doi: 10.56294/mw2023173
ORIGINAL
Regularities in the professional development of the specialist in Family Medicine on systemic lupus erythematosus
Regularidades de la superación profesional del especialista en Medicina Familiar sobre lupus eritematoso sistémico
Yanet
Cruz García1 *, Didier
Rodríguez Matanzas1
*, Belkis Ferro
González2
*
1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”. Pinar del Río, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba.
Citar como: Cruz García Y, Rodríguez Matanzas D, Ferro González B. Regularities in the professional development of the specialist in Family Medicine on systemic lupus erythematosus. Seminars in Medical Writing and Education. 2023; 2:173. https://doi.org/10.56294/mw2023173
Enviado: 26-10-2023 Revisado: 28-01-2024 Aceptado: 04-05-2023 Publicado: 05-05-2023
Editor: PhD.
Prof. Estela Morales Peralta
Autor para la correspondencia: Yanet Cruz García *
ABSTRACT
Introduction: the professional development of Family Medicine (FM) specialists in Systemic Lupus Erythematosus (SLE) is necessary to respond to current social demands. The current research aims to identify the existing regularities in the professional development of FM specialists in SLE, at the Hermanos Cruz University Polyclinic in Pinar del Río.
Method: a methodology with a dialectical materialist approach was taken into account for the analyses carried out. Methods from the theoretical and empirical levels were applied, together with statistical-mathematical methods, to interpret and process the information.
Results: the barriers that limit the object of study were identified due to the lack of a model for information processing that improves the timely identification of SLE symptoms at the primary health level, inaccuracy in identifying clinical signs and symptoms of SLE due to weak integration of previous knowledge and professional experiences to the assessment of the patient, limited planning of actions for the continuous improvement of the professional performance of the MF specialist, focused on the theoretical-methodological preparation that allows the timely identification of SLE symptoms, insufficient understanding of the need for participation to organize knowledge in the interaction of the functions of improvement and professional performance.
Conclusions: the professional training of Family Medicine specialists in SLE at the Hermanos Cruz University Polyclinic has limitations for adequate identification of the symptoms of the disease, which hinders efficient performance in Primary Health Care.
Keywords: Professional Development; Systemic Lupus Erythematosus; Family Medicine.
RESUMEN
Introducción: la superación profesional de los especialistas en Medicina Familiar (MF) sobre Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es necesaria para dar respuesta a las exigencias sociales actuales. La actual investigación tiene como objetivo identificar las regularidades existentes en la superación profesional de los especialistas en MF sobre LES, en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río.
Método: se tuvo en cuenta una metodología con enfoque dialéctico materialista de los análisis efectuados. Se aplicaron métodos de los niveles teórico y empírico unido al estadístico-matemático, para interpretar y procesar la información.
Resultados: se identificaron las barreras que limitan el objeto de estudio al no existir un modelo para el procesamiento de la información que mejore la identificación oportuna de síntomas de LES en el nivelprimario de salud, inexactitud para identificar signos y síntomas clínicos de LES por débil integración de conocimientos precedentes y experiencias profesionales a la valoración del paciente, limitada planificación de acciones para la mejora continua del desempeño profesional del especialista en MF, centrada en la preparación teórico-metodológica que permita la identificación oportuna de síntomas de LES, insuficiente comprensión de la necesidad de participación para organizar el conocimiento en la interacción de las funciones de la superación y el desempeño profesional.
Conclusiones: la superación profesional de los especialistas en Medicina Familiar sobre LES en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz posee limitaciones para una adecuada identificación de los síntomas de la enfermedad, lo que dificulta el desempeño eficiente en la Atención Primaria de Salud.
Palabras clave: Superación Profesional; Lupus Eritematoso Sistémico; Medicina Familiar.
INTRODUCCIÓN
El panorama internacional describe importantes progresos científico tecnológicos que hacen evidentes el desarrollo social alcanzado; transformaciones que han incidido en los modelos de la formación permanente y continuada de los recursos humanos y la actualización sistemática de los profesionales en salud.
