doi: 10.56294/mw2024439

 

ORIGINAL

 

Editorial experience of the Cuban Journal of Health Technology

 

Experiencia editorial de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud

 

Mayelin Llosa Santana1  *, Dayami Gutiérrez Vera1  *, Carlos Rafael Araujo Inastrilla1  *, Anet López Chacón1  *, María del Carmen Roche Madrigal1  *

 

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana, Cuba.

 

Citar como: Llosa Santana M, Gutiérrez Vera D, Araujo Inastrilla CR, López Chacón A, Roche Madrigal M del C. Editorial experience of the Cuban Journal of Health Technology. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:439. https://doi.org/10.56294/mw2024439  

 

Enviado: 07-08-2023          Revisado: 09-11-2023          Aceptado: 11-03-2024          Aceptado: 12-03-2024

 

Editor: Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta  

 

Autor para la correspondencia: Mayelin Llosa Santana *

 

ABSTRACT

 

The editorial management of the Revista Cubana de Tecnología de la Salud has undergone a significant transformation aimed at improving quality, visibility, and internationalization. A strategic plan was implemented, focusing on four key objectives: updating the journal’s legal framework, increasing indexing levels, enhancing visibility, and strengthening international cooperation. Of the 12 tasks proposed, 75 % were successfully completed, including the redefinition of editorial policies and the development of strategies for web visibility and social media communication. Efforts to internationalize the journal resulted in a notable increase in foreign publications, reaching 23,7 % in 2023. Additionally, the journal has prioritized the training of human resources in editorial processes, integrating editorial management into undergraduate curricula and fostering professional development. These actions reflect a commitment to excellence, transparency, and accessibility, positioning the journal as a dynamic and rigorous scientific publication in the field of health technology. The experience gained highlights the importance of continuous improvement and adaptation to the evolving demands of scientific publishing.

 

Keywords: Editorial Management; Editorial Quality; Scientific Journal.

 

RESUMEN

 

La gestión editorial de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud ha experimentado una transformación significativa orientada a mejorar la calidad, visibilidad e internacionalización. Se implementó un plan estratégico centrado en cuatro objetivos clave: actualizar el marco legal de la revista, aumentar los niveles de indexación, mejorar la visibilidad y fortalecer la cooperación internacional. De las 12 tareas propuestas, se cumplió el 75 %, incluyendo la redefinición de las políticas editoriales y el desarrollo de estrategias para la visibilidad web y la comunicación en redes sociales. Los esfuerzos para internacionalizar la revista resultaron en un aumento notable de publicaciones extranjeras, alcanzando un 23,7 % en 2023. Además, se priorizó la formación de recursos humanos en procesos editoriales, integrando la gestión editorial en los planes de estudio de pregrado y fomentando el desarrollo profesional. Estas acciones reflejan un compromiso con la excelencia, la transparencia y la accesibilidad, posicionando a la revista como una publicación científica dinámica y rigurosa en el campo de la tecnología de la salud. La experiencia adquirida destaca la importancia de la mejora continua y la adaptación a las demandas cambiantes de la publicación científica.

 

Palabras clave: Gestión Editorial; Calidad Editorial; Revista Científica.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las revistas científicas tienen como propósito fundamental publicar los resultados originales de investigaciones, surgiendo como un instrumento clave para el avance del conocimiento en sociedad. En la actualidad, los profesionales involucrados en el desarrollo centran los esfuerzos en fortalecer la gestión editorial, para que estas publicaciones sean rigurosas en la difusión del conocimiento. Además, se esfuerzan por garantizar que sean accesibles, abiertas y adaptadas al entorno digital, respondiendo así a las demandas de la ciencia contemporánea.

