doi: 10.56294/mw2024541

 

Original

 

 

Entrepreneurial Education at University in Health, Social Sciences, and Engineering: Analysis of Student Narratives on Prior Knowledge from the Resource-Based Theory

 

Educación Emprendedora Universitaria en Salud, Ciencias Sociales e Ingenierías: Análisis de Narrativas Estudiantiles sobre Conocimientos Previos desde la Teoría Basada en los Recursos

 

Gizelle Guadalupe Macías González1  *, Alma Azucena Jiménez Padilla1

 

1Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos, Departamento de Estudios Organizacionales. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

 

Citar como: Macías González GG, Jiménez Padilla AA. Entrepreneurial Education at University in Health, Social Sciences, and Engineering: Analysis of Student Narratives on Prior Knowledge from the Resource-Based Theory. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:541. https://doi.org/10.56294/mw2024541

 

Recibido: 13-12-2023                  Revisado: 12-05-2024                   Aceptado: 21-08-2024                 Publicado: 22-08-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta

 

Autor de correspondencia: Gizelle Guadalupe Macías González *

 

ABSTRACT

 

This article presents an exploration of the prior knowledge of entrepreneurship expressed by higher education students from various disciplines (health, social sciences, and engineering). A qualitative exploratory research design was created by asking students from areas such as Dentistry, Pharmaceutical Chemistry, and Public Accounting to write narratives about entrepreneurial stories they identified before taking an entrepreneurship course. The content expressed was analyzed using a theoretical coding approach based on the Resource-Based View (RBV) as the framework for investigating the students' narratives. The results showed that the student population emphasized human resources, social networks, innovation, adaptability, material and technological resources, and financial accessibility as critical factors for entrepreneurship. The narratives highlighted the importance of teamwork, community support, and continuous innovation in business development. The study concluded that students' prior knowledge of entrepreneurship is closely related to the availability and management of these resources, which are essential for both starting and sustaining a competitive business. The findings suggest that a solid understanding and management of these resources are fundamental for the success and sustainability of ventures valued by students from various disciplines, reinforcing the need to integrate these elements into entrepreneurship education across any academic field.

 

Keywords: Entrepreneurial Education; Higher Education; Prior Knowledge; Resource-Based View; Students; Multidisciplinary.

 

RESUMEN

 

El artículo presenta una exploración del conocimiento previo sobre emprendimiento que fue expresado entre estudiantes de nivel superior de diversas disciplinas (salud, ciencias sociales e ingenierías). Por lo que se diseñó una investigación con enfoque cualitativo exploratorio al solicitar a estudiantes de áreas como Odontología, Químico Farmacobiología y Contaduría Pública que redactaran narrativas sobre historias emprendedoras que identificaban previo a tomar un curso de emprendimiento. El contenido expresado, se analizó a través de una codificación teórica basada en los recursos (RBV) como marco para la indagación en las narrativas del estudiantado. Los resultados mostraron que la población estudiantil enfatizó en sus expresiones los recursos humanos, las redes sociales, la innovación, la adaptabilidad, los recursos materiales y tecnológicos, y la accesibilidad financiera como factores críticos para el emprendimiento. Las narrativas destacaron la importancia de la colaboración en equipo, el apoyo comunitario y la innovación continua en el desarrollo empresarial. El estudio concluyó que el conocimiento previo del estudiantado sobre el emprendimiento está estrechamente relacionado con la disponibilidad y la gestión de estos recursos, que son esenciales tanto para iniciar como para sostener un negocio competitivo. Los hallazgos sugieren que una sólida comprensión y manejo de estos recursos es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de los emprendimientos valorados desde estudiantes de diversas disciplinas, lo que refuerza la necesidad de integrar estos elementos en la formación educativa para el emprendimiento de cualquier área académica.

 

Palabras clave: Educación Emprendedora; Educación Superior; Conocimientos Previos; Teoría Basada en Recursos; Estudiantes; Multidisciplinar.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación emprendedora universitaria ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, adoptando un enfoque multidisciplinario que integra diversas áreas del conocimiento. Este enfoque multidisciplinario en la educación emprendedora facilita el desarrollo de competencias clave como la innovación, la resiliencia y la capacidad para resolver problemas complejos, competencias cada vez más demandadas en el entorno laboral global.

