doi: 10.56294/mw2024.159
ORIGINAL
Anxiety, depression and stress in resident doctors in the Central Department in Paraguay in the year 2023
Ansiedad, depresión y estrés en médicos residentes del Departamento Central en Paraguay en el año 2023
Telmo Raul Aveiro Róbalo1 *
1Universidad del Pacífico. Paraguay.
Citar como: Aveiro Róbalo TR. Anxiety, depression and stress in resident doctors in the Central Department in Paraguay in the year 2023. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:.159. https://doi.org/10.56294/mw2024.159
Enviado: 21-12-2023 Revisado: 04-04-2024 Aceptado: 28-07-2024 Publicado: 29-07-2024
Editor: PhD.
Prof. Estela Morales Peralta
Autor para la correspondencia: Telmo Raul Aveiro Róbalo *
ABSTRACT
Objective: to determine the levels of anxiety, depression and stress in resident physicians of the Central Department in Paraguay in the year 2023.
Justification: it is important to know the mental health of resident physicians, since these professionals are in a stage of training and clinical practice that can be highly stressful and demanding. In addition, the results obtained could be used to design strategies for the prevention and treatment of emotional disorders in this population group.
Method: the methodology used in this study consisted of a self-administered survey was applied to a representative sample of resident physicians of different specialties in different health institutions of the Central Department in Paraguay. The survey included standardized measures to assess the probable diagnosis and severity of stress, anxiety and depression.
Results: of the 174 respondents, 56,90 % were between 26 and 30 years of age, followed by 21 to 25 years with 31,03 %. A total of 71,84 % were female and 48,28 % were from the city of Asunción. 42,53 % were from the 1st year of residence, followed by the 3rd year with 29,31 %. A total of 24,14 % were pediatric residents and 14,94 % were internal medicine residents. 83,91 % were at risk for anxiety, followed by 66,67 % for stress and 77,01 % for depression. 14,37 % had extremely severe and 24,14 % severe levels of depression, 7,47 % extremely severe and 27,01 % severe stress, 52,87 % extremely severe and 11,49 % severe anxiety.
Conclusions: the majority of respondents were at risk for anxiety, followed by stress and depression.
Keywords: Anxiety; Stress; Depression; Resident Physicians.
Objetivo: conocer los niveles de ansiedad, depresión y estrés en los médicos residentes del Departamento Central en Paraguay en el año 2023.
Justificación: radica en la importancia de conocer la salud mental de los médicos residentes, ya que estos profesionales se encuentran en una etapa de formación y práctica clínica que puede ser altamente estresante y demandante. Además, los resultados obtenidos podrían servir para diseñar estrategias de prevención y tratamiento de los trastornos emocionales en este grupo poblacional.
Método:
la metodología utilizada en este estudio consistió
en una encuesta autoadministrada que fue aplicada a una muestra representativa
de médicos residentes de distintas especialidades en diferentes instituciones
de salud del Departamento Central en Paraguay. La encuesta incluyó medidas
estandarizadas para evaluar el probable diagnóstico y gravedad de estrés
ansiedad y depresión.
Resultados: de los 174 encuestados, el 56,90 % era de entre 26 a 30 años, seguido 21 a 25 años con un 31,03 %. El 71,84 fue de sexo femenino y un 48,28 % era de la ciudad de Asunción. 42,53 % era del 1er año de residencia, seguido del 3er año con 29,31 %. El 24,14 % fue residente de pediatría, y un 14,94 % de Medicina Interna. Un 83,91 % tenía riesgo de ansiedad, seguido del 66,67 % de estrés y 77,01 % de depresión. 14,37 % tenía niveles de depresión extremadamente severa y 24,14 % severa, 7,47 % de estrés extremadamente severo y 27,01 % severo, 52,87 % ansiedad extremadamente severa y 11,49 % severa.
Conclusiones: la mayoría de los encuestados tenía riesgo de ansiedad, seguido de estrés y depresión.
Palabras clave: Ansiedad; Estrés; Depresión; Médicos Residentes.
