doi: 10.56294/mw2024548

 

ORIGINAL

 

Knowledge and Attitudes Toward Exclusive Breastfeeding: A Qualitative Analysis

 

Conocimiento y Actitudes sobre la Lactancia Materna Exclusiva: Un Análisis Cualitativo

 

María Fernanda Yáñez Acosta1  ,  Horacio Nario Venegas2  ,  Elida Lizeth Barba González  ,   Katia Alcalá Barbosa  , Mónica Gabriela Romo Rodríguez

 

1 Universidad de Guadalajara. Departamento de Ciencias de la Salud. Guadalajara, Jalisco.

2 Universidad de Guadalajara. Departamento de Clínicas. Guadalajara, Jalisco.

 

Citar como: Yáñez Acosta MF, Venegas HN, Barba González EL, Alcalá Barbosa K, Romo Rodríguez MG. Knowledge and Attitudes Toward Exclusive Breastfeeding: A Qualitative Analysis. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:548. https://doi.org/10.56294/mw2024548

 

Enviado: 23-11-2023            Revisado: 24-02-2024                   Aceptado: 26-06-2024                 Publicado: 27-06-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta

 

Correspondencia del autor: María Fernanda Yáñez Acosta *

 

ABSTRACT

 

Exclusive breastfeeding is recognized for its nutritional, immunological, and emotional benefits. However, various barriers hinder its practice. This study analyzed mothers’ knowledge and attitudes toward exclusive breastfeeding through a qualitative analysis of open- and closed-ended responses, collected via a questionnaire distributed through the WhatsApp application. Key themes related to perceived benefits, difficulties, and reasons for discontinuation were identified. The results showed that most mothers acknowledged the benefits of breastfeeding, such as disease prevention, better infant nutrition, and strengthened maternal-infant bonding. However, significant obstacles were identified, including lack of time due to work responsibilities, discomfort with breastfeeding in public, and the perception of low milk supply. Despite a good level of knowledge, social and workplace barriers influenced the discontinuation of breastfeeding. It was concluded that education on strategies to maintain milk production should be reinforced, and workplace policies should be promoted to support the continuation of exclusive breastfeeding.

 

Keywords: Breastfeeding, Maternal Health, Infant Nutrition.

 

RESUMEN

 

La lactancia materna exclusiva es reconocida por sus beneficios nutricionales, inmunológicos y emocionales. Sin embargo, diversas barreras dificultan su práctica. Este estudio analizó el conocimiento y la actitud de las madres hacia la lactancia materna exclusiva mediante un análisis cualitativo de respuestas abiertas y cerradas, recolectadas a través de un cuestionario distribuido por la aplicación WhatsApp. Dicho cuestionario fue aplicado a un grupo de 104 madres de distintos estados de la República Mexicana, con un rango de edad entre 21 y 71 años. Se identificaron temas clave relacionados con los beneficios percibidos, las dificultades y los motivos de abandono. Los resultados mostraron que la mayoría de las madres reconoció los beneficios de la lactancia, como la prevención de enfermedades, la mejor nutrición para el bebé y el fortalecimiento del vínculo materno-infantil. No obstante, se identificaron obstáculos significativos, entre ellos la falta de tiempo debido a responsabilidades laborales, la incomodidad de amamantar en público y la percepción de una baja producción de leche. A pesar del buen nivel de conocimiento, las barreras sociales y laborales influyeron en la interrupción de la lactancia. Se concluyó que es necesario reforzar la educación sobre estrategias para mantener la producción de leche y promover políticas laborales que faciliten la continuidad de la lactancia materna exclusiva.

 

Palabras clave: Lactancia Materna, Salud Materna, Nutrición Infantil.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna exclusiva (LME) es fundamental para el desarrollo óptimo del lactante, proporcionando beneficios nutricionales, inmunológicos y emocionales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la LME durante los primeros seis meses de vida, seguida de una alimentación complementaria adecuada hasta los dos años o más.

 

Beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva

La promoción de la lactancia materna exclusiva tiene un impacto considerable en el saber y las posturas de la población. En este contexto, algunas investigaciones realizadas a una población de alumnos de nivel universitario, mostraron que, a pesar de que hay un entendimiento general acerca de las ventajas de la lactancia, aún existen concepciones equivocadas y actitudes que podrían dificultar su implementación.(1) Los autores de esta investigación subrayan la relevancia de potenciar la enseñanza acerca de la lactancia materna en el contexto universitario, no solo para los futuros expertos en salud, sino para toda la sociedad, dado que las posturas grupales juegan un rol crucial en el respaldo a la lactancia.

