doi: 10.56294/mw202342

 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

The discipline of Medical Psychology in the ethical-humanistic education of medical students

 

La disciplina Psicología Médica en la formación ético-humanista del estudiante de la carrera Medicina

 

Yarabel Nápoles Prieto1  *, Gladys Alejandra Rojas Sánchez1  *, Arturo Puga García1  *

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Sancti Spíritus, Cuba.

 

Citar como: Nápoles Prieto Y, Rojas Sánchez GA, Puga García A. The discipline of Medical Psychology in the ethical-humanistic education of medical students. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:42. https://doi.org/10.56294/mw202342  

 

Enviado: 13-09-2023                   Revisado: 20-11-2023                   Aceptado: 28-12-2023                 Publicado: 29-12-2023

 

Editor: Dr. José Alejandro Rodríguez-Pérez

Editor Temático: PhD. Carlos Singh Castillo

 

ABSTRACT

 

Objective: to describe the current state of the ethical-humanistic training from the discipline of Medical Psychology, in the Faculty of Medical Sciences of Sancti Spíritus “Dr. Faustino Pérez Hernández”.

Methods: non-experimental, descriptive, cross-sectional, mixed approach study. Sample: non-probabilistic, by strata (10 professors, 8 directors, and 60 students).

Results: the diagnosis showed as strengths: the discipline of Medical Psychology is integrated to the transversality of the ethical-humanistic training in the curriculum of the Medicine career; the education of humanistic values is established as a priority methodological line; the medical-legal curricular strategy is developed; there is exemplarity in the professors of the discipline; the students recognize the importance of the formative process. Weaknesses were found in the direction of the ethical-humanist training from the discipline Medical Psychology and formative needs of the professors to fulfill the demands of the physician’s training model; there is still lack of integrative evaluations, with emphasis on skills and modes of action; as well as in the interrelation with the main integrative discipline.

Conclusions: the discipline Medical Psychology has potentialities to expand the ethical-humanistic training of the medical student; managers and students identified with the importance of the improvement of this formative process, however, it was found the lack of a pertinent methodology in its direction, according to the formative needs of teachers and students.

 

Keywords: Medical Education; Ethics; Humanism; Medical Psychology.

 

RESUMEN

 

Objetivo: describir el estado actual de la formación ético- humanista desde la disciplina Psicología Médica, en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus “Dr. Faustino Pérez Hernández”.

Métodos: estudio No experimental, descriptivo, transversal, de enfoque mixto. Muestra: no probabilística, por estratos (10 profesores, 8 directivos, y 60 estudiantes).

Resultados: el diagnóstico evidenció como fortalezas: la disciplina Psicología Médica se integra a la transversalidad de la formación ético-humanista en el currículo de la carrera Medicina; se establece como línea metodológica prioritaria la educación de valores humanistas; se desarrolla la estrategia curricular médico-legal; hay ejemplaridad en el profesorado de la disciplina; los estudiantes reconocen la importancia del proceso formativo. Se constataron debilidades en el direccionamiento de la formación ético-humanista desde la disciplina Psicología Médica y necesidades formativas de los profesores para cumplimentar las exigencias del modelo de formación del médico; aún hay carencia de evaluaciones integradoras, con énfasis en habilidades y modos de actuación; así como en la interrelación con la disciplina principal integradora.

Conclusiones: la disciplina Psicología Médica tiene potencialidades para ampliar la formación ético-. humanista del estudiante de Medicina; los directivos y estudiantes se identificaron con la importancia del perfeccionamiento de este proceso formativo, sin embargo, se constató la carencia de una metodología pertinente en su direccionamiento, acorde a las necesidades formativas de docentes y estudiantes.

 

Palabras clave: Formación Médica; Ética; Humanismo; Psicología Médica

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación médica en Cuba tiene el propósito de lograr egresados con una formación ético-humanista que le permita cumplir el encargo social. La voluntad política para lograrlo se plasma en el Plan nacional de desarrollo 2030, que contempla elevar la calidad de la enseñanza y promover actitudes distintivas de la sociedad cubana.(1) Los fines de la formación ético-humanista se corresponden con la Constitución de la República al definir la política educativa del país y sus fundamentos: la tradición pedagógica progresista cubana y universal, y el desarrollo en los educandos de una alta formación de valores éticos.(2)

