doi: 10.56294/mw2024.159

 

ORIGINAL

 

Anxiety, depression and stress in resident doctors in the Central Department in Paraguay in the year 2023

 

Ansiedad, depresión y estrés en médicos residentes del Departamento Central en Paraguay en el año 2023

 

Telmo Raul Aveiro Róbalo1  *

 

1Universidad del Pacífico. Paraguay.

 

Citar como: Aveiro Róbalo TR. Anxiety, depression and stress in resident doctors in the Central Department in Paraguay in the year 2023. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:.159. https://doi.org/10.56294/mw2024.159

 

Enviado: 21-12-2023                   Revisado: 04-04-2024           Aceptado: 28-07-2024      Publicado: 29-07-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta

 

Autor para la correspondencia: Telmo Raul Aveiro Róbalo *

 

ABSTRACT

 

Objective: to determine the levels of anxiety, depression and stress in resident physicians of the Central Department in Paraguay in the year 2023.

Justification: it is important to know the mental health of resident physicians, since these professionals are in a stage of training and clinical practice that can be highly stressful and demanding. In addition, the results obtained could be used to design strategies for the prevention and treatment of emotional disorders in this population group.

Method: the methodology used in this study consisted of a self-administered survey was applied to a representative sample of resident physicians of different specialties in different health institutions of the Central Department in Paraguay. The survey included standardized measures to assess the probable diagnosis and severity of stress, anxiety and depression.

Results: of the 174 respondents, 56,90 % were between 26 and 30 years of age, followed by 21 to 25 years with 31,03 %. A total of 71,84 % were female and 48,28 % were from the city of Asunción. 42,53 % were from the 1st year of residence, followed by the 3rd year with 29,31 %. A total of 24,14 % were pediatric residents and 14,94 % were internal medicine residents. 83,91 % were at risk for anxiety, followed by 66,67 % for stress and 77,01 % for depression. 14,37 % had extremely severe and 24,14 % severe levels of depression, 7,47 % extremely severe and 27,01 % severe stress, 52,87 % extremely severe and 11,49 % severe anxiety.

Conclusions: the majority of respondents were at risk for anxiety, followed by stress and depression.

 

Keywords: Anxiety; Stress; Depression; Resident Physicians.

 

RESUMEN

 

Objetivo: conocer los niveles de ansiedad, depresión y estrés en los médicos residentes del Departamento Central en Paraguay en el año 2023.

Justificación: radica en la importancia de conocer la salud mental de los médicos residentes, ya que estos profesionales se encuentran en una etapa de formación y práctica clínica que puede ser altamente estresante y demandante. Además, los resultados obtenidos podrían servir para diseñar estrategias de prevención y tratamiento de los trastornos emocionales en este grupo poblacional.

Método: la metodología utilizada en este estudio consistió en una encuesta autoadministrada que fue aplicada a una muestra representativa de médicos residentes de distintas especialidades en diferentes instituciones de salud del Departamento Central en Paraguay. La encuesta incluyó medidas estandarizadas para evaluar el probable diagnóstico y gravedad de estrés ansiedad y depresión.

Resultados: de los 174 encuestados, el 56,90 % era de entre 26 a 30 años, seguido 21 a 25 años con un 31,03 %. El 71,84 fue de sexo femenino y un 48,28 % era de la ciudad de Asunción. 42,53 % era del 1er año de residencia, seguido del 3er año con 29,31 %. El 24,14 % fue residente de pediatría, y un 14,94 % de Medicina Interna. Un 83,91 % tenía riesgo de ansiedad, seguido del 66,67 % de estrés y 77,01 % de depresión. 14,37 % tenía niveles de depresión extremadamente severa y 24,14 % severa, 7,47 % de estrés extremadamente severo y 27,01 % severo, 52,87 % ansiedad extremadamente severa y 11,49 % severa.

Conclusiones: la mayoría de los encuestados tenía riesgo de ansiedad, seguido de estrés y depresión.

 

Palabras clave: Ansiedad; Estrés; Depresión; Médicos Residentes.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 La formación y práctica clínica de los médicos residentes puede ser una etapa altamente estresante y demandante, lo que puede tener un impacto negativo en su salud mental. Los trastornos emocionales, como la ansiedad, la depresión y el estrés, son cada vez más comunes en esta población.