Esta realidad ha sido objeto de atención en las agendas de numerosos foros mundiales y regionales donde constituye una prioridad para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la educación inclusiva, equitativa y de calidad, adjunto con la superación profesional del especialista en MF para impulsar el desarrollo sostenible hacia el 2030.(1)
En correspondencia con ello, la preparación de los especialistas en MF para el cumplimiento de sus funciones en el área de salud donde laboran, demanda de la organización de procesos de superación que tributen al fortalecimiento de habilidades y procederes que se propugnan en el programa de la especialidad, en respuesta a la necesidad de atención médica a pacientes con enfermedades cada vez más frecuentes en el nivel de atención primario en salud, a partir de su identificación y diagnóstico temprano con un enfoque biopsicosocial de la valoración de la persona, a fin de disminuir la dependencia de los pacientes, elevar su capacidad funcional y la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud.(2)
En América Latina, los estudios revelan insuficiencias que van desde la formación inicial hasta la formación continua de los especialistas en MF, en tanto los conocimientos tienen el rasgo distintivo de formarse aislados unos de otros o muy débilmente ligados, de manera que no alcanzan un carácter sistémico, ello contrasta con criterios que coinciden en la necesidad de contextualizarla a la consolidación de habilidades que se señalan en el modelo del especialista, de acuerdo a las características del contexto y el desarrollo científico técnico, mediante una permanente actualización de saberes inherentes a los especialistas en MF.(3)
Por ello, la Resolución 138/2019 del Ministerio de Educación superior (MES) en Cuba, asume el modelo de formación continua; posibilita la actualización de los graduados universitarios en función de las necesidades presentes y futuras del desarrollo económico, social y cultural del país.(3,4) Entre sus principios establece la atención a las demandas de la superación en correspondencia con los requerimientos de la sociedad para solucionar nuevos desafíos con la propuesta de elementos metodológicos para desarrollarlas.(4)
La superación profesional, fundamentada en la teoría de la Educación Avanzada y en resultados de investigaciones que aportan diversos autores, enriquece sus bases científicas en la educación médica, para transformarla en función de lo más novedoso de la ciencia, la tecnología y la sociedad, donde el aprendizaje mediante la autogestión, ocupa un lugar significativo en la escala de retos para el nivel de educación de posgrado.(5,6,7,8,9,10)
Al respecto, otros investigadores consultados coinciden en que las transformaciones en el contexto de la salud, imponen el uso de formas de aprendizaje en la superación de los médicos del nivel primario de atención, que utilicen no solo la literatura especializada sobre características y manifestaciones de enfermedades frecuentes, sino, que se incorpore como parte del conocimiento la experiencia profesional y el conocimiento que se genera de las diversas formas de superación profesional.(11)
La historia del proceso de superación se relaciona no solo con el desarrollo de competencias profesionales para la satisfacción de necesidades de la sociedad, también incluye la actualización continua y permanente de novedosas formas de enseñanza y aprendizaje para el logro de sus objetivos. En el caso particular del proceso de superación de los especialistas en MF, se aprecian tres etapas en la evolución de sus formas de enseñar y aprender:
1ra etapa: (1974-1983), caracterizada por el inicio del Servicio Médico Social, en hospitales rurales y puestos médicos, indicio de una superación emergente para organizaciones de masas, hogares maternos y servicios de salud, con base en la enseñanza tradicional profesor-alumno.
2da etapa: (1984-2002), se instaura una nueva especialidad médica en el marco de la atención primaria de salud, con orientación y enfoque de enseñanza y el aprendizaje en los servicios, escenarios fundamentales de preparación teórico-práctica y donde el especialista en MF tiene un rol protagónico.
