doi: 10.56294/mw2023171

 

ORIGINAL

 

The Family Medicine specialist: regularities in his professional development on rheumatoid arthritis

 

El especialista en Medicina Familiar: regularidades de su superación profesional sobre artritis reumatoide

 

Didier Rodríguez Matanzas1  *, Yanet Cruz García1  *, Belkis Ferro González2  *, Kety Roque Cala3  *

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”. Pinar del Río, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba

3Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca de Pinar del Río. Pinar del Río Cuba

 

Citar como: Rodríguez Matanzas D, Cruz García Y, Ferro González B, Cala KR. The Family Medicine specialist. Regularities in his professional development on rheumatoid arthritis. Seminars in Medical Writing and Education. 2023; 2:171. https://doi.org/10.56294/mw2023171

 

Enviado: 24-10-2022                   Revisado: 26-01-2023           Aceptado: 04-05-2023      Publicado: 05-05-2023

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta  

 

Autor para la correspondencia: Didier Rodríguez Matanzas *

 

ABSTRACT

 

Introduction: postgraduate education in Cuba fosters professional development in one of the specialties that has had the greatest impact on the national health system, Family Medicine (FM). The current research aims to identify the existing regularities in the professional development of FM specialists in Rheumatoid Arthritis (RA), at the Hermanos Cruz University Polyclinic in Pinar del Río.

Method: the dialectical-materialist method was assumed as a general method that allowed revealing the contradictions existing in the process of professional development of MF specialists regarding early diagnosis in patients with RA. In addition, theoretical, empirical and statistical-mathematical methods were used.

Results: theoretical and practical deficiencies were found in the knowledge of MF specialists regarding the identification of risk and protection factors, warning signs and educational pathways for the early diagnosis of RA, a limited development of skills for the application of general procedures and a limited conception of RA, which restricts the development of attitudes of commitment and awareness of the aspects that must be taken into account for the early diagnosis of the disease, which limits professional performance.

Conclusions: the professional development of rheumatoid arthritis at the Hermanos Cruz University Polyclinic has limitations in integrating its content into an adequate early diagnosis, which hinders the efficient performance of Family Medicine specialists in Primary Health Care.

 

Keywords: Professional Development; Rheumatoid Arthritis; Family Medicine.

 

RESUMEN

 

Introducción: la educación de posgrado en Cuba propicia la superación profesional en una de las especialidades que más ha impactado en el sistema nacional de salud, la Medicina Familiar (MF). La actual investigación tiene como objetivo identificar las regularidades existentes en la superación profesional de los especialistas en MF sobre Artritis Reumatoide (AR), en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río.

Método: se asumió como método general el dialéctico-materialista que permitió revelar las contradicciones existentes en el proceso de superación profesional de los especialistas en MF sobre el diagnóstico precoz en pacientes con AR, fueron utilizados, además, métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos.

Resultados: se constataron carencias teórico prácticas en el dominio de conocimientos de los especialistas en MF sobre la identificación de factores de riesgo, de protección, signos de alerta y vías de educación para el diagnóstico precoz de la AR, un limitado desarrollo de habilidades para la aplicación de procedimientos generales y una concepción limitada sobre la AR, lo que restringe el desarrollo de actitudes de compromiso y sensibilización con los aspectos que se deben tener en cuenta para el diagnóstico precoz de la enfermedad, lo cual limita el desempeño profesional.

Conclusiones: la superación profesional sobre artritis reumatoide en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz posee limitaciones para integrar sus contenidos a un adecuado diagnóstico precoz, lo que dificulta el desempeño eficiente de los especialistas en Medicina Familiar en la Atención Primaria de Salud.

 

Palabras clave: Superación Profesional; Artritis Reumatoide; Medicina Familiar.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La sociedad, a través de la educación, ha de contribuir a la socialización del ser humano. De hecho, no es posible concebir el desarrollo de la humanidad si no se transmitiera de una a otra generación el acervo cultural de cada época para lograr su progreso. Las sociedades invierten en la educación mediante diversas instituciones, donde alcanza significación el docente, al respecto, la Conferencia Regional de Educación Superior lo reconoce como actor destacado, al considerar la actualización de los procesos y la educación cada vez más mediada por las tecnologías, lo que requiere contextualizar los aprendizajes, de ahí la importancia de fortalecer su rol desde la instrucción y el valor humano.(1)

Lo expuesto, está a tono con los objetivos de la Agenda 2030, donde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) expresa la necesidad de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad y de aprendizajes durante toda la vida para todos”.(2) Para materializar los objetivos, la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno (SGIB, 2018) acuerda diseñar y poner en marcha políticas públicas integrales que contengan el crecimiento de las enfermedades crónicas no transmisibles, basadas en el principio de corresponsabilidad social y complementadas con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) a fin de promover estilos de vida saludables, fortalecer el primer nivel de atención y el acceso efectivo a servicios de salud de calidad.(3)

