doi: 10.56294/mw202233
ORIGINAL
The Evolution of Private Education and Historical Memory in Argentina
La Evolución de la Educación Privada y la Memoria Histórica en Argentina
Emanuel Maldonado1
*, Javier
González-Argote1
*
1Universidad Abierta Interamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Citar como: Maldonado E, González-Argote J. The Evolution of Private Education and Historical Memory in Argentina. Seminars in Medical Writing and Education. 2022; 1:33. https://doi.org/10.56294/mw202233
Enviado: 20-04-2022 Revisado: 08-06-2022 Aceptado: 15-08-2022 Publicado: 16-08-2022
Editor: Dr. José Alejandro
Rodríguez-Pérez
Autor para la correspondencia: Emanuel Maldonado *
ABSTRACT
This article analyzes turning points in Argentine history and educational policy, focusing on two fundamental aspects: the consolidation of private education and the relationship between the educational system and historical memory. First, it examines the impact of 1960s legislation that distinguished between “state-managed public education” and “privately-managed public education,” granting private institutions greater autonomy. Subsequently, it reviews the consequences of historical memory in education, particularly in the teaching of recent history and its influence on identity formation. The analysis suggests that educational policy has reflected the country’s social and political transformations, revealing a complex relationship between the state, educational institutions, and collective memory.
Keywords: Private Education; Educational Policy; Recent History; Historical Memory; Argentina.
RESUMEN
Este artículo analiza los puntos de inflexión en la historia y la política educativa argentina, enfocándose en dos aspectos fundamentales: la consolidación de la educación privada y la relación entre el sistema educativo y la memoria histórica. En primer lugar, se examina el impacto de la legislación de la década de 1960, que diferenció entre educación “pública de gestión estatal” y “pública de gestión privada”, otorgando a las instituciones privadas mayores atribuciones. Posteriormente, se revisan las consecuencias de la memoria histórica en la educación, particularmente en la enseñanza de la historia reciente y su incidencia en la construcción de identidades. El análisis sugiere que la política educativa ha sido un reflejo de las transformaciones sociales y políticas del país, mostrando una relación compleja entre el Estado, las instituciones educativas y la memoria colectiva.
Palabras clave: Educación Privada; Política Educativa; Historia Reciente; Memoria Histórica; Argentina.
INTRODUCCIÓN
La evolución del sistema educativo argentino ha estado marcada por una serie de transformaciones que han redefinido el papel del Estado y de las instituciones privadas en la garantía del derecho a la educación.(1,2,3) Entre estos cambios, la consolidación de la educación privada y su reconocimiento como parte del sistema educativo público han sido hitos fundamentales que han impactado tanto en la estructura como en la administración educativa del país.(4,5) A partir de la década de 1960, con la distinción entre “público de gestión estatal” y “público de gestión privada”, se establecieron las bases para un modelo en el que las instituciones privadas adquirieron un rol complementario al del Estado.(7,8,9)
Asimismo, el análisis de la educación en Argentina no puede desvincularse de los contextos históricos y políticos que han incidido en su desarrollo.(10) Los períodos de inestabilidad política y las dictaduras han dejado huellas en el sistema educativo, afectando su organización y las políticas de memoria histórica dentro de las aulas.(11,12)
En este sentido, la enseñanza de la historia reciente y la construcción de la memoria colectiva en las instituciones educativas se presentan como desafíos fundamentales para la formación de ciudadanos críticos y reflexivos. Este trabajo analiza estos puntos de inflexión en la política educativa argentina, explorando su impacto en la configuración del sistema actual y en la manera en que la sociedad se relaciona con su historia.
DESARROLLO
Existen diversos elementos que pueden considerarse puntos de inflexión en la historia y la política educativa argentina.
Uno de los aspectos más relevantes es la introducción y consolidación de la educación privada, impartida por instituciones administradas por agentes no estatales. Este modelo comenzó a expandirse de manera significativa a partir de la década de 1960, cuando se estableció que toda la educación era pública, pero diferenciada entre “pública de gestión estatal” y “pública de gestión privada”.(13,14,15,16) Como consecuencia, las escuelas privadas fueron reconocidas como agentes del Estado y autorizadas a emitir títulos habilitantes con validez nacional. A través de los Decretos Nacionales N.º 12179 de 1960 y N.º 371 de 1964, se les otorgó además cierta autonomía en relación con el cumplimiento de los programas oficiales y la organización de la enseñanza.