3ra etapa: (2004 hasta la actualidad), perfeccionamiento de la Educación Médica Superior que concreta la profesionalización de recursos humanos mediante la enseñanza y el aprendizaje en la superación profesional, con base en el conocimiento teórico-práctico, las experiencias adquiridas en la comunidad y el desarrollo de tipos de aprendizaje que favorezcan el intercambio y la colaboración mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).(10)
La superación profesional, como expresión de la formación continua, evidencia el carácter histórico en estrecha relación con los procesos de transformación que se dan en la educación, muestra de ello es la constante actualización de su Reglamento, mediante la Resolución No. 6/1996, sustituida por la No. 132/2004, modificada por No. 166/2009; posteriormente se implementó la Instrucción 01/2018, se actualizó a través de la Resolución No. 140/2019 y el Manual para la gestión del Posgrado en la Instrucción No.01/2020. Las constantes modificaciones muestran el compromiso de lograr que los profesionales estén a la altura de su tiempo y sus saberes se correspondan con lo más avanzado de la ciencia, la tecnología y la sociedad para que contribuyan al progreso humano y social del país.(3,4)
En los últimos años ha sido tratada por distintos autores, ellos plantean que está directamente relacionada con la calidad de los resultados investigativos y la capacidad para solucionar con éxito las adversidades que se puedan presentar en el ejercicio de su labor.(10,12,13)
Según varios autores, se considera que la superación profesional en el ámbito de las Ciencias Médicas, constituye un proceso que se desarrolla en los servicios de salud durante toda la vida del trabajador y que tiene como ejes fundamentales la problematización y la transformación de los servicios por el propio trabajador, así como su participación consciente y activa con un alto grado de motivación y compromiso en la evaluación de la calidad de las actividades profesionales que brinda a la población.(14,15) Se trata de una superación que integre las necesidades de aprendizaje y los requerimientos sociales de salud, en el contexto social de cada participante.(16)
De esta manera, se delimitan importantes consideraciones que definen la superación profesional como un conjunto de procesos para la transformación del desempeño, en el que se adoptan comportamientos, actitudes y responsabilidades laborales y se contextualiza a la perspectiva científico tecnológica relacional, contentiva de atención integral a la persona, tratamiento de la información, uso de tecnologías de la información en el ejercicio de la profesión, mejoramiento del desempeño profesional, participación activa en el proceso de transformación de la realidad, aumento de la calidad de los servicios, entre otras responsabilidades del especialista en MF.(17)
El LES es una enfermedad autoinmune sistémica, crónica de etiología multifactorial, lo que le confiere complejidad diagnóstica y terapéutica, con manifestaciones clínicas, diversos grados discapacidad y niveles de gravedad muy variados, con complicaciones desde los inicios, que pueden llegar a la muerte, pertenece a las enfermedades de las que se ocupa la especialidad de Reumatología, de forma general, encargada de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades autoinmunes sistémicas. Se trata de una de las especialidades que más avances en diagnóstico y tratamiento ha experimentado en los últimos años.(18)
El LES afecta principalmente a mujeres jóvenes en el período fértil de sus vidas (80%), ente 15 y 40 años, con incidencia que oscila entre 2-7,6 por 100 000 hab x año y prevalencia: 1 en 800 personas. Las personas de la raza negra sufren con mayor frecuencia la enfermedad y de manera más agresiva. Se estima que al menos cinco millones de personas en todo el mundo tienen la enfermedad y son diagnosticados más de 100 000 casos cada año.(19) De ahí la pertinencia de una constante actualización de los conocimientos sobre LES, por parte de los especialistas en MF que laboran en el nivel primario de atención de salud.
MÉTODO
El presente estudio (descriptivo, de corte transversal), realizado desde enero 2023 a junio 2024, se accionó con una población constituida por 143 especialistas en MF que laboran en el Policlínico “Hermanos Cruz”, quedando constituida la muestra por 35 de ellos que representa el 24,47 %. Además de una muestra de cinco especialistas en MF (50 %), directivos del policlínico de un total de 10. El tipo de muestreo fue intencional. Se tuvo en cuenta criterios de elegibilidad: se incluyeron especialistas en MF de ambos sexos, con dos o más años de experiencia y que pertenecieran al Policlínico “Hermanos Cruz” de Pinar del Río, además de directivos protagonistas activos del proceso.
Se realizaron indagaciones mediante la observación, la entrevista y la revisión de documentos. Con base en el método general de investigación dialéctico-materialista, se utilizan métodos de los niveles teórico (histórico lógico, sistematización, sistémico estructural, análisis documental, modelación) y empíricos como la revisión documental, observación, entrevista, encuesta y triangulación metodológica, paralelo al uso de los métodos estadísticos, los cuales, posibilitaron la obtención de cada resultado en el proceso investigativo.
La variable asumida fue el proceso de superación profesional de los especialistas en MF sobre LES. Desde esta variable se precisaron tres dimensiones: cognitiva, metodológica y axiológica, con sus correspondientes indicadores para proceder al análisis y valoración de los datos obtenidos (parametrización de la variable y triangulación metodológica).
Dimensión cognitiva
Indicadores
1.1. Nivel de conocimiento que poseen los médicos sobre los factores de
riesgo que se relacionan con LES.
1.2. Nivel de conocimiento sobre el programa de APS con respecto a la
identificación de pacientes con LES.
1.3. Grado en que valora los signos y síntomas de LES.
1.4. Nivel de conocimientos de los resultados de complementarios para
realizar acciones independientes.
1.5. Nivel de correspondencia entre los conocimientos adquiridos y la
necesidad de aprendizaje para la identificación de pacientes con LES.