La importancia de este estudio radica en la posibilidad de diseñar estrategias de prevención y tratamiento de los trastornos emocionales en este grupo poblacional, lo que puede mejorar su calidad de vida y bienestar psicológico.

En este contexto, el presente trabajo titulado "Ansiedad, depresión y estrés de médicos residentes del Departamento Central en Paraguay en el año 2023" tiene como objetivo principal determinar los niveles de estos trastornos en los médicos residentes del Departamento Central en Paraguay en el año 2023. El presente trabajo se articula en la línea “Aplicación de Nuevos Conocimientos a la Práctica Profesional”, específicamente en el tema de Formación de profesionales de la Salud. En los últimos años ha habido un creciente interés en investigar el estrés, ansiedad y depresión en diferentes contextos tales como laborales, familiares y universitarios(1,2,3) lo que ha llevado a la toma de decisiones y estrategias específicas para mejorar estos problemas. En esa línea, situaciones estresantes como la aparición de una pandemia pueden precipitar la manifestación de estas patologías.(4) Además, se sabe que los estudiantes de ciencias de la salud podrían tener mayor prevalencia de presentar trastornos neuróticos en comparación con las demás carreras, debido a las exigencias académicas, agotamiento emocional y aislamiento social.(5) Se sabe que existe una asociación entre el estrés y trastornos emocionales que afectan a universitarios debido a una ausencia de adecuados mecanismos de afrontamiento que predisponen a presentar problemas emocionales, tales como depresión y ansiedad, además de efectos deletéreos en la salud(5) caracterizada por algunas percepciones y conductas que revelan serios problemas de la esfera mental, lo que debe ser tomado en cuenta por las entidades educativas, para generar programas de detección y ayuda a los jóvenes estudiantes.(6,7) El aislamiento social provoca estrés que puede asociarse directamente a resistencia a glucocorticoides, expresión proinflamatoria y estrés oxidativo,(8) lo que también puede ocurrir en caso de depresión y percepción de soledad.(9) Un estudio sobre salud mental en estudiantes de carreras de la salud realizado en Chile encontró que la carrera que presentó la mayor cantidad de casos con trastornos de depresión y ansiedad fue la carrera de medicina.(10) Actualmente no existen trabajos publicados sobre ansiedad, depresión y estrés en médicos residentes del Paraguay. Por todo lo anteriormente expuesto el objetivo de investigación de este trabajo planteado fue determinar los niveles de ansiedad, depresión y estrés de médicos residentes del Departamento Central en Paraguay en el año 2023.

 

MÉTODO

Diseño de estudio

El presente estudio fue de diseño observacional, descriptivo y corte transversal.

 

Población

Médicos residentes de hospitales y clínicas de las principales ciudades del Departamento Central en Paraguay y que estaban dispuestos a participar en la investigación.

 

Muestra

Tamaño de la muestra: el tamaño de la muestra fue determinado utilizando un cálculo de tamaño de muestra basado en una estimación de la prevalencia de los trastornos de ansiedad, depresión y estrés en la población de médicos residentes del Departamento Central en Paraguay en el año 2023. Se utilizó una fórmula estadística para una población infinita para determinar el tamaño mínimo necesario de la muestra para lograr una precisión estadística adecuada en los resultados del estudio. Se considerará un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 % para el cálculo del tamaño de muestra, lo cual arroja un tamaño mínimo de 172 encuestados.

Tipo de muestreo: se utilizó un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia para recolectar los datos de médicos residentes que trabajan en hospitales y clínicas en las principales ciudades del Departamento Central en Paraguay durante el año 2023.

 

Criterios

Criterios de inclusión: para ser elegible para participar en el estudio, los médicos residentes debieron estar trabajando en hospitales o clínicas en las principales ciudades del Departamento Central en Paraguay durante el año 2023. Además, debían ser mayores de 18 años y estar dispuestos a completar los cuestionarios de evaluación de los trastornos de ansiedad, depresión y estrés.

