doi: 10.56294/mw2024441

 

COMUNICACIÓN BREVE

 

Contribution and transcendency of the Master of Bioética for the educational improvement of the palliative oncologist

 

Contribución y trascendencia de la Maestría de Bioética para el perfeccionamiento docente del oncólogo paliativista

 

Celita Mairely Celada Cifuentes1  *, Anadely Gámez Pérez2  *, Gicela Díaz Pita3  *

 

1Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Dirección General de Salud del municipio Mariel. Artemisa, Cuba.

2Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, Hospital General Docente Comandante Pinares. Artemisa, Cuba.

3Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas Ernesto Guevara de la Serna. Pinar del Río, Cuba.

 

Citar como: Celada Cifuentes CM, Gámez Pérez A, Díaz Pita G. Contribution and transcendency of the Master of Bioética for the educational improvement of the palliative oncologist. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:441. https://doi.org/10.56294/mw2024441

 

Enviado: 10-08-2023                   Revisado: 12-11-2023                   Aceptado: 14-03-2024                 Publicado: 15-03-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta

 

Autor para la correspondencia: Celita Mairely Celada Cifuentes *

 

ABSTRACT

 

Experts in Bioética like the Dr. Acosta and all their educational team, developed a program of Master in the University of Havana that he/she offered to the egresado an integral philosophical focus. With the objective of meditating on the existent relationship between Master of Bioética and the oncólogo paliativista, describing the contribution of the principles bioéticos for the indicators of development of the palliative cares, he/she is carried out this article, where the educational value of the four graduates of the curricular program was evidenced. All the contributions were used for the educational development of the oncólogo paliativista and it coincided with the vision of process of the continuous palliative cares. The transcendency became evident with the I Scientific Day of National Celebration for the World Day of the Palliative Cares, event that had the contribution of diverse professionals’ of the health twelve conferences that you/they related a principle of the Universal Declaration on Bioética and human rights of the UNESCO, with one of the indicators of development of the palliative cares of the World Organization of the Health. The thought bioético and each one of the principles constituted an opportunity to strengthen the cares of vulnerable people in the whole country.

 

Keywords: Cares Palliatives; Bioética; Oncología; Docencia.

 

RESUMEN

 

Expertos en Bioética como el Dr. Acosta y todo su equipo docente, desarrollaron un programa de Maestría en la Universidad de La Habana, que ofreció al egresado un enfoque filosófico integral. Con el objetivo de reflexionar sobre la relación existente entre Maestría de Bioética y el oncólogo paliativista, describiendo la contribución de los principios bioéticos para los indicadores de desarrollo de los cuidados paliativos, se realiza este artículo, donde se evidenció el valor docente de los cuatro diplomados del programa curricular. Todas las contribuciones se emplearon para el desarrollo docente del oncólogo paliativista y coincidió con la visión de proceso de los cuidados paliativos continuos. La trascendencia se hizo evidente con la I Jornada Científica de Celebración Nacional por el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, evento que contó con el aporte de doce conferencias de diversos profesionales de la salud, que relacionaron un principio de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, con uno de los indicadores de desarrollo de los cuidados paliativos de la Organización Mundial de la Salud. El pensamiento bioético y cada uno de los principios constituyeron una oportunidad para fortalecer los cuidados de las personas vulnerables en todo el país.

 

Palabras clave: Cuidados Paliativos; Bioética; Oncología; Docencia.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La Bioética tiene un valor colosal en la formación docente, sus principales líneas de pensamiento revolucionan el sistema educativo. La contribución del Programa de Maestría de Bioética de la Universidad de La Habana, ha sido evaluada por el impacto social que sus graduandos tienen en cada una de sus especialidades. En la actualidad se imparte la séptima edición, y esta formación resulta relevante para todo especialista en oncología dedicado a los cuidados paliativos continuos. Su valor radica en la posibilidad de agudizar la capacidad reflexiva en el análisis de situaciones concretas, con la experticia de profesionales destacados en la Bioética nacional e internacional. Cuba es un país con un creciente envejecimiento poblacional, eso genera la necesidad formación de recursos humanos para garantizar el apoyo y cuidado a este grupo poblacional.(1,2)

