doi: 10.56294/mw2023157
ORIGINAL
Theoretical and methodological background that sustains the management of methodological teaching work in the medical career
Antecedentes teóricos y metodológicos que sustentan la gestión del trabajo docente metodológico en la carrera de medicina
Blas Nivaldo Porras Pérez1
*, Nadina
Travieso Ramos1
*, Guillermo Luis
Herrera Miranda1
*, Lisi
Rayna Suárez García2
*
1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Policlínico Universitario Pedro Borras Astorga. Pinar del Río, Cuba.
Citar como: Porras Pérez BN, Travieso Ramos N, Herrera Miranda GL, Suárez García LR. Theoretical and methodological background that sustains the management of methodological teaching work in the medical career. Seminars in Medical Writing and Education. 2023; 2:157. https://doi.org/10.56294/mw2023157
Enviado: 11-10-2022 Revisado: 14-01-2023 Aceptado: 22-04-2023 Publicado: 22-04-2023
Editor: Dr. José
Alejandro Rodríguez-Pérez
ABSTRACT
Introduction: in the educational field, most of the faculties and schools of medicine, national and international associations and professional associations of the continent debate on how to better educate future physicians in order to respond to the current health problem.
Objective: to substantiate the theoretical and methodological background that sustains the management of methodological teaching work in the medical career.
Method: to substantiate the theoretical and methodological antecedents that support the management of the methodological teaching work in the medical career, methods of the theoretical level were used, such as the historical-logical, systematization and documentary analysis.
Results: Cuban higher education is currently consolidating its model, maintaining its foundations, guaranteeing in the process the quality assurance of its substantive processes, in order to achieve a graduate with personal qualities, culture and professional skills that allow him/her to perform with social responsibility. In view of this, the essence of methodological work is to manage the teaching-learning process, where the functions of planning, organization, direction and control predominate, while integrating the functions performed by managers, teachers and students in this process, making methodological teaching work in the medical career the primary way for the improvement of teachers.
Conclusions: the definitions provided show the contribution made in the management of the teaching-methodological work in the medical career and in the quality of the training of the professionals needed by the Cuban health system.
Keywords: Management; Methodological Teaching Work; Medicine Career.
RESUMEN
Introducción: en el campo educativo, la mayoría de las facultades y escuelas de Medicina, asociaciones nacionales e internacionales y colegios de profesionales del continente debaten sobre cómo educar mejor a los futuros médicos para dar respuesta al problema de salud actual.
Objetivo: fundamentar los antecedentes teóricos y metodológicos que sustentan la gestión del trabajo docente metodológico en la carrera de medicina.
Método: para fundamentar los antecedentes teóricos y metodológicos que sustentan la gestión del trabajo docente metodológico en la carrera de medicina, se utilizaron métodos del nivel teórico, como el histórico- lógico, la sistematización y el análisis documental.
Resultados: la educación superior cubana consolida su modelo en la actualidad, manteniendo sus fundamentos, garantizando en el proceso permitir el aseguramiento de la calidad de sus procesos sustantivos, en aras de lograr un egresado con cualidades personales, cultura y habilidades profesionales que le permitan desempeñarse con responsabilidad social. Ante ello, el trabajo metodológico tiene como esencia gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde predominan las funciones de planificación, organización, dirección y control, sin dejar de integrar las funciones que realizan los directivos, profesores y estudiantes en este proceso; constituyendo el trabajo docente metodológico en la carrera de medicina la vía primordial para la superación de los docentes.
Conclusiones: las definiciones emitidas evidencian la contribución aportada por cada una de ellas en la gestión del trabajo docente-metodológico en la carrera de medicina y en la calidad de la formación de los profesionales que necesita el sistema de salud cubano.
Palabras clave: Gestión; Trabajo Docente Metodológico; Carrera de Medicina.