La formación ético-humanista se define como la apropiación por parte del estudiante, a través de lo curricular y extracurricularmente organizado, de una concepción  integral acerca de la naturaleza del hombre y de la sociedad, y de una actuación consecuente a favor del progreso humano en las condiciones histórico-concretas.(3) Se asume este concepto al integrar la formación humanista con la ética, que es una de sus funciones; dirigida a la asimilación de normas de conducta que regulan las relaciones humanas en un momento histórico concreto para formar un sistema de valores universales e individuales.(4)

Desde la década de los 90, en el siglo pasado, se intensifican los estudios de educación médica en referencia a la enseñanza de los principios de la ética, y la concepción humanista en la carrera Medicina. Los autores consideran los antecedentes de los últimos años tanto en el contexto internacional, como cubano. 

En 2015 se realiza un estudio en la Universidad Nacional Federico Villarreal de Perú, para analizar el proceso de formación ético-humanista desde las diferentes disciplinas de un diseño curricular de la carrera Medicina. El autor, Casaverde(5), identifica que son limitadas las influencias para alcanzar el perfil deseado y aboga por la formación ético-humanística dentro de un currículo fundamentado en competencias y no con materias aisladas.

Del ámbito latinoamericano también, es un trabajo realizado por una universidad chilena, en 2018: “Cómo enseñar Bioética en el pregrado”. Este indaga sobre la enseñanza de los contenidos relacionados con bioética, ética y humanismo médico. Los autores, González et al.(6) ponderan la necesidad de la enseñanza ético-humanista fundamentada en la transversalidad de la formación profesional, como un eje rector de interpretación de la realidad. También abogan por la vinculación de esta enseñanza con las decisiones clínicas y terapéuticas.

Otro antecedente es un estudio publicado en 2018, “Desarrollo de la formación ético-humanista en la asignatura Medicina Interna en la Universidad Mayor de San Simón”, en el contexto de formación médica de Bolivia. Vargas(7), su autor, concluye que: se utilizaron estrategias para la formación de valores, pero no se incorporan ni evalúan contenidos ético-humanistas de forma transversal; se reportan falta de actividades extracurriculares, poco interés por esta formación; y en una percepción negativa de la formación ético-humanista tanto por docentes como estudiantes.

En fecha 2022, se publica “Medical ethics in medical training”, con el propósito de identificar cómo impactan los contenidos éticos tratados durante la formación médica en la práctica profesional, en la Universidad Federal de Paraná, Brasil. Los autores, Barbosa et al.(8), establecieron comparaciones en función de un cambio en las normas éticas vigentes, y constataron insuficiente formación ética del proceso formativo y necesidad de actualización profesional.

En el contexto cubano, Hernández(4) propone en 2013, una concepción pedagógica del proceso de formación humanista para los estudiantes de la carrera Medicina, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. En 2015, Hernández et al.(9) proponen una estrategia de formación humanista y modo de actuación del médico. Estas propuestas incluyen acciones de la dimensión curricular desde la disciplina Filosofía y Sociedad y establecen relación con la disciplina principal integradora.

También se publicó: “La formación ético-humanista en la dinamización del contenido de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial médica”, de 2017, por profesores de Santiago de Cuba.(10) En 2019, es publicado por Cedeño, et al.(11), de la misma institución, una metodología para la formación socio- humanista del estudiante de Medicina. Ambos se proponen transformaciones del proceso formativo desde disciplinas de la carrera.

Se consideraron otros antecedentes relacionados con propuestas de formación ético-humanista, en otras carreras de ciencias de la salud. En 2019, Alonso, et al.(12), estudian la formación humanista e inclusiva en Tecnología de la Salud desde la educación médica”; y en 2020, Pérez, et al.(13), abordan este proceso desde la disciplina Historia de Cuba. 

En la producción científica sistematizada, se reconoce que la formación ético-humanista es directriz formativa, pero encuentra resistencia en el tecnicismo disciplinar. Se proponen propuestas de transformación del proceso, pero desde diferentes concepciones metodológicas, pedagógicas y didácticas. Se considera la transversalidad curricular, sin declarar la articulación a disciplinas, asignaturas y contenidos axiológicos. Tampoco se accedió a alguna propuesta de perfeccionamiento de la formación ético-humanista desde la disciplina Psicología Médica. En los documentos rectores de la educación superior se establecen proyecciones de la formación humanista. La Resolución 47/22, define la formación humanista como estrategia curricular en la formación integral de profesionales.(14) El Plan de estudios “E” de la carrera Medicina dispone que el egresado pueda disponer de la formación humanista a través del currículo.(15) La disciplina Psicología Médica de este Plan de estudios debe ampliar el modelo del perfil profesional, y se declara en la fundamentación del Programa de la disciplina.(15)