Las revistas iberoamericanas por lo general están montadas en el sistema Open Journal Systems (OJS).(1) Que permite el código abierto para la correcta gestión editorial en línea. Facilita la diseminación de nuevos conocimientos, mejora el desarrollo científico y tecnológico, la formación académica y la investigación.(2)

Las revistas en acceso abierto que tienen un porcentaje alto de contenidos originales de investigación y procesos de revisión por pares, pueden postularse en los servicios regionales de indización: Latindex Catálogo, SciELO y Redalyc, que multiplican la visibilidad. Además, en DOAJ (Directory of Open Access Journals), brindan indicadores que elevan el perfil y la calidad de las revistas en América Latina.

En Cuba se cuenta con certificaciones que avalan la calidad editorial y en particular la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) posee una herramienta de evaluación de la calidad a tono con las exigencias de las métricas internacionales. Lo cual contribuye al posicionamiento y visibilidad de las publicaciones a nivel internacional.

La experiencia adquirida en el proceso de gestión editorial de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud. Permite reevaluar los modos de actuación realizados a lo largo de los últimos cinco años de trabajo. Ante esta problemática es oportuno describir la experiencia editorial de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que comprende el periodo de enero del 2019 a diciembre de 2024, donde se analizaron las acciones realizadas en torno al perfeccionamiento de la gestión editorial de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud. Se realizó un análisis documental de las evidencias publicadas de las etapas por las que ha transitado la revista y las soluciones que se han implementado. A partir de un análisis de estas se expone la experiencia adquirida.

La información cuantitativa se resumió en frecuencias absolutas y relativas. Se visualizó en tablas y gráficos para una mejor comprensión de los resultados descritos. Los datos fueron procesados Microsoft Excel 2016. Se cumplieron los aspectos éticos de la investigación. Los datos empleados son de acceso público, lo cual no genera contradicciones éticas en el estudio.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La experiencia en la gestión editorial de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud ha transitado por un proceso de transformación en diferentes áreas de esta actividad (figura 1). Se tuvieron en cuenta las sugerencias de Vitón-Castillo(4) dadas en 2019, quien consideraba que la revista debía entrar en una etapa de cambios necesarios para así mejorar la calidad, conducente a atraer un mayor número de lectores y autores, como órgano científico del país, al permitir el intercambio de los resultados y de las experiencias entre especialistas, instituciones y países.

Posterior a una etapa de trabajo empírico, el equipo editorial recibió actividades de capacitación en el año 2021, lo que permitió reconocer la necesidad de implementar nuevos métodos en la gestión de la revista. Este cambio de percepción en el año 2021, propició el diseño de un plan estratégico enfocado a perfeccionar el trabajo desde diferentes áreas.

Este plan estratégico implementado permitió perfilar una solución estratégica enfocada en cuatro objetivos estratégicos: actualizar la base legal reglamentaria de la revista, aumentar el nivel de indexación de la revista, aumentar la visibilidad de la revista, y aumentar la cooperación internacional. Estos objetivos brindaron nuevos conocimientos para el desarrollo de la ciencia y la innovación en Tecnología de la Salud.(5)

Basado en esta solución estratégica se llevaron a cabo una serie de tarea que permiten comprobar el cumplimiento de los objetivos del plan estratégico. De 12 tareas propuestas por el plan estratégico se cumplieron 9 lo que representa un 75,0 % (tabla 1).

En cuanto a la actualización del marco legal, se redefinieron las políticas de la revista, las cuales fueron aprobadas por el comité editorial y la institución patrocinadora. Esto fundamental para crear las condiciones para mejorar el flujo de trabajo. Todo cambio es un proceso de aprendizaje dinámico, que espera estar a la altura de una ciencia abierta de alto nivel y estándar editorial.(6)

La implementación de políticas más estrictas y transparentes puede mejorar la confianza en la comunidad científica, pero también plantea desafíos en términos de equilibrio entre la innovación y la regulación. Además, la adopción de estándares editoriales más rigurosos puede impulsar una ciencia más abierta y colaborativa, pero requiere una evaluación continua para asegurar que estos cambios no limiten la creatividad y la exploración en el ámbito científico. (7,8,9)