En los años subsiguientes, la matrícula privada inició un patrón de crecimiento más dinámico que el de la educación estatal, con una expansión considerable y una mayor participación en la educación de la población.(18,19,20,21,22) En este sentido, el investigador Alejandro Morduchowicz plantea que:
“En Argentina, la progresiva expansión de las escuelas privadas refleja el aumento de recursos y de apoyo recibido por tales escuelas. Desde una perspectiva, la respuesta dinámica del sector confirma la validez de las regulaciones como una marca, así como la generación de estímulos financieros. De este modo, más allá de los aspectos formales, el objetivo de las políticas estatales implementadas en el sector, en lugar de corresponder a la lógica compensatoria original, colocó al Estado en una posición de liderazgo en el crecimiento del sector.”
La sanción de la Ley Federal de Educación N.º 24195 en 1993 y la posterior Ley de Educación Nacional N.º 26206 de 2006 continuaron con la política iniciada en la década de 1960 sin introducir grandes transformaciones en relación con la organización, administración y autonomía de las escuelas privadas. Sin embargo, se consolidó el sistema estatal de aportes a estas instituciones. La principal innovación de estas leyes fue la transferencia de las facultades del gobierno nacional para regular y supervisar la educación privada a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires.
En otro orden de ideas, la relación entre el sistema educativo y la memoria histórica también constituye un punto relevante en el análisis de la política educativa argentina.(23,24,25,26) Existen reticencias en torno al abordaje de los períodos “duros” o complejos de la historia nacional, como la dictadura militar y la inestabilidad política, cuyas secuelas son evidentes en el sistema educativo.(27,28,29)
La investigadora Sandra Raggio plantea una reflexión clave: “La conflictividad que caracteriza a los procesos de la memoria social no es sólo un problema al que la escuela se enfrenta como dificultad, sino en el que está involucrada directamente. ¿Cómo repudiar el pasado sin repudiar su pasado?”
El estudio y análisis de la historia reciente resultan cruciales, a pesar de que la rememoración de hechos ponga en tensión los constructos identitarios y simbólicos de la educación.(30,31,32) La escuela, ya sea de gestión estatal o privada, se configura como un espacio fundamental en la construcción de la memoria.(33,34) En este contexto, se deben analizar las posibilidades y limitaciones de la institución escolar en relación con la enseñanza del pasado reciente.(35,36,37)
Durante la década de 1990, bajo el gobierno de Carlos Menem, se instaló una “memoria oficial” de reconciliación nacional, mientras que en el primer mandato de Néstor Kirchner se implementó una política de memoria activa con impacto tangible en la sociedad.(38,39,40)
El análisis de la historia reciente resulta fundamental para optimizar la comprensión de los procesos históricos y su relación con el presente, potenciando el aprendizaje en el aula.
CONCLUSIONES
El desarrollo del sistema educativo argentino ha estado atravesado por transformaciones estructurales que han redefinido su funcionamiento y su relación con el Estado. La inclusión de la educación privada dentro del sistema público y su progresiva expansión han sido resultado de políticas estatales que, lejos de limitar su crecimiento, han incentivado su consolidación como una alternativa viable dentro de la oferta educativa del país. A lo largo de las últimas décadas, las regulaciones y los aportes estatales han permitido que estas instituciones desempeñen un papel significativo en la educación de la población, sin introducir cambios sustanciales en su autonomía.
Por otra parte, el análisis de la historia reciente dentro del ámbito educativo plantea desafíos en torno a la construcción de la memoria y a la forma en que se enseñan los eventos del pasado. La escuela, tanto pública como privada, no es un ente aislado de las dinámicas sociales y políticas, sino que participa activamente en la reproducción y discusión de la memoria colectiva. En este sentido, es fundamental repensar las estrategias pedagógicas para abordar estos temas de manera crítica, promoviendo el análisis y la reflexión en los estudiantes.
Finalmente, la evolución del sistema educativo argentino refleja la interacción entre políticas públicas, factores históricos y demandas sociales. Si bien se han registrado avances en la inclusión y diversificación de la oferta educativa, persisten desafíos vinculados a la equidad y a la necesidad de fortalecer una educación crítica y participativa que permita comprender la historia reciente y sus implicancias en el presente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Agüero CE. El lugar de la memoria en la enseñanza: La guerra de Argelia y los manuales escolares franceses, 2000-2012. Revista Escuela de Historia 2021; 20:00-00.
