doi: 10.56294/mw202214
ORIGINAL
Influencing factors and student desertion at a private university in northern Lima
Factores influyentes y deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte
Nicole Noemi Villanueva Amaro1,
Segundo Waldemar Rios Rios1
, Brian Andree Meneses Claudio1
*
1Universidad Tecnológica del Perú. Lima, Perú.
Citar como: Villanueva Amaro NN, Rios Rios SW, Meneses Claudio BA. Influencing factors and student desertion at a private university in northern Lima. Seminars in Medical Writing and Education 2022; 1:14. https://doi.org/10.56294/mw202214.
Recibido: 11-06-2022 Revisado: 27-08-2022 Aceptado: 14-10-2022 Publicado: 15-10-2022
Editor: Prof.
Dr. Javier González Argote
ABSTRACT
The objective of this research study was to show the influential factors that determine student desertion in a private university in northern Lima. The methodology used is descriptive in scope with a quantitative approach, with a non-experimental cross-sectional design. The population is made up of students belonging to the Business Administration career who dropped out in the period 2019 and 2020. The sample was obtained probabilistically resulting in 134 students, to then collect data concerning the behavior of the research variables with respect to the elements of the socioeconomic, sociological and institutional factors that influence academic retention; also the Likert evaluation scale consisting of 20 questions was used. In addition, the results were analyzed in an orderly manner based on the information obtained for the statistical development of graphs and tables; and thus corroborate the objectives and the hypothesis raised in the research. The reliability valuation obtained according to the statistical use of Cronbach’s alpha was 0,716, which means that the instrument has an acceptable reliability valuation.
Keywords: Student Desertion; Influencing Factors; Procrastination.
RESUMEN
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo mostrar los factores influyentes que determinan la deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte. La metodología empleada es de alcance descriptivo en enfoque cuantitativo, con diseño y tipo no experimental – transversal. La población está conformada por los estudiantes pertenecientes a la carrera de Administración de Empresas que desertaron en el periodo 2019 y 2020. La muestra se obtuvo de forma probabilístico dando como resultado 134 estudiantes, para luego recopilar datos referentes al comportamiento de las variables de investigación con respecto a los elementos del factor socioeconómico, sociológico e institucional que influyen en la retención académica; asimismo se utilizó la escala de evaluación de Likert conformada por 20 preguntas. Además, se analizaron los resultados de forma ordenada en base a la información obtenida para el desarrollo estadístico de gráficos y tablas; y así corroborar los objetivos y la hipótesis planteada en la investigación. Obteniendo como valoración de fiabilidad según el uso estadístico Alfa de Cronbach de 0,716, lo que significa que el instrumento tiene una valoración aceptable de fiabilidad.
Palabras clave: Student Desertion; Influencing Factors; Procrastination.
INTRODUCCIÓN
La deserción estudiantil es un problema que se viene realizando ya hace tres décadas afectando al desarrollo académico de los jóvenes y esta ha ido incrementado en las instituciones superiores debido a las crisis socioeconómicas, trayendo consigo un 70 % de abandono académico. Su estudio es muy relevante debido a losgastos que se genera por parte de las universidades o los estudiantes. De acuerdo el informe por CEPAL (2020) resalta que es de urgencia priorizar la protección y el financiamiento de la educación; precisamente porque es un derecho fundamental que permitirá disminuir la crisis de aprendizaje y ayudara al desarrollo social.(1,2,3)
En un estudio realizado en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Gutiérrez et al. (2021) presenta los datos estadísticos de los factores que determinan la deserción universitaria y los países que presentan mayor abandono académico.(4,5,6) De acuerdo al informe de la OCDE, el Banco mundial y el sistema SPADIES; los resultados arrojan que el país que mayor deserción universitaria presenta es Estados Unidos con 52 % y el país con menores problemas educativos es Japón obteniendo un resultado de 10 %. En cuanto a los países Latinoamericanos, el Banco Mundial en el 2015 hace una lectura obteniendo como resultado al país de Bolivia con mayor deserción del 48 % y registrando Chile con un porcentaje inferior de 8 %. Y en cuanto a los factores con mayor determinación de retención académica se encuentran; factores socioculturales, políticos, institucionales y estructurales. Es así que se evidencia los principales países con falencias en el sistema educativo y las principales causas de deserción que presentan los estudiantes en su vida universitaria.(7,8)
En cuanto al ámbito nacional MINEDU (2021) menciona que durante el ciclo 2020-2 se registró mayor deserción universitaria en las universidades privadas, debido al fenómeno del COVID-19 que no solo afecto al sector educativo sino a todas las actividades. Obteniendo un porcentaje de 22,3 % en los institutos privados; mientras que en los públicos fue de 9,9 %. También, presenta los departamentos que tuvieron mayor tasa de interrupción académica; Lima (19,0 %), La Libertad (18,1 %) y Lambayeque (17,5 %). Y por último menciona los factores que se asocian en la interrupción universitario; falta de apoyo financiero, el desempleo, la salud física y mental; entre otras. Estas problemáticas claramente permiten que el estudiante pueda quedarse rezagado en su aprendizaje y en su vida profesional, ya que no podrán culminar sus estudios.(9,10)
Es así que la tendencia en el sistema universitario privado va en ascenso; es por ello que el trabajo de investigación a realizar lleva como título Factores influyentes y deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020.
La investigación propuesta busca, adicionar el conocimiento que ya existente sobre los factores que influyen en la deserción universitaria y de qué manera afecta a los jóvenes y universidades privadas, mediante el análisis de los datos obtenidos y los conceptos que desencadenan la deserción universitaria se pretende encontrar explicaciones a situaciones internas y externas que causan esta dificultad en los estudiantes.(11,12)
El presente trabajo cumple con los métodos de un estudio cuantitativo, para lograr los objetivos de investigación, se acude al empleo de técnicas de investigación como las encuestas y su procesamiento para así medir los factores de la deserción universitaria. El resultado de este método de averiguación permitirá explicar al factor más relevante en esta problemática universitaria.(12,13,14)
De acuerdo con los objetivos de la investigación se busca fijar que factores influyen en la deserción universitaria por lo que su resultado permitirá ser de referencia para las universidades privadas de Lima Norte para mejorar el desarrollo académico en los jóvenes, buscando que sus estudiantes terminen la carrera y también mejorar el servicio que ofrecen las distintas universidades como también la calidad de vida de los futuros profesionales.(15)
Objetivo: analizar los factores influyentes y deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020
MÉTODOS
Se entiende por investigación descriptiva aquella que estudia e interpreta lo que acontece, pues da conocimiento de las situaciones o actitudes a través de un análisis descriptivo. Así mismo, será útil para mostrar con precisión las dimensiones de un fenómeno. De esta forma no se manipularán las variables del trabajo y se podrá buscar la resolución de alguna problemática.