La disciplina Psicología Médica establece dos asignaturas: Psicología General y Psicología Médica, en el cuarto y quinto semestres, respectivamente. Ambas declaran valores del modelo profesional y contemplan la contribución a la estrategia curricular educativa, pero no está declarada la contribución a la formación ético-humanista. Al respecto se refiere en la asignatura Psicología Médica, la estrategia de actuación médico-legal, dirigida a la relación con pacientes; a trámites legales, y la historia clínica como documento legal.(15)

Se evidencia que, si bien la disciplina Psicología Médica proyecta la formación humanista, en la práctica educativa hay una contradicción entre la concepción y el desarrollo metodológico para lograrlo. En la consideración de los profesores del colectivo de la disciplina, y refrendado en trabajos anteriores, se está comprometiendo el compromiso ético de los estudiantes y se cometen faltas a la ética de la relación con los pacientes, así como iatrogenias por vía psicológica. Ante esta problemática se aprobó un proyecto institucional que tiene como objetivos la propuesta y validación de resultados científico-pedagógicos que contribuyan al perfeccionamiento del proceso de formación ético-humanista en la carrera Medicina, desde la disciplina Psicología Médica. El diagnóstico del estado actual se estableció como una de las tareas científicas.

Objetivo: Describir el estado actual de la formación ético- humanista desde la disciplina Psicología Médica, en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus “Dr. Faustino Pérez Hernández”.

 

MÉTODOS

Contexto geográfico y temporal: facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus “Dr. Faustino Pérez Hernández”; 2022-2023.

Tipo de investigación: investigación- desarrollo, con diseño no experimental, descriptivo, transversal, de enfoque mixto.

Método general: materialista- dialéctico.

Métodos teóricos: histórico-lógico (antecedentes y evolución del objeto de investigación), análisis y síntesis (fundamentos teóricos y análisis de resultados), sistematización (basamentos teóricos y prácticos), inductivo-deductivo, (conclusiones a partir de resultados).

Métodos empíricos: análisis de contenido (sistematización de contenidos de la bibliografía), análisis documental (información en documentos rectores), entrevistas (criterios de los sujetos participantes), grupo focal (recopilación de experiencias de los participantes), observación científica (obtención de evidencias); criterios de expertos (pertinencia de los instrumentos); triangulación de datos (por diferentes métodos y fuentes). También se utilizaron métodos estadístico-descriptivos (estadística descriptiva e inferencial).

La población fue constituida por estratos: Profesores de Psicología (diez); Directivos de diferentes niveles de trabajo metodológico (ocho); Estudiantes, (276 del tercer año de la carrera Medicina).

De este estrato se seleccionó una muestra aleatoria de 60 estudiantes.

Se cumplieron los principios éticos de la investigación, con aprobación de la dirección de la institución y de los participantes. Se garantizaron los requerimientos éticos de la información obtenida.

Se establecieron las siguientes categorías de análisis:

·      Dimensión transversal de la formación ético-humanista (articulación del enfoque éticohumanista de forma transversal y multidisciplinar)

·      Direccionamiento de la formación ético-humanista (proyecciones, normativas e indicaciones metodológicas)

·      Evaluación de la formación ético-humanista (contribución a la formación ético-humanista acorde al modelo de profesional y desde las evaluaciones)

·      Influencia del rol del profesor (desempeño de los profesores de la disciplina)

·      Influencia en la motivación del estudiante (valoración de la motivación hacia la formación ético-humanista)

·      Satisfacción de los estudiantes (con la formación ético-humanista que reciben)

 

RESULTADOS

Se revisaron y analizaron 22 documentos.

En el Plan “E” de la carrera Medicina se declara la transversalidad de la formación ético-humanista y se incluyen nuevas unidades curriculares que tributan a este perfil de salida del egresado. En la concepción del plan de estudio se contempla tanto la preparación científica y técnica; el pensamiento científico sustentado en la dialéctica materialista, y un sistema de valores que aporta el marco ético de actuación.

