doi: 10.56294/mw2023151

 

ORIGINAL

 

Perception of the impact of emotional intelligence on the academic performance of university students

 

Percepción del impacto de la inteligencia emocional en el desempeño académico de estudiantes universitarios

 

David Max Olivares Alvares1   *, Lorena Carolina Bernabé Argandoña2   *, Doriana María Roa González3   *, María Eugenia Heredia Espinosa4   *, Diana Paola Suárez García5   *

 

1Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador, Guayaquil, Ecuador.

2Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

3Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

4Instituto Superior Universitario Cotopaxi. Cotopaxi, Ecuador.

5Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

 

Citar como: Olivares Alvares DM, Bernabé Argandoña LC, Roa González DM, Heredia Espinosa ME, Suárez García DP. Percep-tion of the impact of emotional intelligence on the academic performance of university students. Seminars in Med-ical Writing and Education. 2023; 2:151. https://doi.org/10.56294/mw2023151   

 

Enviado: 06-10-2022                   Revisado: 28-01-2023                   Aceptado: 12-06-2023                 Publicado: 13-06-2023

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta

 

Autor para la correspondencia: David Max Olivares Alvares *

 

ABSTRACT

 

Introduction: emotional intelligence in university students is crucial for managing stress, improving relationships, and making effective decisions, which optimizes their academic performance and personal well-being.

Objective: to analyze the perception of the impact of Emotional Intelligence on the academic performance of students from the Faculty of Mechanical Engineering at a public institution in Ecuador.

Method: a quantitative approach with a descriptive scope was adopted. Additionally, a cross-sectional observational design facilitated data collection at a single point in time, evaluating ordinal variables through a structured questionnaire; a chi-square test was applied to analyze differences in proportions, and the adjusted Bonferroni method was used to determine the magnitude of these differences. The significance level for both tests was set at p < 0,05.

Results: regarding self-regulation, more than half of the students, 51,06 %, believe that this dimension contributes to having self-discipline. Furthermore, 42,55 % consider that authorities show interest in Emotional Intelligence to control students’ emotions. Also, 72,46 % of students believe that understanding and guiding feelings effectively and positively motivates participation and improves academic performance. Similarly, 72,33 % consider that teachers, as advisors, should observe the problems students face.

Conclusions: students consider that Emotional Intelligence has a positive and significant impact on managing their learning process.

 

Keywords: Self-Regulation; Communication; Understanding of Feelings; Academic Performance; Emotional Intelligence; Motivation.

 

RESUMEN

 

Introducción:  la inteligencia emocional en estudiantes universitarios es crucial para gestionar el estrés, mejorar las relaciones y tomar decisiones efectivas, lo que optimiza su desempeño académico y bienestar personal.

Objetivo: analizar la percepción del impacto de la Inteligencia Emocional en el desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica en una institución pública de Ecuador.

Método: se adoptó un enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Por otra parte, el diseño transversal observacional facilitó la recolección de datos en un único momento temporal, evaluando variables ordinales mediante un cuestionario estructurado; se aplicó un análisis de diferencias de proporciones a través de la prueba de X2 y para conocer la magnitud de las diferencias entre ellas se empleó el método ajustado de Bonferroni, el nivel de significación en ambas pruebas se estableció para p<0,05.

Resultados: en cuanto a la autorregulación, más de la mitad de los estudiantes, el 51,06 %, cree que esta dimensión contribuye a que tengan autodisciplina. Además, el 42,55 %, considera que las autoridades muestran interés en la Inteligencia Emocional para controlar las emociones de los estudiantes. Además, el 72,46 % de los estudiantes cree que entender y orientar los sentimientos de manera efectiva y positiva motiva la participación y mejora el desempeño académico. Asimismo, el 72,33 %, considera que los docentes, como orientadores, deberían observar los problemas que afrontan los estudiantes.

Conclusiones: los estudiantes consideran que la Inteligencia Emocional tiene un impacto positivo y significativo en la gestión de su proceso de aprendizaje.