La formación y práctica clínica de los médicos residentes puede ser una etapa altamente estresante y demandante, lo que puede tener un impacto negativo en su salud mental. Los trastornos emocionales, como la ansiedad, la depresión y el estrés, son cada vez más comunes en esta población.
La importancia de este estudio radica en la posibilidad de diseñar estrategias de prevención y tratamiento de los trastornos emocionales en este grupo poblacional, lo que puede mejorar su calidad de vida y bienestar psicológico.
En este contexto, el presente trabajo titulado "Ansiedad, depresión y estrés de médicos residentes del Departamento Central en Paraguay en el año 2023" tiene como objetivo principal determinar los niveles de estos trastornos en los médicos residentes del Departamento Central en Paraguay en el año 2023. El presente trabajo se articula en la línea “Aplicación de Nuevos Conocimientos a la Práctica Profesional”, específicamente en el tema de Formación de profesionales de la Salud. En los últimos años ha habido un creciente interés en investigar el estrés, ansiedad y depresión en diferentes contextos tales como laborales, familiares y universitarios(1,2,3) lo que ha llevado a la toma de decisiones y estrategias específicas para mejorar estos problemas. En esa línea, situaciones estresantes como la aparición de una pandemia pueden precipitar la manifestación de estas patologías.(4) Además, se sabe que los estudiantes de ciencias de la salud podrían tener mayor prevalencia de presentar trastornos neuróticos en comparación con las demás carreras, debido a las exigencias académicas, agotamiento emocional y aislamiento social.(5) Se sabe que existe una asociación entre el estrés y trastornos emocionales que afectan a universitarios debido a una ausencia de adecuados mecanismos de afrontamiento que predisponen a presentar problemas emocionales, tales como depresión y ansiedad, además de efectos deletéreos en la salud(5) caracterizada por algunas percepciones y conductas que revelan serios problemas de la esfera mental, lo que debe ser tomado en cuenta por las entidades educativas, para generar programas de detección y ayuda a los jóvenes estudiantes.(6,7) El aislamiento social provoca estrés que puede asociarse directamente a resistencia a glucocorticoides, expresión proinflamatoria y estrés oxidativo,(8) lo que también puede ocurrir en caso de depresión y percepción de soledad.(9) Un estudio sobre salud mental en estudiantes de carreras de la salud realizado en Chile encontró que la carrera que presentó la mayor cantidad de casos con trastornos de depresión y ansiedad fue la carrera de medicina.(10) Actualmente no existen trabajos publicados sobre ansiedad, depresión y estrés en médicos residentes del Paraguay. Por todo lo anteriormente expuesto el objetivo de investigación de este trabajo planteado fue determinar los niveles de ansiedad, depresión y estrés de médicos residentes del Departamento Central en Paraguay en el año 2023.
El presente estudio fue de diseño observacional, descriptivo y corte transversal.
Médicos residentes de hospitales y clínicas de las principales ciudades del Departamento Central en Paraguay y que estaban dispuestos a participar en la investigación.
Tamaño de la muestra: el tamaño de la muestra fue determinado utilizando un cálculo de tamaño de muestra basado en una estimación de la prevalencia de los trastornos de ansiedad, depresión y estrés en la población de médicos residentes del Departamento Central en Paraguay en el año 2023. Se utilizó una fórmula estadística para una población infinita para determinar el tamaño mínimo necesario de la muestra para lograr una precisión estadística adecuada en los resultados del estudio. Se considerará un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 % para el cálculo del tamaño de muestra, lo cual arroja un tamaño mínimo de 172 encuestados.
Tipo de muestreo: se utilizó un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia para recolectar los datos de médicos residentes que trabajan en hospitales y clínicas en las principales ciudades del Departamento Central en Paraguay durante el año 2023.
Criterios
Criterios de inclusión: para ser elegible para participar en el estudio, los médicos residentes debieron estar trabajando en hospitales o clínicas en las principales ciudades del Departamento Central en Paraguay durante el año 2023. Además, debían ser mayores de 18 años y estar dispuestos a completar los cuestionarios de evaluación de los trastornos de ansiedad, depresión y estrés.