En los documentos rectores de la disciplina Psicología Médica se establece la formación de habilidades declaradas en el modelo del profesional como: lograr una comunicación efectiva, actuar con independencia y liderazgo profesional, fomentar el humanismo como expresión de empatía, confianza y respeto hacia el ser humano, así como también habilidades en relación a los aspectos legales y éticos de la profesión.

En cuanto al direccionamiento de la formación ético-humanista desde la disciplina Psicología Médica, se reconoce la necesidad del perfeccionamiento de la formación ético-humanista que emana de los Planes de desarrollo metodológico de los niveles superiores. Se evidencian proyecciones de objetivos, líneas de trabajo científico-metodológico, así como acciones de control hacia la formación ético-humanista en los diferentes niveles del trabajo metodológico (colectivos de disciplina y asignaturas).

Se constató que se prioriza la labor educativa y político-ideológica desde lo curricular y extensionista. Sin embargo, en los colectivos de los diferentes niveles de trabajo no se proyectan de forma explícita el modo de implementar las estrategias curriculares.

Se han desarrollado actividades de superación metodológica encaminadas a capacitar en formación de valores, pero en la proyección de la disciplina para el Programa director de valores que rige en las instituciones de la educación cubana, no se ha desarrollado una estrategia que abarque todas las dimensiones que se previeron desarrollar.

Se constató que, desde la investigación científico-metodológica de los profesores de la disciplina, se propuso y validó un sistema de actividades dirigido a la formación del humanismo. El sistema de actividades en cuestión se proyectó para el trabajo en grupo, con la coordinación de un profesor de Psicología, pero puede generalizarse a otras disciplinas.

La disciplina Psicología Medica debe proyectar relaciones interdisciplinarias, sin embargo, en los Programas no hay indicaciones metodológicas explícitas. Tampoco hay estrategias de formación ético-humanista en los colectivos de año para cumplimentar interdisciplinariedad con la disciplina principal integradora.

En este sentido sí se implementa la relación con Medicina Legal para las temáticas relacionadas con la Historia Clínica y las iatrogenias por violaciones de la ética. Se introduce la comunicación de las malas noticias en salud, y el colectivo de la disciplina hace un diseño de programa para implementarlo como un curso optativo.

Los profesores de la disciplina no consideran como suficientes las actividades metodológicas realizadas para desarrollar de forma efectiva la formación humanista y la relación con el nivel contextual de actuación del profesional. En la preparación didáctica de los docentes hay dominio de métodos apropiados para el desarrollo de la formación humanista (métodos desarrolladores como: casos problémicos, simulaciones, dramatizados, debates de videos, exposición de experiencias vivenciales), sin embargo, su uso predomina en las actividades evaluativas.

Se reconoce la necesidad de evaluaciones integradoras, con énfasis en la evaluación de habilidades y modos de actuación ético-humanistas. La disciplina Psicología Médica tiene en su concepción, la integración a la disciplina principal integradora para la evaluación por trabajos independientes, sin embargo, no se establece en las formas evaluativas sistemáticas. Se evidencia una mejor proyección para la introducción de aspectos éticos en los trabajos integradores de evaluación final en ambas asignaturas.

Se constata que la ejemplaridad es un aspecto que se evalúa al profesorado y se considera que los profesores de la disciplina constituyen ejemplos de comportamiento ético, lo que tributa a la formación humanista de los estudiantes. También mantienen buen desempeño como profesores guías, por lo que tienen potencialidad para ejercer su influencia a través de los Planes integrales del Trabajo Educativo.

En la motivación de los estudiantes no se constata que en la jerarquía motivacional esté la formación ético-humanista como rectora de su preparación profesional. Reconocen que en la disciplina Psicología Médica y otras precedentes, se tratan aspectos ético-humanistas, pero manifiestan la necesidad de perfeccionar esta formación.

A partir de los resultados se pueden establecer fortalezas y debilidades en el estado actual del objeto de investigación. 

Se reconocen como fortalezas:

·      La disciplina Psicología Médica se integra a la transversalidad de la formación éticohumanista en el currículo de la carrera Medicina.

·      Se establece como línea metodológica prioritaria la educación de valores.

·      Se proyecta la estrategia curricular médico-legal.

·      Hay ejemplaridad en el profesorado y resultados científico-metodológicos relacionados con la formación humanista desde la dimensión educativa.

·      Tanto profesores como estudiantes reconocen la importancia del perfeccionamiento del proceso formativo.