1.6. Nivel de conocimientos sobre sistematización de experiencias
profesionales relacionadas con la identificación de los pacientes con LES.
1.7. Nivel de conocimientos sobre tecnologías de la información más
oportunas para la interacción con los posibles pacientes con LES.
Dimensión metodológica
Indicadores
2.1. Nivel con que organiza los conocimientos que se generan sobre LES.
2.2. Nivel de utilización de experiencias profesionales para la identificación de
pacientes con LES.
2.3. Nivel de aplicación de nuevas tecnologías de aprendizaje para la
obtención de conocimientos en la superación profesional.
2.4. Nivel de administración del proceso en correspondencia con necesidades
de aprendizaje sobre LES.
2.5. Grado con que gestiona la realización de investigaciones relacionadas
con identificación oportuna de pacientes en el nivel primario de atención.
Dimensión Axiológica
Indicadores
3.1. Nivel de responsabilidad con que sistematiza los conocimientos que se
generan en la superación profesional y las experiencias profesionales, a favor
de la identificación oportuna de pacientes con LES.
3.2. Nivel de mejora del desempeño profesional en la identificación de
pacientes con LES.
3.3. Nivel de compromiso con el uso de nuevos recursos de aprendizaje en la
preparación para la identificación de pacientes con LES.
3.4. Nivel con que proporciona entorno afectivo, trato personalizado, solidaridad con que garantiza acercamiento médico- paciente- familiar
Para el análisis de documentos se utilizaron, como fuentes: Leyes y decretos que norman la superación profesional; Resolución 140/2019 “Reglamento de posgrado de la República de Cuba; Programa del médico y enfermera de la familia; Plan de Estudio de la carrera de medicina y Programa de Especialidad de Medicina Familiar, planes de trabajo metodológico del Policlínico Universitario Hermanos Cruz.
El aspecto ético del estudio se sustentó en el principio de participación voluntaria mediante la obtención del consentimiento informado, con la observación del derecho a retirarse del proceso en cualquier momento y la aprobación del comité de ética institucional.
El procesamiento de la información se realizó utilizando el paquete de programas estadísticos SPSS versión 15.0.
RESULTADOS
El análisis de los documentos: reglamento de Posgrado de la República de Cuba, el Plan de superación de las instituciones participantes en el estudio en el Policlínico “Hermanos Cruz” de Pinar del Río, los planes de estudios de la carrera de Medicina y la especialidad de MF, develaron las insuficientes acciones relacionadas con la organización de la superación profesional del especialista en MF sobre LES a favor del uso de tecnologías de aprendizaje para la generación de conocimientos que incorporen las experiencias profesionales en la identificación de pacientes con la enfermedad, en los planes de estudio referidos se priorizan conocimientos y habilidades a desarrollar en los que se forman, sin encontrar características del desempeño en función de potenciar el uso de experiencias adquiridas en el ejercicio de la profesión y de los resultados de la participación de pacientes y familiares en las intervenciones educativas que se realizan asociadas al conocimiento que se genera en la superación sobre LES.
El tiempo y el contenido dedicado al LES transita por diferentes etapas. Durante la formación de pregrado en tercer año, se imparte en una semana en la rotación de propedéutica clínica el tema síndrome inflamatorio articular donde están incluidas todas las enfermedades reumáticas comprendidas en este síndrome. En la rotación de medicina interna en sexto año, en la última semana de la rotación se imparte en forma de clase, el tema Sistema osteomioarticular (SOMA) donde se abarca parte de las enfermedades reumáticas. Durante la formación posgraduada del especialista en MF, se imparte en el curso 22 el tema enfermedades del colágeno, donde el LES se aborda como una discusión de programa de salud en dos horas, donde previamente deben estudiar el tema y después discutirlas como un problema de salud, esta actividad es dirigida o rectorada por un especialista de medicina interna o especialista en MF, lo cual es insuficiente para el futuro especialista.
Todo lo referido en los documentos rectores permitió reconocer que la superación sobre LES se encuentra débilmente tratada con respecto a sus contenidos.
El análisis de la figura 1 muestra características de la población esenciales para el estudio, constituida por 35 especialistas en MF, el 100 % con más de dos años de experiencia en esa labor, 2 son doctores en ciencias, 16 son especialistas de segundo grado en MF, 20 Máster en ciencias, 18 profesores auxiliares, 10 profesores asistentes y siete profesores instructores, además de cinco directivos de salud, protagonistas activos del proceso, especialistas de segundo grado y profesores auxiliares.