INTRODUCCIÓN
Las últimas décadas se han caracterizado por profundas transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y científicas que le confieren un nuevo valor al conocimiento. Esta situación eleva la responsabilidad de la educación superior como generadora y difusora del mismo y por tanto, incrementa su responsabilidad en el proceso de formación de profesionales y del progreso científico técnico de la sociedad.(1,2)
En el campo educativo, la mayoría de las facultades y escuelas de Medicina, asociaciones nacionales e internacionales y colegios de profesionales del continente debaten sobre cómo educar mejor a los futuros médicos para dar respuesta al problema de salud actual. Se crítica fuertemente la rigidez del curriculum, el carácter pasivo de la enseñanza, la ausencia del desempeño del rol de la universidad para cumplir con sus tres funciones básicas: la docencia, la investigación y la extensión, entre muchos otros temas.(3,4,5)
En Cuba, la situación difiere radicalmente en relación con el resto de otros países, porque cuenta con un Sistema Nacional de Salud que ha logrado alcanzar indicadores del mismo nivel que el de los países más desarrollados del mundo. Por su parte, la educación médica cubana es un reflejo del desarrollo de su sistema de salud.(6,7,8,9) Ello hace que la incorporación y adecuación pertinente de las nuevas tendencias de la educación superior al sistema de educación médica sea el elemento de mayor prioridad.
El modelo de la educación médica cubana conlleva la fusión del modelo pedagógico de educación superior con el modelo sanitario, estructurado sobre la estrategia de atención primaria de salud, y tiene como base la integración docente, asistencial e investigativa.(10,11) El currículo médico parte de los problemas y necesidades de salud de la población y prevé la formación de un médico general, con aptitudes humanistas y un enfoque promocional y preventivo, caracterizado por competencias diagnósticas, terapéuticas y comunicativas desarrolladas de forma problémica, a través de la educación en el trabajo en los servicios de salud, sobre la base de los métodos profesionales de la práctica médica. Tiene como eje la salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente, y utiliza la investigación como interfase fundamental entre la educación y la práctica médica.(12)
En el presente siglo se ha continuado el fortalecimiento de la educación médica, desarrollando en el 2001 la descentralización de la formación clínica hacia los municipios del país. Con el fin de incrementar la calidad de la formación profesional de pregrado y posgrado en la estrategia de atención primaria de salud, en el año 2004 se crea el policlínico universitario y en el 2009 por ley del país, los Institutos Superiores y las Facultades de Ciencias Médicas se reorganizaron como Universidades de Ciencias Médicas.(13,14,15)
La fusión del modelo pedagógico de educación médica superior con el modelo sanitario conlleva a las transformaciones en los planes de estudio de la carrera de medicina, contribuyendo a la calidad en la formación integral de los profesionales que necesita la sociedad, en consonancia con lo que expresara el Dr C. Rodolfo Alarcón Ortiz, en la conferencia “ La calidad de la Educación Superior Cubana: Retos contemporáneos” pronunciada en el marco del XIII Congreso Internacional Pedagogía 2013, cuando dijera …..frente a tales desafíos, la educación superior en todo el mundo debe enfrentar hoy retos particularmente difíciles: debe formar profesionales capaces no simplemente de adaptarse a los imprevisibles cambios de la sociedad y de las actividades técnicas, científicas y sociales, sino de generar y promover dichos cambios desde los valores del humanismo; debe encontrar las formas de incidir de manera cada vez más decidida, permanente y eficaz en la sociedad en todos sus ámbitos;…..(16)
En el Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las Carreras Universitarias; Resolución Ministerial No. 47/2022,se plantea en el artículo 3.1 que la formación de profesionales de nivel superior es el proceso que, de modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las instituciones de educación superior para garantizar la preparación integral de los estudiantes de las carreras universitarias, que se concreta en una sólida formación científico - técnica, humanista y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos; con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general.(17,18,19,20,21)
Para formar un profesional integral, preparado para transformar los indicadores de salud de la sociedad, es necesario ejecutar un trabajo docente metodológico encaminado a mejorar la preparación de los profesores, jefes de colectivos metodológicos y directivos, perfeccionando la integración entre la teoría y la práctica, y a su vez entre la docencia, la investigación y la extensión, abarcando los procesos sustantivos y escenarios de formación, obteniendo como resultados los profesionales que necesita el Sistema de Salud. Lo anteriormente expuesto justifica el objetivo de fundamentar los antecedentes teóricos y metodológicos que sustentan la gestión del trabajo docente metodológico en la carrera de medicina.
MÉTODO
Para fundamentar los antecedentes teóricos y metodológicos que sustentan la gestión del trabajo docente metodológico en la carrera de medicina, se utilizaron Métodos del nivel teórico, como el Histórico - lógico, que permite captar el trabajo docente metodológico en su sucesión cronológica y reflejar su naturaleza cualitativa, sus conexiones históricas fundamentales así como las leyes generales y esenciales del funcionamiento y desarrollo de dicho proceso, permitiendo la determinación de las tendencias universales que revelan aspectos esenciales de este objeto. La Sistematización se utilizó para la organización del conocimiento sobre la gestión del trabajo docente metodológico y para conocer del criterio de autores relacionados con el objeto de investigación, se determinó la coincidencia de los diferentes enfoques que se abordan referente a la gestión del trabajo docente metodológico. El análisis documental posibilitó enmarcar el desarrollo de la gestión del trabajo docente metodológico en el desempeño docente, al sistematizar trabajos y autores destacados en la gestión y en el trabajo metodológico.