 

Figura 1. Etapas implementadas en la gestión editorial de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud

 

Tabla 1. Cumplimiento de las tareas del plan estratégico de la revista

Objetivos

Tareas propuestas

Tareas realizadas

1. Actualizar el marco legal de la revista

4

4

100,0 %

2. Aumentar la indexación de la revista

3

2

66,6 %

3. Aumentar la visibilidad de la revista

2

2

100,0 %

4. Fortalecer la cooperación internacional

3

1

33,3 %

Total

12

9

75,0 %

 

En el área de la indexación se diseñó una estrategia de indexación y visibilidad web, compuesta por cuatro etapas: diagnóstico del estado inicial de la revista en materia de indización; planificación de la gestión de indización; ejecución de las tareas de indización; y evaluación de los resultados de la implementación de la estrategia.(10)

Con la implementación de la estrategia se les ha dado cumplimiento a dos de las tareas correspondientes al objetivo relacionado. Se ha realizado la indización en catálogos, índices y directorios de Latinoamérica para explorar los principales estándares de calidad vigentes y aumentar la visibilidad de manera moderada, lo cual da cumplimiento a una de las tareas. De manera necesaria la rigurosidad en el proceso editorial para una mayor calidad, lo cual responde a otra tarea. La tarea pendiente responde a la indexación la revista en DOAJ lo cual aún no se ha realizado.(10)

Con relación al objetivo 3, se diseñó una estrategia de comunicación en redes sociales para elevar la visibilidad de la revista, basado en el análisis de factores internos y externos de la revista, y en objetivos específicos. Resalta la importancia de una adecuada gestión de las redes sociales, como medio de comunicación y divulgación con un trasfondo cada vez más científico. (11) Esta permitió tomar en consideración los diferentes estratos en que se divide la audiencia, y las metodologías más óptimas para lograr la visibilidad en cada uno de estos.(12,13)

Para cumplir el objetivo 4, la Revista Cubana de Tecnología de la Salud trabaja hacia la internacionalización. La transparencia editorial, la accesibilidad y acceso, de autores revisores y consejo editorial, se tienen en cuenta. A partir de la creación de redes de colaboración con universidades extranjeras. De este modo se alcanzaron para 2023 un 23,7 % de publicaciones extranjeras, muy superior a lo reseñado en años anteriores.(6) En 2024, estos criterios de internacionalización se mantuvieron en niveles aceptables, con una amplia proporción de evaluadores externos a la institución que revisan los artículos antes de la publicación.(14)

Todas estas tareas realizadas, han conllevado a un perfeccionamiento del flujo de trabajo. Esto es elemental, dado que las revistas científicas en la actualidad, demandan ser un producto dinámico, periódico, puntual, riguroso en la difusión del conocimiento, accesible y, cada vez más, abierto y digital. Los estándares de calidad han ido en aumento, a través del perfeccionamiento del proceso editorial. Implica una secuencia de etapas que son las que permiten apreciar la calidad.(15,16)

Según estudios realizados sobre la evaluación del funcionamiento de las revistas científicas cubanas, las mismas poseen una serie de deficiencias para la cual deben tomarse medidas por parte de los comités editoriales, si esperan atraer más y mejores propuestas de publicación.(17,18) Por tanto, la sostenibilidad de la gestión editorial garantiza la satisfacción de las necesidades actuales en cuanto del desarrollo editorial de una revista científica. Asimismo, el verificar la originalidad, la relevancia, la novedad, la representación y organización desde un punto de vista formal y científicos.

En esta línea, se transita a una etapa donde se puede contribuir a la formación de recursos humanos en los procesos editoriales, a punto de partida de la experiencia adquirida. En 2022 se capacitó a 3 miembros del comité editorial y en el 2023 se capacita una editora revisora de la revista. Se tiene la experiencia de impartir cursos de capacitación a estudiantes de pregrado de diferentes carreras que se cursan en la Facultad de Tecnología de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, por el interés demostrado por los estudiantes. Lo cual permitió el análisis y aprobación de la inclusión en la carrera de Sistemas de Información en Salud de una asignatura que aborde la gestión editorial y así garantizar la profesionalidad en el tema de gestión editorial.