Es imposible encontrar un espacio que no demande los saberes de la Bioética en la labor docente de los especialistas en Oncología Médica, los cuatro diplomados identifican brechas en el conocimiento que se abordan con interacciones profundas de estas especialidades. Soriano y col. mencionan algunos de los dilemas que se pueden encontrar en la ética aplicada al paciente con cáncer, mencionan temas que se resumen en tres aspectos claves:(3)

1.   La prevención, el diagnóstico, los tratamientos y los cuidados al final de la vida. Así como otros aspectos relacionados con la ética médica clásica.

2.   La investigación en seres humanos, en particular los ensayos clínicos, esto involucra la confidencialidad, consentimiento informado, autonomía, recolección de muestras, estudios genéticos entre otros. Relacionados con la bioética de la investigación.

3.   Por último, los aspectos del cáncer que se relacionan a los factores sociales y ambientales.

 

Se trazan como objetivos:

1.   Reflexionar sobre la relación existente entre Maestría de Bioética y el oncólogo paliativista.

2.   Describir la contribución de los principios bioéticos para los indicadores de desarrollo de los cuidados paliativos.

 

MÉTODO

Se realizó un análisis teórico correlacional a través de la experiencia en la formación académica como maestrante y la trascendencia de estos conocimientos para impulsar el desarrollo de los cuidados paliativos a nivel nacional. De forma breve se correlacionó la necesidad de los principios para cumplir con los indicadores de desarrollo de los cuidados paliativos.

 

DESARROLLO

La maestría dentro de su formación curricular incluye cuatro diplomados, se abordarán temas para los especialistas en oncología que practican el modelo de cuidados paliativos continuos.

 

Diplomado de Fundamentos de Bioética

El oncólogo Van Renssenlaer Potter, considera que la Bioética Global es importante, insiste en que los eticistas médicos reflexionen acerca del significado original de la bioética y que extiendan sus pensamientos y actividades a las cuestiones de salud pública a nivel mundial. (4) En Cuba el profesor Acosta en la obra Los árboles y el bosque sintetiza las diferentes líneas del pensamiento bioético. Los modelos de fundamentación bioética aportan al docente una mirada a través de la tendencia psicologizadora, la tendencia antropológica personalista y la tendencia biopolítica. Estas tres perspectivas pueden integrar aspectos filosóficos inherentes a todo ser humano, útiles para los jóvenes oncólogos.(5)

 

Diplomado de Bioética Médica

El docente tiene la habilidad de proyectar una relación médico paciente con un enfoque deliberativo, evitando así, el paternalismo que menoscaba la dignidad y la autonomía del paciente con cáncer, situación que también hace más complejo el control sintomático y tratamiento oncoespecífico. El cuidado de una persona con cáncer es incompleto si no se encaran los problemas relacionados con los sentimientos, o las necesidades espirituales y sociales, la verdad debe decirse gradualmente, con un ritmo de tiempo diferente para cada paciente, en el que importa qué, cómo y cuándo se dice la verdad. Uno de los puntos más álgidos en las decisiones de un oncólogo paliativista es el debate del final de la vida. Los fundamentos de la Bioética aportan principios básicos y valores morales para ese período de complejas decisiones. La sedación paliativa es una posibilidad en la fase terminal con presencia de sufrimiento. Cuando se agotan todos los recursos materiales y emocionales por síntomas altamente refractarios, sedar al paciente es ético. Con las herramientas de la medicina paliativa se protege la integridad y la vulnerabilidad.(6)

 