En Cuba se ha abordado el proceso de superación profesional desde diversas aristas. Los autores coinciden en que contribuye a solucionar los problemas profesionales que presentan los egresados y los dota de conocimientos, habilidades y valores, con el propósito de prepararlos para enfrentar las exigencias del contexto actual.(4,5,6)

La superación profesional de los especialistas en MF constituye una necesidad de las universidades médicas. Tal aseveración se sustenta en la propia naturaleza del perfil profesional de los especialistas en MF y de la carrera de Medicina en particular. Son profesionales especialistas en un área del saber médico que comparten además la función docente sobre la base de las motivaciones personales y con una preparación pedagógica básica en la que descansa el compromiso de la formación de los galenos para un desempeño responsable en la práctica.(7)

En los últimos años ha sido tratada por distintos autores, ellos plantean que está directamente relacionada con la calidad de los resultados investigativos, con la capacidad para solucionar con éxito las adversidades que se puedan presentar en el ejercicio de su labor.(4,6,8)

Se han desarrollado modelos, metodologías y estrategias para procesos de superación profesional en los profesionales de Ciencias Médicas; considerando la superación profesional como un conjunto de procesos de formación, que garantizan la preparación continua de los profesionales, para que actúen con validez frente a los problemas de la práctica cotidiana. Aun así, no son suficientes los referentes que fundamenten la superación profesional y su concreción en las carreras de las Ciencias Médicas. Dicho modelo formativo del médico cubano, plantea, que la superación profesional se debe realizar en todas las unidades del sistema de salud, es una conquista que se perfecciona, y es una educación continua, basada en la identificación de necesidades de aprendizaje para dar una respuesta más eficiente a las necesidades del sistema de salud, a través de cursos, entrenamientos y diplomados en educación médica.(9,10)

Estos autores hacen referencia a que en México en la educación médica continua (superación profesional) de todas las especialidades incluida la Medicina Familiar, las instituciones educativas de salud se encargan de implementar programas, ya sea, mediante diplomados, cursos, talleres, simposios, conferencias, entre otros, para así garantizar que sus médicos se mantengan actualizados en cuanto a los avances científicos y tecnológicos; los cuales constituyen los pilares del profesionalismo.

En el año 1984 surgió en Cuba una nueva forma de atención médica primaria con el nacimiento del médico y enfermera de la familia, lo cual introdujo modificaciones en la forma, contenido y práctica dentro del Sistema Nacional de Salud, con repercusiones objetivas y favorables en individuos, familias y comunidades. Lo anterior evidencia la necesidad de elevar la preparación de este especialista, desde el punto de vista teórico-metodológico, en función del desarrollo de los conocimientos y habilidades para el diagnóstico precoz en los pacientes con AR en el Área de Atención Primaria de Salud, escenario fundamental de su desempeño profesional.

En Cuba, se asume el Modelo de Formación Continua y se compone de la Formación de Pregrado en Carreras de Perfil Amplio, la Preparación y Educación de Posgrado; esta última posibilita la actualización de los graduados universitarios en función de las necesidades presentes y futuras del desarrollo económico, social y cultural del país y entre sus principios establece la atención a las demandas de la superación en correspondencia con los requerimientos de la sociedad para solucionar nuevos desafíos; para ello se vale de la superación profesional y la formación académica y doctorado, proponiendo elementos metodológicos para desarrollarlas.(11)

A tono con lo expuesto, le corresponde a la universidad el papel de anticiparse y desde la ciencia, ofrecer respuesta a las nuevas exigencias sociales. Por tanto, los especialistas en MF están responsabilizados con la constante actualización y renovación de sus conocimientos, lo cual es viable mediante la superación profesional, que tiene como objetivo “contribuir a la educación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural”.(12)

El plan de estudio vigente de la especialidad en MF por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), de 3 años de duración, expresa que el egresado debe alcanzar un nivel de dominio de contenidos teóricos y habilidades prácticas durante la residencia, y posteriormente realizar la continuidad de los estudios de posgrado, para desarrollar las competencias de su profesión en función del mejoramiento de su desempeño.(13)

El Programa de trabajo del Médico y la Enfermera de la Familia tiene como objetivo general, mejorar el estado de salud de la población mediante acciones integrales dirigidas al individuo, a la familia, la comunidad y el ambiente.(14,15)

La superación profesional, en la Educación Superior cubana, se fundamenta en el actual Reglamento de la Educación de Posgrado (2019), en la teoría de la Educación Avanzada y en resultados de investigaciones empíricas que aportan investigadores, los cuales, contribuyen a edificar las bases científicas del proceso de superación profesional y transformarlo en función de lo más novedoso de la ciencia, la tecnología y la sociedad.(16,17,18,19,20)

Las transformaciones expuestas, imponen la necesidad de actualizarse en relación con la problemática de la AR, sobre lo cual, los especialistas en MF muestran limitaciones evidenciadas en las manifestaciones externas del proceso.

