doi: 10.56294/mw202458

 

REVISIÓN

 

Curricular innovation in the knowledge society

 

La innovación curricular en la sociedad del conocimiento

 

Irene Amelia Simeoni1  *, Romina Caballero1  *, Carlos Oscar Lepez1,2  *

 

1Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

2Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias de la Salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

 

Citar como: Amelia Simeoni I, Caballero R, Lepez CO. Curricular innovation in the knowledge society. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:58. https://doi.org/10.56294/mw202458

 

Enviado: 01-11-2023          Revisado: 04-01-2023          Aceptado: 09-02-2024          Publicado: 10-02-2024

 

Editor: Dr. José Alejandro Rodríguez-Pérez     

 

ABSTRACT

 

Introduction: the problematization of the phenomenon of curricular innovation has been approached by research in the international and local context and confronting positions have emerged around the curriculum; and in order to make effective the transformation in the educational field and in a peculiar way in the decisions of the Curriculum, it is necessary to assume policies of change in the educational management. The objective of this work focuses on the characterization, reflection and theoretical deepening of curricular innovation within the framework of the knowledge and information society.

Methods: qualitative-hermeneutic, narrative and exploratory study based on literature review.

Results: the concept of curriculum is polysemic, with numerous definitions that indicate the richness of this concept and also the difficulty of its study; Furthermore, the need to think from a curricular vision the principles for educational innovation and as a model of socio-political transformation in decision making as a contribution to the culture of peoples, promoting the search for and production of knowledge, and that as a collective process the emergence of the knowledge society will require, among other things, reflection and practices on the effective conditions of possibility of its social, political and economic nature through appropriate educational policies that need to be elucidated and explored collectively as a challenge of Curricular Innovation.

Conclusions: in relation to the phenomenon of curricular innovation and based on the bibliographic exploration, a series of descriptive studies emerged that problematize the subject from an analysis of the local reality, therefore many questions remain to be asked regarding curricular innovation such as: what is the most important and substantive change in the curriculum, how does the innovative intention of the curriculum originate, how should one proceed in the search for curricular innovation, how is the innovative intention of the curriculum transmitted to the political levels?

 

Keywords: Curricular Innovation; Knowledge Society; Higher Education; Nursing; Health Sciences.

 

RESUMEN

 

Introducción: la problematización del fenómeno innovación curricular ha sido abordada por investigaciones en el contexto internacional y local y en torno al currículo han surgido posturas enfrentadas; y para efectivizarse la transformación en el ámbito educativo y de modo peculiar en las decisiones del Curriculum es menester asumir políticas de cambio en la gestión educativa. El objetivo del trabajo se centra en la caracterización, reflexión y profundización teórica de la innovación curricular en el marco de la sociedad del conocimiento e información.

Métodos: estudio cualitativo-hermenéutico, de carácter narrativo y exploratorio basado en la revisión de literatura.

Resultados: el concepto curriculum es polisémico, con numerosas definiciones que indican la riqueza de este concepto y también la dificultad de su estudio; además la necesidad de pensar desde una visión curricular los principios para la innovación educativa y como modelo de transformación socio-política en la toma de decisiones en tanto contribución a la cultura de los pueblos, promoviendo la búsqueda y producción del conocimiento, y que como proceso colectivo la emergencia de la sociedad del conocimiento requerirá entre otras cosas de la reflexión y las prácticas sobre las condiciones efectivas de posibilidad de su naturaleza social, política y económica mediante adecuadas políticas educativas que requieren ser elucidadas y exploradas colectivamente como desafío de la Innovación Curricular.

Conclusiones: con relación al fenómeno innovación curricular y en base a la exploración bibliográfica surgieron una serie de estudios de carácter descriptivos que problematizan la temática desde un análisis de la realidad local, por tanto quedan muchas preguntas por hacer respecto de la innovación curricular como: ¿cuál es el cambio más importante y sustantivo en el curriculum?, ¿cómo se origina la intención innovadora del curriculum?, ¿cómo se debe proceder en la búsqueda de la innovación curricular?, ¿cómo se transmite hacia los planos políticos la intención innovadora del curriculum?