RESULTADOS
En la actualidad, la educación superior cubana consolida su modelo de universidad humanista, universalizada, científica, tecnológica, innovadora, integrada a la sociedad y profundamente comprometida con la construcción de un socialismo próspero y sostenible;(8) una universidad caracterizada por la formación de valores y por el aseguramiento de la calidad de sus procesos sustantivos, en aras de lograr un egresado que posea cualidades personales, cultura y habilidades profesionales que le permitan desempeñarse con responsabilidad social, y que propicie su educación para toda la vida.(9,23,24,25,26)
En consonancia con ello en el modelo de formación de la universidad cubana, se establece que: «[…] Es necesaria una labor metodológica propia del quehacer investigativo y extensionista, en respuesta a las particularidades de cada uno de ellos, al igual que ocurre con el proceso de formación».(10)
De este modo, el trabajo metodológico debe estar enfocado a alcanzar un crecimiento elevado de la calidad de la formación. En tal sentido, va encaminado a mejorar la preparación de los docentes y directivos, desde el perfeccionamiento de la integración entre la teoría y la práctica, y a su vez entre la docencia, la investigación y la extensión, abarcando los procesos sustantivos y contextos formativos, de manera que se obtenga como resultados egresados competentes y comprometidos con su labor profesional futura.(11,27,28,29)
¿Qué se entiende por trabajo metodológico?
Para conocer esta definición ha sido muy valioso el criterio de varios autores, determinando la coincidencia de diferentes enfoques referentes al trabajo metodológico. Vecino Alegret, señaló: “Hemos definido como trabajo metodológico o trabajo didáctico a las actividades que realizan los docentes por mejorar o perfeccionar el desarrollo del proceso docente educativo”.(30,31) En está definición únicamente hace referencia al objetivo del trabajo metodológico.
Por su parte Carlos Álvarez señala: “El trabajo metodológico es la dirección del proceso docente educativo, en el cual se desarrollan tanto la planificación y organización del proceso como su ejecución y control” y en otra de sus partes define “La dirección del proceso docente educativo es una dirección compartida entre los estudiantes y el profesor”.(32,33) En esta definición se relaciona el trabajo metodológico con la gestión como proceso que incluye la planificación, organización, ejecución y control.
Sergio H. Alonso y Pedro R. Sánchez Carmona plantean: “El trabajo metodológico además de ser una cuestión técnico-metodológica, se debe convertir en una forma cualitativamente superior de dirección educacional: una forma específica de dirección estratégica”.(34)
Fátima Addine, por su parte, define el trabajo metodológico como el sistema de actividades que de forma permanente se ejecuta con y por los docentes en los diferentes niveles de educación para garantizar las transformaciones dirigidas a la ejecución eficiente del proceso docente educativo, y que, en combinación con las diferentes formas de superación profesional y postgraduada, permiten alcanzar la idoneidad de los cuadros y del personal docente. Se diseña en cada escuela en correspondencia con el diagnóstico realizado.(35,36,37,38)
De esta definición se infiere que el trabajo metodológico debe constituir la vía principal en la superación de los docentes para lograr que puedan concretarse de forma integral el sistema de influencias que ejercen en la formación de los estudiantes para dar cumplimiento a las direcciones principales del trabajo educacional y las prioridades de cada enseñanza.(39,40,41,42)
El objetivo esencial del trabajo metodológico es entonces la elevación del nivel político ideológico, científico teórico y pedagógico del personal docente con vistas a la organización del proceso docente educativo en las diferentes instancias y niveles de enseñanza.(43,44,45)
Entre los criterios esenciales a tener en cuenta para lograr una adecuada concepción del trabajo metodológico están:
• Establecimiento de prioridades partiendo de las más generales hasta las más específicas.
• Carácter diferenciado y concreto del contenido en función de los problemas y necesidades de cada instancia y grupo de docentes.
• Combinación racional de los elementos filosóficos, políticos, científicos teóricos y pedagógicos en el contenido del trabajo.