Se evidencian las siguientes debilidades:

·      Se reconocen deficiencias en el direccionamiento metodológico de la formación éticohumanista.

·      No se evidencia suficiente interrelación con la disciplina principal integradora.

·      Se perciben necesidades formativas en los profesores para cumplimentar las exigencias del modelo de formación del médico. 

·      Hay carencia de evaluaciones integradoras, con énfasis en las habilidades y modos de actuación.

·      Aunque los profesores demuestran dominio de los métodos de enseñanza desarrolladores, se usan predominantemente en actividades docentes evaluativas.

 

DISCUSIÓN

La disciplina Psicología Médica es humanista por excelencia. Hay consenso de los formadores médicos en cuanto a la inclusión en los currículos de las disciplinas de Humanidades frente al desarrollo científico-tecnológico actual.(16) Sin embargo, sus cargas horarias no se consideran suficientes, lo que implica limitación de tiempo para abordar las cuestiones humanísticas.(17) En el actual Plan de estudios “E “de la carrera Medicina(15) se incluye la disciplina Psicología Médica, pero se consideran insuficientes las horas clase previstas para temáticas dirigidas a relación médico-paciente, que tanta significación tienen para la formación ético-humanista.

En el contexto estudiado se evidencia contradicción desde la práctica educativa entre lo que se proyecta en el perfil de salida de la carrera Medicina y el compromiso ético que demuestran los estudiantes. Estos incurren en faltas a la ética médica (como iatrogenias por vía psicológica), por lo que persiste insatisfacción de los pacientes en la atención que reciben. Entre las causan que se identifican están: deficiente relación médico-paciente, déficit de habilidades comunicativas, violación de principios éticos y valores humanistas.(18,19) Son estos aspectos tratados en la disciplina Psicología médica, por lo que se debe tener otra proyección metodológica que incida intencionalmente sobre la dimensión curricular de la formación ético-humanista desde la disciplina.

La disciplina debe potenciar el pensamiento reflexivo crítico y el compromiso ético en los estudiantes. En esta etapa de vida hay una transformación de la personalidad del estudiante durante los diferentes años en el proceso formativo. El estudiante conforma su sistema de valores y surgen contradicciones entre sus ideales, y la práctica clínica cotidiana.(20) Los resultados obtenidos demuestran la importancia del rol de los formadores; dado que los juicios de valor de los estudiantes hacia el desempeño del equipo de salud, son más altos en expectativas, que la calificación dada a la calidad real del profesional.(21)

Se demuestra que tanto directivos, como profesores y estudiantes, reconocen que la formación científica es importante pero no suficiente, ya que diariamente debe el médico apelar a la intuición, y a la experiencia empírica; por lo que se deben introducir contenidos de Ética y Bioética aplicadas a la clínica.(22,23) La disciplina Psicología Médica necesita de mayor integración a la educación en el trabajo, para promover la ética de la decisión clínica y terapéutica, el trato digno hacia pacientes y familias, que es lo que resulta verdaderamente ejemplarizante.(24)

También se considera que debe incidir en la vinculación de los contenidos a las exigencias morales y deontológicas de la profesión médica. De ellas emanan que el estudiante demuestre la formación de habilidades emocionales como: buena comunicación, sociabilidad, empatía; cualidades humanísticas que se plasman en ejercicio de la profesión con altruismo, rechazo a la maleficencia, al trato desigual, y a la injusticia.(25,26,27)

El humanismo médico es combinación de la ciencia médica con el arte, una actitud humanista por antonomasia, resultado del aprendizaje y metodología.(28)

Para lograr la formación ético-humanista hay que considerar la preparación de los profesores para valorar dilemas éticos del actual desarrollo tecnológico en salud. En el tratamiento de los mismos interviene un proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilite evolucionar el contexto educacional, el enriquecimiento de contenidos y métodos.(29,30,31) La ética profesional de los docentes juega un papel determinante para la generación de ciudadanos más justos y comprometidos con su sociedad, lo que implica una evaluación docente desde una visión humanista.(32)

Con respecto a la evaluación de la actuación profesional desde la disciplina Psicología Médica, se coincide con Oseguera(33), en cuanto a que generalmente se evalúa desde el punto de vista cognoscitivo y de habilidades, pero poco se consideran las características humanistas y el compromiso ético-social. Aunque la ética y la visión humanista han pasado a formar parte del currículo, los métodos para evaluar los valores y actitudes de los estudiantes ante problemas de la práctica clínica no han avanzado al mismo lugar.(33)