Investigaciones recientes destacan la importancia de incorporar diferentes disciplinas en los programas educativos de emprendimiento para preparar a los estudiantes para abordar los desafíos de un mundo empresarial interconectado y en constante cambio. En particular, los programas de emprendimiento que combinan conocimientos de distintas áreas permiten que los estudiantes puedan aplicar enfoques innovadores en diversas situaciones, mejorando su capacidad para identificar oportunidades y crear soluciones efectivas.(1) Además, la integración de conceptos y métodos de diferentes disciplinas promueve un aprendizaje más completo y contextualizado, lo que favorece la toma de decisiones informadas y estratégicas.(2)

Las habilidades sociales relacionadas con la gestión de personas y el trabajo en equipo son esenciales para el éxito de cualquier perfil emprendedor, y estas habilidades se desarrollan eficazmente cuando el estudiantado está expuesto a una variedad de enfoques disciplinarios. (3) Por otro lado, las disciplinas científicas y tecnológicas, como la ingeniería y la informática, son fundamentales en la creación de productos innovadores y la solución de problemas técnicos, lo que complementa la formación emprendedora al otorgar las habilidades necesarias para la implementación práctica de sus ideas. Finalmente, Al integrar diferentes perspectivas, se crean soluciones más inclusivas y resilientes, lo que permite adaptarse mejor a las fluctuaciones del mercado y a los cambios en las necesidades de la sociedad. Por lo tanto, la educación emprendedora universitaria que fomente la colaboración interdisciplinaria no solo mejora la formación académica, sino que también prepara a los estudiantes para contribuir de manera significativa a la innovación y al desarrollo social y económico.(4)

 

Los conocimientos previos en la educación emprendedora

En el contexto educativo, los conocimientos previos no solo se refieren a la formación académica o experiencia profesional del estudiantado, sino también a las disposiciones psicológicas, como las actitudes y los valores que poseen hacia el emprendimiento. Según Fayolle y Gailly,(1) la educación emprendedora tiene un impacto significativo en la actitud y la intención emprendedora no solo durante el curso, sino también a largo plazo, lo que se conoce como persistencia. Esto implica que los conocimientos previos, especialmente aquellos adquiridos a través de experiencias de emprendimiento previas, pueden moldear de manera duradera la predisposición del estudiantado a iniciar sus propios negocios.

Los estudios sobre capacidades dinámicas,(5) también subrayan la importancia de los conocimientos previos en la capacidad emprendedora para adaptarse y responder a las cambiantes condiciones del mercado. Las capacidades dinámicas, definidas como la habilidad para integrar, construir y reconfigurar los recursos dentro de la empresa, están estrechamente relacionadas con los conocimientos previos. De acuerdo con este enfoque, estudiantes que tienen un mayor conocimiento de las herramientas y prácticas de gestión, o que han experimentado previamente el ciclo de vida de una empresa, pueden desarrollar una mejor capacidad para reconocer oportunidades y adaptarse a los desafíos, factores que son cruciales para el éxito emprendedor.

El modelo de las cinco grandes dimensiones de la personalidad, (6) también ofrece una perspectiva relevante en este contexto; puesto que características de personalidad, como la apertura a nuevas experiencias y la responsabilidad, pueden influir en la disposición de un individuo para emprender. Los conocimientos previos, en este caso, incluyen no solo las experiencias académicas y laborales, sino también las predisposiciones psicológicas que se han formado a lo largo de la vida del estudiante, puede estar mejor preparado para afrontar los riesgos inherentes al emprendimiento.

Además, la importancia de la educación empresarial para fomentar una "cultura empresarial" dentro de las instituciones educativas representa no solo a la enseñanza de habilidades técnicas, sino también a la formación de una mentalidad emprendedora.(7) El estudiantado que ya ha estado expuesto a ideas innovadoras y prácticas emprendedoras tienen una mayor capacidad para aplicar estos conocimientos al entorno real de los negocios, proporcionando un entorno que facilite tanto el aprendizaje como la práctica.

La educación emprendedora también debe reconocer la importancia de la proactividad y los valores culturales. (8) Emprendedores y emprendedoras que se encuentren en las primeras etapas del proceso de creación de una empresa, se benefician de la activación de sus conocimientos previos, que incluyen tanto la proactividad como los valores que tienen en su entorno cultural, pues han desarrollado habilidades de anticipación y resiliencia.