 

Palabras clave: Innovación Curricular; Sociedad del Conocimiento; Educación Superior; Enfermería; Ciencias de la Salud.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En primera instancia debemos tener en cuenta que la presente elaboración constituye el análisis de la temática “Innovación Curricular”, es decir consiste en el abordaje del Curriculum en sus diversos aspectos constitutivos. 

La racionalidad y el reduccionismo epistemológico que exacerbó los asiduos cambios en la vida de la humanidad y el acelerado desarrollo de la ciencia y tecnología han contribuido al auge de pensamientos científico-culturales que inciden en la filosofía de la vida en sociedad y su relación con el mundo que lo acucia.

A los efectos del desafío que se presenta actualmente en relación con la necesidad de producir cambios profundos en la realidad educativa resulta de interés colectivo interrogarnos en relación con el fenómeno de la innovación curricular, en tanto contribuye a plantearse desde una concepción global e integradora aquellas cuestiones del saber y del conocimiento que una sociedad requiere.

La problematización del fenómeno innovación curricular ha sido abordada por investigaciones en el contexto internacional y local y en torno al currículo han surgido posturas enfrentadas como expone Gimeno S, quien afirma que este tipo de propuestas representan “un proyecto de socialización del ciudadano, la oportunidad y la intención de sentar las bases de una cultura común para todo grupo social que fortalezca las bases de cohesión del mismo”, mientras que Apple M postula que el currículo es “un mecanismo para el control político del saber y resaltan y sostienen las diferencias socioculturales”.(1)

El estado de arte referente al tema de estudio, su naturaleza y la forma en que los conocimientos en la materia se están aplicando, considerando los resultados de las investigaciones relativas a la temática como así también la exigencia de marcos conceptuales y teóricos son modelizadores de la imperante necesidad de innovación en el seno de la educación.

Por tanto para efectivizarse la transformación en el ámbito educativo y de modo peculiar en las decisiones del Curriculum es menester asumir políticas de cambio en la gestión educativa, de donde “el cambio institucional puede ser visto como una sucesión de situaciones de cambio, organizadas en una cadena, y que crecen en una espiral”.(2)

El objetivo del trabajo se centra en la caracterización, reflexión y profundización teórica de la innovación curricular en el marco de la sociedad del conocimiento e información.

 

MÉTODOS

Estudio cualitativo-hermenéutico, de carácter narrativo y exploratorio basado en la revisión de literatura.

 

RESULTADOS

El concepto curriculum es polisémico, con numerosas definiciones que indican la riqueza de este concepto y también la dificultad de su estudio. Según Gimeno Sacristán, existen cinco grandes orientaciones que agrupan las diversas conceptualizaciones del curriculum:(3)

§  como estructura organizada de conocimientos: enfatiza la función transmisora de la enseñanza escolar.

§  como sistema tecnológico de producción: se reduce a un documento donde se especifican los resultados. El resultado del curriculum es la preparación para realizar actividades profesionales y sociales y los contenidos del curriculum son toda aquella riqueza cultural de una comunidad que se considera apropiada para la supervivencia de la misma.

§  como plan de instrucción: definido como un documento que planifica el aprendizaje.

§  como conjunto de experiencias de aprendizaje: aquellas que los alumnos llevan a cabo bajo la orientación de la escuela o del profesor.

§  como solución de problemas: considera que el curriculum debe centrarse en la práctica, orientada a la solución de problemas.

Sin embargo la aproximación conceptual que se obtiene desde este modo de concebir al curriculum implica la revisión y profundización de la cuestión descriptiva del mismo y precisa de otra lectura e interpretación analítica, por lo cual considerando a Stenhouse(4)  que expone un pensamiento teórico-práctico problematizador; plantea que el estudio del curriculum se interesa por la relación entre sus dos acepciones como intención y como realidad y que el problema central de su abordaje temático es el hiato existente entre nuestras ideas y aspiraciones y nuestras tentativas para hacerlas operativas.