Los resultados en cuanto a las limitaciones curriculares encontradas coinciden con las deficiencias reconocidas por Cañizares et al.(34), en un análisis sobre de la didáctica de los valores ético-morales en el proceso formativo cubano. Los autores consideraron que la enseñanza de los aspectos éticos y morales de la profesión, tiene una brecha curricular entre lo real y lo deseado; la evaluación de los contenidos es poco sistemática, formal e insuficientemente registrada. La disciplina Psicología Médica tiene un enfoque integral del proceso salud-enfermedad y un modelo humanista de la atención médica, tiene también posibilidades para la estructuración de métodos desarrolladores y pertinentes en la formación de valores que propicien las contradicciones internas en el estudiante, como fuerzas motrices del desarrollo de la personalidad. Se justifica entonces la transformación de la formación ético-humanista desde esta disciplina a tono con los aportes de la investigación educativa, y los precedentes de resultados científicos en este ámbito. Para ello se requiere de un enfoque en el proceso de enseñanza aprendizaje que, bajo el paradigma humanista, propicie el pensamiento reflexivo y el aprendizaje significativo de los principios éticos y los valores humanistas.

 

CONCLUSIONES

La proyección de la formación ético-humanista desde la disciplina Psicología Médica en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus “Dr. Faustino Pérez Hernández” aún no es efectiva para cumplimentar las exigencias del modelo formativo de la carrera Medicina y se constataron necesidades formativas en los docentes para la mejora del proceso. Los directivos, profesores y estudiantes se identificaron con la necesidad de la formación ético-humanista y se evidenciaron potencialidades para su perfeccionamiento desde las dimensiones curricular, educativa y extensionista.

 

RECOMENDACIONES

Proyectar estudios de mayor alcance con la propuesta de una metodología como resultado científico, que contribuya al perfeccionamiento de la formación ético-humanista desde la disciplina Psicología médica. Esta consideración parte de la posibilidad de mejora del proceso de formación ético-humanista, a partir del estado actual investigado hasta lo proyectado en el modelo de formación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Plan Nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030: Eje estratégico de desarrollo humano, equidad y justicia, 2017. https://www.mep.gob.cu  

 

2. Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial No. 5 Extraordinaria, 2019. https://www.gacetaoficial.gob.cu 

 

3. Hernández, I. Concepción pedagógica del proceso de formación humanista para los estudiantes de la carrera de Medicina. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (Tesis doctoral). Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior, Universidad de Pinar del Río, Cuba, 2013

 

4. Ramos G. La Contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación: los fundamentos filosóficos de la educación. En: Ramírez IE. Voces de la Filosofía de la educación. México, D.F: Ediciones del Lirio. 2015. 

 

5. Casaverde JM. Formación ética y humanística en alumnos de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal en los años 2003 al 2009 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, 2015. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.20500.12672/5351 

 

6. González P, Serrano M, Pastuchenco J, Alticent R. Cómo enseñar Bioética en el pregrado. En: León F, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile, 2018. https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18Humanismo-m%C3%A9dico-1 

 

7. Vargas L. Desarrollo de la formación ético-humanista en la asignatura Medicina Interna en la Universidad Mayor de San Simón. SSigital-UMSS 2018. https://hdl.handle.net/123456789/11974 

 

8. Barbosa TH, Calixto I. Medical ethics in medical training. Rev Bioét. 2022;30(2). https://doi.org/10.1590/1983-80422022302525PT 

 

9. Hernández I, Ferro B. Formación humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integración. Revista de Ciencias Médicas. 2015;19(3):491-508.

 

10. Rojas A, Espinosa R, Castro M, Acosta A. La formación ético-humanista en la dinamización del contenido de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial médica. Maestro y sociedad 2017;14(2). 

 

11. Cedeño ZL, Quertz O, Mancebo MS, Fuentes HC. Metodología para la formación socio- humanista del estudiante de Medicina: resultados de su aplicación práctica. Maestro y Sociedad 2019.16(4).

 

12. Alonso O, Mestre Y, Beldarraín P, Lazo Z, Muñoz L, Roque, J. La formación humanista e inclusiva en Tecnología de la Salud desde la Educación Médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2019;10(1):42-48. 

 

13. Pérez K, Rodríguez EI, Segura A. La formación humanista desde la Historia de Cuba. Educación Médica Superior. 2020;34(3).  