Finalmente, el informe de la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD)(9) sobre universidades innovadoras y emprendedoras en América Latina refuerza la idea de que los conocimientos previos, y específicamente la experiencia previa en la creación de empresas o proyectos innovadores, son clave para la formación del ecosistema emprendedor.

 

El emprendimiento desde la teoría basada en los recursos

La teoría basada en los recursos (Resource-Based View, RBV) es una de las perspectivas más influyentes en el estudio del emprendimiento. Esta teoría postula que las nuevas iniciativas emprendedoras, pueden lograr una ventaja competitiva sostenible si cuentan con recursos valiosos, raros, inimitables y no sustituibles. Según Álvarez y Barney,(10) los recursos estratégicos que poseen las empresas son fundamentales para la creación de valor a largo plazo, dado que estos recursos deben ser difíciles de replicar por los competidores. En el contexto del emprendimiento, la RBV se enfoca en la importancia de los recursos internos, como el capital humano, las capacidades tecnológicas, las relaciones y redes sociales, y otros activos intangibles, que influyen en el rendimiento y la competitividad de las empresas emergentes.(11,12)

La RBV aplicada al emprendimiento sugiere que se deben contar con una idea innovadora, y con los recursos necesarios para convertir esa idea en una empresa exitosa. Los recursos humanos, como el conocimiento, habilidades y experiencia del equipo emprendedor se consideran esenciales para el éxito. Un perfil emprendedor que posee capacidades dinámicas, como la capacidad de adaptarse a cambios rápidos y aprovechar nuevas oportunidades, tienen una ventaja competitiva en mercados altamente dinámicos y globalizados.(13,14)

Un elemento clave de la RBV es la capacidad para gestionar y desplegar recursos en el contexto de la innovación. En este sentido, la innovación y la adaptabilidad se ven como factores cruciales para aprovechar los recursos disponibles y crear una propuesta de valor única. Huang y Zhou(15) destacan que la apertura hacia la innovación externa, como el acceso a redes de colaboración y el intercambio de conocimiento, permite a los startups construir modelos de negocio sostenibles que aprovechan los recursos disponibles de manera más eficiente.

Por otro lado, la RBV también pone énfasis en las redes sociales y el capital social. Estas redes no solo proporcionan recursos materiales o financieros, sino que también permiten acceder a conocimiento, relaciones clave con proveedores, distribuidores y otros elementos relevantes del ecosistema empresarial. La creación de alianzas estratégicas y el uso de vínculos en el entorno social contribuyen al crecimiento de la nueva empresa, particularmente cuando los recursos financieros son limitados.(16,17)

Es relevante señalar que la RBV también se relaciona estrechamente con el enfoque de capacidades dinámicas. Las empresas emergentes necesitan desarrollar habilidades para integrar, reconfigurar y renovar sus recursos con el tiempo, lo cual es fundamental para mantenerse competitivas en mercados cambiantes.(18) La adaptabilidad se convierte en un activo estratégico que permite a los emprendedores gestionar y redirigir recursos de manera efectiva ante cambios en el entorno empresarial o tecnológico. A su vez, un área de creciente interés es la relación entre la RBV y el emprendimiento social.(19)

Por tanto, la RBV ofrece una perspectiva integral para comprender el emprendimiento, ya que resalta la importancia de los recursos internos y las capacidades emprendedoras para lograr una ventaja competitiva sostenible. Por ello se deben gestionar los recursos de manera efectiva, aprovechar las oportunidades de innovación y adaptabilidad, y construir redes sociales sólidas para crear empresas exitosas que puedan sostenerse a largo plazo en un entorno empresarial competitivo y cambiante.

 

MÉTODO

Con el fin de indagar en los conocimientos previos sobre emprendimiento de estudiantes de carreras del área de la salud, ciencias sociales e ingeniería, se llevó a cabo un estudio de tipo exploratorio. Bajo la investigación educativa, se procedió a establecer un acercamiento cualitativo al estudiantado. La investigación educativa es crucial en este tipo de estudios, ya que permite captar las percepciones, conocimientos y actitudes de los estudiantes hacia el emprendimiento, lo cual es fundamental para diseñar estrategias educativas que fomenten una mentalidad emprendedora en estos futuros profesionales.(7) La investigación cualitativa, en particular, es adecuada para explorar las experiencias individuales y subjetivas de los estudiantes, ayudando a comprender sus procesos de aprendizaje y cómo interactúan con los conceptos de emprendimiento.(20) 