La AR es una de las enfermedades autoinmunes, crónica y sistémica de tipo inflamatorio, que afecta primariamente las articulaciones y las estructuras periarticulares, pero que puede afectar ojos, corazón, vasos sanguíneos, pulmones y el sistema nervioso. La artritis es simétrica y a veces remitente.(21)

La AR es la enfermedad del tejido conectivo más frecuente a nivel mundial. Afecta del 0,2 al 1,2  % de la población, más frecuente en mujeres que en hombres, entre los 30 y 50 años de edad, y produce gran discapacidad, de modo que, tras 1 y 3 años, entre el 33 y el 40  % de los pacientes, presentan reducción de la capacidad laboral, generando costos elevados al sistema de salud, los que pueden reducirse cerca del 20  % con la realización de un temprano diagnóstico y con el inicio de una adecuada rehabilitación.(22)

Esta enfermedad provoca diversos grados de sufrimiento, deterioro de la calidad de vida e incapacidad en quienes la padecen. Del total de los pacientes, de un 5 a 20  % presentan un curso autolimitado y otro 5 a 20  % presentan una forma clínica mínimamente progresiva. Por tanto, entre 60  % y 90  % de los pacientes que la padecen, tienen una evolución clínica de deterioro progresivo, requiriendo de múltiples consultas médicas y hospitalizaciones más frecuentes.(23)

Existen pruebas convincentes de que el daño irreversible de la articulación ocurre temprano en el curso de la enfermedad (a menudo más rápido durante los primeros 6-12 meses) y, por lo tanto, el conservador enfoque de "esperar y ver" hoy es absolutamente inaceptable. Dentro de los primeros dos años después de la aparición, el 50-70 % de los pacientes han desarrollado erosiones radiológicamente evidentes.(24)

Por su carácter sistémico pueden aparecer manifestaciones extraarticulares en todos los sistemas de la economía, así como sintomatología general dada por astenia, mialgias, febrícula, pérdida de peso y de apetito. En los últimos años, en la AR se ha visto un incremento en la morbilidad y mortalidad cardiovascular atribuible a un proceso ateroesclerótico acelerado.(24)

A pesar de que en los años 60 se consideraba una enfermedad relativamente benigna, en las últimas décadas se ha comprobado que, abandonada a su evolución natural, acaba produciendo no solo un importante deterioro radiológico y funcional, sino también una disminución de la calidad de vida y un aumento de la morbilidad y la mortalidad.(25)

Se hace necesario que, en la estructuración de los procesos de superación, el especialista en MF asuma esta realidad y ponga al servicio de este proceso todo el empeño de su superación, utilizando los avances tecnológicos y las didácticas actuales, centradas en la virtualidad y el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, fundamentalmente en lo referido al trabajo en línea, las aulas invertidas y el uso de páginas web, tanto de uso en línea como portables.

El análisis referido a la superación profesional en las ciencias médicas, y de manera particular en temas que devienen hoy en problemas de salud, justifican la necesidad de realizar estudios que posibiliten solucionar las limitaciones existentes en la proyección de acciones de superación integradoras de los contenidos de la artritis reumatoide. Para dar solución a esta problemática se realizó el presente estudio con el objetivo de identificar las regularidades de la superación profesional sobre artritis reumatoide en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río.

 

MÉTODO

Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal entre enero de 2023 y julio del año 2024 en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, en un universo de 143 especialistas en MF. La muestra fue de 49 especialistas en MF, seleccionados de forma intencional una vez aplicados los criterios de inclusión (ser especialista de primer grado en MF del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, tener 2 o más años de experiencia, laborar en un consultorio del médico y la enfermera de la familia). Se seleccionó además dentro de la muestra, a directivos del Policlínico, protagonistas activos del proceso, todos especialistas en MF.

La metodología asumida para la realización del diagnóstico permitió la caracterización del estado inicial del proceso de superación profesional de los especialistas en MF sobre la AR. Se determinaron las dimensiones  e indicadores a medir, los cuales se tuvieron en consideración en los instrumentos elaborados para recoger la información y una vez aplicados, se procedió al análisis y valoración de los datos obtenidos (parametrización de la variable y triangulación metodológica). El procesamiento de la información se realizó utilizando el paquete de programas estadísticos SPSS versión 15.0.

Para el análisis de documentos se utilizaron, como fuentes: Leyes y decretos que norman la superación profesional; Resolución 140/2019 “Reglamento de posgrado de la República de Cuba; Programa del médico y enfermera de la familia; Plan de Estudio y Programa de Especialidad de Medicina Familiar, planes de trabajo metodológico del Policlínico Universitario Hermanos Cruz.

Se realizó observación a  actividades que realizan los especialistas en MF que permitió constatar en la práctica cómo los especialistas en MF dan salida, desde los componentes del proceso pedagógico, al diagnóstico precoz sobre la AR, además entrevistas a especialistas en MF y directivos, con el objetivo de valorar el estado de opinión sobre la pertinencia de los contenidos de la artritis reumatoide y acciones de superación profesional con los siguientes indicadores, en correspondencia con cada una de las dimensiones siguientes.

