doi: 10.56294/mw2023155
ORIGINAL
Educate for peace in countries at war through united nations peace missions and the Ecuadorian contribution
Educar para la paz en países en guerra mediante misiones de paz de las naciones unidas y el aporte ecuatoriano
José Humberto Puente1 *
1Investigador independiente. Maturín, Monagas, Venezuela.
Citar como: Puente JH. Educate for peace in countries at war through united nations peace missions and the Ecuadorian contribution. Seminars in Medical Writing and Education. 2023; 2:155. https://doi.org/10.56294/mw2023155
Enviado: 10-10-2022 Revisado: 12-01-2023 Aceptado: 22-04-2023 Publicado: 23-04-2023
Editor: PhD. Prof. Estela
Morales Peralta
Autor para la correspondencia: José Humberto Puente *
In this study, the contributions of Ecuador to peace education in conflict-affected countries were examined, especially through its participation in United Nations (UN) peacekeeping missions. A systematic literature review was conducted, analyzing a wide range of academic sources and official UN documents related to this topic. Innovative training programs and pedagogical approaches focused on conflict resolution skills development, promotion of human rights, and fostering intercultural dialogue were identified. The results revealed that Ecuadorian personnel deployed in these missions received recognition both locally and internationally for their commitment to human rights respect and their ability to work in hostile and diverse environments. However, challenges and areas for improvement were also identified, including the need for more comprehensive evaluation of the long-term impact of peace education initiatives and greater coordination among different stakeholders. In conclusion, the importance of strengthening monitoring and evaluation mechanisms to ensure the effectiveness and sustainability of educational interventions in the context of peacekeeping missions is emphasized. Further research is recommended to delve into the effectiveness of implemented programs and establish strategic partnerships with other international and local actors to promote lasting positive change in communities affected by violence and war.
Keywords: Ecuador; Education; Peace; Peacekeeping Missions.
En este estudio se examinaron las contribuciones de Ecuador a la educación para la paz en países en conflicto, especialmente a través de su participación en misiones de paz de las Naciones Unidas (ONU). Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, analizando una amplia gama de fuentes académicas y documentos oficiales de la ONU relacionados con este tema. Se identificaron programas de capacitación innovadores y enfoques pedagógicos centrados en el desarrollo de habilidades de resolución de conflictos, promoción de los derechos humanos y fomento del diálogo intercultural. Los resultados revelaron que el personal ecuatoriano desplegado en estas misiones recibió reconocimiento tanto a nivel local como internacional por su compromiso con el respeto a los derechos humanos y su capacidad para trabajar en entornos hostiles y diversos. Sin embargo, también se identificaron desafíos y áreas de mejora, incluida la necesidad de una evaluación más exhaustiva del impacto a largo plazo de las iniciativas de educación para la paz y una mayor coordinación entre los diferentes actores involucrados. En conclusión, se destaca la importancia de fortalecer los mecanismos de monitoreo y evaluación para garantizar la eficacia y la sostenibilidad de las intervenciones educativas en el contexto de las misiones de paz. Se recomienda llevar a cabo investigaciones adicionales para profundizar en la efectividad de los programas implementados y establecer colaboraciones estratégicas con otros actores internacionales y locales para promover un cambio positivo duradero en las comunidades afectadas por la violencia y la guerra.
Palabras clave: Conflicto; Ecuador; Educación; Misiones de Paz; Paz.
La educación para la paz en países en conflicto es una empresa multifacética que busca promover la estabilidad y el desarrollo sostenible en entornos afectados por la violencia y la guerra. En este contexto, las misiones de paz desempeñan un papel crucial al proporcionar asistencia y apoyo en la construcción de la paz en estas regiones. Ecuador, como miembro activo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha contribuido históricamente a estos esfuerzos internacionales, desplegando personal y recursos en diversas misiones alrededor del mundo. Sin embargo, la efectividad y el impacto de estos aportes ecuatorianos en la educación para la paz aún requieren una evaluación rigurosa y sistemática.
Para abordar esta necesidad de evaluación, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, utilizando una variedad de fuentes académicas y documentos oficiales de la ONU relacionados con las misiones de paz en las que Ecuador ha participado. Se establecieron criterios de inclusión específicos para seleccionar los estudios pertinentes, centrándose en aquellos que analizaban directamente los aspectos educativos y de capacitación dentro del contexto de las misiones de paz. Se recopiló información detallada sobre los enfoques pedagógicos utilizados, los programas de formación implementados y los resultados obtenidos en términos de impacto en las comunidades locales y la promoción de la paz (Abu-Ghaida, 2021).
Los resultados de la revisión revelaron una serie de hallazgos significativos sobre las contribuciones de Ecuador a la educación para la paz en países en conflicto. Se identificaron programas de capacitación innovadores y enfoques pedagógicos centrados en el desarrollo de habilidades de resolución de conflictos, promoción de los derechos humanos y fomento del diálogo intercultural (Afana, 2021). Además, se observó que el personal ecuatoriano desplegado en estas misiones recibió reconocimiento tanto a nivel local como internacional por su compromiso con el respeto a los derechos humanos y su capacidad para trabajar en entornos hostiles y diversos.
Sin embargo, también surgieron desafíos y áreas de mejora. Se destacó la necesidad de una evaluación más exhaustiva del impacto a largo plazo de las iniciativas de educación para la paz, así como una mayor coordinación y colaboración entre los diferentes actores involucrados, incluidos los gobiernos locales, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades receptoras (CEOMP, 2024). Además, se señaló la importancia de fortalecer los mecanismos de monitoreo y evaluación para garantizar la eficacia y la sostenibilidad de las intervenciones educativas en el contexto de las misiones de paz (UN Peacekeeping, 2024).
Para avanzar en este campo, se recomienda llevar a cabo investigaciones adicionales que profundicen en la efectividad de los programas de educación para la paz implementados por Ecuador y otros países en contextos específicos de conflicto. Además, se insta a establecer colaboraciones y alianzas estratégicas con otros actores internacionales y locales para maximizar el impacto de estas iniciativas y promover un cambio positivo duradero en las comunidades afectadas por la violencia y la guerra (Kenkel K. , 2021).
El presente estudio corresponde a una investigación cualitativa de corte documental y alcance descriptivo. Se basa en una exhaustiva revisión bibliográfica de literatura científica publicada acerca de Educar para la Paz en países en guerra mediante misiones de paz de las Naciones Unidas y el aporte ecuatoriano. Los recursos analizados comprenden documentos como artículos en publicaciones académicas, secciones de libros especializados en el tema, folletos institucionales, datos estadísticos provenientes de fuentes gubernamentales y documentos de trabajo de organismos afines. También se tomarán en cuenta, cuando estén disponibles, investigaciones de tesis y disertaciones que aborden el área de interés.
La revisión bibliográfica se realizó en tres fases interrelacionadas, siguiendo el modelo propuesto por Snyder (2019):
En la fase 1, se realizó una revisión sistemática utilizando el programa Publish or Perish y bases de datos como Scopus, Web of Science y SciELO. Se identificaron citas académicas y se analizaron diversas métricas, incluyendo el índice h. En la fase 2, se llevó a cabo un análisis semi-sistemático de los estudios, categorizándolos por temas emergentes y metodologías empleadas (Afana, 2021; Amadi, 2020). Esto permitió identificar áreas críticas y tendencias investigativas. En la fase 3, se integraron los hallazgos en un modelo teórico y una taxonomía clasificatoria sobre Educar para la Paz en países en guerra, con estrategias de análisis como análisis de contenido y síntesis integradora. Los resultados se presentaron de forma descriptiva (Harzing, 2024). Los resultados se presentaron de forma descriptiva mediante tablas, figuras y narrativa explicativa como en la tabla 1 (CEOMP, 2024).
Método Prisma 2020 adaptación
Tras una exhaustiva investigación sobre la educación para la paz en conflictos, se destacan conclusiones clave, resaltando la complejidad del desafío y señalando áreas críticas para futuras acciones (Amadi, 2020). El método PRISMA 2020 (adaptado) se utilizó en el análisis de la educación para la paz en conflictos, ofreciendo un marco estructurado para revisiones sistemáticas en ciencias sociales (Page et al., 2021). Se empleó una plantilla PRISMA para el diagrama de flujo, adaptada según las recomendaciones de Snyder (2019), junto con una exploración sistemática en varias bases de datos científicas (Harzing, 2024; Page et al., 2021).
Esta metodología adaptada garantiza una revisión bibliográfica rigurosa y transparente, asegurando la reproducibilidad y la validez del proceso de selección de estudios, facilitando la identificación de tendencias y hallazgos clave (Garzón et al., 2020). Para una comprensión clara, se recomienda referenciar y explicar el esquema metodológico (tabla 2), detallando todas las etapas del proceso de revisión sistemática. Esto facilita la comprensión del estudio (Anheier, 2020).
Tabla 2. Integración metodológica |
|
Etapa del Proceso |
Descripción |
Selección de la Temática |
Identificar el tema específico de la revisión sistemática: “Educación para la paz en países en guerra mediante misiones de paz de las Naciones Unidas y el aporte ecuatoriano”. |
Búsqueda de Literatura |
Realizar una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas (Scopus, Web of Science, SciELO) y en el programa Publish or Perish. Utilizar términos de búsqueda relacionados con el tema y criterios de inclusión específicos. |
Selección de Estudios |
Aplicar criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios pertinentes. Incluir artículos, informes y documentos relevantes relacionados con la educación para la paz en contextos de conflicto armado. |
Extracción de Datos |
Recolectar información relevante de los estudios seleccionados, como enfoques pedagógicos, programas de formación, resultados obtenidos y conclusiones. |
Análisis de Datos |
Analizar los datos extraídos para identificar tendencias, patrones y hallazgos significativos sobre la educación para la paz en contextos de conflicto armado y el papel de las misiones de paz. |
Síntesis y Reporte |
Integrar conceptualmente los hallazgos para construir un modelo teórico y una taxonomía clasificatoria sobre el tema. Presentar los resultados de forma descriptiva mediante tablas, figuras y narrativa explicativa. |
La tabla 2 proporciona una descripción concisa de las seis etapas del proceso de revisión sistemática utilizadas en este estudio. Comienza con la selección del tema específico de investigación, seguido de la búsqueda exhaustiva de literatura en bases de datos científicas. Luego, se detalla la selección de estudios pertinentes, la extracción de datos relevantes, el análisis de estos datos y, finalmente, la síntesis y reporte de los hallazgos. Esta tabla sirve como una guía estructurada para el desarrollo y ejecución de la revisión sistemática, asegurando la coherencia y transparencia en el proceso de investigación.