• Carácter sistémico, teniendo en cuenta la función rectora de los objetivos, al vincular diferentes niveles organizativos y tipos de actividades.
El trabajo metodológico es definido también como una actividad que se realiza sistemáticamente por el personal docente para lograr el perfeccionamiento y profundización de sus conocimientos, el fortalecimiento y desarrollo de sus habilidades creadoras y la elevación de su nivel de preparación para el ejercicio de sus funciones. A su vez, es conocido como la actividad sistemática y permanente de los docentes, encaminada a mantener y elevar la calidad del proceso docente educativo mediante el incremento de la maestría pedagógica de los cuadros científico pedagógicos, el desarrollo o confección de los medios de enseñanza, la determinación de los métodos de enseñanza, la evaluación del aprendizaje y demás aspectos que aseguren el proceso docente educativo.
Teresa Díaz define el trabajo metodológico como el proceso de gestión de la Didáctica, que en su desarrollo resuelve la contradicción entre la dimensión tecnológica y administrativa de dicho proceso. Interactúa a partir de su carácter sistémico y de las Leyes de la Didáctica y brinda la estrategia a seguir en la enseñanza y el aprendizaje. La referida autora pone a accionar los medios para conseguir que las Leyes de la Didáctica funcionen adecuadamente en el proceso docente-educativo y que este se ejecute de forma eficiente y efectiva, en este sentido, con el trabajo metodológico. Concuerda con posiciones anteriores al analizar su dimensión administrativa, que tiene que ver con funciones de la dirección como la planificación, organización, regulación y control del mismo y la dimensión tecnológica, vista como la influencia básica y esencial sobre el trabajo metodológico de la Didáctica.(46,47,48)
De acuerdo con el modelo teórico propuesto por Teresa Díaz(22)en su tesis presentada en opción al grado de Doctor, 1998, el Trabajo Metodológico, como proceso de gestión de la Didáctica (en la Educación Superior), mediante su desarrollo resuelve la contradicción administrativa y tecnológica de dicho proceso, lo que propicia la solución de las necesidades crecientes de la sociedad en la formación de docentes con un alto nivel profesional.(49,50,51)
Las definiciones analizadas anteriormente presentan una conceptualización del Trabajo Metodológico que lo identifican como trabajo didáctico (dimensión didáctica del trabajo metodológico) y tienen en cuenta el papel del profesor en la ejecución del mismo. En estos conceptos, el trabajo metodológico, se evidencia como elemento intrínseco al desarrollo del proceso docente educativo en una institución escolar, y su calidad depende de la eficiencia con que se organice y ejecute el sistema de trabajo metodológico del centro o colectivo pedagógico.(52,53,54,55,56)
La preparación de los profesores, jefes de colectivos metodológicos y directivos tiene la función de satisfacer una necesidad social orientada a la formación integral de los profesionales con conocimientos para solucionar los problemas que se le puedan presentar en determinadas áreas del saber. Dicha preparación tiene salida en las universidades mediante el trabajo docente metodológico.(57,58,59,60)
Miranda (2010), plantea que el trabajo metodológico es: la dimensión del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el cual se desarrolla tanto la planificación del proceso como su regulación y control. Es un trabajo de gestión donde predomina lo didáctico y en el cual la función de regulación predomina más que la función de dirección del proceso.(61,62,63,64)
Resultan muy interesantes los criterios planteados por Pedro Horruitiner Silva, al ofrecer como criterio que «el trabajo metodológico, en el proceso de formación, es la gestión de la didáctica. En su desarrollo posibilita a los sujetos que intervienen en dicho proceso trabajar por optimizarlo y, en consecuencia, lograr los objetivos propuestos». La esencia del trabajo metodológico: es gestionar el proceso de formación, lo que significa organizarlo, planificarlo, desarrollarlo y controlarlo. Y esa gestión no es administrativa, es en esencia didáctica, lo que implica que tanto los profesores como los directivos dominen las regularidades de esa ciencia.(9)
DISCUSIÓN
El criterio de varios autores coincide en que el trabajo metodológico es un proceso de gestión de la didáctica, por lo que su esencia es gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje, donde predominan las funciones de planificación, organización, dirección y control, sin dejar de integrar las funciones que realizan los profesores, jefes de colectivos metodológicos y directivos en este proceso; constituyendo el trabajo docente metodológico en la carrera de medicina la vía primordial para la superación de los docentes.