Stenhouse L, considera el término curriculum como una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. Por esta razón el curriculum es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Asimismo implica no solo contenido sino también método y tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del sistema educativo.(4) Y finalmente como mínimo un curriculum ha de proporcionar una base para: a) planificar un curso, b) estudiarlo empíricamente y c) considerar los motivos de su justificación en tanto a su intencionalidad y flexibilidad a la crítica investigativa.(4)

No obstante a efectos de comprender la temática propuesta es relevante considerar al conocimiento como fenómeno de innovación en la educación contemporánea. ¿Existe un perfil concreto para el innovador o hacen falta varios perfiles complementarios para innovar?(5)

Con frecuencia identificamos el perfil del innovador con la idea de que para serlo se necesita poseer cualidades específicas y singulares con referencia a la creatividad. La asociación de innovación con nuevas ideas vinculadas a nuevos objetos o dispositivos es un esquema mental tradicional, pero cada vez más distante de la realidad. La innovación es un largo camino que va desde la idea hasta el éxito popular. El recorrido necesario para llegar a un éxito, está rodeado de una infinidad de problemas no sólo vinculados con la creatividad de la idea original, sino sobre todo de toma de decisiones prácticas y de selección de opciones de intercambio. Por ello es necesario estar preparado para ir haciendo bien los cambios, en los distintos pasos y problemas que presenta el proceso innovador.(5)

Por lo tanto este planteo pone de manifiesto la necesidad de pensar desde una visión curricular los principios para la innovación educativa y como modelo de transformación socio-política en la toma de decisiones en tanto contribución a la cultura de los pueblos, promoviendo la búsqueda y producción del conocimiento. Los hechos han demostrado que los factores que determinan el avance de la innovación son muchos y diversos conformando un espacio de innovación donde nacen, toman cuerpo, se transforman y mueren iniciativas de naturaleza innovadora. Este carácter holístico de la innovación hace que ésta no sea un proceso fácil de observar ni en el momento de su nacimiento, ni en la trayectoria en la que posteriormente toma forma y se desarrolla. Estas condiciones tienen relación directa con la motivación personal, con el deseo de autonomía, con unos apoyos socio-financieros y con un entorno socio-institucional, con necesidad y oportunidad de aplicar lo nuevo.(6,7,8,9)

Se deberá insistir en esta reflexión sobre la idea de que la innovación no es algo cerrado en algunos departamentos técnicos, ni siquiera en quienes tienen a su cargo la dirección de proyectos de innovación, sino más bien es una actitud colectiva acerca del aprovechamiento de oportunidades para cambiar y mejorar lo existente y sobre todo para desarrollar nuevas iniciativas.(10,11,12,13)

Por ende la necesidad de conocer para vivir es un desafío para las sociedades actuales.(6) En el presente la expresión “sociedad del conocimiento”(14,15,16) puede dar la impresión de ser cómplice de una moda generalmente impulsada por programas educativos que se consideran a sí mismo de vanguardia, pragmáticos y productivistas, sin embargo moda o no, la “sociedad del conocimiento” aun no existe, aunque ciertamente es una expectativa sobre el futuro inmediato que se manifiesta en muchos sectores institucionales.

No hay duda que el conocimiento, con el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha cobrado un protagonismo económico y cultural e inédito y a través de ellas las dinámicas de producción de educación seguirán sufriendo significativas modificaciones. Como todo proceso colectivo la emergencia de la sociedad del conocimiento requerirá entre otras cosas, de la reflexión y las prácticas sobre las condiciones efectivas de posibilidad de su naturaleza social, política y económica. Y en función de ello, de una voluntad colectiva para construir un sujeto pertinente a los desafíos de esta sociedad en ciernes, mediante adecuadas políticas educativas, que requieren ser elucidadas y exploradas colectivamente; como desafío de la Innovación Curricular.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Con relación al fenómeno innovación curricular y en base a la exploración bibliográfica surgieron una serie de estudios de carácter descriptivos que problematizan la temática desde un análisis de la realidad local.