El método detalla el proceso de identificación de estudios sobre educación para la paz en conflictos, adaptando el Prisma 2020. Comienza con la identificación en bases de datos como Scopus y Web of Science, seguido de la búsqueda en otras fuentes. Se eliminan duplicados y se registran los registros examinados y excluidos según criterios temáticos. Luego, se evalúa la elegibilidad de los registros restantes y se excluyen aquellos que no cumplen con los criterios durante la lectura del texto completo. Finalmente, se identifican los registros listos para la inclusión en la metasíntesis. Los criterios específicos incluyen relevancia temática, rigor científico, actualidad, aporte al conocimiento y diversidad de perspectivas. Este método garantiza una selección rigurosa y transparente de estudios para la investigación en educación para la paz en contextos de conflicto armado (Arceneaux, 2022).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de un análisis exhaustivo de la literatura especializada sobre el proceso de educar para la paz en países en guerra mediante misiones de la paz de las Naciones Unidas y el aporte ecuatoriano, se han identificado una serie de resultados significativos que arrojan luz sobre esta compleja problemática. Uno de los hallazgos clave es la prevalencia de enfoques centrados meramente en aspectos superficiales de la paz, sin una comprensión estratégica integral de cómo fomentar un proceso de paz sostenible en entornos conflictivos (Amahazion, 2021).
Autores como García et al. (2020) han resaltado la necesidad de desarrollar una visión más profunda y estratégica para abordar los desafíos inherentes a la gestión de conflictos en países como Colombia y Ecuador. Además, López et al. (2019) han identificado deficiencias significativas en áreas críticas como la capacitación y motivación del personal de mantenimiento de la paz en misiones recientes en Ecuador, lo que destaca la importancia de fortalecer estos aspectos para garantizar el éxito de las operaciones de paz.
En cuanto a los métodos de investigación utilizados en los estudios analizados, se observa una predominancia de enfoques cualitativos, como entrevistas, grupos focales y análisis de casos, lo que sugiere un énfasis en comprender las experiencias y percepciones de los actores involucrados en las misiones de paz. Esta tendencia se ve respaldada por la literatura existente, como señalan autores como Rodríguez et al. (2022) en su estudio sobre la efectividad de las intervenciones de paz en entornos conflictivos.
Por otro lado, se identifica una escasez de estudios que empleen diseños cuasi-experimentales para evaluar la efectividad de modelos o intervenciones específicas en el contexto de las misiones ecuatorianas. Esta brecha en la investigación resalta la necesidad de desarrollar estudios más rigurosos y basados en evidencia para informar las políticas y prácticas relacionadas con la educación para la paz en entornos conflictivos (Bester, 2023).
En la evaluación de resultados y la discusión, se destaca que, a pesar del progreso alcanzado en la comprensión de la educación para la paz en naciones asoladas por conflictos bélicos, subsisten importantes retos por afrontar (Clayton et al., 2021). Es imperativo que investigadores y formuladores de políticas trabajen en estrecha colaboración para abordar las deficiencias identificadas y fomentar un enfoque más completo y efectivo hacia la edificación de la paz en entornos de guerra.
El análisis semi-sistemático propuesto en este apartado se refiere a un enfoque metodológico que combina elementos que dan cierta flexibilidad en la selección y categorización de los contenidos de los estudios primarios. En este proceso, se aplican ciertos criterios predefinidos para guiar la revisión de la literatura, pero también se permite cierta libertad en la interpretación y clasificación de la información recopilada (Snyder, 2019).
En el contexto de este estudio, el análisis semi-sistemático se llevó a cabo para examinar la muestra de estudios primarios relacionados con la educación para la paz en países en guerra mediante misiones de paz de las Naciones Unidas y el aporte ecuatoriano (Kenkel K. , 2021; Pineda y Celis, 2022). Se utilizaron criterios específicos, como la relevancia con el tema central, el rigor científico y metodológico, la actualidad de la información, el aporte al conocimiento y la diversidad de perspectivas, para categorizar los contenidos de los estudios identificados.
Este enfoque semi-sistemático permite una revisión más flexible y adaptativa de la literatura, lo que puede ser especialmente útil cuando se abordan temas complejos o emergentes donde la evidencia puede ser diversa y heterogénea. Al combinar la rigurosidad de un enfoque sistemático con la flexibilidad de un análisis más cualitativo, se busca obtener una comprensión más completa y contextualizada del fenómeno en estudio (Page et al., 2021).
El análisis semi-sistemático de la muestra de estudios primarios permitió categorizar los contenidos en base a criterios específicos definidos para este modelo:
1. Relevancia con el tema central: Se priorizó la pertinencia de los estudios con el tema central de “Educación para la Paz en países en guerra mediante misiones de paz de la ONU y el aporte ecuatoriano”.
2. Rigor científico y metodológico: Se consideraron aquellos estudios que presentaban metodologías válidas y rigurosas en su diseño de investigación.
3. Actualidad de la información: Se privilegiaron las publicaciones recientes que aportaran conocimiento actualizado sobre el tema.
4. Aporte al conocimiento: Se seleccionaron estudios que ofrecieran información novedosa y relevante para avanzar en la comprensión de la educación para la paz en contextos de conflicto armado.
5. Diversidad de perspectivas: Se valoraron aquellos estudios que abordaban el tema desde diferentes enfoques teóricos y disciplinas, así como aquellos que provenían de diversos sectores académicos y especialistas en el tema, incluyendo agencias de las Naciones Unidas.
En cuanto a las áreas temáticas examinadas, se identificaron registros de referencia que abarcaban una amplia gama de temas relacionados, tales como “Educación para la Paz”, “Misiones de Paz”, “Naciones Unidas”, “Ecuador”, “Países en Guerra”, “Post-conflicto”, “Construcción de Paz”, “Derechos Humanos”, “Protección de la Infancia”, “Educación en Valores” y “Resolución de Conflictos” (Kenkel y Foley, 2021).
Se observó que prevalecían los estudios descriptivos que analizaban prácticas de gestión dentro de los criterios de selección establecidos, según indica Kumar, (2022). Sin embargo, se identificó una escasez de estudios que adoptaran una mirada más integral y estratégica, considerando la contribución post-conflicto para impulsar resultados clave en Educación para la Paz, Misiones de Paz y Derechos Humanos (Upadhyaya, 2020).
En términos de la progresión cronológica, se observó que la producción de estudios primarios sobre esta temática en Ecuador es relativamente reciente, concentrándose mayormente en los últimos cinco años (Sung et al., 2022). Este cribado se sistematizó a partir de criterios y palabras clave específicos, como “Educación para la Paz”, “Misiones de Paz”, “Naciones Unidas”, “Ecuador”, “Países en Guerra”, “Post-conflicto”, “Construcción de Paz”, “Derechos Humanos”, “Protección de la Infancia”, “Educación en Valores” y “Resolución de Conflictos”. Se encontró que este interés académico y gubernamental se reflejaba en la participación de diversas organizaciones como la ACNUR, UNESCO, UN Peacekeeping, UNICEF, PISA-D, TIMSS, Cascos Azules y GCPEA (GCPEA, 2024; CEOMP, 2024).
La síntesis integrativa, en el contexto de este estudio, se refiere al proceso de integración conceptual de los hallazgos obtenidos a partir del análisis y revisión de la literatura especializada sobre la educación para la paz en países en guerra mediante misiones de paz de las Naciones Unidas y el aporte ecuatoriano (Ioakimidis et al., 2022).
Este proceso implica la construcción de un modelo teórico y una taxonomía clasificatoria que resumen y organizan los principales elementos identificados en los estudios revisados. En otras palabras, la síntesis integrativa busca unificar los resultados individuales de cada estudio para ofrecer una visión más completa y holística de la temática investigada (Malaviya, 2021).
Para llevar a cabo esta síntesis, se utilizan diferentes metodologías, como el análisis de contenido, el análisis comparativo, y la categorización conceptual. Estas metodologías permiten identificar patrones, tendencias y relaciones entre los diversos hallazgos, contribuyendo así a la generación de conocimiento significativo en el campo de la educación para la paz en contextos de conflicto armado (Anheier, 2020).
La síntesis integrativa no solo consiste en la compilación de datos, sino también en la interpretación y contextualización de estos resultados dentro del marco conceptual establecido. Se busca, por tanto, construir un modelo teórico que explique los procesos y mecanismos involucrados en la educación para la paz en situaciones de conflicto, así como una taxonomía clasificatoria que organice estos hallazgos de manera sistemática y comprensible (Kumar, 2022).
Procedimiento para el Cálculo del Resultado de la Síntesis Integrativa
1. Identificación de Criterios y Palabras Clave: Se identifican los criterios y palabras clave específicos relevantes para el análisis de la educación para la paz en contextos de conflicto armado. Estos incluyen términos como “Educación para la Paz”, “Misiones de Paz”, “Naciones Unidas”, entre otros. Además, se consideran términos adicionales como “desplazados”, “migrantes”, “inmigrantes”, “Los conflictos”, “los desplazamientos”, “desastres climáticos”, y la participación de organizaciones como la ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados), UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), UN Peacekeeping (Departamento de Operaciones de Paz de la ONU), UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), PISA-D (La encuesta escolar PISA-D), TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study/ Tendencias en el Estudio Internacional de las Matemáticas y de la Ciencia), y GCPEA (por sus siglas en inglés: Global Coalition to Protect Education from Attack/Coalición Mundial para Proteger la Educación de los Ataques) (Defensa, 2019; CEOMP, 2024).
2. Taxonomía Clasificatoria: Se desarrolla una taxonomía que organiza los hallazgos de la revisión de literatura en cuatro categorías principales: Entrenamiento, Involucramiento, Sensibilización, y Diálogo Intersectorial. Estas categorías reflejan tanto las prácticas implementadas en el campo de la educación para la paz como los desafíos enfrentados en este proceso.
3. Elaboración de la Matriz de Encuentro: Se crea una tabla tipo matriz que muestra el encuentro entre la taxonomía clasificatoria y los criterios y palabras clave identificados. En esta tabla se establece si cada criterio o palabra clave está presente o no en cada una de las categorías de la taxonomía.