El autor coincide fundamentalmente con los criterios planteados por Pedro Horruitiner Silva(9), el que en su definición establece con más precisión la integración del recurso humano como parte de esté proceso de gestión del trabajo metodológico, de los conocimientos que debe tener sobre didáctica, porque está gestión no es administrativa, es en esencia didáctica. En el análisis de cada una de las definiciones emitidas por los diferentes autores se evidencia la contribución que cada una de ellas ha realizado a la gestión del trabajo docente metodológico en la carrera de medicina, garantizando la calidad de la formación integral de los profesionales que necesita el Sistema de Salud en Cuba.
En la conferencia ofrecida por el MES en el Congreso Universidad 2020, se expresó: “La principal fortaleza de cada universidad cubana es estar integrada en un sistema de Educación Superior que se expresa en planes de estudio consensuados entre todos, la modernización científica y la formación docente, desarrollados sobre bases de cooperación, sin menoscabo de la autonomía en las decisiones. La universidad existe en la sociedad, por la sociedad y para la sociedad. Es parte de ella, por lo tanto, tributará siempre a garantizar, en primer lugar, el interés social, el cual, en la educación, radica en lograr gradualmente el acceso pleno, al formar profesionales capaces y comprometidos con su patria”.(17)
En el reglamento de trabajo docente y metodológico vigente (Resolución Ministerial No. 47/22) se señala en su artículo 125: El trabajo metodológico es la labor que, apoyados en la Didáctica, realizan los sujetos que intervienen en el proceso docente educativo, con el propósito de alcanzar óptimos resultados en dicho proceso, jerarquizando la labor educativa desde la instrucción, para satisfacer plenamente los objetivos formulados en los planes de estudio.(7)
El autor considera que la gestión del trabajo docente metodológico en la carrera de medicina son la acciones de dirección académica que realizan los profesores, jefes de colectivos metodológicos y directivos en los tres niveles de atención, aplicando la planificación, organización, ejecución y control del trabajo docente metodológico que desarrollan, así como la valoración de su preparación y su manifestación en los resultados para optimizar y lograr los objetivos de formación propuestos con el mínimo de recursos disponibles.
CONCLUSIONES
Se concluye que, en las definiciones emitidas por los diferentes autores, se evidencia la contribución que cada una de ellas ha realizado a la gestión del trabajo docente metodológico en la carrera de medicina y en la calidad de la formación de los profesionales que necesita el Sistema de Salud en Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Addine F. Didáctica: Teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;2004. p. 274.
2. Alarcón Ortiz, R. (2013). Conferencia inaugural XIII Congreso Internacional Pedagogía 2013 “La calidad de la Educación Superior Cubana: Retos contemporáneos”. La Habana, Cuba.
3. Alarcón, R. (2016). Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible: mirando al 2030. Conferencia inaugural del Congreso Universidad 2016. Transformación, 12 (1), 1-8.
4. Alonso Rodríguez SH, Sánchez Carmona PR. Alta Gerencia Educacional. La Habana: MINED; 1994.
5. Alvarado MAG. Gentrification and Community Development: An analysis of the main lines of research. Gentrification 2023;1:2–2. https://doi.org/10.62486/gen20232.
6. Álvarez, C. M. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
7. Amaya AJC, Rojas MG. The art of seduce through a distinctive brand and women’s lingerie. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:63–63. https://doi.org/10.56294/cid202363.
8. Arrieta IFA, Salazar GM, Benavides IR. Internet: perspectives from the legal standpoint as a citizen’s right in Ecuador. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:1072–1072. https://doi.org/10.56294/sctconf20231072.
9. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Bibliometric Analysis of the Worldwide Scholarly Output on Artificial Intelligence in Scopus. Gamification and Augmented Reality 2023;1:11–11. https://doi.org/10.56294/gr202311.
10. Aveiro-Róbalo TR, Pérez-Del-Vallín V. Gamification for well-being: applications for health and fitness. Gamification and Augmented Reality 2023;1:16–16. https://doi.org/10.56294/gr202316.
11. Barrios CJC, Hereñú MP, Francisco SM. Augmented reality for surgical skills training, update on the topic. Gamification and Augmented Reality 2023;1:8–8. https://doi.org/10.56294/gr20238.
12. Caero L, Libertelli J. Relationship between Vigorexia, steroid use, and recreational bodybuilding practice and the effects of the closure of training centers due to the Covid-19 pandemic in young people in Argentina. AG Salud 2023;1:18–18. https://doi.org/10.62486/agsalud202318.