 

Superación como proceso

1.1 Nivel de correlación necesidad - oferta de superación profesional, sobre el diagnóstico precoz de la AR.

1.2 Nivel de planificación de actividades de superación sobre diagnóstico precoz de la AR.

1.3 Nivel de desarrollo de las actividades planificadas en correspondencia con las características del proceso de superación.

1.4 Nivel de implementación de las formas organizativas del proceso de superación.

1.5 Nivel de evaluación del proceso de superación sobre diagnóstico precoz de la AR.

1.6 Nivel de satisfacción de los especialistas en MF con la superación que se realiza.

 

Superación como resultado

2.1 Nivel de apropiación de los contenidos (conocimientos, habilidades y valores) sobre el diagnóstico precoz de la AR.

2.2 Nivel de aplicación de los contenidos (conocimientos, habilidades y valores), sobre el diagnóstico precoz de la AR.

2.3 Nivel de compromiso y sensibilización de los especialistas en MF con el tratamiento a los contenidos del diagnóstico precoz de la AR.

Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos al obtener el consentimiento informado de los especialistas en MF incluidos en el estudio y de la dirección de la institución.

 

RESULTADOS

El estudio de los documentos de carácter institucional para el proceso curricular, plan de estudio de la especialidad del 2018 y el programa del médico y la enfermera de la familia del 2011, permitió reconocer que el plan de estudio de la especialidad estructura sus contenidos en áreas de formación compuestas por cursos, con una dedicación a tiempo completo para su formación en los consultorios del médico y la enfermera de la familia, así como otros servicios en diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud, vinculando el componente laboral con el académico e investigativo. El contenido dedicado a la artritis reumatoide se imparte en el curso 22, en el tema enfermedades del colágeno, donde la AR se imparte como una discusión de programa de salud en 2 horas, donde previamente deben estudiar el tema y después discutirlas como un problema de salud, esta actividad es dirigida o rectorada por un especialista de medicina interna o especialista en MF, lo cual no es suficiente para un futuro especialista.

Los planes de trabajo metodológico contienen actividades, dirigidas mayormente a la didáctica de las asignaturas y a la preparación metodológica en función del proceso docente educativo (salida a las estrategias curriculares, trabajo en aula virtual, análisis de resoluciones), predominando el taller como forma de superación. Lo anterior explica, en gran medida, que en los planes de superación no se corroboren acciones que tributen a la AR.

La consulta de estos documentos rectores del profesional de la salud, permitió reconocer dentro de las acciones normativas del profesional de la atención primaria de salud, que la superación sobre AR se encuentra débilmente tratada con respecto a sus contenidos.

Como resultados de la entrevista aplicada a los especialistas en Medicina Familiar, los 49 especialistas en MF entrevistados poseían conocimientos teóricos sobre la AR en sentido general, en su totalidad plantearon que, tardíamente realizaban el diagnóstico de la enfermedad, solo cuando existía expresión clínica de la misma dada por manifestaciones clínicas o deformidades articulares, por lo que el manejo clínico diagnóstico de los pacientes con AR es aún insuficiente e inadecuado.

El 75 % plantearon que tienen limitaciones, pues no lo recibieron con la profundidad requerida en su formación inicial y tampoco en las formas de la superación a las que han accedido, la situación durante la vida profesional se torna más complicada; en la actualidad no existen cursos de superación posgraduada para profesionales de la salud no especialistas, orientados a la actualización y consolidación de conocimientos relacionados con la AR.

El 77,5 % de los especialistas en MF declararon que se han abordado problemáticas asociadas al síndrome inflamatorio articular, pero de forma superficial en relación con otras afecciones consideradas más peligrosas; por lo que el nivel de conocimiento de los especialistas en MF puede no ser el más profundo, el 100 % refierió no haber incursionado sobre estos, no obstante, señalaron que hacen referencia a algunos de ellos.

Como resultados de la entrevista a directivos y especialistas en medicina familiar de la formación posgraduada (2 directivos y 4 especialista en MF de la formación posgraduada), el 100 % de ellos consideró que el diagnóstico precoz de la AR, a modo general, se ha concentrado en el tema enfermedades del colágeno. El 57,1 % de los directivos y especialista en MF refirieron que aún es limitada la realización de formas organizativas como el entrenamiento, que posibiliten desarrollar habilidades en el saber hacer para que puedan los especialistas en MF hacer en la práctica profesional. Los procedimientos para la AR establecen la metodología, pero aún no se abordan en las formas de superación profesional. Ha sido limitada la direccionalidad de la superación de los especialistas en MF sobre la AR hacia las problemáticas sociales que emergen como consecuencia del complejo escenario económico con reflejo en toda la superestructura, y en el caso del diagnóstico precoz como fenómeno social, no se le ha dado tratamiento. El 100 % de los directivos y especialistas en MF consideraron beneficioso aumentar el desarrollo de las formas organizativas, argumentaron que en esa dirección hay que trabajar porque aún es insuficiente. El 100 % de los entrevistados reconoció la pertinencia de la superación profesional sobre el diagnóstico precoz de la AR, lo que debe mejorar el desempeño profesional e impactar en la práctica profesional.