Criterios de exclusión: se excluyó del estudio a los médicos residentes que no cumplían con los criterios de inclusión, que se negaron a participar en el estudio o que no completaron los cuestionarios de evaluación de los trastornos de ansiedad, depresión y estrés.

 

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Descripción del instrumento: la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés de 21 ítems (DASS 21) es un instrumento de evaluación que se utiliza para medir los niveles de ansiedad, depresión y estrés en una población determinada. Esta escala consta de 21 ítems y se basa en una escala de Likert de 4 puntos que va desde "nunca" hasta "casi siempre". Cada ítem está diseñado para evaluar un aspecto particular de los trastornos de ansiedad, depresión y estrés.(11)

Adaptación del instrumento: El cuestionario DASS-21 ha sido adaptado y validado para su uso en diversos contextos culturales y lingüísticos. En este estudio, se utilizó una versión en español del cuestionario adaptado, validado y previamente utilizado una población similar como estudiantes de medicina del Paraguay.(12)

Procedimiento de aplicación: El cuestionario DASS-21 se administró en forma de encuesta en línea, mediante un enlace que se envió por correo electrónico y redes sociales a los médicos residentes que aceptaron participar en el estudio. La encuesta se dividió en tres dimensiones correspondientes a las variables correspondientes con los trastornos de ansiedad, depresión y estrés (además de una sección para recolectar datos sociodemográficos y el correspondiente consentimiento informado). Los participantes debieron responder a cada ítem del cuestionario de acuerdo a su experiencia en el último mes.

Análisis de datos (colocar como se miden los niveles del DASS): Una vez que se recopilaron todas las respuestas de los participantes, se procedió a analizar los datos utilizando técnicas estadísticas descriptivas. Se calcularon las puntuaciones totales y las puntuaciones en cada subescala de la escala DASS 21 para evaluar los niveles de ansiedad, depresión y estrés de los médicos residentes.

Modo de corrección: el DASS-21 posee tres subescalas, Depresión (ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), Ansiedad (ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y Estrés (ítems: 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18). Para evaluar cada subescala por separado, se deben sumar las puntuaciones de los ítems correspondientes a cada una. Pueden obtenerse un indicador general de síntomas emocionales sumando las puntuaciones de todos los ítems. Cada escala tiene siete ítems y su puntaje total se calcula con la suma de los ítems pertenecientes a esa escala y varía entre 0 y 21 puntos.

El procesamiento de los datos se hizo mediante el software estadístico STATA versión 14.0.

 

Consideraciones éticas

En el presente estudio, se consideró varios aspectos éticos para garantizar que la investigación se lleve a cabo de manera responsable y respetando los derechos y la dignidad de los participantes. Se incluyó un consentimiento informado, los datos se manejaron mediante códigos y fueron confidenciales, además fue aprobado por el comité de ética de la Dirección de Investigación de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica de Asunción.

 

RESULTADOS

De los 174 encuestados, el 56,90 % era de entre 26 a 30 años, seguido 21 a 25 años con un 31,03 %. El 71,84 fue de sexo femenino y un 48,28 % era de la ciudad de Asunción.

 

Tabla 1. Características sociodemográficas

Variable

Frecuencia

Porcentaje

Edad

 

 

26 a 30 años

99

56,90

21 a 25 años

54

31,03

31 o más

21

12,07

Sexo

 

 

Femenino

125

71,84

Masculino

49

28,16

Ciudad

 

 

Asunción

84

48,28

San Lorenzo

25

14,37

Itauguá

25

14,37

Ñemby

11

6,32

Capiatá

8

4,60

Luque

8

4,60

Fernando de la Mora

4

2,30

Ypacaraí

3

1,72

Limpio

3

1,72

Villa Elisa

2

1,15

J. Augusto Saldívar

1

0,57

 

En cuanto a las características de los residentes, el 42,53 % era del 1er año de residencia, seguido del 3er año con 29,31 %. El 24,14 % fue residente de pediatría, y un 14,94 % de Medicina Interna.