 

Palabras clave: Autorregulación; Comunicación; Comprensión de los Sentimientos; Desempeño Académico; Inteligencia Emocional; Motivación.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje estructurado y la acreditación de niveles educativos pueden implicar superar varios desafíos para los estudiantes, donde los aspectos emocionales son cruciales. Varios estudios han explorado cómo la Inteligencia Emocional afecta el rendimiento académico.(1,2) La Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad de un individuo para entender, gestionar sus propias emociones y reconocer las de los demás, con el fin de lograr resultados positivos en su desempeño social, profesional y relacional.

En este sentido, la definición de Inteligencia Emocional propuesta por Goleman,(3) en 1997 se sustenta en cinco componentes clave: autoconciencia emocional, autorregulación, automotivación, empatía y habilidades para manejar relaciones. Estos aspectos van más allá del concepto tradicional de inteligencia, profundizando en la comprensión de los procesos educativos. En la actualidad, la Inteligencia Emocional es vital para el éxito educativo, ya que facilita el reconocimiento, la comprensión y el manejo de las emociones propias y ajenas, siendo fundamental para el desarrollo y el logro académico de los estudiantes.(4,5)

En relación, a la interacción entre las dimensiones emocional y cognitiva en el aprendizaje ha despertado un interés cada vez mayor desde el ámbito académico.(6) Investigadores, docentes y psicopedagogos han destacado que las emociones juegan un papel crucial en cómo los estudiantes enfrentan desafíos académicos, procesan información y participan en entornos de aprendizaje. La habilidad para gestionar y utilizar eficazmente las emociones se ha vinculado con mejoras en la concentración, la resolución de problemas y la toma de decisiones, competencias esenciales tanto en el contexto educativo como en el profesional futuro.(7)

Por otro lado, la Inteligencia Emocional no solo complementa la dimensión cognitiva de la educación, sino que también puede potenciarla de manera considerable. Al comprender cómo las emociones impactan en la motivación, la atención y la capacidad de resiliencia de los estudiantes, los educadores pueden adaptar sus métodos de enseñanza para fomentar un aprendizaje más profundo y duradero. Esto permite crear un entorno educativo más inclusivo y efectivo, donde los estudiantes puedan desarrollar habilidades que les beneficien tanto en el ámbito académico como en el personal.(8)

Asimismo, un alto nivel de IE protege a los estudiantes de situaciones negativas, promoviendo el bienestar psicológico ante eventos adversos cotidianos.(4,9,10) La neurociencia muestra que el cerebro responde mejor a cambios en un ambiente relajado pero desafiante, facilitando el aprendizaje.(11) Por el contrario, situaciones de amenaza o desinterés inhiben el aprendizaje, destacando la importancia de un entorno educativo positivo.

En esta dirección, la neurociencia destaca que la IE es un conjunto de habilidades distintas a las cognitivas, enfatizando la importancia de reconocer emociones como tristeza, miedo y alegría, que conectan mente, cerebro y cuerpo.(12) El modelo de Bar-On relaciona conocimientos y habilidades para afrontar situaciones de manera efectiva. Este enfoque, subraya la necesidad de desarrollar capacidades como autoconciencia y control emocional para facilitar la interacción y adaptación social.(3,7)

En América Latina, el desarrollo de la IE ha ganado interés recientemente, asociado a beneficios como mejor gestión del estrés, mayor motivación y mejores relaciones interpersonales. Sin embargo, muchos enfrentan dificultades debido a un bajo conocimiento sobre cómo desarrollarla y manejar emociones negativas. Para abordar estos retos, se proponen estrategias como actividades lúdicas, educación emocional, desarrollo de habilidades sociales y capacitación de docentes.(13) Estas iniciativas pueden ayudar a superar las barreras y fomentar un entorno educativo más efectivo.(14)

En Ecuador, se han desarrollado investigaciones que tienen como propósito evaluar la relación entre la IE y sus dimensiones e indicadores, para determinar su impacto en los logros académicos.(15,16) En este sentido Rodríguez,(17) en 2024 investigó la conexión entre la Inteligencia Emocional (IE) y la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de sexto ciclo de Economía en una universidad ecuatoriana. Sus resultados muestran una relación altamente positiva entre la IE y la autorregulación del aprendizaje. Además, las dimensiones de habilidad intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo general mostraron una relación positiva moderada con la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes estudiados. Estos resultados destacan la importancia de la IE en el proceso de aprendizaje autónomo y eficaz.