Luego de la aplicación, a los sujetos y objetos vinculados a la investigación, de un conjunto de instrumentos (encuestas, entrevistas, revisión documental), cuyos objetivos estuvieron en correspondencia con los fines de la investigación, se procedió a desarrollar la triangulación de los resultados:

 

Dimensión I. Superación como proceso

Con la aplicación de los diferentes instrumentos se constató la existencia de limitaciones en la correlación necesidad - oferta de superación profesional, sobre el diagnóstico precoz de la AR, lo que se comprobó en los documentos consultados, donde la temática no se consideró como una necesidad de la superación de los especialistas en MF. Lo anterior, trae consigo limitaciones en la planificación de actividades de superación sobre la AR, corroborado en los documentos analizados; situación que a su vez explica la escasa implementación y evaluación de actividades de superación que propician el diagnóstico de la AR. El comportamiento de los indicadores  permitieron identificar como los más afectados: la correlación necesidad - oferta de superación profesional sobre el diagnóstico precoz de la AR, con un índice de 0,30, además de los indicadores relacionados con la planificación de actividades de superación sobre la AR y desarrollo de las actividades planificadas en correspondencia con las características del proceso de superación, con índices de 0,30 y 0,28 respectivamente. A partir del análisis de sus seis indicadores, la dimensión: superación como proceso, se evalúa de nivel bajo, con un índice de 0,40.

 

Dimensión II. Superación como resultado

Con la aplicación de los instrumentos correspondientes a los diferentes métodos, se constató la existencia de limitaciones en la apropiación y por tanto aplicación, del diagnóstico precoz de la AR de los especialistas en MF, evidenciado en la ausencia de la no profundidad requerida en su formación inicial y tampoco en las formas de la superación a las que han accedido, lo que está en correspondencia con la asistémica presencia del tema desde las principales formas que asume la superación profesional. El indicador más afectado resultó ser el relacionado con la aplicación del diagnóstico precoz de la AR, con un índice de 0,20, en tanto, los dos indicadores restantes, alcanzaron el nivel medio, por lo que la dimensión superación como resultado es evaluada de nivel medio con un índice de 0,47 (figura 1).

 

Figura 1. Comportamiento del índice de evaluación de los indicadores

 

Tales resultados permitieron evaluar la variable en estudio: el proceso de superación profesional de los especialistas en MF sobre el diagnóstico precoz de la AR en un nivel bajo, con un índice de 0,44. El comportamiento de las dimensiones mostró que la más afectada fue la superación como proceso, con un índice de 0,40 (figura 2).

 

Figura 2. Comportamiento del índice de evaluación de las dimensiones

 

El análisis de los resultados de la triangulación metodológica permitió la identificación de las regularidades siguientes en el proceso de superación profesional de los especialistas en MF sobre AR del Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” de Pinar del Río:

     Insuficientes acciones de superación en la unidad de servicio, con enfoque sistémico y contextualizado a las necesidades del nivel primario de atención en salud.

     Carencias teórico prácticas en el dominio de conocimientos de los especialistas en MF sobre la identificación de factores de riesgo, de protección, signos de alerta y vías de educación para el diagnóstico precoz de la AR, lo cual limita el desempeño profesional.

     Limitado desarrollo de habilidades en los especialistas en MF para la aplicación de procedimientos generales de la AR, que tributen al diagnóstico precoz de AR.

     Los especialistas en MF poseen una concepción limitada sobre la AR, lo que restringe el desarrollo de actitudes de compromiso y sensibilización con los aspectos que se deben tener en cuenta para el diagnóstico precoz de la AR.

 

DISCUSIÓN

El análisis de los elementos abordados y obtenidos como resultados a través del procesamiento de la información evidencia la utilidad de la superación profesional sobre AR, al permitir a los especialistas en MF, a partir de la actualización y ampliación de nuevos saberes, transformar la realidad sobre la cual actúan y perfeccionar su desempeño profesional.

La superación profesional constituye una oportunidad para preparar a los profesionales ante el creciente reto del desarrollo del país”.(26) Se define como: una sucesión sistemática de actividades de aprendizaje, de reconstrucción social del conocimiento, es transformador, no solo del objeto de aprendizaje y su entorno, sino de los sujetos que forman parte, y se concibe a partir de la comprensión de que es posible aprender y desarrollarse a lo largo de la vida. Este proceso contribuye a la apropiación por el profesional de una cultura general integral, al mejoramiento continuo y pertinente de su desempeño profesional y al logro de auténticos valores humanos a los que aspira la sociedad.(26)

Se asume la definición anterior al enfatizar el carácter social e histórico de la superación profesional, el cual se concibe como un proceso, por el rol activo y creador del sujeto que aprende, de ahí que, a partir de su individualidad, vivencia, experiencia y socialización, pueda reconstruir el conocimiento y apropiarse de nuevos valores.