2. Alamelu JV, Mythili A. Machine learning approach to predict delay in smart infusion pump. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:243–243. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022243.
3. Asif M, Mane M, Sahoo PK, Gupta S. The Role of Safety Culture in Reducing Incidents in High-Risk Industries. Health Leadership and Quality of Life 2022; 1:145–145. https://doi.org/10.56294/hl2022145.
4. Aviles-Yataco W, Meneses-Claudio B. Neural networks applied to the detection and diagnosis of Breast Cancer, a systematic review of the scientific literature of the last 5 years. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:3–3. https://doi.org/10.56294/sctconf202235.
5. Bayser SE. Motivation and work performance in the nursing staff of a public institution of the Autonomous City of Buenos Aires. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:12–12. https://doi.org/10.56294/saludcyt202212.
6. Bonomo CS. Propuesta de mejora de la estrategia de enseñanza de la “Memoria” en contexto de pandemia en Historia General de la Educación I, de 1° año de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Tesis. Universidad Nacional de La Plata, 2021.
7. Cancino D. Accreditation of professional skills and their relationship with quality in health. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:125-125. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022125.
8. Cano CAG, Castillo VS. Unveiling the Thematic Landscape of Cultural Studies Through Bibliometric Analysis. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:34–34. https://doi.org/10.56294/cid202234.
9. Cano CAG, Penagos AN, Macanilla RM. Social perception of citizens regarding the accountability of the El Paujil mayor’s office, during the term of 2019-2020. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:1–1. https://doi.org/10.56294/sctconf202221.
10. Cardozo MBS, Cano CAG. Perception of the merchants upon the implementation of an electronic payroll as a support document for the companies costs and deductions at Florencia- Caquetá. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:2–2. https://doi.org/10.56294/sctconf202234.
11. Castellanos SMS, Sandoval AL. Rediscovering the original recipe for the “empanada sampedrana.” Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:32–32. https://doi.org/10.56294/cid202232.
12. De Amézola G. El largo período de la historia patriótica en la escuela. Enseñar Historia : temas y problemas La Plata : EDULP, 2021 2021.
13. Fleitas LAV, Herrera MD, Junco OM, Borrego YM, Borges YG. Effectiveness of the treatment applied in the smoking cessation consultation. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:16–16. https://doi.org/10.56294/ri202216.
14. Gamboa AJP, Cano CAG, Castillo VS. Decision making in university contexts based on knowledge management systems. Data and Metadata 2022;1:92-92. https://doi.org/10.56294/dm202292.
15. Ginarte MJG, Landrove-Escalona EA, Moreno-Cubela FJ, Yano RT del. Visibility and impact of the scientific production on cranial nerve teaching and learning published in Scopus. Data and Metadata 2022;1:4–4. https://doi.org/10.56294/dm20224.
16. González Calderón F. El efecto dominó. Narrativas históricas en torno a la dictadura y la democracia en Chile vistas por tres generaciones. Clio & Asociados 2020:34-52.
17. Gonzalez-Argote J, Aveiro-Róbalo TR. World trends in health science student publications. Data and Metadata 2022;1:79-79. https://doi.org/10.56294/dm202279.
18. Guillermo JCL, Quispe JT, Romero AA, Pallares ON, Apaza HAC, Fachin MJCB. Educación e Interculturalidad desde el Sur 2022. https://doi.org/10.31219/osf.io/xcdsp.
19. Jayakumar SS, Arun G, Ali SF, Garg R. Assessment of Occupational Hazard Communication: Effectiveness and Challenges. Health Leadership and Quality of Life 2022;1:144–144. https://doi.org/10.56294/hl2022144.
20. Landrove-Escalona EA, Hernández-González EA, Mitjans-Hernández D, Avila-Díaz D, Quesada AJF. Bibliometric analysis of the Cuban Journal of Neurology and Neurosurgery between 2017 and 2021. Data and Metadata 2022;1:1–1. https://doi.org/10.56294/dm20221.
21. Lasluisa-Toalombo PM, Freire DAR, Jácome-Lara AC, Salazar-Garcés LF. Serological markers associated with poor prognosis in positive Covid-19 patients. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:141–141. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022141.