13. Cano CAG, Castillo VS, Rojas EEM. Strategy for improving learning in the Financial Tools and Project Management Course through the use of Second Life-SL. Metaverse Basic and Applied Research 2023;2:31–31. https://doi.org/10.56294/mr202331.
14. Cano CAG. Education, urbanism, and gentrification: convergence of issues and solutions. Gentrification 2023;1:1–1. https://doi.org/10.62486/gen20231.
15. Cánovas LPL, Cánovas LBL, Rodríguez YP, Hernández BG, Martín MMP, Montano AL. Evaluation of Burnout Syndrome and associated factors in primary care health personnel. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:73–73. https://doi.org/10.56294/cid202373.
16. Cardozo GT. Community development promoted by policies: an analysis from the perspective of gentrification. Gentrification 2023;1:3–3. https://doi.org/10.62486/gen20233.
17. Carmenaty MM de O, López AB, Farrera JF. Stevens Jhonson syndrome on the subject of a case. Health Leadership and Quality of Life 2023;2:158–158. https://doi.org/10.56294/hl2023158.
18. Castillo VS. Analysis of the scientific production on the implementation of artificial intelligence in precision agriculture. LatIA 2023;1:1–1. https://doi.org/10.62486/latia20231.
19. Chavez NE. Bed bathing in adult critical care patients. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:54–54. https://doi.org/10.56294/ri202354.
20. Claudio BAM. Implementation of a Machine Learning Algorithm for the Detection of Cardiovascular Diseases in Adult Patients in Public Hospitals of Lima, Peru, 2023. LatIA 2023;1:13–13. https://doi.org/10.62486/latia202313.
21. Coello Lión ME, García Bargado MR, Cabrera Hernández YF. Algunas consideraciones sobre los fundamentos teóricos del trabajo metodológico en la Educación Superior Cubana. Estudios del Desarrollo Social [Internet]. 2022 Ene-Abr [citado 2022 Jun 10]; 10(1):.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322022000100019&script=sci_arttext&tlng=en
22. Díaz T. Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente educativo en los niveles de carrera, disciplina y año académico en la educación superior. La Habana: MES; 1998.
23. Díaz-Hernández L, Quintana-Galende M, Segredo-Pérez A, Pérez-Perea L, González-Martín R. Resultados de un trienio del Programa Ramal Gestión, formación y desarrollo del capital humano para la salud. Educación Médica Superior[Internet]. 2012 [citado 15 Jul 2023]; 26 (4): [aprox. 15 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/83
24. Dionicio RJA, Serna YPO, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Sales processes of the consultants of a company in the bakery industry. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:2–2. https://doi.org/10.56294/pa20232.
25. Dommar CM, Brusca MI. Knowledge of the protocol to be followed in the event of an accident with a sharp object during the clinical practice of undergraduate students in the subject Integrated Adult Clinical and Surgery III, School of Dentistry, Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina, 2024. Odontologia (Montevideo) 2023;1:26–26. https://doi.org/10.62486/agodonto202326.
26. Espinosa JCG, Sánchez LML, Pereira MAF. Benefits of Artificial Intelligence in human talent management. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:14–14. https://doi.org/10.62486/agmu202314.
27. Gonzales MDB, Ruiz JAZ, Claudio BAM. Transportation management and distribution of goods in a transportation company in the department of Ancash. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:4–4. https://doi.org/10.56294/pa20234.
28. González JLO, Haro DAS, Mayorga LPL. Interpretation of oral anticoagulants in oral surgery management through PRISMA 2020 literature review. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:607–607. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023607.
29. Hidalgo MVA, Bastidas LDE, Rodríguez JJM, López LME. Preventive measures for the care of floriculture workers. Data and Metadata 2023;2:328–328. https://doi.org/10.56294/dm2023328.
30. Horruitiner, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Universitaria.
31. Horruitiner, P. (febrero de 2011). “La educación superior retos y perspectivas en la sociedad cubana”. Ciudad de La Habana: Conferencia en Evento Internacional Pedagogía 2011.
32. Inastrilla CRA, Santana ML, Hernández DC, Vera DG. Artificial Intelligence and Psychology: a study of scientific production in Scopus. Health Leadership and Quality of Life 2023;2:187–187. https://doi.org/10.56294/hl2023187.
33. Jeronimo MXC, Basilio AYP, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Human talent management and the work performance of employees in a textile company in Comas. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:5–5. https://doi.org/10.56294/pa20235.