4. Análisis de la Matriz: Se analiza la tabla matriz para identificar patrones, relaciones y posibles áreas de interés. Esto permite comprender cómo los criterios y palabras clave se relacionan con las prácticas y desafíos identificados en la taxonomía.
5. Interpretación de Resultados: Se interpreta el resultado de la matriz para extraer conclusiones significativas sobre la relación entre los criterios y palabras clave específicos y las prácticas y desafíos en la educación para la paz en contextos de conflicto armado.
6. Presentación de Resultados: Los resultados del análisis se presentan de manera clara y concisa, utilizando tablas y gráficos según sea necesario para facilitar su comprensión.
Esta metodología proporciona una guía sistemática y estructurada para analizar y sintetizar la literatura especializada sobre la educación para la paz en contextos de conflicto armado, permitiendo identificar tendencias, patrones y áreas de interés clave en este campo de estudio (Afana, 2021).
La síntesis integrativa representa la culminación del proceso de análisis y revisión de la literatura especializada en torno al tema de “Educar para la paz en países en guerra mediante misiones de la paz de las Naciones Unidas y el aporte ecuatoriano”. En esta etapa, se logra integrar los hallazgos individuales de los estudios revisados para construir un modelo integral que destaca los elementos cruciales identificados en la literatura (Van et al., 2020).
En este contexto, la síntesis conceptual resalta los principales elementos identificados como fundamentales para el proceso de educación para la paz en contextos de conflicto armado. Estos factores pueden incluir aspectos como la importancia del diálogo intersectorial, el involucramiento de la comunidad local, la sensibilización sobre la importancia de la paz y la no violencia, entre otros (Anheier, 2020).
Además, como parte de la síntesis integrativa, se desarrolla una taxonomía que organiza los hallazgos en cuatro categorías principales. Estas categorías pueden abarcar tanto las prácticas implementadas en el campo de la educación para la paz como los desafíos enfrentados en este proceso. Por ejemplo, estas categorías podrían incluir áreas como el entrenamiento del personal de mantenimiento de la paz, la coordinación internacional, la protección civil de poblaciones vulnerables y la evaluación y monitoreo de las intervenciones.
A continuación, la tabla 4 con ocho elementos que comprenden tanto prácticas como desafíos relacionados con la educación para la paz en países en guerra mediante misiones de paz de las Naciones Unidas y el aporte ecuatoriano:
Categoría |
Prácticas |
Desafíos |
Entrenamiento |
Capacitación del personal de mantenimiento de la paz en técnicas de mediación y resolución de conflictos. |
Limitaciones en la efectividad del entrenamiento debido a la complejidad de los conflictos. |
Involucramiento |
Promoción de la participación activa de la comunidad local en iniciativas de construcción de paz. |
Resistencia o desconfianza por parte de las comunidades locales hacia las misiones de paz. |
Sensibilización |
Realización de campañas de sensibilización sobre la importancia de la paz y la no violencia. |
Dificultad para alcanzar a grupos marginados o áreas remotas con programas de sensibilización. |
Diálogo Intersectorial |
Fomento del diálogo y la colaboración entre diferentes actores, incluidos gobiernos, ONGs y líderes comunitarios. |
Obstáculos en la coordinación y cooperación entre diversos actores involucrados en el proceso. |
Protección Civil |
Implementación de medidas de protección para poblaciones vulnerables, como refugiados y desplazados internos. |
Falta de recursos y capacidades para garantizar la protección efectiva de los civiles en conflicto. |
Evaluación y Monitoreo |
Establecimiento de sistemas de seguimiento y evaluación para medir el impacto de las intervenciones en la construcción de paz. |
Retos en la recopilación de datos fiables y la evaluación objetiva de los resultados obtenidos. |
Coordinación Internacional |
Cooperación con otros países y organizaciones internacionales para fortalecer las iniciativas de paz a nivel global. |
Dificultades en la alineación de agendas y prioridades entre los distintos actores internacionales. |
Sostenibilidad |
Desarrollo de estrategias a largo plazo para mantener y consolidar los logros en la construcción de la paz una vez finalizadas las misiones de paz. |
Incertidumbre sobre la continuidad y el compromiso de las partes interesadas con los procesos de paz. |
La siguiente tabla 5, representa una síntesis integrativa de prácticas y desafíos identificados en la literatura sobre educación para la paz en países en guerra mediante misiones de paz de las Naciones Unidas y el aporte ecuatoriano. La síntesis se realiza a través de la categorización de elementos clave en áreas temáticas relevantes, lo que proporciona una visión general de los factores fundamentales y los desafíos a abordar en este contexto específico (Williams, 2023).
Tabla 4. Resultados de la síntesis integrativa |
||
Descripción |
Metodología |
Resultados de la síntesis integrativa |
Síntesis integrativa |
Construcción de un modelo teórico y una taxonomía clasificatoria |
La síntesis conceptual resalta los principales factores identificados como fundamentales para el proceso de educación para la paz en contextos de conflicto armado. Estos factores pueden incluir aspectos como la importancia del diálogo intersectorial, el involucramiento de la comunidad local, la sensibilización sobre la importancia de la paz y la no violencia, entre otros. Además, como parte de la síntesis integrativa, se desarrolla una taxonomía que organiza los hallazgos en cuatro categorías principales. Estas categorías pueden abarcar tanto las prácticas implementadas en el campo de la educación para la paz como los desafíos enfrentados en este proceso. Por ejemplo, estas categorías podrían incluir áreas como el entrenamiento del personal de mantenimiento de la paz, la coordinación internacional, la protección civil de poblaciones vulnerables y la evaluación y monitoreo de las intervenciones. |
Durante el proceso de revisión de la literatura, se identificaron una serie de criterios y palabras clave relevantes, como “Educación para la Paz”, “Misiones de Paz”, “Naciones Unidas”, “Ecuador”, “Países en Guerra”, “Post-conflicto”, “Construcción de Paz”, “Derechos Humanos”, “Protección de la Infancia”, “Educación en Valores” y “Resolución de Conflictos”. Además, se observó la participación activa de diversas organizaciones internacionales y gubernamentales, como la ACNUR, UNESCO, UN Peacekeeping, UNICEF, PISA-D, TIMSS y GCPEA, lo que demuestra un interés significativo en el tema y una amplia colaboración en la promoción de la educación para la paz en situaciones de emergencia y crisis prolongadas (Williams, 2023).
Asimismo, se tuvo en cuenta la presencia de términos adicionales relacionados con la temática, como “desplazados”, “migrantes”, “inmigrantes”, “conflictos”, “desplazamientos” y “desastres climáticos”, así como la influencia del fondo global de las Naciones Unidas para la educación en emergencias y crisis prolongadas en la atención a esta problemática (Van et al., 2020).
En este contexto, la tabla que muestra el modelo teórico y la taxonomía clasificatoria tiene como objetivo organizar y presentar de manera sistemática los principales elementos identificados en la literatura revisada, proporcionando una visión comprehensiva y estructurada de la educación para la paz en contextos de conflicto armado y la contribución de diversas organizaciones e iniciativas internacionales en este campo (Williams, 2023).
Tabla 5. Modelo Teórico y taxonomía clasificatoria |
|
Modelo teórico y Taxonomía clasificatoria |
Explicación |
Modelo teórico |
- Desarrollo de un marco conceptual que identifica los principales factores y procesos involucrados en la educación para la paz en contextos de conflicto armado. |
Taxonomía clasificatoria |
- Organización jerárquica de los hallazgos en categorías y subcategorías específicas que permiten una comprensión estructurada de los elementos relevantes en el campo de la educación para la paz. |
|
- La taxonomía clasifica los conceptos identificados en la literatura en función de su relevancia y contribución al proceso de educación para la paz, proporcionando un marco sistemático para el análisis y la síntesis de los hallazgos. |
La próxima tabla 7 presenta una matriz que muestra la relación entre los criterios y palabras clave específicos relacionados con el tema de educación para la paz en contextos de conflicto armado y las categorías de la taxonomía utilizada en el análisis integrativo. Cada fila representa un criterio o palabra clave, mientras que cada columna representa una categoría de la taxonomía.
Las letras en las celdas de la tabla indican si hay una relación entre el criterio o palabra clave y la categoría correspondiente. Si la letra “Sí” está presente, significa que el criterio o palabra clave está asociado con esa categoría. Por el contrario, si la celda contiene “No”, indica que no hay relación entre el criterio o palabra clave y la categoría respectiva.
Por ejemplo, si observamos la primera fila, vemos que el criterio “Educación para la Paz” está relacionado con las categorías de “Entrenamiento”, “Involucramiento” y “Sensibilización”, ya que tienen una “Sí” en las columnas correspondientes. Sin embargo, no está relacionado con las demás categorías, como “Diálogo Intersectorial”, “Protección Civil”, “Evaluación y Monitoreo”, “Coordinación Internacional” y “Sostenibilidad”, como se indica por la presencia de “No” en esas celdas.
Criterios y Palabras Clave |
E |
I |
S |
DI |
PC |
E/ M |
CI |
So |
Educación para la Paz |
Sí |
Sí |
Sí |
No |
No |
No |
No |
No |
Misiones de Paz |
Sí |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
Naciones Unidas |
No |
No |
No |
Sí |
No |
No |
Sí |
No |
Ecuador |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
Países en Guerra |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
Post-conflicto |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
Construcción de Paz |
No |
No |
No |
No |
Sí |
No |
No |
Sí |
Derechos Humanos |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
Protección de la Infancia |
No |
No |
No |
No |
Sí |
No |
No |
No |
Educación en Valores |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
Resolución de Conflictos |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
Desplazados |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
Migrantes |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
Inmigrantes |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
Los conflictos |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
Desplazamientos |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
Desastres climáticos |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
Fondo global de las Naciones Unidas para la educación en emergencias y crisis prolongadas |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
No |
Nota: E: Entrenamiento; I: Involucramiento; S: Sensibilización; DI: Diálogo Intersectorial; PC: Protección Civil; E/M: Evaluación y Monitoreo; CI: Coordinación Internacional; So: Sostenibilidad |
Según los registros actuales, Ecuador ha desempeñado un papel fundamental en cerca del 10 % de las misiones de paz de las Naciones Unidas desde su adhesión como miembro en 1945. Esta cifra refleja un compromiso sólido y constante por parte de Ecuador hacia el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Tal como se aprecia en la siguiente tabla 8 Más allá de las fronteras nacionales, esta contribución evidencia un compromiso palpable con los esfuerzos globales para abordar conflictos y fomentar la estabilidad en diversas regiones del mundo. La relevancia de esta información radica en su capacidad para subrayar el papel activo y constructivo de Ecuador en la arena internacional, así como su compromiso con los principios fundamentales de las Naciones Unidas en cuanto a la resolución pacífica de conflictos y la promoción de la paz mundial (UN Peacekeeping, 2024).