En el primer semestre del año 2025 se solicitó a estudiantes de diversos semestres pertenecientes a tres grupos de una universidad pública, que cursaban la materia de emprendimiento en las carreras de Odontología, Químico Farmacobiólogo, Biotecnología y Contaduría Pública, que, al iniciar con la materia de emprendimiento, realizaran una narrativa previa sobre una historia de emprendimiento a nivel local, estatal, nacional o internacional que fuera representativa para cada estudiante. Esto con el fin de indagar en sus conceptos iniciales sobre emprendimiento. Según Kirby,(21) las narrativas permiten explorar las experiencias subjetivas de los estudiantes, facilitando la comprensión de su visión sobre el emprendimiento y sus motivaciones. El enfoque narrativo ha sido ampliamente utilizado en investigación educativa, ya que proporciona una visión rica de las percepciones y creencias de los estudiantes, permitiendo una interpretación profunda del contexto educativo en el que se desarrollan.(22)

Posteriormente, se realizó un análisis de contenido e interpretativo a las narrativas escritas sobre dichos conocimientos. Este enfoque analítico es apropiado en la investigación cualitativa, ya que permite identificar patrones, significados y relaciones dentro de las narrativas, lo que proporciona una comprensión profunda de los conocimientos previos de los estudiantes sobre emprendimiento.(1) A través de una codificación teórica previa basada en la teoría de los recursos, se realizó el estudio de las narrativas sobre los recursos que señala cada estudiante al expresar las historias empresariales que le parecen valiosas. De acuerdo con Teece, Pisano y Shuen(6) (1997), el análisis de los recursos es fundamental para entender cómo los emprendedores desarrollan capacidades y logran ventajas competitivas en el mercado. El análisis de contenido es una de las técnicas más utilizadas en la investigación cualitativa, permitiendo explorar el contenido de las narrativas para identificar temas y patrones recurrentes relacionados con el fenómeno de estudio.(23)

 

RESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron 113 narrativas mencionadas por el alumnado sobre los tipos de emprendimientos y sus categorías que se describen a continuación:

1.   Alimentación y restaurantes: 15 menciones

2.   Venta de ropa y accesorios: 14 menciones

3.   Servicios diversos (como consultoría, servicios de comunicación, consultoría financiera): 11 menciones

4.   Producción y venta de productos diversos (desde alimentos hasta cosméticos): 11 menciones

5.   Servicios especializados (como laboratorio clínico, salón de belleza, taller mecánico): 10 menciones

6.   Fabricación artesanal (como velas, sombreros, artículos de cerámica): 8 menciones

7.   Educación y cursos (incluyendo diplomados y capacitaciones): 3 menciones

8.   Comercio minorista diverso (desde abarrotes hasta productos farmacéuticos): 8 menciones

9.   Servicios de belleza y salud (peluquería, clínica dermatológica): 4 menciones

10.Otros (tales como lavandería, producción de música, elaboración de pan): 29 menciones.

 

Conforme al análisis de los recursos que enunciaban sus narrativas, se llevó a una clasificación en cuatro categorías.

 

1. Recursos humanos: contemplándose una relación con las redes sociales, las habilidades específicas y el apoyo a la comunidad.

a)   Recursos Humanos y Redes Sociales: en diversos casos se hace enfatiza la importancia del recurso humano y su impacto en el desarrollo del emprendimiento, así como la implementación de las redes sociales para darse a conocer, permiten posicionarse en la preferencia de sus clientes, tal como lo describe en las siguientes narrativas: "Creo que fue un esfuerzo que se hizo poco a poco, pero con la dedicación de mi equipo logramos ir creciendo”. “La importancia de la red de contactos que se ha logrado a través de ferias y eventos, ha sido clave para conseguir clientes”. “El trabajo en equipo siempre ha sido esencial, siempre tuvimos el respaldo de personas de confianza”. “Gracias a mis contactos, pude encontrar un socio estratégico que me ayudó a expandir el negocio". "Mi equipo de colaboradores tiene gran experiencia en el sector, lo que facilitó la creación de un plan de negocio sólido".