Figura 1. Características de la población de especialistas en MF del policlínico “Hermanos Cruz”
La caracterización realizada, develó el potencial académico y el alto nivel de experiencia en la gestión de la especialidad en el policlínico “Hermanos Cruz”, lo cual, es garante de competencias de base para el procesamiento de la información sobre conocimientos que se generan en la superación profesional, a favor del diagnóstico temprano de pacientes con LES.
Resultó interesante el hallazgo de diferencias con respecto a la importancia de utilizar el conocimiento que se generó en la superación profesional como contenidos de los programas, a favor del diagnóstico temprano de pacientes con LES, tal y como se muestra en la figura 2.
La dimensión cognitiva: entendida como dominio del conjunto de procesos que realiza el especialista en MF para la identificación oportuna de pacientes con LES.
La dimensión metodológica: proceso de integración de los conocimientos que genera la superación profesional y la experiencia profesional mediante el uso de tecnologías de la información, a favor de la identificación oportuna del paciente con LES.
La Dimensión Axiológica: integración de actitudes, aptitudes y valores que deviene en el comportamiento humano del especialista para un actuar consecuente con el posible paciente con LES.
Figura 2. Percepción del MF, sobre sus capacidades para el procesamiento de la información que brindan los conocimientos precedentes, en función de la identificación de pacientes con LES en el nivel primario de atención de salud
De lo anterior se interpretó, la necesidad de actualizar y complementar conocimientos para el mejoramiento del desempeño en la identificación de los referidos pacientes.
Los resultados del análisis de varianza de clasificación simple a las variables que representan derivaciones de la encuesta a los especialistas, sobre el proceso de superación profesional sobre LES, permitió determinar los conocimientos que se generan y su asociación con la identificación de pacientes con LES para un diagnóstico temprano de la enfermedad.
Otro resultado se derivó de la aplicación de una guía de entrevista a los cinco directivos (100 %) que participaron en el estudio, los cuales consideraron insuficientes las acciones de planificación, organización, ejecución, control y evaluación del proceso, de igual forma, encontraron dificultades en la integración de tecnologías de aprendizaje y experiencias profesionales al conocimiento que se genera sobre LES para la detección precoz de la enfermedad, como resultado de la superación profesional.
Los entrevistados tuvieron puntos de encuentro en los criterios sobre la importancia de la superación profesional como espacio para la complementación y profundización de conocimientos sobre LES, en tanto responda al cumplimiento de uno de los objetivos del especialista que es la contribución al mejoramiento del estado de salud de la población cuando se realiza un diagnóstico oportuno.
El análisis de los resultados de la triangulación metodológica permitió la identificación de las regularidades siguientes en el proceso de superación profesional de los especialistas en MF sobre LES del Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” de Pinar del Río:
• No existe un modelo para el procesamiento de la información que mejore la identificación oportuna de síntomas de LES en el nivel primario de salud.
• Inexactitud para identificar signos y síntomas clínicos de LES por débil integración de conocimientos precedentes y experiencias profesionales a la valoración del paciente.
• Limitada planificación de acciones para la mejora continua del desempeño profesional del especialista en MF, centrada en la preparación teórico-metodológica que permite la identificación oportuna de síntomas de LES.
• Insuficiente comprensión de la necesidad de participación para organizar el conocimiento en la interacción de las funciones de la superación y el desempeño profesional.
DISCUSIÓN
Derivado del método dialéctico materialista que revela las contradicciones existentes en el proceso de superación de los especialistas en MF, sobre LES en el policlínico Hermanos Cruz de Pinar del Río y de otros métodos empleados en la investigación, se definió operacionalmente la variable proceso de superación profesional de los especialistas en MF sobre LES, como un sistema de etapas con carácter participativo y flexible, donde se actualiza y profundiza la información precedente sobre síntomas de LES , direccionado hacia su diagnóstico temprano y el mejoramiento del desempeño profesional en el nivel primario de atención en salud.
En la variable asumida, se manifiestan los modos de actuación a partir del sistema de conocimientos, habilidades, valores y actitudes en la identificación de estos pacientes y el interés que demuestran los profesionales en la formación permanente y continuada desde los escenarios de la educación en el trabajo, lo que favorece la utilización del método científico, clínico, epidemiológico y social en la solución de los problemas de salud, con procedimientos propios de la educación médica, en correspondencia con la satisfacción de la necesidad de la población en las comunidades, de ser identificado como un paciente potencial con LES.