Este trabajo pretenderá explicar los factores que conllevan a la deserción universitaria en los jóvenes. Tratándose así especificar las variables de un fenómeno, el cual dará a conocer el por qué ocurre la deserción académica y en qué condiciones se desarrolla.
Un estudio menciona que la variable no debe ser manipulado, puesto que luego se analizan de forma natural los fenómenos teniendo en consideración el contexto de la investigación. Este método será dividido en dos diseños: transversal y longitudinal, teniendo en cuenta el tiempo durante se recolectan los datos. De modo que, se establezcan las variables en base a la información disponible para después emplear la deducción y así poder llegar a una conclusión. Pues, ese método permitirá la búsqueda de acuerdo la conexión de las variables con la investigación. Es decir, se observarán posiciones ya existentes y no serán manipuladas intencionalmente.
Se recolectan datos en un tiempo único y en el momento preciso, con el fin de la descripción de las variables y la repercusión de interrelación en una situación dada.
Así mismo, este trabajo de investigación se ocupará el diseño transversal; ya que, se recolectará datos en un tiempo determinado.
Para el presente trabajo de investigación se considera que el enfoque cuantitativo será el más apropiado para desarrollar de manera concisa la investigación. Este enfoque, parte en identificar y desarrollar la formulación de un problema científico; de tal modo que se genere un proceso secuencial. De la misma forma se establecen objetivos a través de ciertos parámetros, para continuación formular los ítems; que se logran desprender de las hipótesis. Así mismo, se construye un marco teórico para poder redefinir parte de una idea y la recolección de datos para probar las hipótesis.
Es por ello, que este enfoque es el indicado para la investigación, ya que permitirá designar la variable en un entorno determinado y desarrollar un planteamiento estratégico a través de los datos recogidos.(16,17)
Es una técnica de investigación social; sin embargo, con el tiempo ha transcendido al ámbito científico. Pues, es la recopilación de datos a través de interrogantes, cuya finalidad será obtener de forma estructurada acerca de los conceptos que derivan de una problemática de investigación. Esta será dada a través de cuestionarios; el cual consiste en una lista de preguntas en la que participaran los sujetos de muestra o población con el objetivo de obtener información requerida.
En el presente trabajo se realizará un enfoque cuantitativo por medio de encuestas; de tal modo que, esta técnica permitirá recopilar información concisa de cada universitario integrante de la muestra respecto a la variable de estudio.
El cuestionario es un instrumento de investigación que desarrollaremos en este trabajo con la finalidad de recoger u obtener los datos con respecto a la opinión que tendrán los jóvenes universitarios de los ciclos regulares de la universidad. Un estudio señala que el cuestionario es un conjunto de preguntas que se va construyendo con distintas variables a medir donde busca recolectar información de características como edad situación económica y también distintos criterios con respecto a la investigación en proceso.
Es por ello que para la recolección de datos con respecto a los factores que influyen a la deserción universitaria realizaremos el cuestionario el cual permitirá llegar a los estudiantes de una universidad privada de Lima Norte de los ciclos regulares; donde visualizaremos datos en tiempo real y así realizar el análisis de información precisa para nuestro trabajo.(15,18,19)
Población
Un estudio define población como un conjunto finito; el cual tiene un fin y se podrá conocer la cantidad, o infinito; el cual se desconocerá el total de los componentes que se conforman, de individuos o componentes para las cuales serán extensivas en las conclusiones del proyecto de investigación. Esto permitirá la determinación de una muestra apropiada y asequible en su totalidad.
Para la presente investigación se procederá a revisar la cantidad de universitarios que desertan entre los años 2019 y 2020 del informe brindado por la universidad elegida.
Muestra
Es el subconjunto que se extrae de una población, está deberá ser finito para realizar operaciones. El cual deberá estar constituido por un específico número, que permitirá generalizar los resultados al resto de la población.
Por el tamaño de población, se elegirá a una parte de los sujetos para realizar algún tipo de muestreo.
Para este trabajo se obtendrá una muestra de 134 personas, ya que la población a realizar es finita por la cantidad de estudiantes de una universidad privada de Lima Norte de la carrera de Administración de Empresas que desertaron durante el periodo 2019 y 2020.
n = Muestra = 134,32
N = Población = 206
Z = Nivel de confianza en 1,95 = 1,96
P = Al ser escogido 50 de probabilidad = 50
Q = Al no ser escogido 50 % de probabilidad = 0,5
E = Error de estimación, 5 % = 0,05
Confiabilidad y Validez del Instrumento
Tabla 1. Procesamiento de datos por medio del SPSS 25 |
|||
Resumen de procesamiento de casos |
|||
|
N |
% |
|
Casos |
Válido |
134 |
100,0 |
Excluido |
0 |
0,0 |
|
Total |
134 |
100,0 |
|
Nota: elaborado por Villanueva por el intermedio del SPSS 25 |
Para poder definir la confiabilidad de la información obtenida a través del instrumento, se ha tomado en cuenta el estadístico de Alfa de Cronbach, en el cual se apreciara la valoración de fiabilidad mediante un cuadro.
Tabla 2. Alfa de Cronbach |
|
Intervalo al que pertenece el coeficiente Alfa de Cronbach |
Valoración de la fiabilidad de los ítems analizados |
[0 ; 0,5[ |
Inaceptable |
[0,5 ; 0,6[ |
Pobre |
[0,6 ; 0,7[ |
Débil |
[0,7 ; 0,8[ |
Aceptable |
[0,8 ; 0,9[ |
Bueno |
[0,9 ; 1] |
Excelente |
Nota: Hernández, Fernández y Baptista (2014) |
Tabla 3. Confiabilidad según Alfa de Cronbach |
|
Estadísticas de fiabilidad |
|
Alfa de Cronbach |
N de elementos |
0,716 |
20 |
Nota: elaborado por Villanueva por el intermedio del SPSS 25 |
Según un estudio el estar ubicado en el rango 0,7 a 0,8 es “aceptables”, dado a que reafirma la confiabilidad del instrumento realizado para la investigación, es por ello que para el presente instrumento las variables “Factores Influyentes” y “Deserción Estudiantil” se obtuvo un nivel de 0,716 lo que significa que de acuerdo a la escala de coeficiente de Alfa de Cronbach, nuestro instrumento tiene una valoración de fiabilidad aceptable.
Resultados por preguntas
Análisis de la Pregunta Nº 1
La pregunta N° 1 es la siguiente: ¿Considera usted que los estudiantes universitarios abandonan sus estudios debido al cruce de horarios con sus actividades laborales?