Dada la importancia y la relevancia que la IE tiene, tanto en la toma de decisiones como en el resto de variables psicosociales del alumnado universitario, se propone como objetivo de la presente investigación analizar la percepción del impacto de la IE en el desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica en una institución pública de Ecuador

 

MÉTODO

Se adoptó un enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Por otra parte, el diseño transversal observacional facilitó la recolección de datos en un único momento temporal, evaluando variables ordinales mediante un cuestionario estructurado. Este enfoque garantizó eficiencia en recursos y tiempo. Su limitación radica en la incapacidad para inferir temporalidad, pero resultó idóneo para explorar percepciones y establecer bases para estudios longitudinales. La ausencia de manipulación experimental aseguró que los resultados reflejaran condiciones naturales, minimizando sesgos de intervención.

En cuanto, a la población objetivo incluyó a los 1 200 estudiantes matriculados en la FIM-UNI durante el primer semestre de 2024. El tamaño muestral (n=100) se calculó mediante la fórmula de población finita, con un nivel de confianza del 95 %, margen de error del 5 % y proporción esperada del 50 %. La selección fue probabilística, aplicando muestreo aleatorio simple a partir del listado oficial de estudiantes, garantizando representatividad. Se incluyeron participantes de todas las cohortes académicas, excluyendo a quienes no firmaron el consentimiento informado o estaban ausentes durante el periodo de aplicación.

Además, se empleó un cuestionario autoadministrado con 12 ítemes ordinales (escala Likert de cinco niveles: Casi siempre a Nunca), diseñado para medir percepciones sobre IE, motivación y desempeño. La validación de contenido se realizó mediante juicio de tres expertos en psicometría y educación, ajustando la redacción para claridad. El valor estimado del estadístico Alfa de Cronbach fue de 0,8936 lo que le confiere al instrumento un alto grado de consistencia interna, sus intervalos de confianza fluctuaron entre 0,8408 (CI: 2,5 %) y 0,9304 (CI: 97,5 %), obtenido en una prueba piloto con 30 estudiantes, indicando alta consistencia interna (α>0,7). Los ítemes mostraron adecuada discriminación (correlaciones ítem-total >0,3), confirmando la solidez del instrumento.

En relación a la evaluación de la base datos compilados se procedió detectar posibles outliers, posteriormente se analizó las diferencias entre las respuestas otorgadas a cada pregunta del cuestionario, mediante prueba de Ji-cuadrado (X²), aplicando corrección de Bonferroni para controlar errores tipo I en múltiples comparaciones (p<0,05 ajustado). La magnitud de las diferencias se cuantificó con intervalos de confianza del 95 %. El procesamiento incluyó estimación de frecuencias, proporciones y consistencia interna (Alfa de Cronbach). Se utilizó R v4.4.0, con las librerias psych para análisis psicométricos y stats para pruebas inferenciales, asegurando transparencia y reproducibilidad.

 

RESULTADOS

Los resultados de la tabla 1 muestran que la IE impacta significativamente el desempeño académico universitario. Más de la mitad de los estudiantes, el 51,06 %, cree que la autorregulación mejora la autodisciplina, lo que sugiere beneficios para el rendimiento académico. El 42,55 % considera que las autoridades promueven la IE para gestionar emociones, reflejado en talleres y comunicados. La comprensión de los sentimientos es crucial, ya que el 72,46 % cree que entender y orientar los sentimientos motiva la participación y mejora el desempeño. Además, el 72,33 % considera que los docentes deben emplear IE para evaluar las necesidades emocionales de los estudiantes.