La lactancia materna ofrece ventajas considerables tanto para la madre como para el bebé, brindando una alimentación ideal y protección frente a varias enfermedades. La LME durante los primeros seis meses de vida disminuye la probabilidad de infecciones gastrointestinales, respiratorias y otitis media en los recién nacidos. Además, está vinculado con una reducción en el riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y leucemia en niños a largo plazo. En las madres, la lactancia materna reduce la posibilidad de padecer cáncer de mama y ovario, además de diabetes tipo 2 y osteoporosis. Por otro lado, el consumo de alimentos formulados para niños está vinculado con un incremento en el riesgo de enfermedades infecciosas, alergias y otras complicaciones en los recién nacidos, además de su riesgo de padecer enfermedades infecciosas.(2)

Así mismo, algunas investigaciones han explorado las perspectivas y el saber acerca de la lactancia materna en madres jóvenes. Los hallazgos en estas han indicado que, aunque un porcentaje considerable de las participantes tenía suficientes conocimientos y actitudes favorables hacia la lactancia materna, no se detectó una correlación estadísticamente relevante entre ambos aspectos.(3) Este descubrimiento indica que el conocimiento en sí mismo no asegura actitudes positivas, y al contrario. La investigación subraya la relevancia de tener en cuenta elementos extra, tales como las vivencias personales, el respaldo social y las convicciones culturales, que pueden afectar las posturas respecto a la lactancia materna. Además, enfatiza la importancia de intervenciones educativas y de respaldo que traten tanto el saber como las actitudes, con el objetivo de fomentar prácticas de lactancia óptimas.

Otros estudios que también examinaron el conocimiento y la actitud respecto a la lactancia materna exclusiva (LME) entre madres que visitaban clínicas prenatales e inmunológicas, mostraron que, pese a que la mayoría de las madres poseían algún conocimiento sobre LME, había diferencias considerables, en particular respecto a la duración sugerida y los beneficios particulares. Las posturas respecto a la LME fueron usualmente favorables, pero moldeadas por elementos sociodemográficos como la educación y el trabajo. Este estudio subraya la importancia de potenciar las acciones educativas y de orientación en las clínicas de atención prenatal e inmunización para incrementar tanto el entendimiento como las posturas respecto a la LME, y fomentar prácticas ideales de nutrición infantil.(4)

La lactancia materna es un modelo ecológico complejo, influenciado por diversos factores que modulan la actitud materna, un determinante crucial para el éxito de la lactancia. Estudios previos han sugerido una relación entre la actitud, la edad y las experiencias maternas, observándose que mujeres jóvenes (15-25 años) tienden a abandonar la lactancia antes de los 6 meses. Sin embargo, un estudio transversal y correlacional realizado en dos centros de salud, que incluyó a 68 mujeres primigestas, reveló hallazgos interesantes; no se encontró una relación significativa entre la edad materna y la actitud hacia la lactancia Además, se observó que la mayoría de las participantes presentaban una actitud neutra hacia la lactancia.(5) En este contexto, la presente investigación busca profundizar en la comprensión de los factores que influyen en las actitudes maternas hacia la lactancia, con el objetivo de contribuir al diseño de estrategias efectivas para su promoción.

 

Barreras y Desafíos en la Práctica de la Lactancia Materna Exclusiva

La lactancia materna exclusiva (LME) ofrece múltiples beneficios para la madre y el bebé. Sin embargo, en México, las tasas de LME siguen siendo inferiores a lo esperado debido a diversos factores maternos y del entorno. En un estudio realizado en un grupo de madres de la ciudad de México, analizaron las principales barreras y facilitadores de la LME. Los principales facilitadores fueron el buen acomodo del bebé (54 %) y la paciencia-perseverancia (46 %). Entre las barreras, se identificaron la autopercepción negativa de la LME, ser la principal proveedora de ingresos, ser madre soltera, la percepción de baja producción de leche y la falta de información.(6)

El artículo Los retos de la lactancia en un mundo complejo de Susana Ares Segura analiza las dificultades que enfrentan las madres para mantener la lactancia materna. Destaca barreras como la percepción de baja producción de leche, la falta de apoyo familiar, la desaprobación social y la ausencia de políticas laborales adecuadas. La autora resalta la necesidad de entornos que normalicen y faciliten la lactancia materna.(7)

La UNICEF México destaca la importancia de apoyar la lactancia materna en el entorno laboral, subrayando que una lactancia exitosa depende del estímulo y protección de toda la sociedad, incluyendo empleadores. A pesar del aumento en la tasa de lactancia materna exclusiva en México, aún se enfrentan desafíos significativos, especialmente cuando las madres regresan al trabajo.(8)