Tabla 4. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°1 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
2 |
1,5 |
2=En desacuerdo |
23 |
17,2 |
3=Indeciso |
47 |
35,1 |
4=De acuerdo |
58 |
43,3 |
5=Totalmente de acuerdo |
4 |
3,0 |
Total |
134 |
100 |
Con relación al abandono de estudios debido al cruce de horarios laborales se puede observar que el 43,3 % de los estudiantes manifestaron estar de acuerdo. Sin embargo, el 17,2 % expresaron estar en desacuerdo. Asimismo, 35,5 % manifestó estar indeciso, 3 % de los estudiantes indicaron estar totalmente de acuerdo y 1,5 % manifestó estar totalmente en desacuerdo con el abandono de estudio.
Análisis de la Pregunta Nº 2
La pregunta N° 2 es la siguiente: ¿Considera usted que los gastos familiares influyen en la culminación de los estudios universitarios?
Tabla 5. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°2 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
2 |
1,49 |
2=En desacuerdo |
12 |
8,96 |
3=Indeciso |
28 |
20,90 |
4=De acuerdo |
66 |
49,25 |
5=Totalmente de acuerdo |
26 |
19,40 |
Total |
134 |
100 |
Respecto a que si los gastos familiares influyen en la culminación de estudios universitarios se puede observar que el 49,25 % de encuestados manifestaron estar de acuerdo, mientras que en 1,49 % y 8,96 % estuvieron en desacuerdo y totalmente en desacuerdo respectivamente. Asimismo, la tabla muestra que el 20,90 % se encuentra de acuerdo y el 19,40 % está totalmente de acuerdo que los gastos familiares fomenta que el estudiante ponga en pausa su carrera universitaria.
Análisis de la pregunta Nº 3
La pregunta N° 3 es la siguiente: ¿Considera que los estudiantes universitarios tendrían mayores oportunidades estudiantiles si obtienen un financiamiento institucional?
Tabla 6. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°3 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
1 |
0,75 |
2=En desacuerdo |
6 |
4,48 |
3=Indeciso |
13 |
9,70 |
4=De acuerdo |
47 |
35,07 |
5=Totalmente de acuerdo |
67 |
50,00 |
Total |
134 |
100 |
La tabla 6 nos da de resultados que el 50 % de los encuestados se encuentran totalmente de acuerdo que los estudiantes tendrán mayores oportunidades académicas si obtienen una financiación estudiantil. De igual manera el 35,07 % se encuentra de acuerdo, mientras que el 9,70 % de los jóvenes están en indecisos y el 4,48 % se encuentra en desacuerdo.
Análisis de la pregunta Nº 4
La pregunta N° 4 es la siguiente: ¿Considera que un embarazo temprano influye en la vida de los estudiantes universitarios?
Tabla 7. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°4 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
0 |
0,00 |
2=En desacuerdo |
16 |
11,94 |
3=Indeciso |
20 |
14,93 |
4=De acuerdo |
66 |
49,25 |
5=Totalmente de acuerdo |
32 |
23,88 |
Total |
134 |
100 |
Respecto a que si un embarazo temprano influye en la vida de los universitarios se puede observar que el 49,25 % de encuestados manifestaron estar de acuerdo, mientras que en 11,94 % y 14,93 % estuvieron en desacuerdo e indeciso respectivamente. Asimismo, la tabla muestra que el 23,88 % se encuentra totalmente de acuerdo que un embarazo precoz pueda retener los estudios universitarios.
Análisis de la pregunta Nº 5
La pregunta N° 5 es la siguiente: ¿Considera usted que la salud mental influye en la interrupción de estudios universitarios?
Tabla 8. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°5 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
1 |
0,75 |
2=En desacuerdo |
4 |
2,99 |
3=Indeciso |
23 |
17,16 |
4=De acuerdo |
76 |
56,72 |
5=Totalmente de acuerdo |
30 |
22,39 |
Total |
134 |
100 |
Con relación a la salud mental se puede observar que el 56,72 % de los estudiantes manifestaron estar de acuerdo que la salud mental si afecta en la formación académica sin embargo, el 17,16 % expresaron estar indecisos. Asimismo, 22,39 % manifestó estar totalmente de acuerdo y 3 % menciona estar en desacuerdo.
Análisis de la pregunta Nº6
La pregunta N° 6 es la siguiente: ¿Considera usted que los conflictos interpersonales influyen en la deserción estudiantil universitaria?
Tabla 9. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°6 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
|
0,00 |
2=En desacuerdo |
8 |
5,97 |
3=Indeciso |
25 |
18,66 |
4=De acuerdo |
69 |
51,49 |
5=Totalmente de acuerdo |
32 |
23,88 |
Total |
134 |
100 |
Respecto a los conflictos interpersonales se puede observar que el 51,49 % de encuestados manifestaron estar de acuerdo, mientras que en 5,97 % y 18,66 % estuvieron en desacuerdo e indeciso respectivamente. Asimismo, la tabla muestra que el 23,88 % se encuentra totalmente de acuerdo.
Análisis de la pregunta Nº7
La pregunta N° 7 es la siguiente: ¿Considera usted que la delincuencia influye en la integración social del estudiante universitario?
Tabla 10. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°7 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
2 |
1,49 |
2=En desacuerdo |
7 |
5,22 |
3=Indeciso |
33 |
24,63 |
4=De acuerdo |
75 |
55,97 |
5=Totalmente de acuerdo |
17 |
12,69 |
Total |
134 |
100 |
La tabla 10 nos da de resultados que el 55,97 % de los encuestados se encuentran de acuerdo que los estudiantes que la delincuencia influye en la integración social académica. De igual manera el 12,69 % se encuentra de totalmente acuerdo, mientras que el 24,63 % de los jóvenes están en indecisos y el 5,22 % se encuentra en desacuerdo.
Análisis de la pregunta Nº8
La pregunta N° 8 es la siguiente: ¿Considera usted que la ubicación distante de la sede es un factor de riesgo para seguir los estudios?
Tabla 11. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°8 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
1 |
0,75 |
2=En desacuerdo |
26 |
19,40 |
3=Indeciso |
38 |
28,36 |
4=De acuerdo |
55 |
41,04 |
5=Totalmente de acuerdo |
14 |
10,45 |
Total |
134 |
100 |
La tabla 11 nos da de resultados que el 41,04 % de los encuestados se encuentran de acuerdo que la ubicación de la universidad pueda ser riesgosa. De igual manera el 10,45 % se encuentra de totalmente acuerdo, mientras que el 28,36 % de los jóvenes están en indecisos y el 19,40 % se encuentra en desacuerdo.