 

Tabla 2. Características de los residentes

Variable

Frecuencia

Porcentaje

Año de residencia

 

 

1er año

74

42,53

2do año

33

18,97

3er año

51

29,31

4to año

13

7,47

5to año

3

1,72

Ciudad

 

 

Pediatría

42

24,14

Medicina Interna

26

14,94

Ginecología y Obstetricia

25

14,37

Cirugía General

16

9,20

Psiquiatría

14

8,05

Medicina Familiar y Comunitaria

13

7,47

Ortopedia y Traumatología

8

4,60

Medicina de Emergencia

6

3,45

Cardiología

5

2,87

Neurocirugía

5

2,87

Otorrinolaringología

4

2,30

Dermatología

2

1,15

Oncología

2

1,15

Cirugía Plástica

2

1,15

Nefrología

2

1,15

Neumología

1

0,57

Anestesiología

1

0,57

 

Un 83,91 % tenía riesgo de ansiedad, seguido del 66,67 % de estrés y 77,01 % de depresión.

 

Tabla 3. Riesgo de ansiedad, estrés y depresión

Variable

Frecuencia

Porcentaje

Ansiedad

 

 

Si

146

83,91

No

28

16,09

Estrés

 

 

Si

116

66,67

No

58

33,33

Depresión

 

 

Si

134

77,01

No

40

22,99

 

Del total de participantes, 14,37 % tenía niveles de depresión extremadamente severa y 24,14 % severa, 7,47 % de estrés extremadamente severo y 27,01 % severo, 52,87 % ansiedad extremadamente severa y 11,49 % severa.

 

Tabla 4. Niveles de ansiedad, estrés y depresión

Variable

Frecuencia

Porcentaje

Ansiedad

 

 

Leve

5

2,87

Moderada

29

16,67

Severa

20

11,49

Extremadamente severa

92

52,87

Estrés

 

 

Leve

13

7,47

Moderado

43

24,71

Severo

47

27,01

Extremadamente severo

13

7,47

Depresión

 

 

Leve

26

14,94

Moderada

41

23,56

Severa

42

24,14

Extremadamente severa

25

14,37

 

DISCUSIÓN

El presente trabajo arroja datos interesantes sobre los niveles de ansiedad, estrés y depresión en los médicos residentes del Departamento Central de la República del Paraguay, siendo los niveles ansiedad los más elevados, seguidos de estrés y depresión.

Esto constituye una alerta para la comunidad médica, ya que es bien sabido que la carga de trabajo de una residencia es importante, también es muy importante cuidar la salud del personal de salud para que este pueda brindar una atención sanitaria de calidad a los pacientes. Numerosos estudios refieren datos similares, en donde se encontraron altos niveles de patologías de salud mental en estudiantes y profesionales de la salud.(13,14,15,16,17) Tanto quienes gestionan hospitales como los programas de prácticas hospitalarias tienen la tarea de buscar estrategias para mejorar la salud mental de sus profesionales, ya que puede traer consecuencias graves, como la mala calidad de la atención y no menos importante la afectación a la salud misma de los profesionales que generan problemas en otras esferas de sus vidas, como la familia, amigos y estudios.

En nuestro estudio la mayoría de los participantes fue de la especialidad de Pediatría, seguido de Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia y Cirugía General, coincidente con un trabajo realizado en Brasil.(18) Estas especialidades mencionadas son las que más profesionales tienen los hospitales, debido a que abarcan todas las poblaciones y patologías prevalentes. Además son las de mayor exigencia, en cuanto a tiempo y esfuerzo se refiere.(19,20,21)

De entre las tres condiciones de salud mental estudiada, la ansiedad fue la más frecuente entre los médicos residentes, al igual que en un trabajo realizado entre profesionales de la salud en la ciudad de Lima,(22) otro realizado en Madrid(23) y uno en Ecuador.(24)

 

Limitaciones

La posibilidad de que la calidad de los datos obtenidos se vea afectada por la metodología utilizada, que se basa en una encuesta autoadministrada. La muestra del estudio podría no ser completamente representativa de todos los médicos residentes del Departamento Central en Paraguay, lo que podría limitar la generalización de los resultados.

 

CONCLUSIONES

·      Del total de participantes, 14,37 % tenía niveles de depresión extremadamente severa y 24,14 % severa, 7,47 % de estrés extremadamente severo y 27,01 % severo, 52,87 % ansiedad extremadamente severa y 11,49 % severa.