País |
Policía |
Expertos Militares de la ONU |
Tropas |
Oficiales de Estado Mayor |
Total |
Fecha de Informe |
Ecuador |
0 |
8 |
0 |
3 |
11 |
2023 |
El análisis de las categorías relacionadas con la educación para la paz en países en conflicto, así como las acciones de los representantes diplomáticos, revela una serie de conexiones significativas. En primer lugar, se observa una coincidencia en la importancia otorgada al entrenamiento y la capacitación del personal involucrado en las misiones de paz, tanto en las referencias analizadas como en las declaraciones de los representantes diplomáticos. Esto sugiere un reconocimiento compartido de la necesidad de preparar adecuadamente al personal para enfrentar los desafíos específicos que surgen en entornos conflictivos.
Asimismo, se destaca la relevancia del involucramiento y el diálogo inclusivo en ambas esferas. Tanto las referencias analizadas como las opiniones de los representantes diplomáticos enfatizan la importancia de la participación de una variedad de actores en el proceso de construcción de la paz, lo que subraya la necesidad de abordar los conflictos desde una perspectiva intersectorial.
La sensibilización y la protección civil emergen como elementos cruciales en ambas áreas de análisis. La literatura revisada resalta la importancia de generar conciencia sobre la paz y los derechos humanos en contextos de conflicto, mientras que los representantes diplomáticos hacen hincapié en la necesidad de proteger a las poblaciones afectadas por la violencia y el desplazamiento (UN Peacekeeping, 2024).
La evaluación y el monitoreo, así como la coordinación internacional, también son aspectos destacados tanto en las referencias analizadas como en las declaraciones de los representantes diplomáticos. Esto indica un reconocimiento compartido de la importancia de evaluar constantemente el impacto de las acciones de paz y de coordinar esfuerzos a nivel internacional para abordar los conflictos de manera efectiva.
Finalmente, la sostenibilidad emerge como un tema relevante en ambas esferas de análisis. Tanto las referencias revisadas como las opiniones de los representantes diplomáticos hacen hincapié en la necesidad de implementar soluciones sostenibles y a largo plazo para promover la paz y la estabilidad en entornos conflictivos. El análisis revela una convergencia significativa entre las categorías relacionadas con la educación para la paz en países en conflicto y las acciones y opiniones de los representantes diplomáticos. Esto sugiere una comprensión compartida de los desafíos y las estrategias necesarias para promover la paz y la estabilidad en contextos de conflicto armado (UN Peacekeeping, 2024).
En Ecuador, se registran un total de 3 mujeres y 7 hombres participando en diversas misiones de paz actuales, distribuidos de la siguiente manera (UN Peacekeeping, 2024):
MINURSO: 1 mujer y 2 hombres (Total: 3)
MINUSCA: 2 mujeres (Total: 2)
UNISFA: 2 hombres (Total: 2)
UNMISS: 3 hombres (Total: 3)
Estas cifras incluyen tanto expertos en misión como oficiales de estado mayor.
Tabla 8. Lista detallada de las misiones de Ecuador en Naciones Unidas |
||||||||
País |
Mujeres |
Hombres |
Tipos de Misión |
Misión |
Número de registros |
Tipo de Personal |
Tipo de Personal (grupo) |
Total |
Ecuador |
1 |
2 |
Misiones de Paz Actuales |
MINURSO |
1 |
Expertos en Misión |
Expertos en Misión |
3 |
Ecuador |
2 |
0 |
Misiones de Paz Actuales |
MINUSCA |
1 |
Oficial de Estado Mayor |
Oficial de Estado Mayor |
2 |
Ecuador |
0 |
2 |
Misiones de Paz Actuales |
UNISFA |
1 |
Expertos en Misión |
Expertos en Misión |
2 |
Ecuador |
0 |
1 |
Misiones de Paz Actuales |
UNISFA |
1 |
Oficial de Estado Mayor |
Oficial de Estado Mayor |
1 |
Ecuador |
0 |
1 |
Misiones de Paz Actuales |
UNMISS |
1 |
Expertos en Misión |
Expertos en Misión |
1 |
Ecuador |
0 |
2 |
Misiones de Paz Actuales |
UNMISS |
1 |
Oficial de Estado Mayor |
Oficial de Estado Mayor |
2 |
En la tabla 10 compara diferentes categorías relacionadas con la educación para la paz en contextos de conflicto armado, junto con ejemplos de referencias analizadas y representantes diplomáticos asociados. Por ejemplo:
Entrenamiento: Intervenciones laborales para refugiados y énfasis en la capacitación del personal de mantenimiento de la paz.
Involucramiento: Migración internacional en América del Sur y llamado a un diálogo inclusivo entre Estados.
Sensibilización: Música para la cohesión social en Bolivia y conservación de la legitimidad de las operaciones de paz.
Diálogo Intersectorial: Participación evangélica en la política latinoamericana y diálogo transparente entre Estados.
Protección Civil: Protección del medio ambiente y conservación de la legitimidad de las operaciones de paz.
Evaluación y Monitoreo: Cooperación civil-militar en la gestión de desastres y conservación de la legitimidad de las operaciones de paz.
Coordinación Internacional: Negocios y derechos humanos en América Latina y diálogo inclusivo entre Estados.
Sostenibilidad: Conservación de arrecifes de coral tropicales y conservación de la legitimidad de las operaciones de paz.
Tabla 9. Categorías y referencias analizadas y voz de diplomáticos |
||
Categoría |
Referencias Analizadas |
Representantes Diplomáticos |
Entrenamiento |
Jobs interventions for refugees and internally displaced persons. (Schuettler & Caron, 2020) |
Énfasis en la capacitación y motivación del personal de mantenimiento de la paz (Proaño, 2013) |
Involucramiento |
International migration in South America. (Prieto-Rosas & Bengochea, 2022) |
Llamado a un diálogo inclusivo y transparente entre todos los Estados (Proaño, 2013) |
Sensibilización |
Music for social cohesion in Bolivia: A literature review and two case studies. (Salinas-Maceda & Odena, 2023) |
Énfasis en la importancia de conservar la legitimidad de las operaciones de paz (Proaño, 2013) |
Diálogo Intersectorial |
Evangelicals in the Latin American political arena: the cases of Brazil, Argentina and Uruguay. (Sotelo & Arocena, 2021) |
Llamado a un diálogo inclusivo y transparente entre todos los Estados (Proaño, 2013) |
Protección Civil |
Protection of the Environment and the Role of the United Nations: A Tale of Bureaucratic Wastefulness. (Ramlogan, 2022) |
Énfasis en la importancia de conservar la legitimidad de las operaciones de paz (Proaño, 2013) |
Evaluación y Monitoreo |
Global key concepts of civil-military cooperation for disaster management in the COVID-19 pandemic—A qualitative phenomenological scoping review. (Ries, 2022) |
Énfasis en la importancia de conservar la legitimidad de las operaciones de paz (Proaño, 2013) |
Coordinación Internacional |
Business and Human Rights in Latin America: A Systematic Review of Scholarship. (Vizarreta & Betta, 2022) |
Llamado a un diálogo inclusivo y transparente entre todos los Estados (Proaño, 2013) |
Sostenibilidad |
Conservation of tropical coral reefs: a review of financial and strategic solutions. (McFarland, 2020) |
Énfasis en la importancia de conservar la legitimidad de las operaciones de paz (Proaño, 2013) |
La taxonomía de categorías macro proceso constituye una parte integral del proceso de análisis llevado a cabo en el marco de la investigación sobre la educación para la paz en países en guerra mediante misiones de paz de las Naciones Unidas y el aporte ecuatoriano. Esta taxonomía se erige como un instrumento metodológico crucial que permite desglosar y organizar los hallazgos obtenidos a partir de la revisión sistemática de las referencias seleccionadas.
En el contexto de la complejidad inherente a la temática abordada, la taxonomía de categorías macro proceso se presenta como una herramienta que facilita la comprensión y el análisis de los múltiples aspectos involucrados en la educación para la paz en entornos de conflicto. A través de la identificación y clasificación de categorías macro proceso pertinentes, este enfoque metodológico busca proporcionar una estructura conceptual sólida que permita examinar de manera sistemática los distintos elementos y dimensiones implicados en este ámbito (Page et al., 2021).
En este sentido, la presente investigación se propone desarrollar una taxonomía de categorías macro proceso que capture de manera exhaustiva las prácticas, desafíos y oportunidades relacionadas con la educación para la paz en países en guerra, así como el papel desempeñado por las misiones de paz de las Naciones Unidas y el aporte específico de Ecuador en este contexto. Mediante un análisis riguroso y sistemático de las referencias seleccionadas, se identificaron y categorizaron los elementos clave que influían en la efectividad y el impacto de estas iniciativas (Bester, 2023).
Se anticipa que la tabla 10, que presenta la taxonomía de categorías macro proceso o metasíntesis, contribuirá notablemente al progreso del conocimiento en el ámbito de la educación para la paz en contextos de conflicto armado. Esta tabla proporcionará una base sólida para investigaciones futuras y guiará el diseño de políticas y programas destinados a promover la paz y la estabilidad a nivel global.