A partir de la reflejado conceptualmente por este referente se elaboró la definición del proceso de superación profesional de los especialistas en Medicina Familiar sobre la Artritis Reumatoide, como una sucesión de actividades con carácter sistémico como vía para al mejoramiento del desempeño profesional a partir del perfeccionamiento de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, requeridos con responsablilidad y compromiso para dar respuesta a las problemáticas de salud de los pacientes afectados con la enfermedad.

El método científico dialéctico materialista, permitió revelar las contradicciones existentes en el proceso de superación profesional de los especialistas en MF sobre el diagnóstico precoz en pacientes con AR, en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” de Pinar del Río, posibilitó además la sistematización lógica de los referentes y la selección de otros métodos que reflejaron el objeto de la investigación. Se requiere fomentar entonces un proceso de superación para promover en los profesionales los hábitos de búsqueda reflexiva, de creatividad, que sean constructivos y capaces de accionar de manera anticipada e intervenir para transformar la realidad social en otra más favorable.

Se trata de una superación que integre las necesidades de aprendizaje y los requerimientos sociales de salud, en el contexto social de cada participante.(27)

Existen más de 200 enfermedades reumáticas y pueden afectar a cualquier rango de edad, desde niños hasta ancianos. En su conjunto, estas patologías afectan a uno de cada cuatro adultos en el mundo.(28) Son la segunda causa de consulta, tras las infecciones respiratorias agudas, en Atención Primaria y la primera causa de incapacidad en nuestro medio. Además, las enfermedades del aparato locomotor son las que más deterioran la calidad de vida de las personas, por encima de las enfermedades de pulmón y corazón. La Sociedad Española de Reumatología realizó un estudio, donde demostró que las enfermedades reumáticas son muy frecuentes.(29) La AR juega un papel cimero en cuanto a discapacidades en pacientes que la padecen. Aunque el deterioro radiológico y funcional progresa lentamente durante todo el curso de la enfermedad, se ha comprobado que la máxima velocidad de desarrollo de las lesiones estructurales ocurre durante los primeros años, por lo que, es esencial un proceso de superación profesional en los especialistas en MF que logre un diagnóstico precoz de la enfermedad.(25) 

La práctica de la medicina es compleja, a partir de la información brindada por los pacientes y los datos observados e identificados al examen físico debe de realizarse una aproximación diagnóstica. Sin embargo, para esto es necesario consolidar los elementos que permiten la sospecha clínica de la enfermedad, y más aún, identificar los factores de riesgo para retrasar su aparición y disminuir la intensidad de sus manifestaciones clínicas.

Al respecto, la superación profesional del especialista en MF, en correspondencia con los fundamentos que la distinguen como proceso desde el punto de vista pedagógico, humanista y médico, debe ser portadora de técnicas participativas y de desarrollo grupal, cooperativo y reflexivo respecto al conocimiento, las habilidades, los valores y actitudes necesarios para actuar y decidir en cada contexto de actuación,(12) hechos estos asumidos por los autores de esta investigación.

La problemática forma parte de una exigencia social a la cual, se contribuye a ofrecer respuesta, y para ello se tienen en cuenta los principios de la educación de posgrado, en tanto permiten considerar la atención a las demandas de superación en correspondencia con los requerimientos de la sociedad para enfrentar nuevos desafíos, la multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, así como la colaboración interinstitucional.(12)

Además,  se asume que estos conocimientos inciden en incrementar la calidad, eficiencia y desempeño del especialista en MF, permitiéndole proporcionar una mejor atención a su población, en cuanto a identificar los principales síntomas y signos de la AR desde sus inicios, evitando las posibles complicaciones y discapacidades que pueden provocar dicha enfermedad.

Los mismos ofrecen la preparación pedagógica, psicológica y didáctica a los especialistas en MF para la identificación y solución de problemas de la AR; lo que refuerza la necesidad de proyectar la superación profesional de los especialistas en MF de modo que estén actualizados para asumir un mejor desempeño de sus funciones docente-metodológicas, como ejes fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior.

Se considera importante destacar que para que el proceso de superación posgraduada sea considerado exitoso es necesario que los sujetos implicados tengan una participación activa en la misma, sobre las bases reales de sus necesidades y motivos. Se requiere un trabajo sistemático en la identificación de necesidades de aprendizaje,(30) al tiempo que se profesionalizan sus recursos humanos al enfrentar las deficiencias y problemas identificados en su nivel de competencia durante el desempeño laboral.(31)

Para lograr, en los especialistas en MF del Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” de Pinar del Río, un proceso de superación profesional proactivo en temas relacionados con el diagnóstico precoz de la AR, es necesario intencionar desde la formación posgraduada del especialista en MF, impartir el tema enfermedades del colágeno, donde a la AR se le asignen más horas y que sea impartida por  especialistas en reumatología.