b)   Recursos humanos y habilidades específicas: Algunos casos mencionan que personas emprendedoras se benefician de habilidades específicas que adquirieron en su entorno, como la formación profesional o la experiencia en oficios. Estas habilidades y conocimientos especializados son un recurso valioso para ejecutar operaciones eficaces y mejorar la oferta de productos o servicios.  Tal como se describe a continuación:  "Hace 40 años un señor llamado Roberto tenía una familia y quería salir adelante, él y un amigo fueron a Guadalajara a tomar cursos de sastrería. Roberto con el aprendizaje adquirido compró una máquina de coser y hacía algunas prendas en su casa."

c)   Recursos sociales y de apoyo de la comunidad: Las narrativas también subrayan la importancia de la confianza y el apoyo social de la comunidad o familia, como un recurso fundamental que permite a los emprendedores superar desafíos iniciales y construir relaciones comerciales duraderas. Ejemplo: "El señor Jorge trabajaba como cocinero en un restaurante llamado Santinis, y al ver que no era valorado por su experiencia laboral, tomó la decisión de dejar Santinis y abrir un restaurante llamado Pachinos, el cual sigue con mucho éxito porque implementó nuevos platillos e ingredientes y contó con el apoyo de su red social."

 

2. Recursos de innovación: Se contemplan la innovación y adaptabilidad, los recursos materiales y la mejora continua.

a)   Innovación y Adaptabilidad son importantes en las historias de emprendimiento. Los emprendedores mencionan el impacto de identificar oportunidades de innovación y de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado para mantenerse competitivos. A continuación, se describen algunas narrativas y su análisis para cada categoría. "Me interesa esta empresa porque tiene mucho que ver con el sector de la innovación tecnológica, especialmente en la creación de productos personalizados". "El mercado de las nuevas tecnologías nos obliga a innovar constantemente, y eso es lo que nos ha permitido mantenernos competitivos". "El negocio que creamos surgió porque identificamos una necesidad en el mercado que nadie más estaba atendiendo". "Adoptamos el uso de herramientas digitales y la venta en línea para llegar a un público más amplio". "A pesar de las dificultades, siempre supimos adaptarnos a los cambios del mercado, lo que nos permitió seguir creciendo".

b)   Recursos materiales y su adecuación: Algunos relatos destacan la importancia de los recursos materiales, como el equipamiento o las instalaciones, y cómo estos recursos son mejorados o adaptados para facilitar el crecimiento del negocio. Este enfoque refleja la necesidad de los emprendedores de invertir en recursos tangibles para escalar sus operaciones. Ejemplo: "Varios años después Roberto se cambió a un lugar más grande y compró más máquinas, contrató a varias trabajadoras y creció su negocio."

c)   Recursos de innovación y mejora continua: Se observa que varios emprendedores mencionan cómo han adoptado nuevas tecnologías o mejorado sus procesos como parte de su estrategia para mantenerse competitivos y aumentar la eficiencia. Esto es un claros ejemplo de cómo los recursos en términos de innovación y mejoras operativas son fundamentales para la sostenibilidad y la competitividad de un emprendimiento. Ejemplo: "Las técnicas de elaboración fueron cambiando, en un principio, la elaboración del barro era totalmente a pie, sin embargo, como esto era un proceso algo tardado, se implementaron máquinas eléctricas."

 

3. Recursos materiales y tecnológicos: el estudiantado de las diversas disciplinas menciona cómo las inversiones en infraestructura, maquinaria, software y plataformas tecnológicas han sido clave para el desarrollo, la eficiencia y la expansión del negocio. A continuación, se describen algunas narrativas y su análisis para cada categoría:

"Iniciamos el negocio con pocos recursos, pero con el tiempo logramos invertir en maquinaria especializada que mejoró nuestro proceso de producción". "La tecnología ha sido esencial, hemos invertido en software especializado que nos permite gestionar la producción de manera eficiente". "Contamos con una infraestructura adecuada para la distribución, lo que nos ha permitido escalar el negocio rápidamente". "Nuestra tienda online es una de las principales herramientas que usamos para alcanzar a más clientes". "La tecnología que utilizamos en la producción ha reducido costos y aumentado la productividad".