 

14. Ministerio de Educación Superior. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Resolución No.47 / 2022.Gaceta Oficial No.129 Ordinaria de 2022. https://www.gacetaoficial.gob.cu    

 

15. Comisión Nacional de Carrera de Medicina. Diseño del Plan de estudio E de la carrera de Medicina. Informe ejecutivo. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba, 2019.

 

16. Sánchez MA. El humanismo y la enseñanza de las humanidades médicas. Educación Médica 2017;18(3): 212-218.

 

17. Moreto G. La erosión de la empatía en estudiantes de medicina: reporte de un estudio realizado en una universidad de Sao Paulo, Brasil. En: León FJ, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile. 2018. https://www.bioeticaweb.com/wpcontent/uploads/2019/01/FELAIBE-18-Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdf 

 

18. Silva P. Prólogo al libro. En: León FJ, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile. 2018. https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdf 

 

19. Piovano, Arribere Tripcevich, La huanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamerica. En: En: León FJ, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile.2019. https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdf 

 

20. Moreto G., González P., Janaudis M.A. & Craise M.A. (2018). Modificación del nivel de empatía de estudiantes de Medicina durante la graduación médica. En: León FJ, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile. https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdf 

 

21. González R. Ética para proveedores y usuarios de salud. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica, 2018.

 

22. Ballesteros J. Aspectos éticos del acto médico. Revista Mexicana de Pediatría 2018;85(4):146-151.

 

23. García A, Marqui C, de Siqueira J. Enseñanza de bioética en las facultades de medicina de América Latina. Rev. Bioét. 2018;26(2):228-34. http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422018262243 

 

24. González P, Serrano M, Pastuchenco J, Alticent R. Cómo enseñar Bioética en el pregrado. En: León F, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile, 2018. https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdf  

 

25. Georgalis JÁ, Tarancón PV Objetivación en la relación médico-paciente. La despersonalización en el ámbito de la salud. En: León FJ, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile, 2018. https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18-Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdf 

 

26. Navarro JR, Reyes G. El humanismo en la formación del médico. Papel de la neurociencia y la sicología cognitiva. Rev Chil Anest. 2018;47:73-82.

 

27. González P, Boso V., Subtil P, de Antonio L, Godoy J. Promoviendo la educación médica centrada en el paciente para los estudiantes de medicina: una experiencia de dos décadas en Brasil. En: León FJ, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile, 2018. https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdf 

 

28. González P, Janaudis MA, Rozenfeld M. Un nuevo humanismo médico: la armonía de los cuidados. En: León FJ, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile, 2018. https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdf 

 

29. González P, Craise de Benedetto M, Ramírez I. El arte de curar: el médico como placebo. En: León F, González P. La humanización de la salud y el humanismo médico en Latinoamérica. Santiago de Chile: FELAIBE, SOBRAMFA y Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile, 2018. https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/2019/01/FELAIBE-18Humanismo-m%C3%A9dico-1.pdf 

 

30. Hodelin R, Fuentes D. El profesor universitario en la formación de valores éticos.Educación Médica Superior. 2014;28(1):1-15. 

 

31. Guinchard E. La ética en la formación del médico. Acta Ortopédica Mexicana. 2011;25(6):343-345.

 

32. Torquemada AM, Loredo J. Validación de un Cuestionario de Evaluación de la Ética Profesional Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 2021;14(1):101-114.   https://doi.org/10.15366/riee2021.14.1.006 

 

33. Oseguera JF. El humanismo en la educación médica Educación. 2006; 30(1):51-63.

 

34. Cañizares O, Sarasa N. Reflexiones acerca de la didáctica de los valores ético-morales en la carrera de Medicina. Educación Médica Superior. 2013;27(4):385-391. 

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

No existen.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Yarabel Nápoles Prieto, Gladys Alejandra Rojas Sánchez, Arturo Puga García.

Investigación: Yarabel Nápoles Prieto, Gladys Alejandra Rojas Sánchez, Arturo Puga García.

Metodología: Yarabel Nápoles Prieto, Gladys Alejandra Rojas Sánchez, Arturo Puga García.

Redacción – borrador original: Yarabel Nápoles Prieto, Gladys Alejandra Rojas Sánchez, Arturo Puga García.

Redacción – revisión y edición: Yarabel Nápoles Prieto, Gladys Alejandra Rojas Sánchez, Arturo Puga García.