De la necesidad de vincular la capacitación de los recursos humanos en la gestión editorial como un proceso de profesionalización que se comience desde el pregrado en carreras de tecnología de la salud, se imparte la asignatura optativa Actividad Editorial a los estudiantes de la carrera citada por la afinidad de los mismos desde el perfil profesional al proceso de gestión editorial. Esto permite desde estudiantes vincularse a la actividad de la revista desde el principio rector de la educación médica: la educación permanente y continuada desde el puesto de trabajo.

Esta iniciativa se ha desarrollado a partir de lo expresado por Paz-Enrique (19), en la especialización del profesional de la información en la edición científica. Este programa busca desarrollar competencias clave en los procesos editoriales, tanto tradicionales como electrónicos, especialmente en publicaciones seriadas. Los participantes aprenderán a dominar los roles de usuario, gestor y revisor dentro de estos procesos, así como a conocer y aplicar métodos y técnicas para el diseño de publicaciones y políticas editoriales.

Esto ha sido desarrollado en el contexto de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud, donde, además, se enfatizará el dominio de herramientas tecnológicas que permitan la gestión automatizada de los procesos editoriales, con el objetivo de establecer acciones de internacionalización que fortalezcan la calidad y el impacto de las publicaciones científicas.

Las acciones implementadas demuestran un compromiso constante con la mejora y la innovación en la gestión editorial que tributa a una mayor visibilidad de la producción científica de los tecnólogos de la salud. La revista busca una posición sólida para continuar el desarrollo y lograr el afianzamiento como un referente. La experiencia adquirida y el enfoque en la formación de recursos humanos permitirán a la revista adaptarse a los cambios constantes en el entorno científico y editorial, manteniendo su compromiso con la excelencia, la transparencia y la accesibilidad en la difusión del conocimiento científico.

 

CONCLUSIONES

Se describió la experiencia en la gestión editorial de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud, donde se ha experimentado avances significativos en el cumplimiento en los objetivos estratégicos, lo que refleja un compromiso con la calidad, visibilidad e internacionalización. La formación de recursos humanos y la adopción de herramientas tecnológicas han sido clave para fortalecer su posición como referente en la difusión científica, asegurando su adaptación a los desafíos del entorno editorial actual.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Delgado-Vázquez AM. Gestión y edición de revistas académicas con software libre. El uso del Open Journal System 3. Murcia: Universidad de Murcia; 2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7732290

 

2. Becerril-García A, Aguado-López E, Batthyány K, Melero R, Beigel F, Vélez Cuartas G, et al. Amelica: una estructura sostenible e impulsada por la comunidad para el Conocimiento Abierto en América Latina y el Sur Global. México: Redalyc, Universidad Nacional del Estado de México; 2018. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.693/pm.693.pdf

 

3. Vitón Castillo AA. La Revista Cubana de Tecnología de la Salud en una etapa de cambios. Rev Cub Tecnol Salud. 2019;10(2). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1202

 

4. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. Plan estratégico para la Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2024;35:e2487 .

 

5. Llosa-Santana M, Gutiérrez-Vera D, Araujo-Inastrilla CR, Cabrera-Castillo D, Cárdenas-Hernández D. La internacionalización en la Revista Cubana de Tecnología de la Salud. Rev Cienc Med Vida. 2023 Ago 18;1(1-3):e017 . Disponible en: https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/58

 

6. Alvarez López E, Michán Aguirre L, Armendáriz Sánchez S, Castro Escamilla M, Casas Niño de Rivera A, et al. La Ciencia Abierta en la edición académica: Las revistas iberoamericanas como marco de referencia. 2023. DOI: 10.33064/uaa/978-607-8909-90-2

 

7. Liberatore G, Vuotto A, Fernández G. Una cartografía de las revistas científicas en ciencias sociales y humanidades en Argentina: Diagnóstico, evaluación y marcos de referencia. Perspectivas em Gestão & Conhecimento. 2013;3:259-270.

