doi: 10.56294/mw202335
ORIGINAL
Knowledge of students of the Faculty of Health Sciences about Music Therapy
Conocimiento de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud sobre la Musicoterapia
Marcela Lichtensztejn1
*, Milagros Benavides1
, Carla Galdona1
, Carlos Jesús Canova-Barrios1
*
1Carrera de Musicoterapia, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires, Argentina.
Citar como: Lichtensztejn M, Benavides M, Galdona C, Canova-Barrios CJ. Knowledge of students of the Faculty of Health Sciences about Music Therapy. Seminars in Medical Writing and Education. 2023;2:35. https://doi.org/10.56294/mw202335
Enviado: 15-09-2023 Revisado: 06-11-2023 Aceptado: 28-12-2023 Publicado: 29-12-2023
Editor: Dr.
José Alejandro Rodríguez-Pérez ![]()
ABSTRACT
Objective: to evaluate the knowledge of music therapy among students of Medicine, Nursing and Kinesiology of the Faculty of Health Sciences of the University of Business and Social Sciences (UCES) of the City of Buenos Aires in the second semester of 2023.
Methods: descriptive study, with quantitative and cross-sectional approach. An instrument consisting of 24 closed questions was implemented and answered by 61 students.
Results: the majority were kinesiology students (44,26 %). It was found that 83,61 % reported knowing what music therapy is and 73,77 % considered it safe. The level of knowledge did not show any relationship with gender, age, or profession. The level of knowledge was found to be related to the intention to refer a patient to the music therapy service (p:<0,001). The perception that music therapy helps reduce pain (p:0,006), improves quality of life (p:<0,001), reduces arousal (p:<0,001) and improves emotional expression (p:<0,001) was strongly related to the intention to suggest music therapy treatment.
Conclusions: students report having a high level of knowledge about music therapy; however, the self-evaluation of this knowledge is categorized as “poor”. Knowledge of music therapy treatment and its applications was related to the intention to refer patients to music therapy services in the future. Interventions are suggested to improve the knowledge of future health professionals about music therapy, to allow interdisciplinary work and to favor the benefit of patients.
Keywords: Music Therapy; Knowledge; Health Occupations Students.
RESUMEN
Objetivo: evaluar el conocimiento que tienen sobre la musicoterapia los estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Kinesiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) de la Ciudad de Buenos Aires en el segundo semestre de 2023.
Metodología: estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo y de corte transversal. Se implementó un instrumento integrado por 24 preguntas con respuesta cerrada, que fue respondido por 61 estudiantes.
Resultados: en su mayoría fueron estudiantes de Kinesiología (44,26 %). Se encontró que el 83,61 % refiere saber lo que es la musicoterapia y el 73,77 % la considera segura. El nivel de conocimiento no mostró relación con el género, edad ni carrera. Se encontró que el nivel de conocimiento se relaciona con la intención de derivar a un paciente al servicio de musicoterapia (p:<0,001). La percepción de que la musicoterapia ayuda a reducir el dolor (p:0,006), mejora la calidad de vida (p:<0,001), reduce la excitación (p:<0,001) y mejora la expresión emocional (p:<0,001), estuvieron fuertemente relacionadas con la intención de sugerir tratamiento musicoterapéutico.
Conclusión: los estudiantes refieren poseer un nivel de conocimientos alto sobre la Musicoterapia, sin embargo, la autoevaluación de este lo categoriza como “malo”. El conocimiento del tratamiento musicoterapéutico y sus usos se relacionó con la intención de en un futuro derivar a los pacientes al servicio de musicoterapia. Se sugiere realizar intervenciones para mejorar el conocimiento de los futuros profesionales sanitarios sobre la musicoterapia, permitiendo el trabajo interdisciplinario y propendiendo por el beneficio de los pacientes.
Palabras clave: Musicoterapia; Conocimiento; Estudiantes del Área de la Salud.
INTRODUCCIÓN
La música es un fenómeno multidimensional que abarca lo físico, emocional, cognitivo, cultural, social y espiritual, y los seres humanos están equipados biológicamente para responder sensiblemente a la música, lo cual se relaciona directamente con sus aplicaciones en el campo de la atención sanitaria. A este último elemento, se lo conoce como Musicoterapia (MT) y es definida como el uso sistemático de la música con el fin de mejorar, mantener o recuperar el funcionamiento físico, emocional, cognitivo y social, prevenir la aparición de condiciones médicas o lentificar su avance, así como despertar potencialidades, restaurar funciones deterioradas y realizar tratamientos en el contexto de una relación terapéutica.(1)
La MT ha mostrado ser útil en el manejo de diversos padecimientos que incluyen la reducción del dolor(2), el manejo del estrés(3), de los trastornos del estado de ánimo(4,5) y del sueño(6), la reducción de los patrones anómalos del movimiento(7), el mejoramiento de las habilidades sociales(8) y en la memoria(9).