El reconocimiento de la existencia de más de 200 enfermedades reumáticas que pueden afectar a cualquier rango de edad desde niños hasta ancianos, su observación como enfermedades que causan incapacidad y de las que más deterioran la calidad de vida de las personas(2) , evidenció la pertinencia de contextualizar y actualizar los conocimientos que se generan en la superación profesional, en tanto incorpora las experiencias de los especialistas en el ejercicio de la profesión.
Para abordar la intervención y educación en salud (promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación) propia del desempeño en el primer nivel de atención en salud, espacio donde se encuentran los especialistas MF con los se trabaja en esta investigación, la superación profesional como parte de la formación permanente y continuada, se convierte en un elemento esencial para su mejoramiento en la práctica, por eso se hace referencia a esta área de la Educación Médica.
Se coincide con criterios de autores que reconocen la superación profesional como conjunto de procesos educacionales en función del desempeño, donde se profundiza en el desarrollo de habilidades, en la solidez de los conocimientos adquiridos en el pregrado y el desarrollo del sistema de valores que centra su atención en el ser humano como ente biopsicosocial, donde la actividad y la comunicación revelan relaciones interpersonales tan necesarias como las relaciones médico-paciente-acompañante-equipo de salud en cada nivel de atención, todo lo cual constituye indicadores evaluables en ese desempeño.(20,21,22)
Aunque se reconoce la variedad de datos que se obtiene de investigaciones en el contexto nacional, donde se aprecia un incremento de la incidencia, morbilidad y mortalidad de esta enfermedad siendo más frecuente en el sexo femenino y que cursa desde las formas más benignas hasta las más graves;(23) los especialistas en el tema del desempeño asociado a LES, consideran que en la detección de pacientes, es muy importante desarrollar habilidades para la identificación de síntomas y signos y aplicar el enfoque biopsicosocial de la valoración de la persona, pues, en muchas ocasiones tiene afectaciones en múltiples órganos de forma aislada,(24) que implica la llegada a la consulta externa, en estadios avanzados de la enfermedad, por desconocimiento de casos sospechosos en las áreas de atención primaria, todo ello, conocimientos que se generan en la formación de pregrado y como especialistas, preceptos asumidos en esta investigación.
Según autores, otros aspectos que devienen en conocimientos precedentes que adquiere, se asocian a la distribución mundial, con incidencia y prevalencia diferentes en función de factores geográficos y étnicos, la identificación de indicadores pronósticos que permite mejorar la atención integral al paciente y como el desarrollo y generalización de pruebas serológicas específicas y la introducción de conjuntos de criterios de clasificación sensibles, que permiten la detección de un mayor número de casos, en estadios precoces.(25)
Céspedes aborda, además, el aumento de la frecuencia con que se manifiesta, a causa de mayor supervivencia de los pacientes afectados, al mejor conocimiento de la enfermedad y a las técnicas de laboratorio, todos, aspectos importantes para la comprensión como enfermedad cada vez más frecuente en las comunidades, en consecuencia, de gran interés para los especialistas en MF.(26)
Por ello, la generación de conocimientos sobre LES en el caso de la superación profesional, constituye una valiosa herramienta para el especialista en MF en la solución de problemas de salud, de ahí que, tiene valor si fluye, de especialista a especialista o de grupos a grupos, siempre buscando transformaciones que permitan mejorar el desempeño.(25)
Se asume lo referido en investigaciones en este proceso de superación profesional, destacándose como aspectos más comunes, el reclamo del perfeccionamiento de las acciones de promoción y prevención con conceptos actualizados por la Organización Mundial de la Salud,(26) en correspondencia también con el Programa de trabajo del Médico y la Enfermera de la Familia que tiene como objetivo general mejorar el estado de salud de la población mediante acciones integrales dirigidas al individuo, a la familia, la comunidad y el ambiente.(27,28,29,30)
De forma general, se precisaron regularidades teóricas del proceso de superación profesional de los especialistas en MF sobre LES que van desde el reconocimiento por las instituciones educativas, de la necesidad de superación para el seguimiento continuo a la mejora de la calidad de sus programas en el contexto internacional, hasta el perfeccionamiento sistemático del Programa de la Especialidad de Medicina Familiar sobre la base de conocimientos que se generan en la superación profesional sobre LES, los cuales constituyen necesidad de superación dado el impacto que tienen en la comunidad, en el contexto nacional.