Criterios de exclusión: se excluyó del estudio a los médicos residentes que no cumplían con los criterios de inclusión, que se negaron a participar en el estudio o que no completaron los cuestionarios de evaluación de los trastornos de ansiedad, depresión y estrés.
Descripción del instrumento: la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés de 21 ítems (DASS 21) es un instrumento de evaluación que se utiliza para medir los niveles de ansiedad, depresión y estrés en una población determinada. Esta escala consta de 21 ítems y se basa en una escala de Likert de 4 puntos que va desde "nunca" hasta "casi siempre". Cada ítem está diseñado para evaluar un aspecto particular de los trastornos de ansiedad, depresión y estrés.(11)
Adaptación del instrumento: El cuestionario DASS-21 ha sido adaptado y validado para su uso en diversos contextos culturales y lingüísticos. En este estudio, se utilizó una versión en español del cuestionario adaptado, validado y previamente utilizado una población similar como estudiantes de medicina del Paraguay.(12)
Procedimiento de aplicación: El cuestionario DASS-21 se administró en forma de encuesta en línea, mediante un enlace que se envió por correo electrónico y redes sociales a los médicos residentes que aceptaron participar en el estudio. La encuesta se dividió en tres dimensiones correspondientes a las variables correspondientes con los trastornos de ansiedad, depresión y estrés (además de una sección para recolectar datos sociodemográficos y el correspondiente consentimiento informado). Los participantes debieron responder a cada ítem del cuestionario de acuerdo a su experiencia en el último mes.
Análisis de datos (colocar como se miden los niveles del DASS): Una vez que se recopilaron todas las respuestas de los participantes, se procedió a analizar los datos utilizando técnicas estadísticas descriptivas. Se calcularon las puntuaciones totales y las puntuaciones en cada subescala de la escala DASS 21 para evaluar los niveles de ansiedad, depresión y estrés de los médicos residentes.
Modo de corrección: el DASS-21 posee tres subescalas, Depresión (ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), Ansiedad (ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y Estrés (ítems: 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18). Para evaluar cada subescala por separado, se deben sumar las puntuaciones de los ítems correspondientes a cada una. Pueden obtenerse un indicador general de síntomas emocionales sumando las puntuaciones de todos los ítems. Cada escala tiene siete ítems y su puntaje total se calcula con la suma de los ítems pertenecientes a esa escala y varía entre 0 y 21 puntos.
El procesamiento de los datos se hizo mediante el software estadístico STATA versión 14.0.
En el presente estudio, se consideró varios aspectos éticos para garantizar que la investigación se lleve a cabo de manera responsable y respetando los derechos y la dignidad de los participantes. Se incluyó un consentimiento informado, los datos se manejaron mediante códigos y fueron confidenciales, además fue aprobado por el comité de ética de la Dirección de Investigación de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica de Asunción.
De los 174 encuestados, el 56,90 % era de entre 26 a 30 años, seguido 21 a 25 años con un 31,03 %. El 71,84 fue de sexo femenino y un 48,28 % era de la ciudad de Asunción.
Tabla 1. Características sociodemográficas |
||
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Edad |
|
|
26 a 30 años |
99 |
56,90 |
21 a 25 años |
54 |
31,03 |
31 o más |
21 |
12,07 |
Sexo |
|
|
Femenino |
125 |
71,84 |
Masculino |
49 |
28,16 |
Ciudad |
|
|
Asunción |
84 |
48,28 |
San Lorenzo |
25 |
14,37 |
Itauguá |
25 |
14,37 |
Ñemby |
11 |
6,32 |
Capiatá |
8 |
4,60 |
Luque |
8 |
4,60 |
Fernando de la Mora |
4 |
2,30 |
Ypacaraí |
3 |
1,72 |
Limpio |
3 |
1,72 |
Villa Elisa |
2 |
1,15 |
J. Augusto Saldívar |
1 |
0,57 |
En cuanto a las características de los residentes, el 42,53 % era del 1er año de residencia, seguido del 3er año con 29,31 %. El 24,14 % fue residente de pediatría, y un 14,94 % de Medicina Interna.