Pese a la utilidad de la MT en el campo de la atención hospitalaria, diversos estudios han identificado un bajo nivel de conocimientos en profesionales sanitarios en ejercicio sobre la misma(10) y sus beneficios terapéuticos(11), vinculado mayormente con una baja aproximación a esta profesión desde las instancias formativas.(12)
En la Musicoterapia, la interdisciplina es considerada como esencial para el tratamiento del paciente(13) por lo cual se requiere que los profesionales sanitarios conozcan sobre sus características y beneficios, para que se dé una correcta inserción de esta en em ámbito de la atención sanitaria.
Basados en lo anterior, el presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el conocimiento que tienen sobre la musicoterapia los estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Kinesiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) de la Ciudad de Buenos Aires en el segundo semestre de 2023.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo y de corte transversal en el segundo semestre del año 2023 en una Institución de Educación Superior de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
La población estuvo comprendida por los estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Kinesiología de la Facultad de Ciencias de la Salud, que se encontraban cursando su último año del plan de estudios. La muestra estuvo comprendida por 61 estudiantes que accedieron a participar en el estudio. Se implementó un muestreo no probabilístico.
Se incluyó a los estudiantes que se encontraban en su último año del plan de estudios (cuarto año para Enfermería, quinto para Kinesiología y sexto para Medicina), matriculados en la sede centro de la institución y que accedieron voluntariamente a participar en el estudio firmando el Consentimiento Informado y diligenciando el instrumento. Se excluyó a los estudiantes que no se encontrasen cursando las practicas preprofesionales.
Para la recolección de datos se implementó un instrumento compuesto por dos partes. La primera, cuyo objetivo fue caracterizar sociodemográfica y académicamente a los encuestados indagando respecto a variables como la edad, género, carrera y nacionalidad.
La segunda parte, consistió en una adaptación del instrumento diseñado por Grant(14) y posteriormente validado por Amente.(15) Este instrumento está conformado por 24 reactivos con opciones de respuesta cerrada, que están agrupados en tres dimensiones. La primera dimensión busca describir los conocimientos que tiene el encuestado sobre la MT y sus aplicaciones (10 reactivos). La segunda dimensión aborda los beneficios percibidos de la MT (10 reactivos) y la última, busca caracterizar la práctica de la MT según los estudiantes encuestados de Ciencias de la Salud y se responde en formato de opción múltiple con entre dos y siete opciones de respuesta (4 reactivos)
Para la recolección de datos el instrumento fue volcado al Software Formularios de Google, y distribuido a los estudiantes por medio de correo electrónico y aplicaciones de mensajería instantánea. Se implementó el Consentimiento Informado en formato digital. Una vez obtenidas las respuestas, se procedió a extraer la información en una base de datos en Microsoft Excel y se utilizó el programa Infostat v/L. Se calcularon las frecuencias absolutas (n) y relativas (%), y se utilizó la prueba Chi cuadrado (X2) para identificar asociación entre las variables de análisis. Se fijó un nivel de significancia de p:<0,05.
Respecto a los recaudos éticos, en la recolección de datos no se solicitaron datos personales ni filiatorios, se utilizó el Consentimiento Informado y la participación fue voluntaria. Se obtuvo la aprobación institucional del proyecto de investigación. El estudio fue considerado sin riesgo, debido a que es un trabajo observacional, de carácter anónimo y donde no se recopilaron datos sensibles.
RESULTADOS
Se encuestó a 61 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) pertenecientes a las carreras de Kinesiología y Fisiatría (44,26 %), Enfermería (27,87 %) y Medicina (27,87 %) con una media de edad de 27,79 años (DE:5,33), y que fueron en su mayoría de género femenino (57,38 %) y de nacionalidad argentina (90,16 %) (tabla 1).
|
Tabla 1. Caracterización de la muestra |
|||
|
Variables |
Categorías |
n |
% |
|
Género |
Masculino |
26 |
42,62 |
|
Femenino |
35 |
57,38 |
|
|
Nacionalidad |
Argentino |
55 |
90,16 |
|
Extranjero |
6 |
9,84 |
|
|
Carrera |
Medicina |
17 |
27,87 |
|
Enfermería |
17 |
27,87 |
|
|
Kinesiología |
27 |
44,26 |
|
|
Total |
61 |
100,00 |
|
Al indagar sobre el conocimiento que tienen sobre la Musicoterapia, se halló que el 83,61 % refiere saber que es, sin embargo, el nivel de conocimiento fue mayormente referido como malo en un 37,70 %, y solo el 22,95 % lo evaluó como bueno.