El análisis de los elementos abordados, evidencia la pertinencia de la superación profesional al permitir a los especialistas en MF, a partir de la actualización y ampliación de nuevos saberes, para transformar la realidad sobre la cual actúan. En contraposición a ello, a partir de la sistematización realizada, los autores de esta investigación, apreciaron que en la superación profesional sobre LES, no siempre se utilizan las experiencias y vivencias profesionales como conocimiento, no se brindan suficientes herramientas para que los especialistas en MF aprendan a sistematizar conocimientos que se genera en los espacios de superación, sobre enfermedades que necesitan diagnosticarse de forma temprana en el nivel primario de atención en salud, ejemplo de ello el LES.
CONCLUSIONES
La caracterización del estado inicial del proceso de superación profesional de los especialistas en MF sobre LES en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río, mediante el diagnóstico, confirma en la práctica las insuficiencias teóricas en los estudios realizados y las limitaciones para una adecuada identificación de los síntomas de la enfermedad (regularidades), lo que dificulta el desempeño eficiente en la Atención Primaria de Salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Vaillant D, Marcelo C. El ABC y D de la formación docente. Rev Española de Orientación y Psicopedagogía. 2016 [citado 20/3/2024];27(2):134-137. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338246883010
2. Solis Carta U, Mendoza Rodríguez H, Valcárcel Izquierdo N. Superación profesional para la atención médica integral a pacientes con osteoartritis. Rev Cub Reumatol. 2023 [citado 20/3/2024];25(3). https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1098
3. Ministerio de Educación Superior. Resolución 138 Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. La Habana. 2019. https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o65_0.pdf
4. Ministerio de Educación Superior. Manual para la gestión del posgrado. La Habana. 2020. https://instituciones.sld.cu/inhem/files/2022/12/ManualGesti%C3%B3n-Posgrado-MES-20-5-2020.pdf
5. Añorga Morales J. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. Rev Científico-Metodológica. 2014 [citado 23/3/2024];58:19-31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003
6. Valcárcel Izquierdo N. Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de ciencias de la enseñanza media. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Ciudad de La Habana.1998
7. Bernaza GJ, Troitiño DM, López ZS. La superación profesional: mover ideas y avanzar más. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior.. 2018 [citado 23/3/2024];1ed: 11-16.
8. Bernaza GJ, Aparicio JL, De la Paz E, Torres AM, Alfonso JE. La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Edu Méd Super. 2020 [citado 23/11/2024];34(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864214120200 00400015
9. Santiesteban MM, Licea DV, Bravo A. La superación profesional. Expresión de la formación continua del docente en la Universidad de Oriente. RECLA. 2020 [citado 22/02/2023];7ed. https://recla.org/revista/edicion-7.pdf
10. Sandrino Sánchez M, Hernández Rodríguez IM. El proceso de superación profesional sobre fibrilación auricular en la Atención Primaria de Salud. Rev “Universidad y Sociedad”. 2023 [citado 22/02/2023];15(6):710-716. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4191
11. Iglesias-Díaz G, Ferro-González B, Hernández-Rodríguez IM, López-Frontela JC, Vázquez-Vázquez J, Ordaz-Zambrana E. Antología Didáctica para el Proceso Enseñanza Aprendizaje de la Cirugía General de Cuello Electiva enafecciones quirúrgicas de la Glándula Tiroides. Rev Ciencias Médicas. 2022 26(5):e5557. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5557
12. Martínez Marín J, Muñoz Moreno JL. Aprender en las organizaciones de la era digital. Barcelona: UOC.. 2018 [citado 18/01/2023]2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6493365
13. Candelaria BJC, Acosta CC, Ruíz PFR, Labrador MO, Gutiérrez GC. Nefroweb: alternativa para la superación profesional de posgrado sobre Nefrogeriatría. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2017 [citado 20 Oct 2023];21(3):399-405. https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2017/rcm173n.pdf
14. Mejías Sánchez Y. Sistema de Gestión de la Calidad. Diseño de un curso de posgrado [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2012 [citado 22/02/2023]4.
15. Jiménez Souto L, Riol Hernández M, Camejo Pérez Y. La superación profesional del Instructor de Arte para la promoción de la cultura artística. Rev Educación y sociedad. 2021 [citado 20/03/2024];19(2):19-34.