Diplomado de Ética de la Investigación Científica

En oncología la medicina de precisión explora tratamientos novedosos, muchos avances de la medicina surgen a partir del método experimental, esto dio lugar a normas nacionales y códigos para la ética de la investigación clínica. Según de Dios Hernández existe una búsqueda de nuevos candidatos potenciales, que disminuyan los efectos adversos de las terapias existentes, son un blanco terapéutico prominente en el desarrollo de medicamentos contra el cáncer. Sin embargo, los tratamientos innovadores deben aplicarse con la concepción de cuidados paliativos continuos, porque las personas no son objetos de investigación, sino sujetos dignos que deben recibir todos los cuidados durante los ensayos clínicos. Cuestiones como el proceso del consentimiento informado y la comunicación efectiva son fundamentales.(7)

 

Diplomado de Bioética Ecológica y Social

Desde la Bioética Médica no se aborda el panorama complejo del problema cáncer, el oncólogo requiere mayor profundidad de análisis para identificar otros factores influyentes. Por ejemplo, se conoce que el cáncer cervicouterino es la segunda neoplasia maligna más frecuente en mujeres. González Baños y col. plantean que en Cuba ocurrió un cambio en la edad de aparición del cáncer cervicouterino, esto se debe a factores socio ambiéntales como la precocidad en las primeras relaciones sexuales, la promiscuidad. Así, como otros factores: historia de abortos repetidos e infecciones ginecológicas en mujeres. La política educacional y de salud incluye programas en todos los niveles de atención. Las soluciones para esta patología no se enfocan únicamente a la relación médico-paciente, se sustenta en la aplicación de medidas organizativas, el conocimiento de la epidemiología con cuestiones gubernamentales y políticas como la vacuna del HPV.(8)

 

Contribución e impacto en el desarrollo docente de los cuidados paliativos continuos

Cuba posee una estructura capaz de dar respuesta a los indicadores de la Organización Mundial de la Salud. El principio de la universalidad en salud se hace evidente en el Programa del Médico y Enfermera de Familia y en el Programa Integral para el Control del Cáncer. La Medicina Paliativa y la Oncología albergan objetivos interdependientes, que encuentran estabilidad en la Bioética. Estos puntos de encuentro dan como resultado el perfeccionamiento del componente de cuidados paliativos continuos, con este enfoque en octubre del 2024 se realizó la I Jornada Científica de Celebración Nacional por el “Día Mundial de los Cuidados Paliativos” en Cuba. El programa comprendió el trabajo intersectorial y transdisciplinario.

El evento científico se dividió en tres secciones, la primera fue exclusivamente dedicada a los principios bioéticos que todo paliativista no debe cambiar con el tiempo. El desarrollo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC) permitió la participación de 632 personas, de todas las provincias país. La necesidad de cuidados paliativos para el paciente con cáncer se incrementa día tras día, las variaciones geográficas dan oportunidad al uso de la tecnología en la docencia y en la asistencia, un ejemplo es el uso de la telemedicina que permite mejorar el acceso.(9)

 

DISCUSIÓN

Acosta plantea que en esencia la concepción Potteriana constituye una visión holística del futuro, de los problemas relacionados con la salud y la vida. Enfermedades como el cáncer son un desafío contemporáneo para todos los sistemas de salud por eso fue una prioridad que los ponentes aplicaran los principios de autonomía, respeto a la vulnerabilidad, beneficencia, humanismo, dignidad, justicia y equidad, responsabilidad social y salud, protección al medioambiente, biosfera y biodiversidad, no discriminación ni estigmatización, solidaridad y cooperación internacional, no maleficencia; a los diferentes indicadores de desarrollo de los cuidados paliativos que promueve la Organización Mundial de la Salud.(2,10) Todos estos principios tienen una connotación en la fundamentación, la asistencia, la investigación y la administración.