 

8. Trejo OG. El papel de las revistas científicas en la era digital: generación de redes de diseminación de conocimiento en la web 2.0. 2018.

 

9. Araujo Inastrilla CR, Llosa-Santana M, Gutiérrez-Vera D, Cárdenas Hernández D, Manzanet-Valladares K. Estrategia de indización y visibilidad web de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud. AWARI. 2024;5:1-10. DOI: 10.47909/awari.64

 

10. Araujo Inastrilla CR, Cárdenas Hernández D. Comunication strategy in social media for the Cuban Journal of Health Technology. Health Leadership and Quality of Life. 2022;1:79. DOI: 10.56294/hl202279

 

11. Cano CAG, Castillo VS. Unveiling the Thematic Landscape of Cultural Studies Through Bibliometric Analysis. Community and Interculturality in Dialogue. 2022;2:34. DOI: 10.56294/cid202234

 

12. Cardozo MBS, Cano CAG. Perception of the merchants upon the implementation of an electronic payroll as a support document for the companies costs and deductions at Florencia- Caquetá. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2022;1:2. DOI: 10.56294/sctconf202234

 

13. Soret-Espinosa BL, Nápoles-de la Torre JM, Llosa-Santana M, Araujo-Inastrilla CR, GutiérrezVera D, García-Savón Y. Calidad de la gestión editorial de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud. Rev Cienc Med Vida. 2025;3:e039 .

 

14. Deroy D. Las revistas científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico. Rev Cubana Educ Super. 2022;41(Supl. 1):22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000400022&lng=es&tlng=

 

15. Deroy D, Marti Y. Caracterización de la gestión editorial en revistas científicas de la universidad de La Habana. Bibliotecas. Anales de Investigación. 2023;19(1):1-23.

 

16. Gomez J, García A. Evaluación del funcionamiento de las revistas estudiantiles cubanas. Educ Med [Internet]. 2021 [citado 2023 Ene 09];22(Supl. 3):161-167. DOI: 10.1016/j.edumed.2018.04.017

 

17. Vitón A. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018). CorSalud. 2019;11(1):39-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702019000100039&lng=es

 

18. Paz Enrique LE. Especialización en edición de revistas científicas en la formación del profesional de la información en Cuba. Palabra clave. 2023;13(1):e199. Disponible en: https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/pce199

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Mayelin Llosa Santana.

Metodología: Mayelin Llosa Santana, Dayami Gutiérrez Vera.

Curación de datos: Carlos Rafael Araujo Inastrilla.

Investigación: Mayelin Llosa Santana, Dayami Gutiérrez Vera, Carlos Rafael Araujo Inastrilla.

Análisis formal: Mayelin Llosa Santana, Carlos Rafael Araujo Inastrilla.

Administración del proyecto: Mayelin Llosa Santana.

Supervisión: Dayami Gutiérrez Vera.

Software: Dayami Gutiérrez Vera

Recursos: Dayami Gutiérrez Vera.

Visualización: Mayelin Llosa Santana, Anet López Chacón, María del Carmen Roche Madrigal

Validación: Mayelin Llosa Santana, Dayami Gutiérrez Vera, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Anet López Chacón, María del Carmen Roche Madrigal.

Redacción – Borrador original: Mayelin Llosa Santana, Dayami Gutiérrez Vera, Carlos Rafael Araujo Inastrilla.

Redacción – Revisión y edición: Mayelin Llosa Santana, Dayami Gutiérrez Vera, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Anet López Chacón, María del Carmen Roche Madrigal.