Análisis de la pregunta Nº9
La pregunta N° 9 es la siguiente: ¿Considera usted que los equipos de virtualidad satisface sus necesidades como estudiantes universitarios?
Tabla 12. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°9 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
0 |
0,00 |
2=En desacuerdo |
9 |
6,72 |
3=Indeciso |
47 |
35,07 |
4=De acuerdo |
66 |
49,25 |
5=Totalmente de acuerdo |
12 |
8,96 |
Total |
134 |
100 |
Con relación a los equipos de virtualidad se puede observar que el 49,25 % de los estudiantes manifestaron estar de acuerdo que la universidad si cuenta con herramientas de virtualidad, sin embargo, el 35,07 % expresaron estar indecisos. Asimismo, 8,96 % manifestó estar totalmente de acuerdo y 6,72 % menciona estar en desacuerdo.
Análisis de la pregunta Nº10
La pregunta N° 10 es la siguiente: ¿Considera usted que la metodología usada por la universidad satisface sus necesidades como estudiantes universitarios?
Tabla 13. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°10 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
0 |
0,00 |
2=En desacuerdo |
3 |
2,24 |
3=Indeciso |
47 |
35,07 |
4=De acuerdo |
71 |
52,99 |
5=Totalmente de acuerdo |
13 |
9,70 |
Total |
134 |
100 |
Con relación a la metodología educativa se puede observar que el 52,99 % de los estudiantes manifestaron estar de acuerdo que la universidad cuenta con buena metodología aprendizaje-enseñanza, sin embargo, el 35,07 % expresaron estar indecisos. Asimismo, 9,70 % manifestó estar totalmente de acuerdo y 2,24 % menciona estar en desacuerdo.
Análisis de la pregunta Nº11
La pregunta N° 11 es la siguiente: ¿Considera usted que la presencia de un personal académico, el servicio de asistencia y la ayuda psicológica; permitirá mayor motivación para terminar la carrera universitaria?
Tabla 14. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°11 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
1 |
0,75 |
2=En desacuerdo |
7 |
5,22 |
3=Indeciso |
39 |
29,10 |
4=De acuerdo |
69 |
51,49 |
5=Totalmente de acuerdo |
18 |
13,43 |
Total |
134 |
100 |
Respecto a la presencia de un asesor de ayuda psicológica o servicio de asistencia se puede observar que el 51,49 % de encuestados manifestaron estar de acuerdo, mientras que en 5,22 % estuvieron en desacuerdo. Asimismo, la tabla muestra que el 29,1 % se encuentra de indeciso y el 13,43 % está totalmente de acuerdo que una relación alumno-asesor pedagógico pueda motivar al estudiante.
Análisis de la pregunta Nº12
La pregunta N° 12 es la siguiente: ¿Considera usted que la inadecuada adaptación a la vida universitaria influye a la deserción estudiantil?
Tabla 15. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°12 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
2 |
1,49 |
2=En desacuerdo |
7 |
5,22 |
3=Indeciso |
44 |
32,84 |
4=De acuerdo |
68 |
50,75 |
5=Totalmente de acuerdo |
13 |
9,70 |
Total |
134 |
100 |
Se puede observar que el 50,75 % de los encuestados manifestaron la inadecuada adaptación a la vida universitaria influye a la deserción estudiantil, el 9,70 % expresó estar totalmente de acuerdo. Asimismo, 32,84 % manifestó estar indeciso. Sin embargo, 5,22 % indicaron estar en desacuerdo y un 1,49 % de los encuestados están totalmente en desacuerdo.
Análisis de la pregunta Nº13
La pregunta N° 13 es la siguiente: ¿Considera usted que un programa de orientación vocacional permitirá la reducción de deserción estudiantil?
Tabla 16. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°13 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
1 |
0,75 |
2=En desacuerdo |
8 |
5,97 |
3=Indeciso |
36 |
26,87 |
4=De acuerdo |
76 |
56,72 |
5=Totalmente de acuerdo |
13 |
9,70 |
Total |
134 |
100 |
Se puede observar que el 66,42 % de los encuestados manifestaron que la orientación vocacional permitirá la reducción de deserción estudiantil, el 9,70 % expresó estar totalmente de acuerdo. Asimismo, 26,87 % manifestó estar indeciso. Sin embargo, 5,97 % indicaron estar en desacuerdo y un 1,49 % de los encuestados están totalmente en desacuerdo.
Análisis de la pregunta Nº14
La pregunta N° 14 es la siguiente: ¿Considera usted que el proceso de matrícula es un influyente en la deserción estudiantil de los estudiantes universitarios?
Tabla 17. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°14 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
1 |
0,75 |
2=En desacuerdo |
4 |
2,99 |
3=Indeciso |
53 |
39,55 |
4=De acuerdo |
66 |
49,25 |
5=Totalmente de acuerdo |
10 |
7,46 |
Total |
134 |
100 |
Se puede observar que el 49,25 % de los encuestados manifestaron que el proceso de matrícula es un influyente en la deserción estudiantil, el 7,46 % expresó estar totalmente de acuerdo. Asimismo, 36,55 % manifestó estar indeciso. Sin embargo, 3 % indicaron estar en desacuerdo y un 0,75 % de los encuestados están totalmente en desacuerdo.
Análisis de la pregunta Nº15
La pregunta N° 15 es la siguiente: ¿Considera usted que la presión del grupo familiar influye en la elección de la carrera?
Tabla 18. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°15 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
1 |
0,75 |
2=En desacuerdo |
9 |
6,72 |
3=Indeciso |
35 |
26,12 |
4=De acuerdo |
66 |
49,25 |
5=Totalmente de acuerdo |
23 |
17,16 |
Total |
134 |
100 |
Respecto si la presión del grupo familiar influye en la elección de la carrera se puede observar que el 49,25 % de encuestados manifestaron estar de acuerdo, mientras que en 6,72 % y 0,75 % estuvieron en desacuerdo y totalmente en desacuerdo respectivamente. Asimismo, la tabla muestra que el 26,12 % se encuentra indeciso y el 17,16 % está totalmente de acuerdo que los jóvenes debido a la presión familiar muchas veces escogen mal su vocación.
Análisis de la pregunta Nº16
La pregunta N° 16 es la siguiente: ¿Considera usted que los problemas de preparación escolar influyen en el rendimiento académico universitario?