22. Lepez CO, Galbán PA, Canova-Barrios C, Machuca-Contreras F. Online and Social Media Presence (Facebook, Twitter, Instagram, and YouTube) of Civil Associations, Mutual Associations, and Foundations in Argentine Nursing. Metaverse Basic and Applied Research 2022;1:13–13. https://doi.org/10.56294/mr202213.
23. Mansi D. Historia y memoria del pasado reciente: análisis del Diseño Curricular de Educación Física para el Nivel Preescolar durante la última dictadura cívico-militar argentina. Ágora para la Educación Física y el Deporte 2021;23:348-64. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.348-364.
24. Montesino DC, Reguera IP, Fernández OR, Relova MR, Valladares WC. Clinical and epidemiological characterization of disability in the elderly population. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:15–15. https://doi.org/10.56294/ri202215.
25. Pérez Martínez N. Trayectorias profesionales y prácticas de enseñanza de los pasados traumáticos de cuatro maestros que lideran experiencias en EDH y memoria en Chile y Colombia (2005-2015). 2022.
26. Piñera-Castro HJ, Moreno-Cubela FJ. Productivity, Collaboration and Impact of Cuban Scientific Research on Parkinson’s Disease in Scopus. Data and Metadata 2022;1:2–2. https://doi.org/10.56294/dm20222.
27. Pita Torres BA. Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 2020;20:139-51. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09.
28. Portales YT, Díaz OR, Díaz ERH, Rosales YÁ, Álvarez MD. Emotional manifestations and perceived social support in elderly adults in the face of the impact of COVID-19. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:13–13. https://doi.org/10.56294/ri202213.
29. Prieto Arévalo J, Rodríguez Casallas AM. Prácticas de comunicación educación en agricultura, cerámica y tejido, para preservar los saberes de los abuelos en el resguardo indígena Muisca de Cota Cundinamarca. Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020.
30. Prusty JBK, Kumar A, Varma P, Rajesh KN. Analyzing the Influence of Health-Related Factors on Quality of Life among Elderly Populations. Health Leadership and Quality of Life 2022;1:146–146. https://doi.org/10.56294/hl2022146.
31. Puiggrós A. Historia de la educación en la Argentina IX: Avatares de la educación en el período democrático (1983-2015). Editorial Galerna; 2021.
32. Rendón JEJ, Rojas MG. Positioning of clothing brands in Colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:33–33. https://doi.org/10.56294/cid202233.
33. Ríos NB, Mosca AM. Influence of personal, professional and motivational factors in participation of nurses in continuing education. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:93-93. https://doi.org/10.56294/saludcyt202293.
34. Rojahn KS. Scientific production of the Universidad Abierta Interamericana: Bibliometric analysis in the Scopus database. Data and Metadata 2022;1:64-64. https://doi.org/10.56294/dm202264.
35. Rossi IA. EL SINDICALISMO Y EL CONGRESO PEDAGÓGICO NACIONAL EN LOS AÑOS DE RAÚL ALFONSÍN (1983-1989). Revista Científica de la Facultad de Filosofía 2022;15.
36. Sanabria Rodríguez PA. Paz al aula : educación en derechos humanos en el Colegio Carlos Albán Holguín 2020.
37. Silva-Sánchez CA. Psychometric properties of an instrument to assess the level of knowledge about artificial intelligence in university professors. Metaverse Basic and Applied Research 2022;1:14–14. https://doi.org/10.56294/mr202214.
38. Soto IBR, Leon NSS. How artificial intelligence will shape the future of metaverse. A qualitative perspective. Metaverse Basic and Applied Research 2022;1:12–12. https://doi.org/10.56294/mr202212.
39. Uzcátegui Pacheco RA, Bravo Jáuregui L. Cronología de la educación venezolana, edición 2022 2022.
40. Zavala-Soledispa BE, Soledispa-Cañarte BJ, Soledispa-Cañarte PA, Tomalá GMS. Educational management as a driver of scientific and technological research: New horizons for innovation. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:165-165. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022165.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguna.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Emanuel Maldonado, Javier González-Argote.
Redacción – borrador inicial: Emanuel Maldonado, Javier González-Argote.
Redacción – revisión y edición: Emanuel Maldonado, Javier González-Argote.