Asimismo, los estudiantes consideran que las habilidades sociales influyen significativamente en el desarrollo académico. Casi la mitad, el 49,93 %, cree que estas habilidades fomentan la colaboración entre estudiantes, docentes y trabajadores. La mayoría, 71,33 %, opina que los delegados deben promover la cooperación para mejorar el desempeño. La motivación y el liderazgo son fundamentales; el 52,33 % sugiere que los docentes deben monitorear el progreso académico utilizando tecnología y redes sociales. Además, el 71,33 % valora la capacidad de guiar a otros para promover ideas. La comunicación también es crucial, ya que el 64,46 % la considera esencial para la motivación efectiva y el 71,71 % destaca la importancia del control cognitivo para evitar distracciones y mejorar el rendimiento (tabla 1).

Los resultados indican que la IE tiene un impacto positivo en el desempeño académico universitario. Aspectos como autorregulación, comprensión de sentimientos, habilidades sociales, motivación y comunicación son fundamentales para mejorar los resultados. La IE es esencial para el aprovechamiento docente, ya que permite a los profesores gestionar emociones de manera efectiva, creando un entorno de aprendizaje positivo y motivador. Esto facilita relaciones saludables entre profesores y estudiantes, lo cual es crucial para el desarrollo personal y académico de los estudiantes.

 

Tabla 1. Dimensiones de la inteligencia y su efecto en los resultados académicos de los estudiantes

Dimensiones

Proporciones

X2

p

Casi siempre

Siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Nivel de Inteligencia Emocional en la FIM. La dimensión de autorregulación contribuye a la autodisciplina. Se realizan talleres de habilidades blandas a los estudiantes, con este fin.

0,2553a
0,1063a
0,5106b
0,0851a

0,0425a

42,979

1,045e-08

Las autoridades muestran interés en el desarrollo de la Inteligencia Emocional y en el control de las emociones de los estudiantes.

0,1914ab
0,1276ab

0,4255a

0,2340a

0,0212b

26,223
2,853e-05

La comprensión de los sentimientos, contribuye lograr los objetivos de mejorar sus desempeños académicos.

0,3617a
0,3829a
0,2127ab
0,0212b
0,0212b
36,33
2,475e-07

Los docentes, como orientadores, de manera asertiva, observan los problemas que afrontan los estudiantes, evaluando sus fortalezas, debilidades y necesidades emocionales empleando la Inteligencia Emocional.

0,4042a

0,3191a

0,2340a

0,0212b

0,0212b

35,532
3,612e-07

Las habilidades sociales en la FIM influyen en el desarrollo de las capacidades de colaboración mutua entre la comunidad educativa y en la comprensión de las emociones.

0,3617a

0,1276ab

0,2553a

0,2340a

0,0212b

19,84

0,000537

Los delegados de las aulas promueven la capacidad de cooperación entre los estudiantes con el fin, de mejorar su desempeño académico.

0,5531a

0,1702b

0,1702b

0,0851b

0,0212b

50,426
2,943e-10

Los docentes observan el desempeño de sus estudiantes y su desenvolvimiento en el área académica, empleando las redes sociales como acompañamiento y guía al aprendizaje.

0,5106a
0,2127b

0,2127b

0,0425b

0,0212b

45,106

3,779e-09

Con motivación y el debido control de las emociones se contribuye al desarrollo de las competencias necesarias para lograr el éxito esperado.

0,2340abc

0,0851ac

0,3617b

0,2553ac

0,0638c

18,245
0,001105

Actualmente se motiva intencionadamente, con el fin de alcanzar el perfil del liderazgo y a la solución de los problemas que afrontan los estudiantes en su entorno.

0,3191a
0,1063ab
0,3404a
0,1702ab
0,0638b
18,245
0,001105

La FIM está motivada a mejorar la capacidad de comunicación, la Inteligencia Emocional y el desempeño académico.

0,2127ab

0,0851ab

0,3829a

0,2765a

0,0425b

22,766

0,000141

La Inteligencia Emocional es importante para motivar a alcanzar los logros académicos.

0,4255a

0,3617a

0,1489ab

0,0425b

0,0212b

40,053
4,22e-08

El control cognitivo evita las distracciones y promueve ideas e incentiva las habilidades sociales, con el fin de mejorar del desempeño académico.