La lactancia materna es vista como una táctica esencial para fomentar la salud y prevenir enfermedades. Hay documentos que tratan temas que resaltan la relevancia de la lactancia materna para la salud de la madre y su hijo, así como el rol de los expertos en salud para fomentar, salvaguardar y respaldar la lactancia materna. Así mismo, muestra un escenario epidemiológico de la lactancia en México, los componentes clave de la leche, las ventajas de amamantar, tanto para el infante como para la madre, los obstáculos y mitos que de alguna forma afectan la lactancia materna, los problemas más relevantes de la lactancia materna y su manejo, los pasos sugeridos y el método para conseguir una lactancia exitosa y fomentar una lactancia materna saludable.(9)

La educación adecuada y el apoyo son esenciales para promover la LME. Programas que informen sobre los beneficios de la lactancia y que brinden estrategias para superar las dificultades pueden mejorar las tasas de LME. Además, la implementación de políticas laborales que faciliten la lactancia, como permisos de maternidad extendidos y espacios adecuados para amamantar, son fundamentales para apoyar a las madres lactantes.

 

MÉTODO

Se llevó a cabo un análisis cualitativo basado en respuestas abiertas y cerradas, recolectadas a través de un cuestionario distribuido por la aplicación WhatsApp y aplicado a un grupo de 104 madres de distintos estados de la República Mexicana, con un rango de edad entre 21 y 71 años. Se empleó un muestreo por conveniencia y los datos fueron analizados mediante un enfoque de análisis de contenido. Se identificaron categorías temáticas relacionadas con el conocimiento sobre la lactancia materna, sus beneficios, los inconvenientes percibidos y las razones para suspenderla. Los datos fueron organizados y codificados manualmente para detectar patrones recurrentes en las respuestas.

 

Figura 1. Estado civil

 

Figura 2. Nivel de estudios

 

Figura 3.  LME como presión social

 

Figura 4.  ¿Cuáles son los beneficios de la LME?

 

Figura 5. ¿Qué es la lactancia materna exclusiva?

 

En la pregunta ¿Qué es la lactancia materna exclusiva? la tendencia en respuestas fue la siguiente:

·      “Es un acto natural de alimentación del bebé”

·      “Es alimentar al bebé solo con leche materna”

·      “Es la mejor forma de alimentar al bebé en sus primeros meses”

 

Las respuestas muestran un entendimiento general acertado sobre la lactancia materna exclusiva. Sin embargo, algunas respuestas son demasiado generales y podrían reflejar una falta de conocimiento detallado sobre su definición exacta (por ejemplo, la duración recomendada de seis meses).

En cuanto a la relación entre nivel de estudios y percepciones sobre lactancia: la mayoría de las encuestadas, independientemente del nivel de estudios, no consideran que la lactancia materna sea una presión social, 7 de las 8 personas que creen que sí lo es tienen licenciatura.

La pregunta sobre la leche de fórmula y los problemas al amamantar relacionada con el nivel de estudios, 2 de 3 participantes que cuentan con doctorado creen que la fórmula sí evita problemas en las mamas. En licenciatura, 60 personas creen que no, mientras que 11 creen que sí. En maestría, la mayoría también cree que no, pero hay 5 que consideran que sí.

En preparatoria, 9 dicen que no y 2 que sí. Este análisis sugiere que, aunque el conocimiento sobre la lactancia es alto en todos los niveles, hay diferencias sutiles en la percepción de ciertos aspectos según el nivel de estudios. No se encontró una relación significativa entre nivel de estudios y percepciones sobre la lactancia.

Hablando sobre los Beneficios de la lactancia materna exclusiva para la madre, la tendencia en respuestas fue: “Ayuda a bajar de peso”, “Previene el cáncer de mama y ovario”, “Es más barata”, “Crea lazos de amor con el bebé”. Las respuestas coinciden con los beneficios ampliamente documentados de la lactancia materna. La mención recurrente de la prevención del cáncer sugiere que las campañas informativas han sido efectivas. Sin embargo, pocas respuestas mencionan otros beneficios como la reducción del riesgo de osteoporosis o la recuperación postparto.

 

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en este estudio confirman la importancia de la lactancia materna exclusiva (LME) como estrategia clave para la salud materno-infantil. Se identificó que la mayoría de las participantes reconocía los beneficios de la LME, lo que coincide con estudios previos que destacan un conocimiento generalizado sobre sus ventajas nutricionales, inmunológicas y emocionales. Sin embargo, al igual que lo reportado en investigaciones anteriores, se encontraron concepciones erróneas y actitudes que pueden obstaculizar su implementación.

Uno de los hallazgos más relevantes fue la identificación de barreras similares a las descritas en la literatura. La percepción de baja producción de leche, la falta de apoyo social y la presión laboral fueron factores determinantes en la interrupción de la LME. Estos resultados son consistentes con los planteados por Ares Segura (7) y UNICEF México (8), quienes destacan la influencia del entorno social y laboral en la decisión de amamantar. Asimismo, se observó que las madres trabajadoras enfrentan mayores dificultades para mantener la LME, lo que refuerza la necesidad de implementar estrategias laborales que permitan conciliar la lactancia con el trabajo, como lo sugiere UNICEF.