En una evaluación realizada por Casanova y Acosta, la séptima y última pregunta, fue si consideraban que la Maestría respondía a su encargo social y por qué.(1) La respuesta es afirmativa, no se pueden limitar por falta de diseños curriculares, es inevitable que todo maestrante aplicará el conocimiento a su especialidad, en este caso la oncología cuenta con módulos de ética, bioética y cuidados continuos. Sin embargo, no es suficiente, la formación de posgrado enriquece estos conocimientos y valores como sucedió en la jornada. La Asamblea Mundial de la Salud ha calificado de «responsabilidad ética de los sistemas de salud», el acceso a los cuidados paliativos está dentro de las prioridades para lograr la cobertura universal de salud.(10)

 

CONCLUSIONES

Es innegable la huella de la Maestría de Bioética en los especialistas de oncología, por el aporte en todas las esferas del saber. Con este artículo se evidencia el desarrollo docente de los cuidados paliativos continuos y respalda la importancia de una asistencia holística. Los cuatro diplomados dan herramientas necesarias para el proceso de acompañamiento, realzan las necesidades personales, asistenciales, sociales y gubernamentales que se deben abordar con la práctica de todos los principios mencionados. Cuba carece de la especialidad en Medicina Paliativa, sin embargo, el indicador de formación y capacitación encuentra un espacio en los programas curriculares de las Maestrías de Bioética.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Casanova Perdomo AR. Acosta Sariego JR. Metodología para evaluar el impacto de la Maestría de Bioética de la Universidad de La Habana Bios Papers 1 [Internet]. 2022 [consultado 14 nov 2024]; 2: e3901. Disponible en: https://doi.org/10.18270/bp.v1i2.3901

 

2. Acosta J.R. Bioética en tiempos de turbulencias ambientales y geopolíticas. En: Acosta JR. Bioética y biopolítica. La Habana. Publicaciones Acuario Centro Félix Varela [Internet]. 2023 [consultado 14 nov 2024]; pp.42-64. Disponible en: https://doi.org/978-959-7269-31-1  

 

3. Soriano García JL y Fleites González G. Dilemas éticos en torno al cáncer. Acosta JR. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Publicaciones Acuario; Centro Félix Varela. 2009

 

4. Acosta JR. Los árboles y el bosque. Texto y contexto bioético cubano. La Habana: Publicaciones Acuario; Centro Félix Varela. 2009

 

5. Potter, V. Global bioethics Building on the Leopold Legacy. State University Press.1988

 

6. Rivas, F. Sedación paliativa en el final de la vida, ¿un cajón de sastre? Revista Iberoamericana de Bioética. 2022 1-10.

 

7. de Dios Hernández D. Selección de blanco terapéutico en la catepsina B para el desarrollo de fármacos contra el cáncer de mama. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [consultado 14 nov 2024]; 25(5): e5003. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5003

 

8. González-Baños Y, Herrera-Horta GA, Gutiérrez-García Z, Herrera-Miranda GL. Factores de riesgo de cáncer cervicouterino en pacientes del municipio Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2024 [consultado 14 nov 2024]; 28(2024): e6035. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6035

 

9. Cerrón-Medina AS, Cárdenas-Flores NB, Hinostroza-Camarena PN, Beltran-Garate BE, Desposorio-Robles JD, Vela-Ruiz JM. Ventajas del uso de la telemedicina en pacientes oncológicos desde la perspectiva médica y la de los pacientes. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2024 [consultado 14 nov 2024]; 28(2024): e6458. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6458

 

10. Evaluación de los cuidados paliativos en el mundo: conjunto de indicadores factibles. Ginebra, Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2022 [consultado 14 nov 2024]. Disponible en: http://app.who.int/iris

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Celita Mairely Celada Cifuentes.

Curación de datos: Celita Mairely Celada Cifuentes.

Análisis formal: Celita Mairely Celada Cifuentes.

Investigación: Celita Mairely Celada Cifuentes.

Metodología: Celita Mairely Celada Cifuentes.

Administración del proyecto: Celita Mairely Celada Cifuentes.

Supervisión: Anadely Gámez Pérez.

Validación: Anadely Gámez Pérez, Gicela Díaz Pita. 

Visualización: Anadely Gámez Pérez, Gicela Díaz Pita.

Redacción – borrador original: Celita Mairely Celada Cifuentes.

Redacción – revisión y edición: Anadely Gámez Pérez, Gicela Díaz Pita.