0,4893a

0,2978ac

0,1702bc

0,0212b

0,0212b

46,436

1,998e-09

Las emociones desagradables constituyen barreras para el éxito, que pueden superarse desarrollando la Inteligencia Emocional.

0,4468a
0,2127abc
0,2553ab
0,0638bc
0,0212c
33,67
8,707e-07

Los estudiantes necesitan desarrollar adecuadamente la Inteligencia Emocional y las emociones positivas para alcanzar sus metas.

0,5319a

0,2553ac

0,1702bc

0,0212b

0,0212b

52,287

1,201e-10

Con motivación y el debido control de las emociones se contribuye al desarrollo de competencias necesarias para lograr el éxito esperado.

0,4468a

0,1914abc

0,2978b

0,0425c

0,0212c

37,394
1,494e-07

El equipo de toda la comunidad universitaria contribuye a la resolución de los problemas de manera asertiva.

0,3617a
0,1489ab

0,4255a

0,0425b

0,0212b

40,053

4,22e-08

Es necesario el delegado de aula para brindar información y orientación adecuada a los estudiantes.

0,7234a

0,0638b

0,1276b

0,0638b

0,0212b

102,29

2,2e-16

El equipo de dirección de la UNI y la FIM toman en cuenta las ideas y recomendaciones de sus docentes en relación a la motivación académica.

0,2553abc

0,0638ac

0,4255b

0,1914ac

0,0638c

26,755
2,228e-05

La dirección de la UNI y la FIM apoyan la investigación sobre Inteligencia Emocional.

0,2553a

0,1276a

0,2553a

0,2765a

0,0851a

8,9362

0,06271

Nota: Subíndices distintos dentro de la misma fila difieren para p<0,05.

 

DISCUSIÓN

Los hallazgos de este estudio revelan una relación significativa entre la IE y el desempeño académico en estudiantes universitarios, coincidiendo con investigaciones previas. Así, el 51,06 % de los estudiantes asoció la autorregulación con mejoras en la autodisciplina, un hallazgo que concuerda con otros autores.(5) Estos identificaron que estudiantes con alta IE son más eficaces en planificar y evaluar su aprendizaje, lo que refuerza la idea de que la autorregulación es un pilar para el éxito académico. Sin embargo, en contraste con su estudio, que enfatiza la autogestión individual, resultados presentes destacan el rol institucional: el 42,55 % de los encuestados reconoció esfuerzos de las autoridades por promover la IE mediante talleres, un aspecto menos explorado en la literatura previa. Esta divergencia sugiere que, la combinación de estrategias individuales e institucionales podría potenciar los resultados académicos.

En cuanto a la percepción de que el 72,33 % de los docentes debe emplear la IE para evaluar necesidades emocionales, investigaciones previas,(18) resaltan la importancia de profesores como facilitadores de climas educativos positivos. No obstante, nuestro estudio añade un matiz crítico: solo el 42,55 % percibe que las autoridades priorizan la IE, lo que contrasta con la propuesta de Bisquerra,(19) en el 2005 sobre la necesidad de integrar la educación emocional en el currículo formal. Esta discrepancia subraya un desafío institucional: aunque los docentes son vistos como agentes clave, se requiere mayor articulación entre sus prácticas y las políticas educativas para lograr un impacto sistémico.

Por otro lado, el 49,93 % de los estudiantes vinculó las habilidades sociales con la colaboración académica, coincidiendo con otros autores,(20,21,22) quienes identifican que la IE media entre la motivación y las metas vitales. Sin embargo, el presente estudio profundiza en dinámicas grupales: el 71,33 % destacó el liderazgo de los delegados para fomentar la cooperación, un factor no abordado en estudios previos. Esta diferencia sugiere que en entornos técnicos como la ingeniería, el liderazgo estudiantil podría ser un catalizador adicional para el rendimiento académico, complementando los mecanismos individuales de gestión emocional.