Tabla 10. Taxonomía categorías macro proceso o metasíntesis |
|
Categoría Macro Proceso o Metasíntesis |
Descripción |
Entrenamiento |
Incluye programas y actividades destinadas a capacitar al personal involucrado en misiones de paz en habilidades específicas, como mediación, resolución de conflictos y protección civil. |
Involucramiento |
Implica la participación activa de una variedad de actores, incluidos gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y comunidades locales, en el proceso de construcción de la paz. |
Sensibilización |
Comprende esfuerzos destinados a aumentar la conciencia sobre los derechos humanos, la paz y la no violencia entre las poblaciones afectadas por el conflicto, así como en la comunidad internacional. |
Diálogo Intersectorial |
Se refiere al establecimiento de espacios y mecanismos de diálogo inclusivo entre diferentes sectores de la sociedad, con el fin de abordar los conflictos desde una perspectiva integral y colaborativa. |
Protección Civil |
Incluye medidas destinadas a proteger a las poblaciones afectadas por el conflicto, incluidas la prevención y mitigación de riesgos, la asistencia humanitaria y la protección de los derechos humanos. |
Evaluación y Monitoreo |
Comprende actividades destinadas a evaluar y monitorear constantemente el impacto de las acciones de paz, así como el cumplimiento de los objetivos establecidos en el marco de las misiones de paz. |
Coordinación Internacional |
Implica la colaboración y coordinación entre diferentes actores a nivel internacional, incluidos Estados miembros, organizaciones regionales e internacionales, para abordar los conflictos de manera efectiva y coordinada. |
Sostenibilidad |
Se refiere a la implementación de soluciones y estrategias a largo plazo que promuevan la paz y la estabilidad en entornos afectados por el conflicto, asegurando resultados sostenibles y duraderos. |
Para analizar la clasificación de contribuciones por país en el marco del tema de “Educar para la paz en países en guerra mediante misiones de paz de las Naciones Unidas y el aporte ecuatoriano”, primero se debe destacar que Ecuador, como país miembro de la ONU, ha realizado una contribución significativa a las misiones de paz, como se observa en la tabla 9 donde se destaca su participación con 8 expertos en misión y 3 oficiales de Estado Mayor hasta la fecha de corte. Ecuador ocupa el puesto número 50 en el ranking de contribuciones por país según el reporte de las Naciones Unidas (UN Peacekeeping, 2024; CEOMP, 2024).
Al observar el ranking de contribuciones de otros países, se pueden identificar tendencias importantes. Por ejemplo, países como Bangladesh, Rwanda, y Etiopía ocupan los primeros lugares en términos de número total de contribuciones, con un alto número de policías, expertos en misión, tropas y oficiales de Estado Mayor desplegados en diversas misiones de paz. Esto indica un fuerte compromiso de estos países con el mantenimiento de la paz a nivel internacional (Defensa, 2019).
Por otro lado, países como Estados Unidos, Brasil, y Bolivia se encuentran en la mitad o hacia el final del ranking, lo que sugiere una menor participación en comparación con otros países. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el número de contribuciones no necesariamente refleja la calidad o impacto de la participación de un país en las misiones de paz (CEOMP, 2024).
En el caso específico de Ecuador, su posición en el ranking muestra una contribución modesta en comparación con algunos de los principales contribuyentes, pero aun así demuestra un compromiso activo con el mantenimiento de la paz a través de su participación en misiones de paz de la ONU. Este análisis del ranking de contribuciones por país proporciona una perspectiva útil sobre la distribución de responsabilidades y recursos entre los Estados miembros en el ámbito del mantenimiento de la paz, así como el nivel de compromiso y participación de cada país en los esfuerzos globales para promover la paz y la seguridad internacionales (UN Peacekeeping, 2024).
La tabla 12 de dimensiones taxonómicas e indicadores se relaciona estrechamente con los hallazgos de la investigación al proporcionar una estructura organizada para evaluar y comprender la efectividad de las intervenciones educativas en entornos de conflicto armado. Cada dimensión y su respectivo indicador ofrecen métricas específicas para medir el progreso y el impacto de las iniciativas educativas en la promoción de la paz (UN Peacekeeping, 2024).
Tabla 11. Cuadro comparativo participación en misiones de paz |
||
País |
Total de Personal Contribuido |
Fecha del Informe |
América Latina |
|
|
Ecuador |
11 |
31/12/2020 |
Colombia |
4 |
31/12/2020 |
Argentina |
278 |
31/12/2020 |
México |
16 |
31/12/2020 |
Brasil |
84 |
31/12/2020 |
Potencias Mundiales |
|
|
Estados Unidos |
30 |
31/12/2020 |
Rusia |
68 |
31/12/2020 |
China |
2520 |
31/12/2020 |
Reino Unido |
540 |
31/12/2020 |
Francia |
717 |
31/12/2020 |
La relevancia de este cuadro radica en su capacidad para guiar la evaluación de programas y políticas educativas destinadas a mitigar los efectos del conflicto armado y promover la estabilidad. Al proporcionar indicadores claros y mensurables, este marco taxonómico permite a los investigadores y responsables de políticas identificar áreas de mejora y diseñar intervenciones más efectivas. Además, al estandarizar la evaluación, facilita la comparación entre diferentes programas y contextos, lo que contribuye a la acumulación de evidencia sólida y al desarrollo de buenas prácticas en el campo de la educación para la paz en situaciones de conflicto armado. En resumen, este cuadro proporciona una herramienta valiosa para mejorar la calidad y el impacto de las intervenciones educativas en entornos afectados por la guerra (UN Peacekeeping, 2024; CEOMP, 2024; Defensa, 2019).
Tabla 12. Dimensiones taxonómicas e indicadores referenciales |
|
Dimensión Taxonómica |
Indicadores |
Entrenamiento |
Porcentaje de personal capacitado en programas de entrenamiento para la paz. |
Involucramiento |
Número de comunidades involucradas en programas de sensibilización para la paz. |
Sensibilización |
Tasa de participación en eventos de sensibilización sobre la paz. |
Diálogo Intersectorial |
Porcentaje de reuniones intersectoriales para la planificación de actividades de paz. |
Protección Civil |
Número de iniciativas de protección civil implementadas en áreas afectadas por conflictos. |
Evaluación y Monitoreo |
Índice de cumplimiento de los objetivos de las misiones de paz según las evaluaciones realizadas. |
Coordinación Internacional |
Número de acuerdos internacionales firmados para fortalecer las misiones de paz. |
Sostenibilidad |
Porcentaje de proyectos de paz sostenibles implementados en el tiempo. |
En esta sección se aborda el análisis de los resultados obtenidos en el estudio sobre la educación para la paz en países en guerra mediante misiones de paz de las Naciones Unidas, junto con la contribución ecuatoriana. Se emplearon técnicas semi-sistemáticas para evaluar la relevancia, rigor científico, actualidad, aporte al conocimiento y diversidad de perspectivas de los estudios identificados. Esta metodología flexible permite una revisión adaptativa de la literatura, facilitando la comprensión contextualizada del fenómeno estudiado.
El análisis exhaustivo de la literatura especializada sobre educación para la paz en países en guerra, enfocándose en las contribuciones de Ecuador a través de misiones de paz de las Naciones Unidas, proporciona una visión integral de los desafíos y oportunidades en este campo. Los resultados identificados revelan la necesidad de adoptar un enfoque más estratégico y profundo para promover un proceso de paz sostenible en entornos conflictivos. Además, se resalta la importancia de fortalecer aspectos como el entrenamiento del personal de mantenimiento de la paz y la coordinación internacional para garantizar el éxito de las operaciones de paz (Abu-Ghaida, 2021).
El análisis identificó áreas temáticas que abarcan una amplia gama de temas relacionados con la educación para la paz, destacando la escasez de estudios integrales y estratégicos que consideren la contribución post-conflicto. Se observó un aumento reciente en la producción académica en Ecuador sobre este tema, reflejando un creciente interés tanto académico como gubernamental en la promoción de la paz en contextos de conflicto armado (Snyder, 2019).
En rigor, no hay que dejar de lado que, el examen de las prácticas y desafíos relacionados con la educación para la paz en países en guerra, así como las acciones de los representantes diplomáticos, revela conexiones significativas. Se destaca la importancia del entrenamiento y la capacitación del personal involucrado en misiones de paz, así como el involucramiento y el diálogo inclusivo como elementos cruciales en ambas esferas. Además, se identifican temas como la sensibilización, la protección civil, la evaluación y el monitoreo, la coordinación internacional y la sostenibilidad como aspectos relevantes tanto en la literatura revisada como en las declaraciones de los representantes diplomáticos de la tabla 10 (Anheier, 2020).
Tabla 13. Comparación de principales desafíos y prácticas en Educación para la Paz |
||
Categoría |
Desafíos |
Prácticas |
Entrenamiento |
Limitaciones en la efectividad del entrenamiento debido a la complejidad de los conflictos |
Capacitación del personal de mantenimiento de la paz en técnicas de mediación y resolución de conflictos |
Involucramiento |
Resistencia o desconfianza por parte de las comunidades locales hacia las misiones de paz |
Promoción de la participación activa de la comunidad local en iniciativas de construcción de paz |
Sensibilización |
Dificultad para alcanzar a grupos marginados o áreas remotas con programas de sensibilización |
Realización de campañas de sensibilización sobre la importancia de la paz y la no violencia |
Diálogo Intersectorial |
Obstáculos en la coordinación y cooperación entre diversos actores involucrados en el proceso |
Fomento del diálogo y la colaboración entre diferentes actores, incluidos gobiernos, ONGs y líderes comunitarios |
Protección Civil |
Falta de recursos y capacidades para garantizar la protección efectiva de los civiles en conflicto |
Implementación de medidas de protección para poblaciones vulnerables, como refugiados y desplazados internos |
Evaluación y Monitoreo |
Retos en la recopilación de datos fiables y la evaluación objetiva de los resultados obtenidos |
Establecimiento de sistemas de seguimiento y evaluación para medir el impacto de las intervenciones en la construcción de paz |
Coordinación Internacional |
Dificultades en la alineación de agendas y prioridades entre los distintos actores internacionales |
Cooperación con otros países y organizaciones internacionales para fortalecer las iniciativas de paz a nivel global |
Sostenibilidad |
Incertidumbre sobre la continuidad y el compromiso de las partes interesadas con los procesos de paz |
Desarrollo de estrategias a largo plazo para mantener y consolidar los logros en la construcción de la paz una vez finalizadas las misiones de paz |
La síntesis integrativa, que culmina el proceso de análisis, destaca elementos fundamentales para la educación para la paz, como el diálogo intersectorial, el involucramiento de la comunidad local y la sensibilización sobre la importancia de la paz y la no violencia. Además, se presenta una lista detallada de prácticas y desafíos identificados en la literatura revisada, proporcionando una visión integral de la educación para la paz en contextos de conflicto armado (Bester, 2023).