Tabla 19. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°16 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
0 |
0,00 |
2=En desacuerdo |
3 |
2,24 |
3=Indeciso |
22 |
16,42 |
4=De acuerdo |
81 |
60,45 |
5=Totalmente de acuerdo |
28 |
20,90 |
Total |
134 |
100 |
Respecto si la preparación escolar influyen en el rendimiento académico universitario se puede observar que el 60,45 % de encuestados manifestaron estar de acuerdo, mientras que en 2,24 % estuvieron en desacuerdo. Asimismo, la tabla muestra que el 16,42 % se encuentra indeciso y el 20,90 % está totalmente de acuerdo debido que si el estudiante no capto los conocimientos previos de su escuela, en el futuro se le complicara presentar un rendimiento académico adecuado.
Análisis de la pregunta Nº17
La pregunta N° 17 es la siguiente: ¿Considera usted que los trastornos conductuales afectan a la vida universitaria permitiendo un abandono voluntario?
Tabla 20. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°17 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
1 |
0,75 |
2=En desacuerdo |
15 |
11,19 |
3=Indeciso |
32 |
23,88 |
4=De acuerdo |
69 |
51,49 |
5=Totalmente de acuerdo |
17 |
12,69 |
Total |
134 |
100 |
En la tabla 20 se puede observar que el 51,49 % de encuestados manifestaron estar de acuerdo que trastornos conductuales afectan a la vida universitaria, mientras que en 11,19 % estuvieron en desacuerdo. Asimismo, la tabla muestra que el 23,88 % se encuentra de indeciso y el 12,69 % está totalmente de acuerdo que una relación alumno-asesor pedagógico pueda motivar al estudiante.
Análisis de la pregunta Nº18
La pregunta N° 18 es la siguiente: ¿Considera usted que un compartimiento indisciplinaría acredita a que la institución expulse al estudiante?
Tabla 21. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°18 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
3 |
2,24 |
2=En desacuerdo |
5 |
3,73 |
3=Indeciso |
34 |
25,37 |
4=De acuerdo |
74 |
55,22 |
5=Totalmente de acuerdo |
18 |
13,43 |
Total |
134 |
100 |
En la tabla 21 se puede observar que el 55,22 % de encuestados manifestaron estar de acuerdo; en que si el estudiante reside con llamadas de atención o la violación de la una norma reglamentaria deberá ser expulsado de la universidad, mientras que en 3,73 % estuvieron en desacuerdo. Asimismo, la tabla muestra que el 25,37 % se encuentra de indeciso y el 13,43 %% está totalmente de acuerdo que una relación alumno-asesor pedagógico pueda motivar al estudiante.
Análisis de la pregunta Nº19
La pregunta N° 19 es la siguiente: ¿Diga usted si el bajo rendimiento académico del estudiante procede a la falta de interés en seguir con sus estudios?
Tabla 22. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°19 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
1 |
0,73 |
2=En desacuerdo |
8 |
5,84 |
3=Indeciso |
31 |
22,63 |
4=De acuerdo |
78 |
56,93 |
5=Totalmente de acuerdo |
19 |
13,87 |
Total |
134 |
100 |
En la tabla 22 se puede observar que el 56,93 % de encuestados manifestaron estar de acuerdo que el bajo rendimiento académica guarda relación la falta de interés, mientras que en 5,84 % estuvieron en desacuerdo. Asimismo, la tabla muestra que el 22,63 % se encuentra de indeciso y el 13,87 %% está totalmente de acuerdo.
Análisis de la pregunta Nº20
La pregunta N° 20 es la siguiente: ¿Considera usted que entrar al mundo laboral reduce el compromiso con la universidad e incremento de probabilidades de abandono de los estudios, por la carga física o mental?
Tabla 23. Análisis de Frecuencia de la Pregunta N°20 |
||
Valores |
Frecuencia |
Porcentaje |
1=Totalmente en desacuerdo |
2 |
1,49 |
2=En desacuerdo |
32 |
23,88 |
3=Indeciso |
43 |
32,09 |
4=De acuerdo |
40 |
29,85 |
5=Totalmente de acuerdo |
17 |
12,69 |
Total |
134 |
100 |
En la tabla 23 se puede observar que 32,09 % de los encuestados se muestran indecisos en que al mundo laboral reduce el compromiso con la universidad e incremento de probabilidades de abandono de los estudios, por la carga física o mental. Asimismo, la tabla muestra que 29,85 % se encuentra de acuerdo, mientras que 23,88 % de jóvenes se encuentran en desacuerdo.
Resultados descriptivos
Se extrajeron mediante una encuesta aplicada datos de 134 estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la UTP, obteniendo los siguientes resultados.
Tabla 24. Resultado de la tabla de la Variable de Factores Influyentes |
|||||
Variable 1: Factores Influyentes |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Regular |
118 |
88,1 |
88,1 |
88,1 |
|
Bueno |
16 |
11,9 |
11,9 |
100,0 |
|
Total |
134 |
100,0 |
100,0 |
|
Según muestran los resultados de la tabla de la variable N° 1 hay una influencia regular del 88,1 % de los factores influyentes con las dimensiones socioeconómicos, sociológico e institucional para con los jóvenes universitarios.
Tabla 25. Frecuencia de las dimensiones de Factores Influyentes |
||||||
Escalas |
D1 Socioeconómico |
D2 Sociológico |
D3 Institucional |
|||
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Malo |
2 |
1,5 |
0 |
|
0 |
|
Regular |
32 |
23,9 |
20 |
14,9 |
41 |
30,6 |
Bueno |
100 |
74,6 |
114 |
85,1 |
93 |
69,4 |
Total |
134 |
100 |
134 |
100 |
134 |
100 |
En la tabla 25, la dimensión socioeconómico se encuentra en un nivel bueno según el 74,6 % de los universitarios encuestados, continuando con un 23,9 % que se establece en el nivel regular, y el nivel malo está representado por un 1,5 %; el factor sociológico se encuentra en un nivel bueno con un 85,1 %, siguiendo un porcentaje regular de 14,9 %; de la misma secuencia el factor institucional, pues tiene un nivel bueno de 69,4 % y el resultado de un nivel regular de 30,6 %.
Tabla 26. Resultado de la tabla de la Variable de Deserción Estudiantil |
||||
Variable 2: Deserción Estudiantil |
||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Malo |
4 |
3,0 |
3,0 |
3,0 |
Regular |
127 |
94,8 |
94,8 |
97,8 |
Bueno |
3 |
2,2 |
2,2 |
100,0 |
Total |
134 |
100,0 |
100,0 |
|
Según muestran los resultados de la tabla 26 de la variable 2 hay una influencia regular del 94,8 % en la deserción estudiantil con las dimensiones temprana, temporal y definitiva debido al periodo en el que el estudiante retiene su formación universitaria.