A la superación profesional aporta la Teoría de Educación Avanzada y sus investigadores desde la década de los años 80. Añorga considera que es el “conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje… para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales”.(32) Posteriormente reelabora su concepto como “figura dirigida a graduados universitarios, con el propósito de perfeccionar el desempeño profesional y contribuir a la calidad del trabajo”.(33) Se considera que la teoría de la Educación Avanzada contribuye a ofrecer respuesta a problemas científicos y sociales; tiene en consideración lo cognitivo a la par que potencia la educación de los valores del ser humano, propone formas organizativas y la metodología para la implementación de estas. Se asume entonces en el análisis realizado a estos referentes, la importancia de que los médicos de la APS constituyan la piedra angular para lograr resultados positivos en la atención de estos pacientes.(34,35,36)

Incorporar los contenidos relacionados con el diagnóstico precoz de la AR en los currículos de la superación profesional de los especialistas en MF del Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” de Pinar del Río, mejorará el desempeño profesional y humano de estos, al propiciar que se apropien de los conocimientos teóricos y desarrollen habilidades y valores sobre el diagnóstico precoz de la AR y puedan desarrollar un proceso salud enfermedad con mayor calidad, al intencionar lo aprendido.

 

CONCLUSIONES

En el diagnóstico del estado inicial de la superación profesional se caracterizaron las limitaciones básicas de los especialistas en MF (regularidades), del Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” de Pinar del Río, al no abordarse el diagnóstico precoz de la AR, corroborándose insuficiencias en los contenidos (conocimientos teóricos, metodológicos y lo actitudinal) sobre la prevención de la enfermedad, lo que dificulta el desempeño eficiente de los especialistas en MF en la atención primaria de salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). Debates y conclusiones sobre las NTIC y la educación a distancia. Universidades. 2018; 78:29-45. https://www.redalyc.org/journal/373/37358904005/html/

 

2. Naciones Unidas. Agenda 2030. UNESCO, 2015, 15.

 

3. Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno. Declaración de la XXVI Conferencia Iberoamericana de Ministros y Ministras de Educación, 2018. www.oei.es/.../declaracion_xxvi_conferencia_iberoamericana_ministros_educacion.pdf

 

4. Sánchez Rodríguez Y, Herrera Miranda GL, Páez Bejerano LR, García Seruto M, Carmona Domínguez D. Regularidades y manifestaciones del proceso de superación profesional. Edu Med Super.2018; 32(2). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1345

 

5. Perojo Martínez DA. La superación profesional del maestro de Educación Primaria para la atención educativa a los escolares con dislexia. Tesis Doctoral. Alma. Repositorio insti ucional. Universidad de Pinar del Río" Hermanos Saíz Montes de Oca"..2019; https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/3542

 

6. Céspedes Moncada A, González Solares M, Marañón Cardonne T, Fernández Duarte J. Proceso de superación y desempeño profesional de los especialistas en Coloproctología. Maestro Y Sociedad. 2020 [Consultado 21 enero 2024];(Número Especial):200-11. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5227

 

7. Ramírez Lara EJ, Rodríguez Companioni O. Superación profesional del médico general integral en atención de úlceras por presión. Educación Y Sociedad. 2023;21(Especial):71-91. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/4821

 

8. Jiménez Souto L, Riol Hernández M, Camejo Pérez Y. La superación profesional del Instructor de Arte para la promoción de la cultura artística/The professional upgrading of the Art Instructor for the promotion of artistic culture. Educación y sociedad. 2021;19(2):19-34. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1726

 

9. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Editorial Ciencias Médicas..2017. http://www.ecimed.sld.cu/2017/06/02/modelo-formativo-del-medico-cubano-bases-teoricas-y-metodologicas/

 

10. Akaki Blancas JL, López Bárcena J. Formación de médicos especialistas en México. Educación Médica..2018;19(1):36-42. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300299

 

11. Ministerio de Educación Superior. Resolución 138 Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. La Habana, 2019.

 

12. Ministerio de Educación Superior (MES). Resolución No. 140 de 2019. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba, 2019.

 

13. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Programa de la especialidad de Medicina General Integral, 2018.

 

14. Di Fabio JL, Gofin R, Gofin J. Análisis del sistema de salud cubano y del modelo atención primaria orientada a la comunidad. Rev Cubana de Salud Pública. 2020;46:e2193. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n2/e2193/

 

15. Pérez C, Roja Y, Cruz L, Antigua Y. Diagnóstico psicosocial comunitario como herramienta de trabajo en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2020; 36(1):e1044. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252020000100004&script=sci_arttext&tlng=pt

 

16. Valcárcel Izquierdo N. Proyecto Estrategia de superación piramidal para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales del sector educacional de las provincias habaneras. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona.1998:16-21.

 

17. Castillo Estrella T. Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la escuela secundaria básica. Tesis Doctoral. Alma. Repositorio institucional. Ministerio de Educación-Instituto Central de Ciencias Pedagógicas..2004. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/1832

 

18. Oramas González R, Jordán Severo T, Valcárcel Izquierdo N. (2012). Propuesta de modelo del profesor universitario en la carrera de Medicina. Edu Med Super. 2012;26(4):618-634. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412012000400014&script=sci_arttext

 

19. Falcon TLC, Moure MM, Speck WD, Pons TZ, Rojas SC. La superación y el desempeño profesional del tecnólogo en Rehabilitación desde la Educación Avanzada. Rev Información Científica.2019 ;98(3):425-435. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89854

 

20. Santiesteban MM, Licea DV, Bravo A. La superación profesional expresión de la formación continua del docente en la Universidad de Oriente. Retos y Claves de la Educación Continua.2020 ; 7(58). https://recla.org/revista/edicion-7.pdf

 

21. Vanilla FJ. Una historia breve de la artritis reumatoide a través de sus medicamentos. Artículo de revisión. Hospital Universitario de Asturias. 2021.