Ante la consulta sobre las posibles aplicaciones de la Musicoterapia el 96,72 % de los estudiantes consideran que es un tratamiento útil para la reducción de la ansiedad de los pacientes, así como también para la mejora de su estado de ánimo. Mientras, sólo el 68,85 % considera sus aplicaciones en el tratamiento del dolor (figura 1).

Figura 1. Conocimiento sobre los usos de la Musicoterapia
Relativo a las intervenciones musicoterapéuticas, el 81,79 % de los encuestados considera que ayudan al tratamiento del paciente y el 73,77 % las considera como seguras. Solo un estudiante (1,64 %) la considera como insegura. Asimismo, el 80,33 % de los encuestados considera que los pacientes pueden beneficiarse con el tratamiento de Musicoterapia, y el 39,34 % refirió que esta es efectiva en el ámbito médico.
El 68,85 % de los encuestados manifestó que derivarían a un paciente a tratamiento con Musicoterapia y en su totalidad manifestaron la intención de apoyar al servicio de Musicoterapia en sus futuras instituciones de trabajo.
Al indagar sobre la formación en intervenciones musicales, se encontró que solo el 16,39 % manifestó haber tenido información al respecto como parte de su currícula y el 73,77 % reportó nunca haber recibido formación en el tema. Por otro lado, el 24,59 % manifestó haber estudiado sobre la Musicoterapia por fuera de la currícula y el 68,85 no haber leído o buscado información por iniciativa propia (figura 2). Las fuentes de información sobre la profesión fueron mayormente el internet, otros profesionales de la salud y la experiencia de familiares y amigos.

Figura 2. Formación y conocimiento sobre Musicoterapia e intervenciones musicales
Se destaca que el 90,16 % de los estudiantes manifestó su interés en adquirir más conocimientos acerca de la Musicoterapia.
Finalmente, al realizar el análisis inferencial no se halló relación entre el género (p:0,369), carrera (p:0,171), año de cursado (p:0,140) y nacionalidad (p:0,237), con el conocimiento que se tiene de la Musicoterapia ni con la calidad del conocimiento reportado.
Se encontró que los estudiantes que reportaron conocer la Musicoterapia presentaron un 39,68 % de mayor posibilidad de derivar en el futuro ejercicio profesional a un paciente a este servicio (p:<0,001). Asimismo, la intención de derivar al paciente se ve influenciada por la creencia de que la Musicoterapia es efectiva con un 41,85 % de mayor intención de derivar en aquellos con dicha consideración (p:0,008) y también con la creencia de que el paciente podría beneficiarse (p:0,020).
Al analizar la asociación entre los conocimientos de los usos de la Musicoterapia y la intención de derivar a un paciente a tratamiento, se encontró que sus beneficios sobre la reducción del dolor (p:<0,001) y de la excitación (p:<0,001), la mejora en la comunicación verbal y no verbal (p:0,016), la mejora de la calidad de vida (p:<0,001), la autonomía (p:0,019) y la expresión emocional (p:<0,001), y promover redes de contención familiar y de pares (p:0,020), influyen significativamente. La mejora del estado de ánimo y en la reducción de la ansiedad, no mostraron relación con la intención de derivar al paciente a tratamiento musicoterapéutico.
DISCUSIÓN
La MT es una disciplina ejercida por un profesional acreditado que utiliza la música y sus elementos en el contexto terapéutico.(16) El trabajo en interdisciplina con otras profesiones de la salud aporta un abordaje no farmacológico desde el cual se pueden abordar los objetivos generales al equipo interdisciplinario, ampliando las posibilidades y los alcances de los tratamientos y brindando una atención integral de la persona.
Se ha descrito que el nivel de incorporación de la MT a los sistemas sanitarios actuales se ve influenciado por el conocimiento del profesional encargado de la atención, quien lo deriva al servicio de MT y promueve el uso de sus intervenciones como parte de la atención regular. Por ello, es indispensable que los profesionales tanto en ejercicio como en formación conozcan de la disciplina lo cual permite integrar esta área al tratamiento, siendo la finalidad del presente trabajo el explorar los conocimientos sobre la MT en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).