En contraste con algunos estudios previos (3), donde no se encontró una correlación significativa entre conocimiento y actitud hacia la LME, este estudio reveló que las madres con percepción negativa de la lactancia tenían una mayor probabilidad de no practicarla. Este hallazgo enfatiza la importancia de intervenciones no solo informativas, sino también orientadas a mejorar la autoconfianza y la percepción materna sobre su capacidad de amamantar.

Los facilitadores identificados, como el buen acomodo del bebé y la paciencia-perseverancia, también fueron consistentes con estudios previos (6), que resaltan la relevancia de la información y el acompañamiento en el éxito de la LME. Sin embargo, persisten desigualdades en el acceso a estos recursos, especialmente en poblaciones con menores niveles educativos o sin apoyo profesional adecuado.

Dado que los resultados reflejan tanto coincidencias como divergencias con la literatura existente, se recomienda diseñar estrategias de intervención que aborden de manera integral los factores que afectan la LME. Las acciones deben enfocarse en proporcionar educación accesible, fortalecer el apoyo social y promover políticas laborales que faciliten la lactancia materna.

 

CONCLUSIONES

Existe un buen conocimiento general sobre la lactancia materna y sus beneficios.

 Persisten barreras laborales y sociales que dificultan su continuidad. Es necesario reforzar la información sobre estrategias para aumentar la producción de leche y sobre políticas de apoyo a madres trabajadoras.

 

RECOMENDACIONES

-Diseñar campañas informativas sobre estrategias para mantener la producción de leche.

-Promover entornos de apoyo para la lactancia en espacios públicos y laborales.

-Fomentar políticas laborales flexibles para facilitar la lactancia materna prolongada.

-Finalmente, este estudio reafirma la importancia de la educación y el respaldo institucional en la promoción de la LME. Se sugiere continuar con investigaciones que permitan comprender mejor las diferencias en la percepción y las actitudes maternas hacia la lactancia, así como evaluar la eficacia de las estrategias implementadas para su fortalecimiento.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hernández-Pérez JA, Hernández-Hernández MÁ, Ramírez-Trujillo M de los Á. Conocimiento y actitudes sobre los beneficios de la lactancia materna en universitarios. CienciaUAT. diciembre de 2021;16(1):42-61.

 

2. Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista chilena de pediatría. 2017;88(1):07-14.

 

3. Vigilio MLB. Actitudes y conocimientos hacia la lactancia materna en madres adolescentes usuarias de un hospital materno infantil. Revista Peruana de Ciencias de la Salud [Internet]. 2022 [citado 22 de febrero de 2025];4(1). Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/652/6523392005/html/

 

4. Alamirew MW, Bayu NH, Birhan Tebeje N, Kassa SF. Knowledge and Attitude towards Exclusive Breast Feeding among Mothers Attending Antenatal and Immunization Clinic at Dabat Health Center, Northwest Ethiopia: A Cross-Sectional Institution Based Study. Nurs Res Pract. 2017;2017:6561028.

 

5. Aguayo Esquivel EM, Dávila Hernández KA, Puga Montoya KL, Rodríguez Limón M del R, Gómez Cardona JP. Actitudes hacia la lactancia materna relacionadas con la edad de mujeres primigestas en dos centros de salud. SANUS: Revista del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora. 2018;(5):13-8.

 

6. Barreras y facilitadores para la práctica de lactancia materna exclusiva en un grupo de madres de la Ciudad de México [Internet]. [citado 22 de febrero de 2025]. Disponible en: http://www.alanrevista.org/ediciones/2018/1/art-4/

 

7. Ares Segura S. Los retos de la lactancia en un mundo complejo. An Pediatr (Barc). 1 de abril de 2022;96(4):283-5.

 

8. Lactancia y trabajo | UNICEF [Internet]. [citado 22 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/lactancia-y-trabajo

 

9. Morales López S, Colmenares Castaño M, Cruz-Licea V, Iñarritu Pérez M del C, Maya Rincón N, Vega Rodríguez A, et al. Recordemos lo importante que es la lactancia en México. Revista de la Facultad de Medicina (México). abril de 2022;65(2):9-25.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: María Fernanda Yáñez Acosta, Horacio Nario Venegas, Elida Lizeth Barba González, Katia Alcalá Barbosa Mónica Gabriela, Romo Rodríguez.

Investigación:  María Fernanda Yáñez Acosta, Horacio Nario Venegas.

Redacción – borrador original: María Fernanda Yáñez Acosta, Elida Lizeth Barba González.

Redacción – revisión y edición: María Fernanda Yáñez Acosta, Katia Alcalá Barbosa.