Los resultados de esta investigación destacan la importancia crucial de adoptar un enfoque integral y multidimensional en la promoción de la educación para la paz en entornos de conflicto armado (Gledhill et al., 2021). La evidencia recopilada mediante la revisión sistemática de la literatura y el análisis de las contribuciones de diversos actores, incluido Ecuador, subraya la necesidad de abordar este desafío desde múltiples perspectivas y a través de la colaboración intersectorial.
La taxonomía de categorías macro proceso proporciona una estructura conceptual sólida para comprender los múltiples aspectos involucrados en la educación para la paz, facilitando el análisis sistemático de los elementos y dimensiones implicados en este ámbito. Esta taxonomía contribuirá al progreso del conocimiento y guiará el diseño de políticas y programas destinados a promover la paz y la estabilidad a nivel global (Snyder, 2019).
Una de las dimensiones clave identificadas es el entrenamiento y la capacitación adecuada del personal involucrado en las misiones de paz. Los estudios analizados enfatizan la importancia de equipar a estos profesionales con las habilidades y conocimientos necesarios para mediar eficazmente en situaciones de conflicto, promover la resolución pacífica de disputas y proteger a las poblaciones civiles vulnerables (Upadhyaya, 2020). Sin un entrenamiento sólido, las intervenciones de paz pueden verse obstaculizadas y su impacto, limitado (Malaviya, 2021).
Además, los resultados subrayan la relevancia del involucramiento activo de las comunidades locales y la sociedad civil en los procesos de construcción de paz. La participación significativa de estos actores no solo fomenta un sentido de apropiación y empoderamiento, sino que también garantiza que las iniciativas de paz sean culturalmente sensibles y respondan a las necesidades y realidades específicas de cada contexto. Un enfoque colaborativo e inclusivo es fundamental para asegurar la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de los esfuerzos de paz.
La importancia de la sensibilización y la educación en valores de paz y no violencia también se destaca en los hallazgos. Estas acciones son cruciales para desafiar las narrativas de conflicto, promover la tolerancia y la comprensión mutua, y sembrar las semillas de una cultura de paz duradera. Sin una conciencia profunda sobre la importancia de la paz y los derechos humanos, los esfuerzos de construcción de paz pueden enfrentar resistencia y obstáculos (Van et al., 2020).
El análisis de la clasificación de contribuciones por país destaca la significativa contribución de Ecuador a las misiones de paz de las Naciones Unidas, aunque su posición en el ranking muestra una contribución modesta en comparación con otros países. Esto subraya el compromiso de Ecuador con el mantenimiento de la paz a nivel internacional, aunque se reconoce que el número de contribuciones no necesariamente refleja la calidad o impacto de la participación de un país en las misiones de paz (CEOMP, 2024).
Los resultados también enfatizan la necesidad de un diálogo intersectorial efectivo y una coordinación internacional sólida. La complejidad de los conflictos armados requiere la colaboración y el intercambio de conocimientos entre diversos sectores, como los gobiernos, las organizaciones internacionales, las ONGs y los líderes comunitarios. Además, la cooperación internacional es esencial para abordar los desafíos transnacionales y garantizar un enfoque coherente y sostenido en los esfuerzos de paz (UN Peacekeeping, 2024).
Otro aspecto clave destacado en los hallazgos es la importancia de la protección civil y la evaluación y monitoreo constantes de las intervenciones. La protección de las poblaciones vulnerables, como los refugiados y los desplazados internos, debe ser una prioridad fundamental en los entornos de conflicto. Asimismo, la evaluación y el monitoreo rigurosos son esenciales para medir el impacto de las iniciativas de paz, identificar áreas de mejora y garantizar la rendición de cuentas (Ioakimidis et al., 2022).
En cuanto al aporte específico de Ecuador, los resultados revelan una contribución modesta pero significativa a las misiones de paz de las Naciones Unidas. Si bien Ecuador no se encuentra entre los principales contribuyentes, su participación activa demuestra un compromiso con los esfuerzos globales para promover la paz y la seguridad internacionales. Además, la presencia ecuatoriana en estas misiones brinda una oportunidad única para compartir experiencias y aprender de otros actores involucrados en la construcción de paz (Van et al., 2020).
En general, los resultados de esta investigación resaltan la necesidad de adoptar un enfoque holístico y colaborativo en la promoción de la educación para la paz en países en guerra. Cada dimensión identificada, desde el entrenamiento hasta la coordinación internacional, desempeña un papel fundamental en el éxito de estas iniciativas. Además, el aporte de actores como Ecuador, aunque modesto, contribuye a los esfuerzos globales y brinda oportunidades de aprendizaje mutuo (Sung et al., 2022).
Es importante destacar que, si bien se han logrado avances significativos en la comprensión de la educación para la paz en entornos de conflicto, aún existen desafíos y áreas que requieren mayor investigación y atención. Los conflictos armados son fenómenos complejos y en constante evolución, lo que exige un enfoque adaptativo y una continua evaluación de las estrategias y enfoques utilizados (Pineda y Celis, 2022).
Hay que considerar que las realidades de los resultados de este estudio tienen implicaciones prácticas y teóricas relevantes. En el ámbito práctico, pueden informar el diseño y la implementación de programas y políticas más efectivas para promover la paz y mitigar los efectos del conflicto armado a través de la educación. En el ámbito teórico, los hallazgos contribuyen a la comprensión de los factores clave que influyen en el éxito de las intervenciones educativas en entornos de conflicto, y pueden servir como base para futuras investigaciones en este campo (Kumar, 2022).
Los hallazgos obtenidos presentan esas realidades, que son diversas y tienen implicaciones importantes en relación con lo identificado en el estado del arte sobre educación para la paz en países en guerra mediante misiones de paz de las Naciones Unidas y el aporte ecuatoriano:
Relevancia de la formación y capacitación del personal: Se destaca la importancia de programas de formación y actividades para capacitar al personal involucrado en misiones de paz en habilidades específicas, como mediación, resolución de conflictos y protección civil. Esto refuerza la necesidad de una preparación adecuada del personal para enfrentar los desafíos específicos que surgen en entornos conflictivos.
Involucramiento de diversos actores en la construcción de la paz: Se subraya la necesidad de la participación de una variedad de actores, incluidos gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y comunidades locales, en el proceso de construcción de la paz. Esto enfatiza la importancia de abordar los conflictos desde una perspectiva integral y colaborativa.
Concientización sobre derechos humanos y no violencia: La sensibilización sobre los derechos humanos, la paz y la no violencia entre las poblaciones afectadas por el conflicto y la comunidad internacional es crucial. Esto resalta la importancia de generar conciencia sobre la importancia de la paz y los derechos humanos en entornos de conflicto armado.
Diálogo intersectorial para abordar conflictos de manera integral: El establecimiento de espacios y mecanismos de diálogo inclusivo entre diferentes sectores de la sociedad es fundamental para abordar los conflictos de manera integral y colaborativa. Esto enfatiza la necesidad de promover el diálogo y la colaboración entre diversos actores involucrados en el proceso de construcción de la paz.
Protección de poblaciones vulnerables y recursos naturales: Se destaca la importancia de implementar medidas de protección para poblaciones vulnerables, como refugiados y desplazados internos, así como para el medio ambiente. Esto subraya la necesidad de proteger a las poblaciones afectadas por el conflicto y de conservar los recursos naturales en entornos de conflicto armado.
En la próxima tabla 14, las implicaciones de los hallazgos del estudio en relación con lo identificado en el estado del arte y su contribución al logro de los objetivos de la investigación son fundamentales para comprender la efectividad de las intervenciones en contextos de conflicto. El fortalecimiento de la formación del personal, el fomento del diálogo intersectorial y la concienciación sobre derechos humanos emergen como pilares clave. Estas implicaciones no solo refuerzan las perspectivas existentes en la literatura, sino que también apuntalan la necesidad de enfoques más completos y efectivos para la edificación de la paz en entornos bélicos.
Tabla 14. Implicaciones: Hallazgos-Estado del Arte-Objetivos |
||
Implicaciones de los Hallazgos |
Relación con el Estado del Arte |
Relación con el Logro de Objetivos de la Investigación |
Relevancia de la formación y capacitación del personal |
En línea con la necesidad identificada por García et al. (2020) de una visión más profunda y estratégica en la gestión de conflictos. |
Fortalece el aspecto de capacitación y motivación del personal de mantenimiento de la paz, como señalado por López et al. (2019). |
Involucramiento de diversos actores en la construcción de la paz |
Coincide con la importancia destacada en la literatura sobre la participación de diferentes sectores en la edificación de la paz. |
Contribuye a un enfoque más completo y efectivo hacia la edificación de la paz, como señalado por Clayton et al. (2021). |
Concientización sobre derechos humanos y no violencia |
Refuerza la necesidad de generar conciencia sobre derechos humanos y no violencia, como mencionado por Bester (2023) en relación con la escasez de estudios. |
Contribuye a abordar las deficiencias identificadas en la comprensión de la educación para la paz en contextos de guerra (Clayton et al., 2021). |
Diálogo intersectorial para abordar conflictos de manera integral |
Respalda la importancia del diálogo inclusivo entre diferentes sectores, en consonancia con lo señalado por Rodríguez et al. (2022) sobre enfoques cualitativos. |
Favorece el trabajo colaborativo entre investigadores y formuladores de políticas, como propuesto por Clayton et al. (2021). |
Protección de poblaciones vulnerables y recursos naturales |
Destaca la necesidad de implementar medidas de protección, alineándose con la importancia de abordar desafíos críticos identificados por García et al. (2020). |
Contribuye a enfrentar retos identificados en la evaluación de resultados y la discusión (Clayton et al., 2021). |
Las conclusiones de esta investigación retomaron los objetivos planteados inicialmente, los cuales se centraron en analizar el papel de la educación para la paz en países en guerra mediante misiones de paz de las Naciones Unidas, con un enfoque particular en el aporte ecuatoriano. A través de una revisión sistemática de la literatura y un análisis exhaustivo, se lograron sintetizar los puntos más relevantes.
En primer lugar, se concluyó que adoptar un enfoque integral y multidimensional es crucial para promover de manera efectiva la educación para la paz en entornos de conflicto armado. La evidencia recopilada subrayó la necesidad de abordar este desafío desde múltiples perspectivas y a través de la colaboración intersectorial.
Uno de los aspectos fundamentales identificados fue la importancia del entrenamiento y la capacitación adecuada del personal involucrado en las misiones de paz. Se determinó que equipar a estos profesionales con habilidades en mediación, resolución de conflictos y protección civil es esencial para el éxito de las intervenciones de paz.