Tabla 27. Niveles de las dimensiones de Deserción Estudiantil |
||||||
Escalas |
D1 Temprana |
D2 Temporal |
D3 Definitiva |
|||
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Malo |
1 |
0,7 |
0 |
|
3 |
2,2 |
Regular |
53 |
39,6 |
36 |
26,9 |
49 |
36,6 |
Bueno |
82 |
59,7 |
98 |
73,1 |
82 |
61,2 |
Total |
134 |
100 |
134 |
100 |
134 |
100 |
Las dimensiones de deserción estudiantil muestran tendencias similares, puesto que la primera dimensión como se visualiza en la tabla 27, tiene un nivel bueno de 82 %, seguido del nivel regular y bajo con 39,6 % y 0,7 % respectivamente; la dimensión temporal se encuentra en un nivel bueno de 73,1 %; en cuanto a la dimensión de grado definitiva en nivel bueno representa el 61,2 %, continuando el nivel regular con 36,6 % y por último el nivel malo con un resultado de 2,2 %.
Resultados correlaciónales
Para dar la autenticidad a la hipótesis de este trabajo de investigación aplicaremos la siguiente formula de Spearman, ya que ayudara a determinar de forma adecuada y ordenada los resultados de las encuestas, validando si cuenta o no con dicha relación de las variables de estudio.
La fórmula de Rho-Spearman:
Rs = Coeficiente de correlación por rangos de Spearman
D = Diferencia entre los rangos (X – Y)
Figura 1. Interpretación según Rho-Spearman
Nota: Hernández, Fernández y Baptista (2014)
Para dar firmeza se tomará el siguiente valor de significancia:
Si P resulta menor a 0,05 se afirmará el H0 (nula) y se negará la H1 (alterna), y si fuera todo lo contrario y P resulta mayor que 0,05, se confirma la H1 (alterna) y se deniega la H0 (nula).
Los factores influyentes son determinantes significativamente en la deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020.
Hipótesis General
H0 = Los factores influyentes no son determinantes significativamente en la deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020.
H1 = Los factores influyentes son determinantes significativamente en la deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020.
Tabla 28. Tabla de correlación de la Variable 1 y Variable 2 |
||||
Correlaciones |
V1 Factores Influyentes |
V2 Deserción Estudiantil |
||
Rho de Spearman |
V1 Factores Influyentes |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,313* |
Sig. (bilateral) |
|
0,013 |
||
N |
134 |
134 |
||
V2 Deserción Estudiantil |
Coeficiente de correlación |
,313* |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
0,013 |
|
||
N |
134 |
134 |
Según lo mostrado en tabla 28, se percibe que el valor que se obtuvo en el coeficiente es de 0,313 alcanzando de esta manera un resultado de moderada correlación positiva, respecto a las variables de investigación.
Contrastación
Como se observa en la tabla 28 se ha alcanzado en la significancia Bilateral 0,013, evidenciando así que es < 0,05. Es por ello, que se niega la H0 y se confirma la H1, comprobando Los factores influyentes son determinantes significativamente en la deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020.
Hipótesis Especifica 1
H0 = Los factores socioeconómicos no son determinantes significativamente en la deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020.
H1 = Los factores socioeconómicos son determinantes significativamente en la deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020.
Tabla 29. Tabla de correlación de la Dimensión 1 y Variable 2 |
||||
Correlaciones |
D1 V1 Socioeconómico |
V2 Deserción Estudiantil |
||
Rho de Spearman |
Socioeconómico |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,264* |
Sig. (bilateral) |
|
0,015 |
||
N |
134 |
134 |
||
Deserción Estudiantil |
Coeficiente de correlación |
,264* |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
0,015 |
|
||
N |
134 |
134 |
Según lo mostrado en tabla 29, se percibe que el valor que se obtuvo en el coeficiente es de 0,264 alcanzando de esta manera un resultado moderada correlación positiva, respecto a las variables y dimensión de investigación.
Contrastación
Como se observa en la tabla 29 se ha alcanzado en la significancia Bilateral 0,015, evidenciando así que es < 0,05. Es por ello, que se niega la H0 y se confirma la H1, comprobando Los factores socioeconómicos son determinantes significativamente en la deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020.
Hipótesis Especifica 2
H0 = Los factores sociológicos no son determinantes significativamente en la deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020.
H1 = Los factores sociológicos son determinantes significativamente en la deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020.
Tabla 30. Tabla de correlación de la Dimensión 2 y Variable 2 |
||||
Correlaciones |
D2 V1 Sociológico |
V2 Deserción Estudiantil |
||
Rho de Spearman |
Sociológico |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,254** |
Sig. (bilateral) |
|
0,004 |
||
N |
134 |
134 |
||
Deserción Estudiantil |
Coeficiente de correlación |
,254** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
0,004 |
|
||
N |
134 |
134 |
Según lo mostrado en tabla 30, se percibe que el valor que se obtuvo en el coeficiente es de 0,254 alcanzando de esta manera un resultado de baja correlación positiva, respecto a las variables y dimensión de investigación.
Contrastación
Como se observa en la tabla 30 se ha alcanzado en la significancia Bilateral 0,004, evidenciando así que es < 0,05. Es por ello, que se niega la H0 y se confirma la H1, comprobando Los factores sociológicos son determinantes significativamente en la deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020.
Hipótesis Especifica 3
H0 = Los factores Institucionales son determinantes significativamente en la deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020.
H1 = Los factores Institucionales no son determinantes significativamente en la deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020.
Tabla 31. Correlation table for Dimension 3 and Variable 2 |
||||
Correlaciones |
D3 V1 Institucionales |
V2 Deserción Estudiantil |
||
Rho de Spearman |
Institucionales |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,078 |
Sig. (bilateral) |
|
0,271 |
||
N |
134 |
134 |
||
Deserción Estudiantil |
Coeficiente de correlación |
,078 |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
0,271 |
|
||
N |
134 |
134 |
Según lo mostrado en tabla 31, se percibe que el valor que se obtuvo en el coeficiente es de 0,078 alcanzando de esta manera un resultado de demasiada baja correlación positiva, respecto a las variables y dimensión de investigación.
Contrastación
Como se observa en la tabla 31 se ha alcanzado en la significancia Bilateral 0,271, evidenciando así que es > 0,05. Es por ello, que se confirma la H1 y se niega la H0, comprobando que los factores Institucionales no son determinantes significativamente en la deserción estudiantil de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020.