34. Leyva, P., Alonso, L., Infante, A., Domínguez, E., Martínez, O., Mendoza, L. y Dorrego, M. El método instructivo, educativo y desarrollador para la gestión y desarrollo de la formación profesional. Soporte digital. Centro de Estudios para la Formación Profesional. Universidad de Ciencias Pedagógicas, Holguín. Cuba. Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 10 núm. 3 (octubre-diciembre) 2018
35. López-Belmonte J, Pozo-Sánchez S, Moreno-Guerrero A-J, Marín-Marín J-A. We’ve reached the GOAL. Teaching Methodology for Transforming Learning in the METAVERSE. A teaching innovation project. Metaverse Basic and Applied Research 2023;2:30–30. https://doi.org/10.56294/mr202330.
36. Manzur K. COVID-19: Attitudes towards death and beliefs about the terminal patient in intensive care and medical clinic nursing professionals. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:398–398. https://doi.org/10.56294/sctconf2023398.
37. Mariño YB, Cristo HGG, Vidal MD, Marrero YP, Labrada SM, Díaz LER. Behavior of stomatological emergencies of dental origin. Mario Pozo Ochoa Stomatology Clinic. 2022-2023. Odontologia (Montevideo) 2023;1:06–06. https://doi.org/10.62486/agodonto20236.
38. Martínez CMO, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Carazas RR, Suárez NR, et al. Rescue of the historical-cultural heritage of the Yanesha: interculturality and inclusive education of the oral traditions. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:5–5. https://doi.org/10.62486/agmu20235.
39. Medina GH, Suárez WMV, Contreras SIG. Excess nutritional disorders in children aged 1 to 9 years. Educational intervention strategy. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:129–129. https://doi.org/10.56294/piii2023129.
40. Medizza AB, Simoes WA, Jewtuchowicz V, Garzon ML, Brusca MI. Relationship between bruxism and saliva quality. Odontologia (Montevideo) 2023;1:19–19. https://doi.org/10.62486/agodonto202319.
41. Ministerio de Educación Superior (2022). Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las Carreras Universitarias. Resolución Ministerial No. 47/2022. Cuba (Material impreso).
42. Montano-Silva RM, Fernández-Breffe T, Abraham-Millán Y, Céspedes-Proenza I, Pantoja-García E. “Tooth fairy” educational strategy for infants in the fifth year of life. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:77–77. https://doi.org/10.56294/cid202377.
43. Naranjo GRM, Loayza SKB, Apupalo CAA. Analysis of the nurse’s relationship with family members of critically ill patients through literature. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:603–603. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023603.
44. Ogolodom MP, Ochong AD, Egop EB, Jeremiah CU, Madume AK, Nyenke CU, et al. Knowledge and perception of healthcare workers towards the adoption of artificial intelligence in healthcare service delivery in Nigeria. AG Salud 2023;1:16–16. https://doi.org/10.62486/agsalud202316.
45. Peña JJV, Castillo KSS, Ledesma DVB. Study of prevalence and evolution of uterine fibroids during pregnancy in patients of the Medical Center and Medical Specialties FOB of Guayaquil. Data and Metadata 2023;2:324–324. https://doi.org/10.56294/dm2023324.
46. Peñaloza JEG, Bermúdez LMA, Calderón YMA. Perception of representativeness of the Assembly of Huila 2020-2023. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:13–13. https://doi.org/10.62486/agmu202313.
47. Quiroz FJR, Oncoy AWE. Resilience and life satisfaction in migrant university students residing in Lima. AG Salud 2023;1:9–9. https://doi.org/10.62486/agsalud20239.
48. Quispe ACF, Kana AR, Llanos JTR. Conservation of flexible pavement using the PCI method. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:397–397. https://doi.org/10.56294/sctconf2023397.
49. Rabi YO, Quiñones KÁ, Martínez S del C, Martin MMP, Montiller CEP. Characterization of low birth weight. Pinar del Río Municipality. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:127–127. https://doi.org/10.56294/piii2023127.
50. Ramírez VA, Ruetti E. Exploring the integration of emotional, cognitive and physiological processing in preschool. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:49–49. https://doi.org/10.56294/ri202349.
51. Rodríguez HDV, Vasquéz ÁSB, Castillo VS. Design of strategies for the strengthening of the La Manigua peasant market Florencia – Caquetá. Management (Montevideo) 2023;1:47–47. https://doi.org/10.62486/agma202347.