Tabla 2. Características de los residentes |
||
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Año de residencia |
|
|
1er año |
74 |
42,53 |
2do año |
33 |
18,97 |
3er año |
51 |
29,31 |
4to año |
13 |
7,47 |
5to año |
3 |
1,72 |
Ciudad |
|
|
Pediatría |
42 |
24,14 |
Medicina Interna |
26 |
14,94 |
Ginecología y Obstetricia |
25 |
14,37 |
Cirugía General |
16 |
9,20 |
Psiquiatría |
14 |
8,05 |
Medicina Familiar y Comunitaria |
13 |
7,47 |
Ortopedia y Traumatología |
8 |
4,60 |
Medicina de Emergencia |
6 |
3,45 |
Cardiología |
5 |
2,87 |
Neurocirugía |
5 |
2,87 |
Otorrinolaringología |
4 |
2,30 |
Dermatología |
2 |
1,15 |
Oncología |
2 |
1,15 |
Cirugía Plástica |
2 |
1,15 |
Nefrología |
2 |
1,15 |
Neumología |
1 |
0,57 |
Anestesiología |
1 |
0,57 |
Un 83,91 % tenía riesgo de ansiedad, seguido del 66,67 % de estrés y 77,01 % de depresión.
Tabla 3. Riesgo de ansiedad, estrés y depresión |
||
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Ansiedad |
|
|
Si |
146 |
83,91 |
No |
28 |
16,09 |
Estrés |
|
|
Si |
116 |
66,67 |
No |
58 |
33,33 |
Depresión |
|
|
Si |
134 |
77,01 |
No |
40 |
22,99 |
Del total de participantes, 14,37 % tenía niveles de depresión extremadamente severa y 24,14 % severa, 7,47 % de estrés extremadamente severo y 27,01 % severo, 52,87 % ansiedad extremadamente severa y 11,49 % severa.
Tabla 4. Niveles de ansiedad, estrés y depresión |
||
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Ansiedad |
|
|
Leve |
5 |
2,87 |
Moderada |
29 |
16,67 |
Severa |
20 |
11,49 |
Extremadamente severa |
92 |
52,87 |
Estrés |
|
|
Leve |
13 |
7,47 |
Moderado |
43 |
24,71 |
Severo |
47 |
27,01 |
Extremadamente severo |
13 |
7,47 |
Depresión |
|
|
Leve |
26 |
14,94 |
Moderada |
41 |
23,56 |
Severa |
42 |
24,14 |
Extremadamente severa |
25 |
14,37 |
· Del total de participantes, 14,37 % tenía niveles de depresión extremadamente severa y 24,14 % severa, 7,47 % de estrés extremadamente severo y 27,01 % severo, 52,87 % ansiedad extremadamente severa y 11,49 % severa.
· Un 83,91 % tenía riesgo de ansiedad, seguido del 66,67 % de estrés y 77,01 % de depresión.
· En cuanto a las características de los residentes, el 42,53 % era del 1er año de residencia, seguido del 3er año con 29,31 %. El 24,14 % fue residente de pediatría, y un 14,94 % de Medicina Interna.
· De los 174 encuestados, el 56,90 % era de entre 26 a 30 años, seguido 21 a 25 años con un 31,03 %. El 71,84 fue de sexo femenino y un 48,28 % era de la ciudad de Asunción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FINANCIACIÓN
Escuela Superior politécnica de Chimborazo Riobamba-Ecuador y Universidad Central de Quito.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Telmo Raul Aveiro Róbalo.
Curación de datos: Telmo Raul Aveiro Róbalo.
Análisis formal: Telmo Raul Aveiro Róbalo.
Redacción – borrador original: Telmo Raul Aveiro Róbalo.
Redacción – revisión y edición: Telmo Raul Aveiro Róbalo.