DISCUSIÓN
En relación con nuestra investigación, se puede esclarecer que si se evidencia de una corroboración de las hipótesis con justificación de los antecedentes presentados anteriormente, la cual comprueba la concordancia entre las variables mencionados en nuestros objetivos planteados.(19)
La hipótesis general arroja un resultado, que evidencia que el índice de significancia es < 0,05, lo que alude la existencia de una relación entre las variables presentadas en la investigación, y con ello se afirma que los Factores Influyentes (V1) son determinantes con la Deserción Estudiantil (V2) de una universidad privada de Lima Norte periodo 2019 y 2020. De la misma forma, la correlación Rho-Spearman nos resulta un resultado de 0,313 y conforme a los valores de dicho coeficiente, existe una moderada correlación positiva, es por ello que se logra rechazar la hipótesis nula y afirmar la hipótesis alterna la cual confirma la relación directa entre la variable 1 y variables 2, es decir, que los factores influyentes si son determinantes significativamente con la deserción estudiantil.(20) Asimismo este resultado se puede comparar con la investigación de Palomino que tuvo la finalidad de identificar la relación de los tipos de deserción con los factores sociodemográficos. Y a través de su estudio se llegó a la conclusión que existe una alta influencia entre unos de los factores sociodemográficos como los problemas económicos y académicos, presentando una gran relación con la deserción universitaria, ya que muchos de los jóvenes desertan en el en periodo del 4 semestre porque no tienen el apoyo económico de sus padres y se ven con la obligación de solventar sus propios gastos educativos.(21)
Según el resultado de la hipótesis específica 1, se puede determinar que los factores socioeconómicos son determinantes significativamente con la deserción estudiantil; puesto que según la tabla 9, se evidencia un resultado coeficiente de 0,264 alcanzando de esta manera un resultado de moderada correlación positiva. Este resultado se contrasta otro estudio donde concluyen que la mayor causa en que los estudiantes abanoden su grado superior son por los problemas economicos y seria benificioso que se desarrolle un programa de financiacion.(22,23)
Nuestra segunda hipótesis específica encontramos que los factores sociológicos son determinantes significativamente con la deserción estudiantil, esto es debido a influencias familiares, integraciones sociales, salud y la situación actual que el país pueda estar presentando como lo fue en algún momento la llegada del Covid-19, que paralizo al sector educativo por unas semanas para reestructurar un nuevo plan académico e incorporar nuevas brechas digitales. También a este factor estaría relacionado el caso de un embarazo temprano permitiendo la deserción universitaria en el periodo de los cuatro primeros ciclos. Un estudio menciona que un embarazo precoz dificultad terminar la carrera universitaria ya que refleja un bajo rendimiento académico, y la falta de apoyo económico de los padres.(24,25,26)
Finalmente, la última hipótesis específica se puede determinar que los factores institucionales no son determinantes significativamente con la deserción estudiantil, ello se puede apreciar en la tabla 11 con un resultado coeficiente de 0,271 alcanzando de esta manera un nivel demasiado baja de correlación positiva.(27,28) Ello podría ser porque en el sector privado demanda más el pago de la mensualidad para continuar con sus estudios. De igual forma se puede comparar con otro estudio que sustenta que por los problemas economicos y aspectos personales demandan más el abandono de sus estudios con un 80 % y 63 % respectivamente.
CONCLUSIONES
Antes de finalizar el trabajo de investigación, se aportará las siguientes conclusiones a través de los objetivos abordados y con ello los resultados de la hipótesis
En primer lugar, se ha probado que si se cumple con el objetivo general, del mismo modo la hipótesis general muestra un resultado a través del coeficiente Spearman de 0,313 y su nivel de significancia es inferior 0,05, denegando en la H0 y confirmando la H1, además validando que la hipótesis de la investigación en ambas variables tienen una moderada correlación positiva.
En segundo lugar, se ha comprobado que se cumple con el objetivo específico 1 aclarando en el presente estudio, de igual manera la hipótesis especifica 1 muestra un resultado a través del Spearman de 0,264 y su nivel de significancia son menores a 0,05, denegando así la H0 y aceptando la H1, con ello comprobando que las hipótesis analizadas de los factores socioeconómicos (dimensión 1) de la variable 1 y la deserción estudiantil (variable 2) presenta una moderada correlación positiva.
En tercer lugar, se ha confirmado que cumple con el objetivo específico 2 confirmando en el presente investigación, de mismo modo la hipótesis especifica 2 muestra un resultado a través del coeficiente de 0,254 y su nivel de significancia es inferior a 0,05, denegando así la H0 y aceptando la H1, asimismo aprobando que las de los factores sociológicos (dimensión 2) de la variable 1 y la deserción estudiantil (variable 2) presenta una moderada correlación positiva.
Para finalizar, se ha verificado que no cumple con el objetivo específico 3, de igual manera la hipótesis general muestra un resultado a través del Rho-Spearman de 0,271 y su nivel de significancia es superior a 0,05, aceptando la H0 y denegando así la H1, además validando que las hipótesis de la investigación de los factores institucionales (dimensión 3) de la variable 1 y la deserción estudiantil (variable 2) presenta una baja correlación positiva.
RECOMENDACIONES
Para finalizar la investigación se sugieren las siguientes acciones para disminuir la deserción:
Respecto a la dimensión Socioeconómico, se recomienda focalizar ayudas financieras entre los primeros ciclos para que los estudiantes puedan alcanzar una mayor percepción y sobretodo sea positivo al desarrollo académico. Las universidades deberían realizar estrategias de apoyo para los estudiantes vulnerables (grado escolaridad con bajo nivel, bajo recursos económicos, bajo rendimiento educativo, entre otras) durante el periodo de admisión con la finalidad que pueda permanecer en sus instituciones educativas. De igual forma, sería beneficioso evaluar estrategias de ayuda estudiantil; que las universidades presenten programas de financiación con la finalidad que el estudiante no detenga sus actividades educativas por sus problemas económicos- laborales.
Respecto a la dimensión Sociológico, se recomienda establecer medidas de prevención para el proceso académico y social de los estudiantes, identificar a los jóvenes que presenten problemas psicológicos que fomentan un cuadro de estrés y ansiedad. Asimismo, realizar un seguimiento de los estudiantes que deciden desertar para elaborar una base de datos y recopilar las causas más comunes que permite el abandono académico. Brindar charlas motivacionales y de inclusión social enseñando los principales técnicas de hábitos para sobresalir profesionalmente y dejar de lado la mala compañía que interpone la relación alumno-universidad.
Respecto a la dimensión Institucional, promover información sobre los programas académicos y la metodología de enseñanza que otorga la universidad. Incorporar la capacitación del personal pedagógico para implantar modalidades de comunicación asertivas alumno-docente con la finalidad de generar indicadores de permanencias (interacción social, consultoría psicológica, programas de becas, talleres para el rendimiento académico, entre otras) en las instituciones de nivel superior.
REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Zumárraga-Espinosa M, Cevallos-Pozo G, Zumárraga-Espinosa M, Cevallos-Pozo G. Autoeficacia, procrastinación y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ecuador. ALTERIDADRevista de Educación 2022;17:277-90. https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.08.
2. Segura Chinchay AP. Bajo rendimiento académico en estudiantes de una carrera de diseño de una universidad particular debido a la presencia de la procrastinación 2022.
3. Clavo Delgado C. Clima social familiar y conductas antisociales y delictivas en estudiantes de secundaria de un colegio nacional de Lima Norte, 2021. Repositorio Institucional - UPN 2023.
4. Benavides Lucksic L, Villena Presentación R, Andía Valencia W. La previsión de la deserción estudiantil en una Universidad Privada de Lima - Perú mediante procesos estocásticos, Cadenas de Markov. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional 2020;5:988-99.
5. Quesada Llanto C. La influencia de la motivación en el contexto de las estrategias GTD para el proceso de aprendizaje por competencias de los estudiantes del VI ciclo de Ingeniería Civil Working Adult de la Universidad Privada del Norte UPN, Lima 2019 2019.
6. Tantarico DLC, Aurelio S. Proyecto de vida para prevenir la deserción escolar en estudiantes del nivel secundario, Institución Educativa Antonio Raymondi-Cajaruro, Utcubamba. Universidad César Vallejo 2021.
7. Sotelo Asalde CA, Vilcapoma Celedonio PB. El desplazamiento peatonal intraurbano y la deserción estudiantil universitaria, en el distrito de Los Olivos, Lima, 2021. Caso de estudio: Universidad Privada del Norte, semestre 2019 - II. Repositorio Institucional - UCV 2021.
8. Fragozo Epieyu WV. Nivel de Riesgos De Factores de Deserción Escolar en Estudiantes Vinculados a Centro Etnoeducativo de Riohacha. instname:Universidad Antonio Nariño 2021.
9. Amaro NNV, Rios SWR, Claudio BAM. Influencing factors and student desertion at a private university in northern Lima. Seminars in Medical Writing and Education 2022;1:14-14. https://doi.org/10.56294/mw202214.
10. Porras Durand L. Factores de deserción en estudiantes de la carrera de Ciencia Política y Gobernabilidad de una Universidad Pública de Apurímac, 2021. Repositorio Institucional - UCV 2021.
11. Torre AL, Ernesto M. Análisis de la deserción universitaria: el caso de una universidad de Lima norte. Repositorio Institucional - UCV 2021.
12. Calderón Ruiz LE. Factores de riesgo de deserción escolar durante la pandemia (Covid-19) en la Unidad Educativa «12 de Noviembre» del cantón Píllaro. bachelorThesis. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social, 2021.
13. Vilchez Lira RA. Factores socioeconómicos en la deserción estudiantil en estudiantes de ingeniería del primer ciclo de una universidad privada de Lima, 2022. Repositorio Institucional - UCV 2022.
14. García Alejandro Y. Estrategias de gestión para reducir la deserción estudiantil en el primer semestre en Tecsup 2021.
15. Licapa Redolfo DR. Factores de la deserción estudiantil según la percepción de los estudiantes de ingeniería química de la UNSCH, 2021 2023.
16. Polo-Garzón C, Erira AC, Tálaga AF. Propuesta de categorías de análisis del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de arquitectura. Revista Boletín Redipe 2022;11:197-213. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i04.1810.
17. Perez Arone Y. Entorno familiar y deserción escolar de estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Livitaca Cusco, 2022. Repositorio Institucional - UCV 2023.
18. Effio Aguilar M del R. Desempeño docente y deserción estudiantil en estudiantes de un instituto superior privado, Lima, 2023. Repositorio Institucional - UCV 2023.
19. Cindy Allison MC. Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la carrera de administración y servicios turísticos, universidad privada, Lima 2022. Repositorio Institucional - UCV 2022.
20. Yauyo Sulca RE. La deserción estudiantil en el Programa Académico de Administración de empresas del II y IV ciclo del instituto de educación superior privado Paul Müller, periodo 2018. Universidad Inca Garcilaso de la Vega 2022.
21. Factores psicosociales que influyen en la deserción académica en ex estudiantes becados de una universidad privada de Lima Metropolitana s. f. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/e58a4c0b-2690-4651-9b79-4b15e13e3bc0 (accedido 24 de enero de 2024).
22. Lias Hernández Y del P. La educación remota en tiempos de Covid-19 y la deserción universitaria de los estudiantes de una Universidad Privada. Chepén. 2021. Repositorio Institucional - UCV 2021.
23. Dávila Morán RC, Agüero Corzo E del C, Portillo Rios H, Quimbita Chiluisa OR, Dávila Morán RC, Agüero Corzo E del C, et al. Deserción universitaria de los estudiantes de una universidad peruana. Revista Universidad y Sociedad 2022;14:421-7.
24. Ruiz Loayza MD. Propuesta del modelo GAP para disminuir la deserción estudiantil en un Instituto Técnico Superior, Lima 2020. Proposal of the GAP model to reduce student desertion in a Higher Technical Institute, Lima 2020 2020.
25. Cubas Bazan AM. Estrategias de afrontamiento y satisfacción con la vida en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2021. Universidad Privada del Norte 2023.
26. Yumbay Pujos DR. Estrés académico y su incidencia en la deserción de estudiantes de enfermería en una universidad privada de Quito, 2023. Repositorio Institucional - UCV 2023.
27. Samaniego Monzon ME. Factores asociados a la deserción de estudiantes en un instituto privado de gastronomía de Cusco, 2021. Universidad César Vallejo 2022.
28. Villanueva Quiroz CF. Gestión educativa y deserción escolar en la Red Educativa Rural Cholón I- Provincia de Marañón, Departamento Huánuco, 2021. Repositorio Institucional - UCV 2021.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Nicole Noemi Villanueva Amaro, Segundo Waldemar Rios Rios, Brian Andree Meneses Claudio.
Investigación: Nicole Noemi Villanueva Amaro, Segundo Waldemar Rios Rios, Brian Andree Meneses Claudio.
Metodología: Nicole Noemi Villanueva Amaro, Segundo Waldemar Rios Rios, Brian Andree Meneses Claudio.
Administración del proyecto: Nicole Noemi Villanueva Amaro, Segundo Waldemar Rios Rios, Brian Andree Meneses Claudio.
Redacción – borrador original: Nicole Noemi Villanueva Amaro, Segundo Waldemar Rios Rios, Brian Andree Meneses Claudio.
Redacción – revisión y edición: Nicole Noemi Villanueva Amaro, Segundo Waldemar Rios Rios, Brian Andree Meneses Claudio.