En la Universidad Nacional de Colombia, Gómez Campo V y Celis Giraldo E, postulan que el proceso de organización y definición curricular está determinado por cuatro importantes vectores de cambio.(17,18,19)

En primer lugar señalan que algunas tendencias en el mundo del trabajo afectan significativamente los criterios de definición y diseño curricular. La emergencia de la llamada sociedad del conocimiento y la información y la economía de los servicios, implica una creciente complejidad en la producción de bienes y servicios. Todos estos nuevos fenómenos en el mundo del trabajo cuestionan los criterios curriculares basados en supuestos de perfiles o desempeños ocupacionales específicos. Plantean además, la necesidad de nuevos criterios que conduzcan a revalorar el papel y la importancia curricular de la formación de competencias generales aún en los programas de estudio más especializados.(20)

Por otra parte exponen que un segundo factor de cambio en las concepciones curriculares es el referido a las nuevas formas y tendencias de organización, diferenciación, identidad y delimitación del conocimiento. Muchas disciplinas, profesiones y campos del conocimiento son sometidas actualmente a importantes tensiones y cuestionamientos derivados de la emergencia de nuevos campos híbridos o transdisciplinarios, que subsumen y recontextualizan saberes disciplinarios tradicionales y que ofrecen nuevas composiciones, demarcaciones, límites e identidades entre diversos saberes.(21,22)

Un tercer importante factor de cambio en las concepciones y prácticas curriculares está conformado por las nuevas e inmensas posibilidades de creación de nuevas formas de aprendizaje, generadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las cuales ofrecen la potencialidad de flexibilizar la oferta de oportunidades de aprendizaje hacia el estudiante, en cuya autonomía y responsabilidad recaen ahora principalmente los resultados o logros educativos.(23,24,25)

Un cuarto y último factor de innovación curricular es de índole cultural, tal como la creciente valoración que se le otorga, en la sociedad moderna, a la subjetividad, la individualización, las opciones personales, la flexibilidad en la experiencia educativa, la posibilidad de cambiar de área de estudio, en lugar de la homogenización, estandarización y rigidez, características de programas curriculares altamente estructurados e inflexibles, en los que el estudiante es sometido a experiencias educativas, evaluaciones y expectativas de logro homogéneas, sin atención a sus intereses, capacidades y formas o estilos de aprendizaje.(26)

Mientras que en Cuba Horruitiner Silva P, considera la necesidad de comprender el reto de la transformación curricular como proceso complejo y supone la necesidad de caracterizar como un todo al currículo. Diferencia la expresión diseño curricular en tanto es solo una etapa, un momento de una instancia mucho más amplia, que es la transformación curricular. El autor prefiere utilizar este término, porque da una visión más clara y completa de la idea que se desea trasmitir. Entonces plantea que el proceso de cambio de currículos, pasa por diferentes etapas, cada una de las cuales caracteriza un aspecto, del proceso como un todo, las cuales en lo fundamental son: preparación, diseño, ejecución y evaluación.(15,27)

En la educación superior cubana se comprendió que la transformación curricular es un proceso continuo, que se inicia con la preparación de los docentes y no termina en el diseño, sino que continua en su aplicación y evaluación, lo que a su vez puede dar lugar a nuevos currículos.(8)

En esta concepción de la transformación curricular como un proceso continuo es posible identificar dos niveles cualitativamente diferentes: el primero de ellos es el que se produce como resultado mismo de la aplicación de un currículo en la práctica. El segundo nivel tiene que ver con cambios de mayor envergadura, las transformaciones que demandan desbordan el marco curricular como consecuencia de lo cual debe tener lugar un nuevo proceso de transformación curricular repitiéndose el ciclo preparación-diseño-aplicación-evaluación.(28)

Finalmente el autor postula que el proceso de transformación curricular se asume en base a una estrecha relación con la sociedad y supone determinar: las prioridades del desarrollo económico y social; las principales fuentes de empleo; los avances científicos y tecnológicos y los nexos con la actividad de postgrado.(8)

Por otra parte para producir innovación en el campo curricular se hace imperante la aplicación de las teorías en la realidad. En función de ello Avilés Garay E. respecto de las Teorías Curriculares crítica que combinar la teoría con la práctica es un ideal, y que si se hacen serios progresos hacia esta meta en el currículo se necesita reconocer ciertos pasos básicos, tales como: leer la literatura; identificar los términos principales; verificar la exactitud de las teorías existentes; evitar las novedades; ajustar la teoría con la práctica; probar la teoría; interpretar la teoría y modificar la teoría y reducir su complejidad. Resulta necesario profundizar en la teoría que se puede utilizar como una manera de comunicación entre las personas y sirve como directriz a aquellos que quieren estudiar el campo del currículo a efectos de provocar cambios del curriculum que una determinada sociedad requiera.(26)