En el presente trabajo se encontró que una gran parte de los estudiantes reportaron tener conocimiento de la MT, sin embargo, este fue evaluado como malo por gran parte de los encuestados. Este hallazgo fue similar a un estudio realizado en África(15) en el cual la mitad de los estudiantes tenían información sobre la MT, aunque este conocimiento fue evaluado como malo en diversas esferas como la aplicación de la MT en la medicina y en su influencia sobre la calidad de vida del paciente. La falta de formación sobre intervenciones no farmacológicas en los estudiantes de disciplinas sanitarias es un problema comúnmente referido en la literatura, y la fuente de información es a menudo el internet, lo cual puede ver comprometida la calidad del conocimiento obtenido.(17,18)
Por otro lado, resulta importante destacar el alto nivel de conocimiento sobre los usos de la MT en el manejo de diversas condiciones como la reducción de la ansiedad, la mejora del estado de ánimo y de la expresión emocional. Este hallazgo contrasta con diversos estudios que han descrito niveles bajos de conocimiento en este eje. El uso de la MT para el manejo del dolor fue identificado por solo poco más de una sexta parte de los encuestados, lo cual, si bien es superior a los hallazgos de estudios similares, muestra una tendencia a no aceptar intervenciones no farmacológicas para el manejo de padecimientos físicos(19) que pueden tener componentes emocionales como en el caso de la vivencia del dolor.(1,2,6)
Por otro lado, se destaca el deseo de la mayoría de los estudiantes de obtener información sobre la MT, lo cual coincide con diversos estudios realizados en profesionales y estudiantes(14,15,20,21,22), y podría considerarse como una oportunidad para la incorporación de contenidos relacionados en el marco de las asignaturas del plan de estudio.
Como limitaciones, el estudio fue realizado en una única institución de carácter privado de una ciudad capital de Argentina, además de que esta cuenta con la carrera de Musicoterapia en su oferta académica, lo cual puede incidir sobre la representatividad de los resultados. Además, no se identificaron estudios similares realizados en Latinoamérica, lo cual dificulta la contrastación de los hallazgos.
Para futuros estudios se sugiere incluir estudiantes de otras disciplinas sanitarias, así como comparar entre estudiantes de instituciones públicas y privadas de diversas ubicaciones geográficas del país. También resultaría valioso comparar los resultados obtenidos entre los diferentes estudiantes dividiéndolos por disciplina, logrando así identificar la manera en la cual se deberá orientar la difusión, dependiendo de qué necesiten los estudiantes de cada carrera.
CONCLUSIONES
Los estudiantes refieren poseer un nivel de conocimientos alto sobre la Musicoterapia, sin embargo, la autoevaluación de este lo categoriza como malo. El conocimiento del tratamiento musicoterapéutico y sus usos se relacionó con la intención de en un futuro derivar a los pacientes al servicio de MT. Los estudiantes en su totalidad manifestaron la intención de apoyar al servicio de MT en sus futuras instituciones de trabajo.
Por lo anterior ser amerita de implementar intervenciones para mejorar el conocimiento de la disciplina y con ello, mejorar la inserción de esta en el espacio sanitario, contribuyendo a la atención integral y de calidad de los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Lichtensztejn M. Música y Medicina: La Aplicación Especializada de la Música en el Área de la Salud. Buenos Aires: Elemento, 2009.
2. Li G, Yu L, Yang Y, Deng J, Shao L, Zeng C. Effects of Perioperative Music Therapy on Patients with Postoperative Pain and Anxiety: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Integr Complement Med. 2023. https://doi.org/10.1089/jicm.2022.0803
3. Fallon VT, Rubenstein S, Warfield R, Ennerfelt H, Hearn B, Leaver E. Stress reduction from a musical intervention. Psychomusicology: Music, Mind, and Brain, 30(1), 20–27. https://doi.org/10.1037/pmu0000246
4. Zhang M, Ding Y, Zhang J, Jiang X, Xu N, Zhang L, Yu W. Effect of Group Impromptu Music Therapy on Emotional Regulation and Depressive Symptoms of College Students: A Randomized Controlled Study. Front Psychol. 2022;13:851526. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.851526
5. Moore KS. A systematic review on the neural effects of music on emotion regulation: implications for music therapy practice. J Music Ther. 2013;50(3):198-242. https://doi.org/10.1093/jmt/50.3.198
6. Loewy J. Music Therapy as a Potential Intervention for Sleep Improvement. Nat Sci Sleep. 2020;12:1-9. https://doi.org/10.2147/NSS.S194938