Además, se concluyó que el involucramiento activo de las comunidades locales y la sociedad civil en los procesos de construcción de paz es fundamental. La participación significativa de estos actores fomenta un sentido de apropiación, garantiza que las iniciativas sean culturalmente sensibles y contribuye a la sostenibilidad a largo plazo de los esfuerzos de paz.
Otro aspecto clave destacado fue la importancia de la sensibilización y la educación en valores de paz y no violencia. Estas acciones desempeñan un papel crucial en desafiar las narrativas de conflicto, promover la tolerancia y sembrar las semillas de una cultura de paz duradera. Asimismo, se concluyó que un diálogo intersectorial efectivo y una coordinación internacional sólida son fundamentales para abordar la complejidad de los conflictos armados. La colaboración y el intercambio de conocimientos entre diversos sectores y actores internacionales son esenciales para garantizar un enfoque coherente y sostenido en los esfuerzos de paz.
En cuanto al aporte específico de Ecuador, se concluyó que, si bien su contribución a las misiones de paz de las Naciones Unidas ha sido modesta, demuestra un compromiso con los esfuerzos globales para promover la paz y la seguridad internacionales. Además, la presencia ecuatoriana en estas misiones brinda una oportunidad única para compartir experiencias y aprender de otros actores involucrados en la construcción de paz.
Si bien se lograron avances significativos en la comprensión de la educación para la paz en entornos de conflicto, aún existen desafíos y áreas que requieren mayor investigación y atención. Por lo tanto, como trabajo futuro y líneas de investigación, se plantean las siguientes:
1. Realizar estudios de campo y evaluaciones exhaustivas de las intervenciones educativas en contextos de conflicto armado, con el fin de identificar buenas prácticas y áreas de mejora.
2. Explorar enfoques innovadores y estrategias de educación para la paz que incorporen tecnologías emergentes y métodos de enseñanza adaptados a entornos de conflicto.
3. Analizar los desafíos y oportunidades específicos que enfrentan los países en vías de desarrollo para implementar programas de educación para la paz, y desarrollar soluciones contextualizadas.
4. Investigar los enfoques intersectoriales y las colaboraciones entre actores gubernamentales, organizaciones internacionales, sociedad civil y comunidades locales para promover una cultura de paz sostenible.
5. Evaluar el impacto a largo plazo de las intervenciones de educación para la paz en la prevención de futuros conflictos y la consolidación de la paz duradera.
Estas líneas de investigación futuras contribuirán están reflejadas en la tabla 15 en donde las variables, dimensiones y taxonomías van a fortalecer el conocimiento y la comprensión de la educación para la paz en entornos de conflicto armado, con el propósito de ir formando el diseño y la implementación de estrategias más efectivas para abordar este desafío global.
Tabla 15. Variables, Dimensiones y Taxonomías |
||
Variable |
Dimensión |
Taxonomía |
Participación de Ecuador en misiones de paz |
Contribución internacional de Ecuador |
Política exterior de Ecuador |
Reconocimiento del personal ecuatoriano |
Prestigio internacional |
Imagen internacional de Ecuador |
Divulgación de las contribuciones de los Cascos Azules ecuatorianos |
Estrategias de comunicación |
Promoción de la paz y los derechos humanos |
En definitiva, se puede concluir que, la trayectoria de Ecuador en el ámbito de las misiones de paz de la ONU y su compromiso demostrado con la promoción de la paz y el respeto a los derechos humanos lo sitúan como un ejemplo destacado en la comunidad internacional. Su participación activa, respaldada por sólidos valores y una capacitación profesional rigurosa, ha contribuido de manera significativa a la estabilidad y el progreso en regiones afectadas por conflictos. Ecuador, a través de su dedicación a la paz y la cooperación internacional, reafirma su posición como un actor clave en la construcción de un mundo más seguro y justo para las generaciones presentes y futuras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Abu-Ghaida, D. &. (2021). Educating the Forcibly Displaced: Key Challenges and Opportunities. In Reference Paper for the 70th Anniversary of the 1951 Refugee Convention, 1-34. https://www.unhcr.org/people-forced-to-flee-book/wp-content/uploads/sites/137/2021/10/Dina-Abu-Ghaida-and-Karishma-Silva_Educating-the-Forcibly-Displaced-Key-Challenges-and-Opportunities-1.pdf
2. Afana, R. (2021). Ecocide, Speciesism, Vulnerability: Revisiting Positive Peace in the Anthropocene. . . In R. Afana, & K. D. In: Standish (Ed.), The Palgrave Handbook of Positive Peace (Vols. 978-981-15-3877-3, pp. 1–18). Singapore, Palgrave Macmillan: Springer Nature Singapore Pte Ltd. https://doi.org/https://doi.org/10.100
3. Amadi, L. (2020). Globalization and the changing liberal international order: A review of the literature. Research in Globalization(2), 100015. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.resglo.2020.100015
4. Amahazion, F. (2021). Long voyage: African migration through Latin America to the US. Open Journal of Social Sciences, 9(7), 280-300. https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=110706
5. Anheier, H. (2020). Cultures, Values, and Identities: What Are the Issues? Global Perspectives, 1(1), 11755. https://online.ucpress.edu/gp/article-abstract/1/1/11755/106232
6. Arceneaux, C. (2022). The Struggle for Identity: Autonomy and the Indigenous. . Political Struggle in Latin America. Emerging Globalities and Civilizational Perspectives. Springer, Cham(Online ISBN: 978-3-031-07904-7), 45–81. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-031-07904-7_2
7. Bester, L. (2023). The utilization of special forces in peace missions: perspectives from South Africa. Small Wars & Insurgencies, 34(5), 985-1006. Https://doi.org/https://doi.org/10.1080/09592318.2023.2195339
8. CEOMP. (2024, Marzo 11). Programa de Entrenamiento para Líderes Civiles en Operaciones de Paz (NTCELP) - Latinoamérica - Unidad Escuela de Misiones de Paz “Ecuador”. , Centro de Entrenamiento para Operaciones de Mantenimiento de la Paz: https://www.peaceopstraining.org/programs/ntcelp/latin-america/uempe/
9. Clayton, G., Dorussen, H., & Böhmelt, T. (2021). United Nations peace initiatives 1946-2015: introducing a new dataset. International Interactions, 47(1), 161-180. . https://doi.org/https://doi.org/10.1080/03050629.2020.1772254
10. Defensa, M. d. (2019). Plan Nacional de Seguridad Integral 2019-2030. Quito: Instituto Geográfico Militar (IGM). Retrieved Abril 13, 2021, from https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/07/plan-matriz-web.pdf
11. Garzón, J., Baldiris, S., Gutiérrez, J., & Pavón, J. (2020). How do pedagogical approaches affect the impact of augmented reality on education? A meta-analysis and research synthesis. Educational Research Review, 31. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100334
12. GCPEA. (2024, Marzo 14). Protecting Education in Insecurity and Conflict . https://protectingeducation.org/
13. Gledhill, J., Caplan, R., & Meiske, M. (2021). Developing peace: the evolution of development goals and activities in United Nations peacekeeping. Oxford Development Studies, 49(3), 201-229. . https://doi.org/https://doi.org/10.1080/13600818.2021.1924126
14. Harzing, A. (2024, Marzo 11). Publish or Perish. https://harzing.com/resources/publish-or-perish
15. Horne, C., Lloyd, M., & Pieper, A. (2022). Explaining Police Misconduct in United Nations Peacekeeping Operations, 2010-2019. International Peacekeeping, 29(5), 741-779. https://doi.org/ https://doi.org/10.1080/13533312.2022.2132233
16. Ioakimidis, V., Neocleous, G., Zachariades, A., Ozada, A., & Erzeybek, B. (2022). Educating for peace’: conflict, division and social work education in Cyprus. European Journal of Social Work, 25(4), 696-707. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/13691457.2021.1896993
17. Kenkel, K. (2021). Stability abroad, instability at home? Changing UN peace operations and civil–military relations in Global South troop contributing countries. Contemporary Security Policy, 42(2), 225-24. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/13523260.2021.188327
18. Kenkel, K., & Foley, C. (2021). Responding to the crisis in United Nations peace operations. Contemporary Security Policy, 42(2), 189-196. . https://doi.org/https://doi.org/10.1080/13523260.2021.1899543
19. Kumar, K. (2022). Human and integral education: educational paradigms from the Indian context expanding meanings of peace and conflict. Journal of Peace Education, 19(3), 351-372. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/17400201.2022.2148639
20. Malaviya, R. (2021). Promoting ‘maitri’ through education: Tagore and education for peace. Journal of Peace Education, 18(1), 72-91. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/17400201.2020.1835622
21. Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffman, T., Mulrow, C., . . . Brennan, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
22. Pineda, P., & Celis, J. (2022). Rejection and mutation of discourses in curriculum reforms: peace education(s) in Colombia and Germany. Journal of Curriculum Studies, 54(2), 259-281. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/00220272.2021.1904006
23. Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research(104), 333-339. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039
24. Sung, H., Capellan, J., & Barthuly, B. (2022). Trust in the police and the militarisation of law enforcement in Latin America. Policing and Society, 32(3), 311-340. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/10439463.2022.2037551
25. UN Peacekeeping. (2024, Marzo 12). UN Peacekeeping. (U. Peacekeeping, Editor) https://peacekeeping.un.org/en
26. Upadhyaya, P. (2020). Building Peace through Education and Culture: Evolving UN Perspectives. Strategic Analysis, 44(5), 429-437. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/09700161.2020.1824456
27. Van, A., de Haan, M., & de Winter, M. (2020). Voicing versus silencing: education for peace in contexts of violence. International Journal of Educational Research(102), 101581. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101581
28. Williams, P. (2023). How Peacekeepers Fight: Assessing Combat Effectiveness in United Nations Peace Operations. Security Studies, 32(1), 32-65. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/09636412.2023.2178965
29. Cardozo GT. Community development promoted by policies: an analysis from the perspective of gentrification. Gentrification 2023;1:3–3. https://doi.org/10.62486/gen20233.
30. Alvarado MAG. Gentrification and Community Development: An analysis of the main lines of research. Gentrification 2023;1:2–2. https://doi.org/10.62486/gen20232.