16. Cordero Escobar I. La superación profesional en las ciencias médicas en general y de la anestesiología en particular. Rev Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2017 [citado 20/03/2023];16(2):63-68. disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182017000200008
17. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa OM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. EDUMECENTRO. 2019 [citado 23/3/2023];11(1):[aprox. 6 p.]. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1180/html_415
18. Hechavarría R, Jimenez Paneque R, Kokuina E. Daño en pacientes cubanos con LES. Relación con características de la enfermedad. Rev. Reumatol Clín. 2010; 6(1):11-15. https://www.reumatologiaclinica.org/es-pdf-S1699258X09001569
19. Peñafiel Salazar DA, Serrano Ávalos KV, Cruz Basantes CH, Rojas Cru AE. Actividades de promoción de salud en pacientes con LES. Intervención sanitaria y educativa. Rev Cub Reumatol. 2023 [Citado 21/06/2023];25(3). https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1175/pdf
20. Salas Perea, RS. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Rev Educ Med Super. 2012 [citado 17 Oct 2023];26(2):[ aprox. 12 p.]. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/22/18
21. Torres Torres A, Ferrer Madrazo MT, Perdomo González E. Un acercamiento a la Teoría de la Educación Avanzada como una alternativa educativa cubana pedagógica. Panorama Cuba y Salud. 2018 [citado 20 Oct 2023];13(Extra-1):226-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7322820
22. Sánchez Rodríguez Y, Labrador Rodríguez O. Devenir histórico revolucionario y caracterización de la superación profesional en el sector cubano de la salud. Edumecentro. 2019 [citado 20 Oct];11(3): 163-78.
23. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. Rev Educ Med Super. 2012 [citado 24 marzo 2023];26(4):[aprox. 8 p.]. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/85
24. Ariza K, Isaza P, Gaviria A, Vinaccia S, Alvaran LC. Calidad de vida relacionada con la salud, factores psicológicos y fisiopatológicos en pacientes con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico - LES. TERAPIA PSICOLÓGICA. versión On-line. 2010 [Citado 21/06/2023];28(1):27-36. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082010000100003
25. Cánova Herrandiz A, Cruz Cabrera L, Vecino Rondan U. Gestión de la superación profesional como factor clave para los profesores universitarios. Educ Med Sup. 2019 [citado 20 Oct 2023]; 38(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142019000300003&lng=es&tlng=es
26. Céspedes Moncada A, González Solares M, Marañón Cardonne T, Fernández Duarte J. Proceso de superación y desempeño profesional de los especialistas en Coloproctología. Maestro Y Sociedad. 2020 [Citado 21/06/2023];(Número Especial):200-11. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5227
27. Hernández Suárez N, Ferro González B. Perspectiva científico tecnológica de la superación a especialistas de Medicina Interna sobre neumonía adquirida en la comunidad. Rev Salud, Ciencia y Tecnología. 2023 [citado 13/3/2023];2:506.
28. Ramos-Vázquez J, Ramírez-Rodríguez M, Rodríguez-López M, Borrego-Ramos VV. Superación del médico general integral sobre enfermedad renal crónica agudizada en adultos mayores. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2022; 26(1): e5346. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5346
29. Candelaria Brito JC, Ferro González B, Gutiérrez Gutiérrez V, Alonso Ayala O. Desempeño profesional del médico de familia en Nefrogeriatría en la Atención Primaria de Salud. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2021; 25(1): e4672. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4672
30. Hernández-Suárez N, Ferro-Gonzalez B, Labrado-Alemán R, Tamayo-Batista II, Sandrino-Sánchez M, García-Miranda A. Regularidades del proceso de superación profesional sobre Neumonía Adquirida en la Comunidad para profesores de Medicina Interna. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2023; 27:e5756. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5756
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE LA AUTORÍA
Conceptualización: Yanet Cruz García, Didier Rodríguez Matanzas, Belkis Ferro González.
Análisis formal: Yanet Cruz García, Didier Rodríguez Matanzas, Belkis Ferro González.
Investigación: Yanet Cruz García, Didier Rodríguez Matanzas, Belkis Ferro González.
Metodología: Yanet Cruz García, Didier Rodríguez Matanzas, Belkis Ferro González.
Supervisión: Yanet Cruz García, Didier Rodríguez Matanzas, Belkis Ferro González.
Validación: Yanet Cruz García, Didier Rodríguez Matanzas, Belkis Ferro González.
Visualización: Yanet Cruz García, Didier Rodríguez Matanzas, Belkis Ferro González.
Redacción – borrador original: Yanet Cruz García, Didier Rodríguez Matanzas, Belkis Ferro González.
Redacción – revisión y edición: Yanet Cruz García, Didier Rodríguez Matanzas, Belkis Ferro González.