52. Rodríguez YP, Martínez S del C, Cánovas LPL, Llauel OI, Martin MMP. Risk behaviors in adolescents. Medical office 59. Policlínico Turcios lima. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:128–128. https://doi.org/10.56294/piii2023128.
53. Ron M, Pérez A, Hernández-Runque E. Prevalence of self-perceived musculoskeletal pain and its association with gender in teleworkers of the management team of a Venezuelan food manufacturing company. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:51–51. https://doi.org/10.56294/ri202351.
54. Saborido, J. R. (2020). Universidad y desarrollo sostenible. Visión desde Cuba. Conferencia inaugural XII Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020. Cuba. https://www.mes.gob.cu
55. Salas, R.y Salas, A.(2012). La educación médica cubana. Su estado actual.Revista de Docencia Universitaria. REDU. Vol.10.Número especialdedicado a laDocencia en Ciencias de la Salud. Pp. 293-326 Recuperado el (fecha de consulta) en http://redaberta.usc.es/redu
56. Samanez MMA. Meritocracy and certification in the quality of public managemen. Management (Montevideo) 2023;1:8–8. https://doi.org/10.62486/agma20238.
57. Sandoval IAT, Barre MCS, Serpa GR, Naranjo GRM. Literature review on the need for a protocol for hemodynamic monitoring of critical patients in Ecuador. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:602–602. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023602.
58. Suárez YS, Laguardia NS. Trends in research on the implementation of artificial intelligence in supply chain management. LatIA 2023;1:6–6. https://doi.org/10.62486/latia20236.
59. Tapia AIT, Jumbo BGE, Rosero GIC, Chapiliquin CGDP. New orthodontic treatment alternative in a teenager: a clinical case. Data and Metadata 2023;2:336–336. https://doi.org/10.56294/dm2023336.
60. Torreblanca EAM, García MB. Use of Wayuu myths and legends supported by multimedia applications to strengthen reading and writing skills. Metaverse Basic and Applied Research 2023;2:28–28. https://doi.org/10.56294/mr202328.
61. Trujillo BSC, Castillo VS. Elaboration of a training plan in the technical management of the copoazú crop for producers of La Vereda de Balcanes in the municipality of Florencia, Caquetá. Management (Montevideo) 2023;1:48–48. https://doi.org/10.62486/agma202348.
62. Vecino, A. F. (1997). La Educación Superior en Cuba. Historia, Actualidad y Perspectivas. Revista Cubana de Educación Superior, XVII (1), 11-29.
63. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e33. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.33
64. Zárate Rojas , L., & Saavedra Mendieta, M. (2023). Integración de la investigación, docencia y extensión universitaria en la gestión del conocimiento. Caso Universidad de la ciudad de Asunción. Revista Científica De La Facultad De Filosofía, 17, 63–73. https://doi.org/10.57201/rcff.v17i.5
65. Zenzano SS, Fuentecilla NL, Grandinetti JA, Brusca MI, Garzon ML, Ferreira AV. Self-medication among students of the UAI School of Dentistry. Health Leadership and Quality of Life 2023;2:200–200. https://doi.org/10.56294/hl2023200.
FINANCIACIÓN
No existe financiación para el presente trabajo.
CONFLICTO DE INTERES
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Blas Nivaldo Porras Pérez, Guillermo Luis Herrera Miranda, Nadina Travieso Ramos, Lisi Rayna Suárez García.
Investigación: Blas Nivaldo Porras Pérez, Guillermo Luis Herrera Miranda, Nadina Travieso Ramos, Lisi Rayna Suárez García.
Metodología: Blas Nivaldo Porras Pérez, Guillermo Luis Herrera Miranda, Nadina Travieso Ramos, Lisi Rayna Suárez García.
Administración del proyecto: Blas Nivaldo Porras Pérez.
Recursos: Blas Nivaldo Porras Pérez, Guillermo Luis Herrera Miranda, Nadina Travieso Ramos, Lisi Rayna Suárez García.
Software: Blas Nivaldo Porras Pérez, Guillermo Luis Herrera Miranda, Nadina Travieso Ramos, Lisi Rayna Suárez García.
Redacción – borrador original: Blas Nivaldo Porras Pérez, Guillermo Luis Herrera Miranda, Nadina Travieso Ramos, Lisi Rayna Suárez García.
Redacción – revisión y edición: Blas Nivaldo Porras Pérez, Guillermo Luis Herrera Miranda, Nadina Travieso Ramos, Lisi Rayna Suárez García.