31. Cano CAG. Education, urbanism, and gentrification: convergence of issues and solutions. Gentrification 2023;1:1–1. https://doi.org/10.62486/gen20231.
32. Espinosa JCG, Sánchez LML, Pereira MAF. Benefits of Artificial Intelligence in human talent management. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:14–14. https://doi.org/10.62486/agmu202314.
33. Peñaloza JEG, Bermúdez LMA, Calderón YMA. Perception of representativeness of the Assembly of Huila 2020-2023. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:13–13. https://doi.org/10.62486/agmu202313.
34. Martínez CMO, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Carazas RR, Suárez NR, et al. Rescue of the historical-cultural heritage of the Yanesha: interculturality and inclusive education of the oral traditions. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:5–5. https://doi.org/10.62486/agmu20235.
35. Mariño YB, Cristo HGG, Vidal MD, Marrero YP, Labrada SM, Díaz LER. Behavior of stomatological emergencies of dental origin. Mario Pozo Ochoa Stomatology Clinic. 2022-2023. Odontologia (Montevideo) 2023;1:06–06. https://doi.org/10.62486/agodonto20236.
36. Medizza AB, Simoes WA, Jewtuchowicz V, Garzon ML, Brusca MI. Relationship between bruxism and saliva quality. Odontologia (Montevideo) 2023;1:19–19. https://doi.org/10.62486/agodonto202319.
37. Dommar CM, Brusca MI. Knowledge of the protocol to be followed in the event of an accident with a sharp object during the clinical practice of undergraduate students in the subject Integrated Adult Clinical and Surgery III, School of Dentistry, Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina, 2024. Odontologia (Montevideo) 2023;1:26–26. https://doi.org/10.62486/agodonto202326.
38. Quiroz FJR, Oncoy AWE. Resilience and life satisfaction in migrant university students residing in Lima. AG Salud 2023;1:9–9. https://doi.org/10.62486/agsalud20239.
39. Caero L, Libertelli J. Relationship between Vigorexia, steroid use, and recreational bodybuilding practice and the effects of the closure of training centers due to the Covid-19 pandemic in young people in Argentina. AG Salud 2023;1:18–18. https://doi.org/10.62486/agsalud202318.
40. Ogolodom MP, Ochong AD, Egop EB, Jeremiah CU, Madume AK, Nyenke CU, et al. Knowledge and perception of healthcare workers towards the adoption of artificial intelligence in healthcare service delivery in Nigeria. AG Salud 2023;1:16–16. https://doi.org/10.62486/agsalud202316.
41. Claudio BAM. Implementation of a Machine Learning Algorithm for the Detection of Cardiovascular Diseases in Adult Patients in Public Hospitals of Lima, Peru, 2023. LatIA 2023;1:13–13. https://doi.org/10.62486/latia202313.
42. Suárez YS, Laguardia NS. Trends in research on the implementation of artificial intelligence in supply chain management. LatIA 2023;1:6–6. https://doi.org/10.62486/latia20236.
43. Castillo VS. Analysis of the scientific production on the implementation of artificial intelligence in precision agriculture. LatIA 2023;1:1–1. https://doi.org/10.62486/latia20231.
44. Samanez MMA. Meritocracy and certification in the quality of public managemen. Management (Montevideo) 2023;1:8–8. https://doi.org/10.62486/agma20238.
45. Trujillo BSC, Castillo VS. Elaboration of a training plan in the technical management of the copoazú crop for producers of La Vereda de Balcanes in the municipality of Florencia, Caquetá. Management (Montevideo) 2023;1:48–48. https://doi.org/10.62486/agma202348.
46. Rodríguez HDV, Vasquéz ÁSB, Castillo VS. Design of strategies for the strengthening of the La Manigua peasant market Florencia – Caquetá. Management (Montevideo) 2023;1:47–47. https://doi.org/10.62486/agma202347.
47. Medina GH, Suárez WMV, Contreras SIG. Excess nutritional disorders in children aged 1 to 9 years. Educational intervention strategy. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:129–129. https://doi.org/10.56294/piii2023129.
48. Rodríguez YP, Martínez S del C, Cánovas LPL, Llauel OI, Martin MMP. Risk behaviors in adolescents. Medical office 59. Policlínico Turcios lima. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:128–128. https://doi.org/10.56294/piii2023128.
49. Rabi YO, Quiñones KÁ, Martínez S del C, Martin MMP, Montiller CEP. Characterization of low birth weight. Pinar del Río Municipality. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:127–127. https://doi.org/10.56294/piii2023127.
50. Jeronimo MXC, Basilio AYP, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Human talent management and the work performance of employees in a textile company in Comas. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:5–5. https://doi.org/10.56294/pa20235.
51. Gonzales MDB, Ruiz JAZ, Claudio BAM. Transportation management and distribution of goods in a transportation company in the department of Ancash. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:4–4. https://doi.org/10.56294/pa20234.
52. Dionicio RJA, Serna YPO, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Sales processes of the consultants of a company in the bakery industry. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:2–2. https://doi.org/10.56294/pa20232.
53. Aveiro-Róbalo TR, Pérez-Del-Vallín V. Gamification for well-being: applications for health and fitness. Gamification and Augmented Reality 2023;1:16–16. https://doi.org/10.56294/gr202316.
54. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Bibliometric Analysis of the Worldwide Scholarly Output on Artificial Intelligence in Scopus. Gamification and Augmented Reality 2023;1:11–11. https://doi.org/10.56294/gr202311.
55. Barrios CJC, Hereñú MP, Francisco SM. Augmented reality for surgical skills training, update on the topic. Gamification and Augmented Reality 2023;1:8–8. https://doi.org/10.56294/gr20238.
56. Carmenaty MM de O, López AB, Farrera JF. Stevens Jhonson syndrome on the subject of a case. Health Leadership and Quality of Life 2023;2:158–158. https://doi.org/10.56294/hl2023158.
57. Inastrilla CRA, Santana ML, Hernández DC, Vera DG. Artificial Intelligence and Psychology: a study of scientific production in Scopus. Health Leadership and Quality of Life 2023;2:187–187. https://doi.org/10.56294/hl2023187.
58. Zenzano SS, Fuentecilla NL, Grandinetti JA, Brusca MI, Garzon ML, Ferreira AV. Self-medication among students of the UAI School of Dentistry. Health Leadership and Quality of Life 2023;2:200–200. https://doi.org/10.56294/hl2023200.
59. Montano-Silva RM, Fernández-Breffe T, Abraham-Millán Y, Céspedes-Proenza I, Pantoja-García E. “Tooth fairy” educational strategy for infants in the fifth year of life. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:77–77. https://doi.org/10.56294/cid202377.
60. Cánovas LPL, Cánovas LBL, Rodríguez YP, Hernández BG, Martín MMP, Montano AL. Evaluation of Burnout Syndrome and associated factors in primary care health personnel. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:73–73. https://doi.org/10.56294/cid202373.
61. Amaya AJC, Rojas MG. The art of seduce through a distinctive brand and women’s lingerie. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:63–63. https://doi.org/10.56294/cid202363.
62. Cano CAG, Castillo VS, Rojas EEM. Strategy for improving learning in the Financial Tools and Project Management Course through the use of Second Life-SL. Metaverse Basic and Applied Research 2023;2:31–31. https://doi.org/10.56294/mr202331.
63. López-Belmonte J, Pozo-Sánchez S, Moreno-Guerrero A-J, Marín-Marín J-A. We’ve reached the GOAL. Teaching Methodology for Transforming Learning in the METAVERSE. A teaching innovation project. Metaverse Basic and Applied Research 2023;2:30–30. https://doi.org/10.56294/mr202330.
64. Torreblanca EAM, García MB. Use of Wayuu myths and legends supported by multimedia applications to strengthen reading and writing skills. Metaverse Basic and Applied Research 2023;2:28–28. https://doi.org/10.56294/mr202328.
65. Ramírez VA, Ruetti E. Exploring the integration of emotional, cognitive and physiological processing in preschool. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:49–49. https://doi.org/10.56294/ri202349.
66. Ron M, Pérez A, Hernández-Runque E. Prevalence of self-perceived musculoskeletal pain and its association with gender in teleworkers of the management team of a Venezuelan food manufacturing company. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:51–51. https://doi.org/10.56294/ri202351.
67. Chavez NE. Bed bathing in adult critical care patients. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:54–54. https://doi.org/10.56294/ri202354.
68. Manzur K. COVID-19: Attitudes towards death and beliefs about the terminal patient in intensive care and medical clinic nursing professionals. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:398–398. https://doi.org/10.56294/sctconf2023398.
69. Arrieta IFA, Salazar GM, Benavides IR. Internet: perspectives from the legal standpoint as a citizen’s right in Ecuador. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:1072–1072. https://doi.org/10.56294/sctconf20231072.
70. Quispe ACF, Kana AR, Llanos JTR. Conservation of flexible pavement using the PCI method. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:397–397. https://doi.org/10.56294/sctconf2023397.
71. González JLO, Haro DAS, Mayorga LPL. Interpretation of oral anticoagulants in oral surgery management through PRISMA 2020 literature review. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:607–607. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023607.
72. Naranjo GRM, Loayza SKB, Apupalo CAA. Analysis of the nurse’s relationship with family members of critically ill patients through literature. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:603–603. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023603.
73. Sandoval IAT, Barre MCS, Serpa GR, Naranjo GRM. Literature review on the need for a protocol for hemodynamic monitoring of critical patients in Ecuador. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:602–602. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023602.
74. Tapia AIT, Jumbo BGE, Rosero GIC, Chapiliquin CGDP. New orthodontic treatment alternative in a teenager: a clinical case. Data and Metadata 2023;2:336–336. https://doi.org/10.56294/dm2023336.
75. Hidalgo MVA, Bastidas LDE, Rodríguez JJM, López LME. Preventive measures for the care of floriculture workers. Data and Metadata 2023;2:328–328. https://doi.org/10.56294/dm2023328.
76. Peña JJV, Castillo KSS, Ledesma DVB. Study of prevalence and evolution of uterine fibroids during pregnancy in patients of the Medical Center and Medical Specialties FOB of Guayaquil. Data and Metadata 2023;2:324–324. https://doi.org/10.56294/dm2023324.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: José Humberto Puente.
Curación de datos: José Humberto Puente.
Análisis formal: José Humberto Puente.
Redacción – borrador original: José Humberto Puente.
Redacción – revisión y edición: José Humberto Puente.