Análogamente Magendzo A, manifiesta que la teoría del currículum da cuenta de la naturaleza del currículum, materia ante la cual los que desarrollan currículo no pueden permanecer indiferentes, tomando posición en torno a una serie de elementos significativos del mismo. Así subyace en la concepción curricular un punto de vista sobre el conocimiento “posición epistemológica”. Del mismo modo sobre la relación que la educación establece con la sociedad y su transformación “posición social”; también respecto del aprendizaje y el rol docente-alumno “posición psicopedagógica”. Y ulteriormente contemplando consideraciones sustantivas sobre los valores, la libertad, la experiencia, la cultura, el pasado, el presente y el futuro, desde una “posición axiológica”.(10)

En consecuencia, quedan muchas preguntas por hacer respecto de la innovación curricular tales como: ¿Cuál es el cambio más importante y sustantivo en el curriculum?, ¿Cómo se origina la intención innovadora del curriculum?, ¿Cómo se debe proceder en la búsqueda de la innovación curricular?, ¿Cómo se transmite hacia los planos políticos la intención innovadora del curriculum?

Y finalmente podríamos detenernos en una innumerable lista de cuestionamientos referidos a la temática, pero el ser humano en su naturaleza intrínseca presenta un desafío de transformación continua que pueden darse en concomitancia a los procesos en la educación desde una estructura de innovación curricular.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sánchez Rivas E. Despiece del currículo del sistema educativo español. [Internet]. España: rieoei.org, 2002. http://www.rieoei.org/deloslectores/368Sanchez.PDF

 

2. Aguerrondo I. La escuela como organización inteligente. [Internet]. Argentina: terras.edu.ar, 1996. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/17/17GSTN_Aguerrondo_Unidad_1.pdf

 

3. González de Durana Gamarra J. Los métodos para la enseñanza del inglés. Una experiencia grupal con alumnos adultos. [Tesis doctoral]. Elche: Universidad Nacional de educación a distancia; 1997.

 

4. Stenhouse L. Investigación y desarrollo del curriculum. 3ª ed. Madrid: Morata, 1984: p. 25-30.

 

5. Goñi Zabala J. ¿Un innovador o muchos innovadores? Revista Intangible Capital 2004; 1: 1-9.

 

6. Cátedra Itinerante UNESCO “Edgar Morin” para el Pensamiento Complejo. ¿Qué es pensamiento complejo y complejidad?. Argentina, 1999. http://www.ciuem.org/?q=node/2

 

7. Gómez Campo V; Celis Giraldo J. Factores de innovación curricular y académica en la educación superior. Colombia: rieoei.org, 2004. http://www.rieoei.org/deloslectores/773Gomez.PDF  

 

8. Horruitiner Silva P. El reto de la transformación curricular. [Internet]. Cuba: rieoei.org, 2006. http://www.rieoei.org/deloslectores/1524Silva.pdf 

 

9. Avilés Garay E. Teoría Curricular. Puerto Rico: pucpr.edu, 2004. http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/Teor%C3%ADa%20Curricular.pdf  

 

10. Magendzo A.  Curriculum y Cultura en América Latina. 1ª ed. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación. Santiago de Chile, 1986: p. 94-9.

 

11. Marsh D, Pérez WD, Morales ME. Enhancing Language Awareness and Competence-building through a Fusion of Phenomenon-based Learning and Content and Language Integration. Journal of E-Learning and Knowledge Society 2019;15.

 

12. Arredondo Trapero FG, Vázquez Parra JC, González Martínez M de J. Digital citizenship approach and teacher profile. Education in the Knowledge Society: EKS 2020. https://doi.org/10.14201/eks.20954.

 

13. Videla CB, Gonzales G, Diaz JM. Mechanism of Attainment of the Graduate Profile for the Curricular Harmonization in the University of Atacama. European Journal of Social Science Education and Research 2019;6:31–8. https://doi.org/10.26417/ejser.v6i2.p31-38.