 

4. Recursos financieros y accesibilidad al capital, uso eficiente del capital y reinversión de ganancias

a)   Recursos Financieros y Accesibilidad al Capital: El acceso a fuentes de capital, es otro recurso esencial que estudiantes mencionan en base a sus conocimientos previos. A través de préstamos, inversionistas privados, ahorros personales o programas de financiamiento, han podido cubrir sus necesidades financieras para lanzar y hacer crecer sus negocios. A continuación, se describen algunas narrativas y su análisis para cada categoría "Para comenzar, recurrí a un préstamo bancario que me permitió financiar la adquisición de los recursos necesarios para la empresa”. “El apoyo financiero de inversionistas privados ha sido fundamental para la expansión de la empresa". "El capital inicial vino de mis ahorros personales, pero a medida que crecía el negocio, buscamos financiamiento externo". "Gracias a un subsidio para emprendedores, pudimos invertir en marketing y tecnología". "Los fondos obtenidos a través de crowdfunding nos permitieron lanzar el producto al mercado".

b)   Recursos financieros y uso eficiente del capital: La gestión eficaz de los recursos financieros también se destaca en varias narrativas, donde los emprendedores comenzaron con pequeños recursos y los usaron de manera eficiente para expandir sus negocios. Este uso estratégico de los recursos financieros es clave para el crecimiento sostenido. Ejemplo: "Tras estar varios tiempos trabajando de manera unida lograron comprar una camionetita y un volteo, para el transporte y acarreo de tierra para la fabricación del mismo."

c)   Recursos financieros y la reinversión de ganancias: Las narrativas muestran cómo los emprendedores inician con recursos limitados y utilizan sus primeras ganancias para reinvertir en el negocio y buscar su expansión. Esto refleja cómo los recursos financieros son importantes para el crecimiento sostenible. Ejemplo: "Tras estar trabajando de manera unida lograron comprar una camionetita y un volteo, para el transporte y acarreo de tierra para la fabricación del mismo."

 

A manera de resumen se presenta en la siguiente tabla los elementos que emergieron de las narrativas emprendedoras con base en los recursos que se resaltaron de los negocios considerados como conocimientos previos.

 

Tabla 1. Recursos identificados en las narrativas emprendedoras

Tipo de Recurso

Conceptos de las narrativas

Recursos Humanos y Redes Sociales

Trabajo en equipo, red de stakeholders, respaldo de personas de confianza, sociedades estratégicas.

Innovación y Adaptabilidad

Identificación de oportunidades de innovación, adaptabilidad al mercado, herramientas digitales.

Recursos Materiales y Tecnológicos

Equipamiento, infraestructura, software especializado, tienda online, maquinaria especializada.

Recursos Financieros y Accesibilidad al Capital

Préstamos bancarios, inversión de ahorros, subsidios, fondos de financiamiento, reinversión de ganancias.

 

El análisis de estos casos refuerza refuerzan la idea de que los recursos humanos, materiales, financieros y de innovación, son claves para los emprendedores desde sus primeros pasos y en el desarrollo continuo de sus negocios, de acuerdo con la Teoría de los Recursos. El uso de recursos materiales y tecnológicos también destaca en las narrativas. Los emprendedores mencionan cómo las inversiones en infraestructura, maquinaria, software y plataformas tecnológicas han sido clave para el desarrollo, la eficiencia y la expansión del negocio.

 

DISCUSIÓN

El análisis realizado sobre las narrativas estudiantiles revela la relevancia de los recursos identificados en la formación emprendedora, que abarcan desde aspectos humanos y sociales hasta los tecnológicos y financieros. En concordancia con lo establecido por Fayolle y Gailly,(1) la educación emprendedora tiene un impacto significativo en las actitudes y la intención emprendedora de los estudiantes. Los recursos humanos, como las redes sociales y el apoyo comunitario, fueron destacados por los estudiantes como factores claves para su crecimiento y posicionamiento en el mercado. Estos hallazgos corroboran la idea de que las habilidades de trabajo en equipo y las relaciones de confianza son fundamentales para el emprendimiento.(7)

Por otro lado, los recursos tecnológicos, como la innovación y la adaptabilidad, se mencionaron de forma recurrente en las narrativas, lo cual está en línea con las ideas de Teece, Pisano y Shuen(5) sobre las capacidades dinámicas, al enfatizar la capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, lo cual fue corroborado por estudiantes al señalar que el uso de nuevas tecnologías y la adaptación a nuevas tendencias fueron factores que les permitieron mantenerse competitivos.

