación Médica. 2019;20.DOI: 10.1016/j.edumed.2017.03.026

 

21. Ruiz-Moral R, García-de Leonardo C, Cerro-Pérez A, Monge-Martín D, Caballero-Martínez F. Cómo se está incorporando, enseñando y evaluando la comunicación clínica en las facultades de Medicina españolas. Educación Médica. 2021;22(S6):473-478. DOI: 10.1016/j.edumed.2019.12.003

 

22. Medina-Borges RM. La asertividad como estilo de comunicación: ¿derechos o deberes? Rev. Cub. Tecnol. Salud. 2017;8(2).

 

23. García-Hernández KC, Arenas-Gutiérrez R, Hidalgo-Mederos R, Massanet-Quintero T, Lima-Sarmiento L. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en tiempos de COVID- 19: desafío de la Educación Médica. Rev. Cub. Tecnol. Salud. 2021;12(2).

 

24. Carreras-Marcos B, Esquerda-Areste M, Ramos-Pozón S. Formación en comunicación para profesionales sanitarios. Rev. Bioética y Derecho. 2021;52: 29-44. https://dx.doi.org/10.1344/rbd2021.52.34218

 

25. Reyna LA. Comunicación en salud y atención primaria. Retos y propuestas de solución. Hacia. Promoc. Salud. 2021;26(1):15-16. DOI: 10.17151/hpsal.2021.26.1.2

 

26. Mendoza-Maldonado Y, Barría-Pailaquilén M. La comunicación en salud y la necesidad de integración interdisciplinaria. Rev. cuba. inf. cienc. salud. 2021 Sep;32(3):e1692.

 

27. Ulloa-López P. Linking communication in crisis and citizen mental health: Ecuador study case. revVISUAL. 2022;11(3):1-9.

 

28. Raba I, Hauché RA, Gago-Galvagno LG. Empatía y habilidades comunicativas en profesionales de la salud que trabajan con enfermedades crónicas pediátricas. Rev. Investig. Psicol. 2021;24(1):55-71.

 

29. Oliveira-Friestino JK, Luchini D, Lange-Biesek L, Marcon G, Soares-Fonsêca G. Comunicación y salud mental: características relacionadas con la empatía en médicas y médicos del primer nivel de atención en Chapecó, Santa Catarina, Brasil. Salud Colectiva. 2020;16:3034.

 

30. Medina-Borges RM. Fascinación tecnológica y comunicación humana en tiempos de la COVID-19. Educación y Sociedad. 2021;19(3):207-222.

 

31. Telemedicina: ¿Qué es y cómo se aplica en salud? Sanofi. 2023. https://campus.sanofi.es/es/noticias/2020/telemedicina-y-como-se-aplica-en-los-sistemas-de-salud

 

32. Junco E. ¿Qué es la salud digital y qué beneficios tiene? Hola.com. 2021. https://www.hola.com/estar-bien/20210113182528/salud-digital-que-es/

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Vanessa Pérez-Del-Vallín.

Investigación: Vanessa Pérez-Del-Vallín.

Metodología: Vanessa Pérez-Del-Vallín.

Redacción – borrador original: Vanessa Pérez-Del-Vallín.

Redacción – revisión y edición: Vanessa Pérez-Del-Vallín.