La alta valoración de la comunicación (64,46 %) y el control cognitivo (71,71 %) como facilitadores del desempeño es similar a la propuesta de otros autores,(23) quienes demostraron que estrategias neurodidácticas mejoran habilidades comunicativas en ingeniería. No obstante, nuestros resultados amplían esta perspectiva: el 52,33 % propuso integrar tecnología y redes sociales en el monitoreo académico, un enfoque innovador que aún no ha sido ampliamente explorado en la literatura sobre IE. Este hallazgo refuerza la idea de Condori,(24) en el 2023 sobre la motivación como proceso dinámico, pero añade una dimensión tecnológica relevante para contextos pospandémicos.

 

CONCLUSIONES

La IE impacta positivamente el desempeño académico universitario. Aspectos clave como la autorregulación, la comprensión de sentimientos, las habilidades sociales, la motivación y la comunicación mejoran los resultados. La autorregulación promueve la autodisciplina, mientras que la comprensión de los sentimientos motiva la participación y mejora el rendimiento. Las habilidades sociales fomentan la colaboración entre estudiantes y docentes. La comunicación efectiva es esencial para la motivación, y el control cognitivo evita distracciones, promoviendo un entorno de aprendizaje positivo. La inteligencia emocional permite a los docentes gestionar emociones y evaluar necesidades emocionales, facilitando relaciones saludables y desarrollando competencias necesarias para el éxito académico. Es vital para el aprovechamiento docente y el desarrollo personal de los estudiantes.

 

REFERENCIAS

1. Barrera-Gálvez R, Solano-Pérez CT, Arias-Rico J, Jaramillo-Morales OA, Jiménez-Sánchez RC. La Inteligencia Emocional en Estudiantes Universitarios. Educ Salud Bol Científico Inst Cienc Salud Univ Autónoma Estado Hidalgo. 5 de junio de 2019;7(14):50-5.  https://doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4437

 

2. Quiliano MN, Quiliano MN. Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de enfermería. Cienc Enferm. 2020;26:1-9. https://doi.org/10.4067/s0717-95532020000100203

 

3. Goleman D. La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. [Internet]. Vergara; 1997 [citado 12 de marzo de 2025]. 397 p. Disponible en: https://www.elvirrey.com/libro/la-inteligencia-emocional-por-que-es-mas-importante-que-el-cociente-intelectual_54434

 

4. Sánchez KG, Montero BP, Fuentes IS. La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación superior. Rev Cuba Med Mil. 2019;48(2):462-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-65572019000500013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

5. Gutiérrez GMR, Guagchinga NWC. Inteligencia emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje. Polo Conoc. 17 de octubre de 2023;8(10):741-58.  https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6152

 

6. Gómez LVS, Flórez WVS, Sánchez YD. Importance of emotional intelligence in the teaching-learning process in mathematical and accounting skills. Actual Pedagógicas. 2022;1(80):1-21. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss80.9

 

7. Brackett MA, Salovey P. Measuring emotional intelligence with the Mayer-Salovery-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Psicothema. 2006;18 Suppl:34-41. Available at: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17295955/

 

8. Inglés CJ, Martínez-Monteagudo MC, Pérez MCF, García-Fernández JM, del Mar MM, Suriá-Martinez R, et al. Emotional intelligence profiles and learning strategies in secondary school students. Educ Psychol. 7 de febrero de 2017;37(2):237-48. https://doi.org/10.1080/01443410.2016.1156057

 

9. Agarwal B, Brooks SK, Greenberg N. The Role of Peer Support in Managing Occupational Stress: A Qualitative Study of the Sustaining Resilience at Work Intervention. Workplace Health Saf. 1 de febrero de 2020;68(2):57-64. https://doi.org/10.1177/2165079919873934

 

10. Llorent VJG, Zych I, Fontans M, Álamo Sugrañes M de las M. Diversidad étnico-cultural, inteligencia emocional y competencias socioemocionales en la educación secundaria andaluza. Psychol Soc Educ. 2021;13(2):61-75. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7952841

 

11. Araya-Pizarro SC, Espinoza LP. Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos Represent. 10 de marzo de 2020;8(1):e312-e312. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