Además, el acceso a recursos financieros y su gestión estratégica también fueron elementos clave en las narrativas, lo cual refleja la necesidad de optimizar el uso del capital para el crecimiento sostenible de los emprendimientos. Este punto se alinea con los estudios sobre la importancia de la eficiencia en la gestión de recursos financieros, como lo indica Zhao y Seibert(3) en relación con la importancia de los recursos disponibles para los emprendedores.

Por tanto, el análisis de los recursos materiales y tecnológicos enfatiza cómo los emprendedores han hecho uso de las infraestructuras y maquinaria disponible para mejorar sus procesos productivos, lo cual resalta la conexión entre los recursos físicos y la sostenibilidad de las empresas emergentes, como lo proponen.(12) El estudiantado reconoce que las inversiones en recursos materiales son esenciales para la expansión y la eficiencia operativa de sus negocios.

En conclusión, este estudio proporciona una visión integral sobre los conocimientos previos de los estudiantes respecto al emprendimiento, basándose en la teoría de los recursos. Los recursos humanos, la innovación, los recursos tecnológicos y financieros, y el apoyo social se identificaron como aspectos clave en la formación emprendedora. La multidisciplinariedad en la educación emprendedora, especialmente en áreas tan diversas como la salud, las ciencias sociales y las ingenierías, resulta ser crucial para el éxito en el desarrollo de emprendimientos sostenibles. Este enfoque permite a los estudiantes abordar los desafíos del entorno empresarial con un conjunto diversificado de herramientas y competencias.

 

REFERENCIAS

1.    Fayolle, Alain, and Benoit Gailly. "The impact of entrepreneurship education on entrepreneurial attitudes and intention: Hysteresis and persistence." Journal of small business management 2015. [citado el 27 de febrero de 2025] 53.1: 75-93.

 

2.    Teece, D. J. Dynamic capabilities and (digital) platform lifecycles. In Entrepreneurship, innovation, and platforms. 2017 [citado el 27 de febrero de 2025] Vol. 37, pp. 211-225).

 

3.    Zhao, Hao, and Scott E. Seibert. "The big five personality dimensions and entrepreneurial status: a meta-analytical review." Journal of applied psychology, 2006. [citado el 27 de febrero de 2025] 91.2: 259.

 

4.    Gibb, A. In pursuit of a new ‘enterprise’and ‘entrepreneurship’paradigm for learning: creative destruction, new values, new ways of doing things and new combinations of knowledge. International journal of management reviews, 2002. [citado el 27 de febrero de 2025] 4(3), 233-269.

 

5.    Fayolle, Alain, and Benoit Gailly. "The impact of entrepreneurship education on entrepreneurial attitudes and intention: Hysteresis and persistence." Journal of small business management 2015. [citado el 27 de febrero de 2025] 53.1: 75-93.

 

6.    Teece, David J., Gary Pisano, and Amy Shuen. "Dynamic capabilities and strategic management." Strategic management journal, 1997. [citado el 27 de febrero de 2025] 18.7: 509-533.

 

7.    Miner, John B. Entrepreneurs, high growth entrepreneurs, and managers: Contrasting and overlapping motivational patterns. Journal of business venturing, 1990, [citado el 27 de febrero de 2025], vol. 5, no 4, p. 221-234.

 

8.    Gibb, Allan A. "Enterprise culture and education: Understanding enterprise education and its links with small business, entrepreneurship and wider educational goals." International small business journal, 1993. [citado el 27 de febrero de 2025] 11.3: 11-34.

 

9.    Karpinskaia, E., Selivanovskikh, L., Shirokova, G., & Bodolica, V. Nascent entrepreneurs’ progress in the venturing process: the role of proactiveness and cultural values. Journal of Small Business & Entrepreneurship, 2025. [citado el 27 de febrero de 2025] 37(1), 111-145.

 

10.  OECD| Inter-American Development Bank. OECD Skills Studies Innovative and Entrepreneurial Universities in Latin America. OECD, 2022.

 

11.  Alvarez, S. A., y Barney, J. B. Resource‐based theory and the entrepreneurial firm. Strategic entrepreneurship: Creating a new mindset, 2017 [citado el 27 de febrero de 2025] 87-105.