 

22. Uribe L, Cerón C, Amariles P, Llano JF, Restrepo M, Montoya N et al. Correlación entre la actividad clínica por DAS-28 y ecografía en pacientes con Artritis Reumatoide. Rev Colomb Reumatol..2016;23(3):159-69. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S012181231630038X

 

23. Secco A, Alfie V, Espinola N, Bardach A. Epidemiología, uso de recursos y costos de la artritis reumatoidea en Argentina. Rev Perú Med Exp Salud Pública..2020;37(3):532-40. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n3/532-540/

 

24. Flores R, Guerrero AM, Valladolid EN, Alania J, Alarcón M. Tratamiento     de periodontitis en pacientes con Artritis Reumatoide: Una revisión sistemática de ensayos clínicos controlados. Rev Estomatol Herediana.2017 ;27(1):51-8.

 

25. Villaverde V, Balsa A. ¿El control precoz de la artritis reumatoide augura un mejor pronóstico a largo plazo? Reumatol Clin. 2010 ;6(2):106–110. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1699258X09002587

 

26. Bernaza GJ, Troitiño DM, López ZS. La superación profesional: mover ideas y avanzar más. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba. 2018;1ed:11-16.

 

27. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa, OM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. Edumecentro. 2019; 11(1):202-217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742019000100202&script=sci_arttext&tlng=en

 

28. Mena N, Pérez L, Manrique S, Romero CM, Gómez C, Ureña I, et al. Análisis de las características clínico-analíticas de pacientes con artritis reumatoide y enfermedad pulmonar intersticial: casos y controles. Reumatol Clin. 2021;17(4):197-202. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1699258X19301147

 

29. Sociedad Española de Reumatología (SER). Qué es la Reumatología,  Rev fundación española de reumatologia, 2000, disponible en https://inforeuma.com/quienes-somos/que-es-la-reumatologia/

 

30. Sandrino-Sánchez M, Hernández-Rodríguez I, Pérez-Martín M, Silva-Borroto M, Hernández-Suárez N, Hernández-Castillo L. Regularidades de la superación profesional sobre fibrilación auricular en la Atención Primaria de Salud. Medisur. 2020;18(6):[aprox.10p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4731

 

31. Hernández-Suárez N, Ferro-Gonzalez B, Labrado-Alemán R, Tamayo-Batista II, Sandrino-Sánchez M, García-Miranda A. Regularidades del proceso de superación profesional sobre Neumonía Adquirida en la Comunidad para profesores de Medicina Interna. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2023; 27:e5756. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5756

 

32. Añorga Morales JA. Los principios de la Educación Avanzada. En: La Educación Avanzada, ¿Mito o Realidad? Bolivia: Universidad Real y Pontifica San Francisco Xavier de Chuquisaca, 1994, 19.

 

33. Añorga Morales JA, Robau DL, Magaz G, Caballero E, Del Toro AJ, Valcárcel N, et al. Glosario de términos de la Educación Avanzada. En soporte digital. Ciudad de La Habana, 2010, 48.

 

34. Candelaria Brito JC, Ferro González B, Gutiérrez Gutiérrez V, Alonso Ayala O. Desempeño profesional del médico de familia en Nefrogeriatría en la Atención Primaria de Salud. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2021; 25(1): e4672. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4672

 

35. Ramos-Vázquez J, Ramírez-Rodríguez M, Rodríguez-López M, Borrego-Ramos VV. Superación del médico general integral sobre enfermedad renal crónica agudizada en adultos mayores. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2022; 26(1): e5346. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5346

 

36. Candelaria BJC, Acosta CC, Ruíz PFR, Labrador MO, Gutiérrez GC. Nefroweb: alternativa para la superación profesional de posgrado sobre Nefrogeriatría. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2017; 21(3):399-405. https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2017/rcm173n.pdf

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Didier Rodríguez Matanzas, Yanet Cruz García, Belkis Ferro González, Kety Roque Cala.

Análisis formal: Didier Rodríguez Matanzas, Yanet Cruz García, Belkis Ferro González, Kety Roque Cala.

Investigación: Didier Rodríguez Matanzas, Yanet Cruz García, Belkis Ferro González, Kety Roque Cala.

Redacción – borrador original: Didier Rodríguez Matanzas, Yanet Cruz García, Belkis Ferro González, Kety Roque Cala.

Redacción – revisión y edición: Didier Rodríguez Matanzas, Yanet Cruz García, Belkis Ferro González, Kety Roque Cala.