 

12. Gago LGG, Elgier ÁM. Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente. 18 de junio de 2018;21(40):476-94. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087

 

13. Barrera MHM, Morón JLV, Ochoa RLV, Morán GFJ. Docentes emocionalmente inteligentes y su práctica pedagógica en el aula. Rev Propues Educ. 4 de enero de 2022;4(7):10-8. https://doi.org/10.33996/propuestas.v4i7.771

 

14. García DAS, Navarrete YP. Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. Rev Estud Desarro Soc Cuba América Lat. diciembre de 2022;10(3):1-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322022000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

15. Zambrano JAT. Nivel de influencia de los métodos didácticos en el rendimiento de los alumnos del curso de Química General del I ciclo de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Internet] [Magíster en Educación con  mención en Docencia Universitaria]. [Lima, Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2021 [citado 12 de marzo de 2025]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7c825daf-f1c2-4070-b4f8-f845e338d5f4/content

 

16. Ubillus VHA. Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes del primer año de la escuela de oficiales PNP- Lima 2023 [Internet] [Maestría en Docencia Universitaria]. [Lima, Perú]: Universidad César Vallejo; 2023 [citado 11 de marzo de 2025]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/124447

 

17. Rodriguez-Barboza JR. Inteligencia Emocional como Factor Determinante en el Rendimiento Académico en Estudiantes. Rev Docentes 20. 29 de mayo de 2024;17(1):400-11. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496

 

18. Nieto-Carracedo A, Gómez-Iñiguez C, Tamayo LA, Igartua JJ. Emotional Intelligence and Academic Achievement Relationship: Emotional Well-being, Motivation, and Learning Strategies as Mediating Factors. Educ Psychol. 13 de junio de 2024;30(2):67-74. https://doi.org/10.5093/psed2024a7

 

19. Bisquerra RA. La educación emocional en la formación del profesorado. Rev Interuniv Form Profr. 2005;19(3):95-114. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927006

 

20. Salvador-Ferrer CM. Motivación de logro y metas en la vida: Rol mediador de la inteligencia emocional. Electron J Res Educ Psychol. 1 de abril de 2021;19(53):1-18. https://doi.org/10.25115/ejrep.v19i53.3317

 

21. Villavicencio JMF, Bocanegra MBM, Cordero LKS, Morán CEE. Inteligencia social y convivencia escolar en una institución pública del Perú. Rev Boliv Educ. 1 de enero de 2022;4(6):40-51. https://doi.org/10.33996/rebe.v4i6.802

 

22. Pacheco MEO, Velazco FNB, Machiria DRC, Valenzuela OL, Laurian DP. Las habilidades socioemocionales y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria. Concordia. 1 de marzo de 2024;4(7):10-9. https://doi.org/10.62319/concordia.v.4i7.25

 

23. Oyarzún RY, Valdés-León G. Emociones, motivación y rendimiento académico: una propuesta para el desarrollo de habilidades orales en ingeniería desde la neuroeducación. Cent Sur. 2020;4(2):252-65. https://doi.org/10.37955/cs.v4i2.80

 

24. Condori-Palomino JA. Inteligencia emocional y motivación académica en estudiantes universitarios de formación en educación primaria. Rev Estud Psicológicos. 9 de agosto de 2023;3(3):74-83. https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.03.006

 

FINANCIACIÓN

Los autores no declaran haber obtenido financiación para la realización de la investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe ningún tipo de conflicto de interés para la publicación del artículo.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: David Max Olivares.

Curación de datos: María Eugenia Heredia Espinosa.

Análisis formal: Lorena Carolina Bernabé Argandoña.

Investigación: David Max Olivares.

Metodología: Doriana Roa.

Administración del proyecto: María Eugenia Heredia Espinosa.

Recursos: Diana Paola Suárez García.

Software: Doriana Roa.

Supervisión: David Max Olivares.

Validación: Lorena Carolina Bernabé Argandoña.

Visualización: Doriana Roa.

Redacción – borrador original: David Max Olivares.

Redacción – revisión y edición: Diana Paola Suárez García.