 

12.  Foss, N. J., y Ishikawa, I. Towards a dynamic resource-based view: Insights from Austrian capital and entrepreneurship theory. Organization Studies, 2007. [citado el 27 de febrero de 2025]  28(5), 749-772.

 

13.  Alvarez, S., y Barney, J. Entrepreneurial capabilities: A resource-based view. In Entrepreneurship as Strategy: Competing on the entrepreneurial edge. SAGE Publications, Inc, 2000. [citado el 27 de febrero de 2025], 63-82.

 

14.  Pitelis, C., Wang, C. L., Hughes, M., y Ambrosini, V. Dynamic capabilities and international entrepreneurship: Τowards a better understanding. International Business Review, 2025, [citado el 27 de febrero de 2025] 102387.

 

15.  Zahra, S. A. The resource-based view, resourcefulness, and resource management in startup firms: A proposed research agenda. Journal of Management, 2021 [citado el 27 de febrero de 2025] 47(7), 1841-1860.

 

16.  Huang, J., y Zhou, P. Open Innovation and Entrepreneurship: A Review from the Perspective of Sustainable Business Models. Sustainability, 2025 [citado el 27 de febrero de 2025] 17(3), 939.

 

17.  Kellermanns, F., Walter, J., Crook, T. R., Kemmerer, B., y Narayanan, V. The resource‐based view in entrepreneurship: A content‐analytical comparison of researchers' and entrepreneurs' views. Journal of small business management, 2016 [citado el 27 de febrero de 2025] 54(1), 26-48.

 

18.  Yulianti, G., y Chaidir, M. Business Model Innovation in Small Ventures: A Resource-Based Perspective on Managerial Ties and External Ecosystems. Studia Ekonomika, 2025 [citado el 27 de febrero de 2025] 23(1), 15-31.

 

19.  Foss, N. J., Klein, P. G., Kor, Y. Y., y Mahoney, J. T. Entrepreneurship, subjectivism, and the resource‐based view: toward a new synthesis. Strategic entrepreneurship journal, 2008. [citado el 27 de febrero de 2025] 2(1), 73-94.

 

20.  Bacq, S., y Eddleston, K. A. (2018). A resource-based view of social entrepreneurship: How stewardship culture benefits scale of social impact. Journal of Business Ethics, 2018 [citado el 27 de febrero de 2025]  152, 589-611.

 

21.  Quinn Patton, Michael. Qualitative research & evaluation methods. sage, 2002.

 

22.  Kirby, David A. "Entrepreneurship education: can business schools meet the challenge." Education+ training. 2004, [citado el 27 de febrero de 2025] 46.8/9: 510-519.

 

23.  Clandinin, D. Jean, and F. Michael Connelly. Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. John Wiley & Sons, 2004.

 

24.  Fayolle, Alain, and Benoit Gailly. "The impact of entrepreneurship education on entrepreneurial attitudes and intention: Hysteresis and persistence." Journal of small business management 2015. [citado el 27 de febrero de 2025] 53.1: 75-93.

 

25.  Teece, David J., Gary Pisano, and Amy Shuen. "Dynamic capabilities and strategic management." Strategic management journal, 1997. [citado el 27 de febrero de 2025] 18.7: 509-533.

 

26.  Krippendorff, Klaus. Content analysis: An introduction to its methodology. Sage publications, 2018.

 

FINANCIACIÓN

Las autoras no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Las autoras declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Gizelle Guadalupe Macías González y Alma Azucena Jiménez Padilla.

Curación de datos: Gizelle Guadalupe Macías González y Alma Azucena Jiménez Padilla.

Análisis formal: Gizelle Guadalupe Macías González y Alma Azucena Jiménez Padilla.

Investigación: Gizelle Guadalupe Macías González.

Metodología: Gizelle Guadalupe Macías González.

Administración del proyecto: Gizelle Guadalupe Macías González y Alma Azucena Jiménez Padilla.

Software: Gizelle Guadalupe Macías González.

Supervisión: Gizelle Guadalupe Macías González y Alma Azucena Jiménez.

Validación: Gizelle Guadalupe Macías González y Alma Azucena Jiménez.

Visualización: Gizelle Guadalupe Macías González y Alma Azucena Jiménez.

Redacción – borrador original: Gizelle Guadalupe Macías González.

Redacción – revisión y edición: Gizelle Guadalupe Macías González.