7. Borja Cabrera Ángel R, Espín López VI, Morales Mayorga SG, Simbaña Quishpi MA, Cortéz Flores C del R, Heredia Nugra SM. Terapias alternativas en el manejo de pacientes con Enfermedad de Parkinson. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:490. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023490
8. Cuchero A, Canova-Barrios C, Lichtensztejn M. Musicoterapia e habilidades sociais em crianças com autismo: uma revisão de literatura. 2023;3(1):63-71. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v3i1.594
9. Lichtensztejn M. Memoria para la música y enfermedad de Alzheimer. Reporte de caso. Salud, Ciencia y Tecnología. 2022;2:92. https://doi.org/10.56294/saludcyt202292
10. Aguilar Gómez J, Albán Rendón D. Conocimiento del profesional de enfermería sobre los beneficios de la musicoterapia en neonatos pretérminos, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Hospital Universitario de Guayaquil, diciembre 2014 a junio 2015. Universidad de Guayaquil, 2015. https://repositorio.ug.edu.ec/items/97b9261e-ce37-4541-9320-45523a96c2b7
11. Miranda M, Hazard S, Miranda P. La música como una herramienta terapéutica en medicina. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría. 2017;55(4). http://doi.org/10.4067/s0717-92272017000400266
12. Antuña M, Silva MJ, Visino V. Las representaciones sociales de los profesionales de la salud del ámbito hospitalario sobre la musicoterapia. Universidad del Salvador, 2013. https://racimo.usal.edu.ar/6046/1/P%C3%A1ginas%20desdeTesis.500004626.Las%20representaciones%20sociales%20de%20los%20profesionales%20de%20la%20salud%20del%20%C3%A1mbito%20hospita.pdf
13. Torres Martin JC, Cannarozzo V, Aguirre MC, Gómez D. Construcción, expresión y grupalidad. Estableciendo lazos en interdisciplina. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2023;2(1):62. https://doi.org/10.56294/sctconf202362
14. Grant EJ. Medical Music Therapy: Medical and Nursing Student Perceptions and Barriers to Program Implementation. Florida State University, 2013. https://diginole.lib.fsu.edu/islandora/object/fsu:185103/datastream/PDF/view
15. Amente N. Medical Music Therapy Knowledge among Medical Students of Jimma University, Ethiopia. J Health Educ Res Dev. 2017;5(2):1-7. https://doi.org/10.4172/2380-5439.1000218
16. Lichtensztejn M, Bruzzese F. Plan de Tratamiento en Musicoterapia. Revista Científica de UCES. 2023;28(1):1-8. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/issue/view/170
17. Valverde-Crespo D, de Pro Bueno AJ, González-Sánchez J. La información científica en Internet vista por estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio exploratorio de sus competencias digitales. Rev Eureka Ensen Divulg Cienc. 2020;17(1). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020v17.i1.1101
18. López Alonso S, Santillán García A. Las redes sociales son necesarias para la difusión de la ciencia pero no suficientes. Index Enferm. 2019;28(4):171-173.
19. Lok J, Ibrahim S, Sidani S. Registered nurses' awareness, acceptability and use of music for the management of pain and anxiety in clinical practice. Complement Ther Clin Pract. 2020;40:101203. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2020.101203
20. Stuart-Röhm K, Clark IN, Baker FA. Person-centred caregiver singing for people living with dementia in South Africa: A mixed methods evaluation of acceptability, feasibility, and professional caregivers' experiences. Health Expect. 2023;27(1):e13915. https://doi.org/10.1111/hex.13915
21. Batt-Rawden KB, Stedje K. Singing as a health-promoting activity in elderly care: a qualitative, longitudinal study in Norway. J Res Nurs. 2020;25(5):404-418. https://doi.org/10.1177/1744987120917430
22. Mathur A, Duda L, Kamat DM. Knowledge and Use of Music Therapy Among Pediatric Practitioners in Michigan. Clinical Pediatrics. 2008;47:155-159.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Marcela Lichtensztejn, Milagros Benavides, Carla Galdona, Carlos Jesús Canova-Barrios.
Investigación: Marcela Lichtensztejn, Milagros Benavides, Carla Galdona, Carlos Jesús Canova-Barrios.
Metodología: Marcela Lichtensztejn, Milagros Benavides, Carla Galdona, Carlos Jesús Canova-Barrios.
Administración del proyecto: Marcela Lichtensztejn, Milagros Benavides, Carla Galdona, Carlos Jesús Canova-Barrios.
Redacción – borrador original: Marcela Lichtensztejn, Milagros Benavides, Carla Galdona, Carlos Jesús Canova-Barrios.
Redacción – revisión y edición: Marcela Lichtensztejn, Milagros Benavides, Carla Galdona, Carlos Jesús Canova-Barrios.