·      Un 83,91 % tenía riesgo de ansiedad, seguido del 66,67 % de estrés y 77,01 % de depresión.

·      En cuanto a las características de los residentes, el 42,53 % era del 1er año de residencia, seguido del 3er año con 29,31 %. El 24,14 % fue residente de pediatría, y un 14,94 % de Medicina Interna.

·      De los 174 encuestados, el 56,90 % era de entre 26 a 30 años, seguido 21 a 25 años con un 31,03 %. El 71,84 fue de sexo femenino y un 48,28 % era de la ciudad de Asunción.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Talledo-Ulfe L, Sánchez-Arteaga K, Rojas C, Arimuya JJ, et al. Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina: Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas. Rev Chil Neuro-Psiquiatr. 2016;54(3):207-14.

 

2. Rotenstein LS, Ramos MA, Torre M, Segal JB, Peluso MJ, Guille C, et al. Prevalence of depression, depressive symptoms, and suicidal ideation among medical students: a systematic review and meta-analysis. Jama. 2016;316(21):2214-36.

 

3. Vargas M, Talledo-Ulfe L, Heredia P, Quispe-Colquepisco S, Mejia CR. Influencia de los hábitos en la depresión del estudiante de medicina peruano: estudio en siete departamentos. Rev Colomb Psiquiatr. 2018;47(1):32-6.

 

4. Frässle S, Marquand AF, Schmaal L, Dinga R, Veltman DJ, Van der Wee NJ, et al. Predicting individual clinical trajectories of depression with generative embedding. NeuroImage Clin. 2020;26:102213.

 

5. Collazo CAR, Rodríguez FO, Rodríguez YH. El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Rev Psiquiatr Clín. 2008;25:23-9.

 

6. Jiménez MG, Martínez P, Miró E, Sánchez AI. Bienestar psicológico y hábitos saludables:?` están asociados a la práctica de ejercicio físico? Int J Clin Health Psychol. 2008;8(1):185-202.

 

7. Ortega ME, Ortiz GR, Martínez AJ. Burnout en estudiantes de pregrado de medicina y su relación con variables de personalidad. Ter Psicológica. 2014;32(3):235-42.

 

8. Hoyos ML, Pérez MH, Medina DCL. Estrés y salud mental en estudiantes de medicina: Relación con afrontamiento y actividades extracurriculares. Arch Med. 2018;14(2):3.

 

9. Astocondor J, Vilela-Estrada MA, Vallejos-Gamboa J, Solano FE, Quispe-Colquepisco S, Mejia CR. Factores asociados a la percepción de problemas presentados en la consulta médica en cuatro ciudades del Perú. Horiz Méd Lima. 2016;16(4):39-47.

 

10. Trunce Morales ST, Villarroel Quinchalef G del P, Arntz Vera JA, Muñoz Muñoz SI, Werner Contreras KM. Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investig En Educ Médica. 2020;9(36):8-16.

 

11. Oei TP, Sawang S, Goh YW, Mukhtar F. Using the depression anxiety stress scale 21 (DASS-21) across cultures. Int J Psychol. 2013;48(6):1018-29.

 

12. Aveiro-Róbalo TR, Garlisi-Torales LD, Chumán-Sánchez M, Pereira-Victorio CJ, Huaman-Garcia M, Failoc-Rojas VE, et al. Prevalence and Associated Factors of Depression, Anxiety, and Stress in University Students in Paraguay during the COVID-19 Pandemic. Int J Environ Res Public Health [Internet]. enero de 2022 [citado 25 de abril de 2023];19(19):12930. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/19/19/12930

 

13. Akalu TY, Gelaye KA, Bishaw MA, Tilahun SY, Yeshaw Y, Azale T, et al. Depression, Anxiety, and Stress Symptoms and Its Associated Factors Among Residents of Gondar Town During the Early Stage of COVID-19 Pandemic. Risk Manag Healthc Policy. 2021;14:1073-83.

 

14. Akbulut S, Tamer M, Kucukakcali Z, Akyuz M, Saritas H, Bagci N, et al. Factors affecting anxiety, depression, and stress among patients with hepatocellular carcinoma during COVID-19 pandemic. Eur Rev Med Pharmacol Sci. enero de 2023;27(2):704-12.