 

14. Potes Comas I, Molina Bernal IA, Latorre Iglesias E. The added value of the Saber Pro test as an impact on curricular and research management. Universidad Sergio Arboleda; 2019.

 

15. Claudino S, Mendes L. Project “We Propose!” Territorial citizenship and curricular innovation in portuguese geographical education. Didáctica Geográfica 2021:47-71. https://doi.org/10.21138/DG.564.

 

16. Huayamave KVG, León M, Reyes MFV, Beade IG. Curricular innovation as a strategy for improvement in educational careers. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado 2023;27:45-61. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i3.23498.

 

17. Castillo Escalante IC, Ramírez García AG. Curricular Innovation for Food Security. Education Sciences 2023;13:374. https://doi.org/10.3390/educsci13040374.

 

18. Santana BM. Inovação pedagógica e curricular no contexto da Licenciatura em Biologia: uma revisão integrativa da literatura 2023.

 

19. Falchetti E, Guida MF, Milano CD. Heritage Education as a Strategy for Curricular Innovation and for the 21st Century Competencies. Conference Proceedings The Future of Education 2021 2021.

 

20. An analysis of curricular innovation in higher education: challenges and a possible solution. Revista de Științe Ale Educației 2020;42:87–100.

 

21. Shrivastava SR, Shrivastava PS. Incorporating Movies and Cinema in the Medical Education Delivery: A Curricular Innovation. Medical Journal of Dr DY Patil University 2022;15:662. https://doi.org/10.4103/mjdrdypu.mjdrdypu_296_21.

 

22. Burk-Rafel J, Harris KB, Heath J, Milliron A, Savage DJ, Skochelak SE. Students as catalysts for curricular innovation: A change management framework. Medical Teacher 2020;42:572–7. https://doi.org/10.1080/0142159X.2020.1718070.

 

23. Lee DR, Lo JC, Tran HN. Don’t Fall for That: A Residency Curricular Innovation about Fall Prevention. Perm J 2019;24:19.058. https://doi.org/10.7812/TPP/19.058.

 

24. Nedimyer JD, Hirumi A, Cendan JC. Rigorous Curricular Innovation: Development, Integration, and Evaluation of Anatomic Clinical Correlations Module. Journal of Surgical Education 2022;79:190–7. https://doi.org/10.1016/j.jsurg.2021.08.014.

 

25. Laux T, Stephens M, Meka J. Student-generated learning objectives and curricular innovation. Journal of Regional Medical Campuses 2021;4. https://doi.org/10.24926/jrmc.v4i2.3637.

 

26. Fleisig RV. The evolution of experiential learning in the Faculty of Engineering: From rogue experiment to curricular innovation and beyond. Where Learning Deeply Matters: Reflections on the Past, Present, and Future of Teaching at McMaster University 2022;1. https://doi.org/10.15173/mi.v1i1.4977.

 

27. Díaz DHS, Kothari P, Williams RL, Lee R, Mancias P, Davis JA, et al. Office of Medical Education: Opportunities for Trainees to Engage and Lead in Curricular Innovation and Reform. MedEdPORTAL n.d.;17:11112. https://doi.org/10.15766/mep_2374-8265.11112.

 

28. Barnett JH, Clark KM, Can C. Transforming Mathematics Instruction Via Primary Historical Sources: A Study of Influential Factors on Implementation of a Curricular Innovation at the Tertiary Level. Implementation and Replication Studies in Mathematics Education 2022;2:208–40. https://doi.org/10.1163/26670127-bja10006.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Irene Amelia Simeoni, Romina Caballero, Carlos Oscar Lepez.

Investigación: Irene Amelia Simeoni, Romina Caballero, Carlos Oscar Lepez.

Metodología: Irene Amelia Simeoni, Romina Caballero, Carlos Oscar Lepez.

Administración del proyecto: Irene Amelia Simeoni, Romina Caballero, Carlos Oscar Lepez.

Redacción - borrador original: Irene Amelia Simeoni, Romina Caballero, Carlos Oscar Lepez.

Redacción - revisión y edición: Irene Amelia Simeoni, Romina Caballero, Carlos Oscar Lepez.