 

15. Silva NM, da Nobrega Lucena Pinho R, Costa TF, Areal AFB, De Mattos Salles A, Ribeiro Alves Oliveira AP, et al. High prevalence of mental disorder symptoms among medical and other health specialties residents during the COVID-19 pandemic. BMC Med Educ. 22 de mayo de 2023;23(1):361.

 

16. Tesfaye Y, Alemu B, Soboka M, Girma S, Reinhard MA, Rek S, et al. Mental health problems during the COVID-19 pandemic among residents of Jimma town: a cross-sectional study. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 15 de septiembre de 2023;

 

17. Yuan L, Lu L, Wang X, Qu M, Gao Y, Pan B. Comorbid anxiety and depressive symptoms and the related factors among international medical students in China during COVID-19 pandemic: a cross-sectional study. BMC Psychiatry. 14 de marzo de 2023;23(1):165.

 

18. de Sá E Camargo ML, Torres RV, Cotta KCG, Ezequiel O da S, Lucchetti G, Lucchetti ALG. Mental health throughout the medical career: A comparison of depression, anxiety, and stress levels among medical students, residents, and physicians. Int J Soc Psychiatry. agosto de 2023;69(5):1260-7.

 

19. Alarcon-Ruiz CA, Heredia P, Zafra-Tanaka JH, Taype-Rondan Á, Alarcon-Ruiz CA, Heredia P, et al. Motivos para la elección y preferencias de la especialidad médica en médicos generales del Perú. Acta Médica Peru [Internet]. julio de 2020 [citado 19 de agosto de 2024];37(3):284-303. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1728-59172020000300284&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

20. Fernandez DPC, Gallardo CG. Uso de la evaluación en 360 grados para medir competencias en residentes de programas de postítulo de especialidades médicas.: Use of the 360-degrees assessment tool to assess competencies in residents of postgraduate programs of medical specialties: A literature review. ARS MEDICA Rev Cienc Médicas [Internet]. 26 de marzo de 2020 [citado 19 de agosto de 2024];45(1):26-31. Disponible en: https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1562

 

21. Rivera Del Río GF, Valdivia Vera E, Palacios Enriquez AE, Del Campo Sánchez J, Rojas Cama LF, Lingán Cubas NM, et al. La especialidad medica de gestión en salud en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: 30 años formando gestores para el sector salud. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 13 de mayo de 2019 [citado 19 de agosto de 2024];36:116-22. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2019.v36n1/116-122/es/

 

22. Yacolca Santos LM. Nivel de ansiedad y depresión en los profesionales de la salud del SAMU post Covid-19, Lima - 2023”. “ Level of anxiety and depression in SAMU health professionals in times of Covid-19, Lima - 2020“ [Internet]. 20 de marzo de 2024 [citado 19 de agosto de 2024]; Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/10649

 

23. Gámez-Pérez M, del Campo-Balsa MT, Mahillo-Fernández I, Gámez-Pérez M, del Campo-Balsa MT, Mahillo-Fernández I. Valoración de la salud mental en profesionales médicos que ejercieron su actividad durante la crisis sanitaria de Covid-19. Rev Asoc Esp Espec En Med Trab [Internet]. 2023 [citado 19 de agosto de 2024];32(1):34-44. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S3020-11602023000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

24. Preciado AMS, Requelme JFZ, Noriega AJA, Sotomayor JR, Mora MLL. Factores asociados a la ansiedad, depresión y estrés en profesionales de enfermería post pandemia COVID-19- Ecuador. Dominio Las Cienc [Internet]. 8 de mayo de 2023 [citado 19 de agosto de 2024];9(2):1548-62. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3359

 

FINANCIACIÓN

Escuela Superior politécnica de Chimborazo Riobamba-Ecuador y Universidad Central de Quito.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Telmo Raul Aveiro Róbalo.

Curación de datos: Telmo Raul Aveiro Róbalo.

Análisis formal: Telmo Raul Aveiro Róbalo.

Redacción – borrador original: Telmo Raul Aveiro Róbalo.

Redacción – revisión y edición: Telmo Raul Aveiro Róbalo.