doi: 10.56294/mw2024563
ORIGINAL
Professionalization strategy for pediatricians in comprehensive care for children and adolescents with type 1 Diabetes Mellitus
Estrategia de profesionalización para pediatras en atención integral a niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1
Iviany Torres Suárez1
*, Nadina
Travieso-Ramos2
*, Dalia Carmona
Domínguez1
*, Idania Alfonso
Martínez1
*, Tomas Valle
Pimienta1
*, Arelys Pérez
Aguado1
*
1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Hospital General Abel Santa María Cuadrado. Pinar del Rio, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba.
Citar como: Torres Suárez I, Travieso-Ramos N, Carmona Domínguez D, Alfonso Martínez I, Valle Pimienta T, Pérez Aguado A. Professionalization strategy for pediatricians in comprehensive care for children and adolescents with type 1 Diabetes Mellitus. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:563. https://doi.org/10.56294/mw2024563
Enviado: 12-11-2023 Revisado: 18-03-2024 Aceptado: 04-07-2024 Publicado: 05-07-2024
Editor:
PhD. Prof. Estela Morales Peralta
Autor para la correspondencia: Iviany Torres Suárez *
ABSTRACT
Introduction: type 1 Diabetes Mellitus is considered one of the most demanding and serious health problems of the 21st century. With the aim of contributing to the improvement of professional performance in Pediatrics for the comprehensive care of children and adolescents with type 1 diabetes, the professionalization strategy is designed.
Method: research was carried out in the area of Medical Education in the municipality of Pinar del Río in the period from January 2023 to December 2024. Among the methods of the theoretical level, the following methods were used: historical-logical, analysis and synthesis, modelling and structural systemic, and as methods of the empirical level: documentary analysis, questionnaires and interviews. Descriptive statistical methods such as percentage analysis were used.
Results: using the different research methods, the main difficulties in the professional performance of pediatricians in terms of comprehensive care for children and adolescents with type 1 diabetes were identified, based on which a professional improvement strategy was designed for pediatricians in comprehensive care for children and adolescents with type 1 diabetes with different organizational forms of teaching such as course, workshops, conferences and seminars. The strategy was validated by specialists stating that they meet the objective of the evaluation.
Conclusions: the strategy designed on the theoretical-practical aspects for the comprehensive care of children and adolescents with type 1 diabetes mellitus will contribute to the professionalization of pediatric specialists and will result in their better professional performance in the field.
Keywords: Strategy; Professionalization; Comprehensive Care; Type 1 Diabetes.
RESUMEN
Introducción: la Diabetes Mellitus tipo 1 se considera uno de los problemas sanitarios más exigentes y graves del siglo XXI. Con el objetivo contribuir al perfeccionamiento del desempeño profesional en Pediatría para la atención integral a niños y adolescentes con diabetes tipo 1 se diseña la estrategia de profesionalización.
Método: se realizó una investigación en el área de la Educación Médica en el municipio Pinar del Río en el periodo comprendido desde el enero/2023 hasta diciembre/2024. Entre los métodos del nivel teórico se utilizaron: el histórico-lógico, el análisis y síntesis, el de modelación y el sistémico estructural y como métodos del nivel empírico: análisis documental, cuestionarios y entrevistas. Se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva tales como el análisis porcentual.
Resultados: utilizando los diferentes métodos de investigación se identificaron las principales dificultades en el desempeño profesional de los pediatras en cuanto a la atención integral a los niños y adolescentes con diabetes tipo 1 sobre la base de las cuales se diseñó una estrategia de superación profesional para pediatras en atención integral a los niños y adolescentes con diabetes tipo 1 con diferentes formas organizativas de la enseñanza tales como curso, talleres, conferencias y seminarios. La estrategia fue validada por especialistas planteando que cumplen con el objetivo de la evaluación.
Conclusiones: la estrategia diseñada sobre los aspectos teóricos-prácticos para la Atención integral a niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 contribuirá a la profesionalización de los especialistas en pediatría y redundará en su mejor desempeño profesional en esfera.
Palabras claves: Estrategia; Profesionalización; Atención Integral; Diabetes Tipo 1.
INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus (DM) es un problema de salud mundial, y la región de las Américas no escapa a este problema. Se señala que hay globalmente 340 a 536 millones de personas con DM a nivel global, según las estadísticas de la International Diabetes Federation (IDF), y que alrededor del 2040, se espera que alrededor del 2040 estas cifras se incrementen a 521 a 821 millones, respectivamente. Por tanto, según estos estimados, la prevalencia mundial de la DM, que fue de 2,8 % en el año 2000, aumentará a 10,4 % en el 2040.(1,2)
El comportamiento de las estadísticas en cuanto a esta enfermedad crónica en Cuba no dista de la realidad mundial. La tasa de prevalencia de DM al cierre del 2019 cierra con tasas fue de 64,3 por mil habitantes. Se ubica en el 8vo puesto entre las causas de muerte y exhibe cifras estables de mortalidad bruta y ajustada con tendencia a la disminución en los últimos seis años.(3,4,5,6)
La prevalencia de la DM1 en el 2015 en el mundo, se estimó de 542 000 casos y la incidencia en 86 000 casos, respectivamente.(7,8) La Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) es causada por la forma de DM cuya causa obedece a una destrucción de las células β del páncreas de origen autoinmune, lo cual lleva a un déficit temprano en la secreción de insulina.(9,10,11) Es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en niños, aunque no es exclusiva de ellos pues alrededor del 25 % de los casos se diagnostican durante la edad adulta.(12,13,14) La Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad que suele aparecer en edades tempranas, lo cual implica que los pacientes convivan con ella durante muchos años. El adecuado control clínico que se logre dependerán los resultados su evolución clínica. Como se trata de una condición con potenciales complicaciones serias, es imperativo tener que el personal de salud que atiende a estas personas tenga claridad sobre su diagnóstico, su tratamiento y su seguimiento adecuados, para minimizar su impacto negativo en la morbilidad, la calidad de vida y la mortalidad.(15,16,17,18)
Corresponde a los especialistas en Pediatría de los hospitales y las áreas de salud la atención integral de estos pacientes, por lo que se hace necesario su superación profesional con el objetivo de actualizar conocimientos en los avances de la medicina para mejorar su desempeño profesional en la atención de pacientes con DM1 y, con ello, optimizar la calidad de la atención médica a pacientes con enfermedades metabólicas.
Se ha detectado en investigaciones previas sobre este tema en la provincia que la mayoría de los casos incidentes se diagnostican cuando acuden al cuerpo de guardia del hospital pediátrico provincial debutando con la enfermedad ya en una fase complicada, la cetoacidosis diabética, lo cual es evidencia de la necesidad de realizar el diagnóstico en etapas previas logrando de esta forma un control metabólico mucho más óptimo al debut de la enfermedad.(19,20,21,22,23)
Se detectaron las siguientes situaciones problémicas en cuanto al tema en nuestro medio:
1. Insuficiente desempeño profesional del especialista en pediatría para la atención integral a niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1.
2. Durante el proceso formativo de los especialistas en pediatría solamente rotan por el servicio de endocrinología un mes por lo cual no adquieren una preparación óptima en la atención integral a niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1.
3. Insuficiencias en la aplicación de enfoques diagnóstico terapéuticos integrales para la atención del niño hiperglucémico tanto en la atención primaria como en la secundaria.
4. Poca evidencia de superación y educación permanente de estos especialistas con contenidos relacionados a la atención a esta enfermedad.
El desarrollo científico-tecnológico, socioeconómico, cultural y ecológico de la sociedad requiere de profesionales preparados, que le den respuestas a las exigencias de su profesión, en este sentido la formación permanente y continuada debe incentivar a sus egresados para que sean profesionales capaces de valorar, predecir y transformar la realidad, con desempeños profesionales que demuestren conocimientos teóricos prácticos significativos, respaldados por un pensamiento creativo e innovador, comprometidos con su responsabilidad social, es decir estar inmerso en el proceso de profesionalización de manera consciente y responsable.(24,25,26,27)
La profesionalización constituye una exigencia, atendiendo al principio humanista de la atención al paciente, sustentada en el perfeccionamiento continuo de saberes y habilidades que garanticen su calidad de vida y bienestar social, así como en el análisis del proceso de capacitación profesional en cuanto al enfoque integral de la diabetes tipo 1.(28,29)
Como resultado de un adecuado proceso de profesionalización en Pediatría, el especialista debe mediante la aplicación del método clínico, los usos de la epidemiología y la integración de estos con las tecnologías con que se cuentan, ser capaz de aportar soluciones a los principales problemas que se derivan de la interacción del niño y su familia con su medio ambiente.(30,31,32,33,34,35)
En la actualidad, se identifica en el desempeño de estos especialistas insuficiencias relacionadas con: el análisis de la interrelación de los factores de riesgos presentes con la aparición de problemas de salud; poca realización de investigaciones relacionadas con su área de desempeño y otras temáticas afines; el manejo oportuno de las enfermedades en el niño y la utilización inmediata, ordenada y más conveniente de la tecnología con que se cuenta en su escenario, o derivar a otras instituciones que cuenten con tecnologías más avanzadas.
Todo ello evidencia que existe una contradicción entre el desempeño profesional de los Especialistas en Pediatría en la atención integral a niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1 y la necesidad del cumplimiento de las normas que establece el Programa de Atención integral a la persona con Diabetes.
Producto de la evidente necesidad identificada de actualizar los conocimientos y las habilidades de los especialistas en pediatría en relación con atención integral a niños y adolescentes con diabetes tipo 1 a pacientes con DM1, surge la iniciativa de diseñar una estrategia de profesionalización para pediatras en este tema.
El objetivo de este estudio fue diseñar una Estrategia de Profesionalización para pediatras en la atención integral a niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1 que contribuya al mejoramiento de su desempeño profesional.
MÉTODO
Se realizó una investigación en el área de la Educación Médica en el municipio Pinar del Río en el periodo comprendido desde el enero/2023 hasta diciembre/2024 que culminó con el diseño de una estrategia de profesionalización que contribuirá a mejorar el desempeño profesional de los pediatras en la atención integral al niño y adolescente con diabetes tipo 1.
Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Entre los métodos del nivel teórico se utilizaron: el histórico-lógico, el análisis y síntesis, el de modelación y el sistémico estructural. Los mismos se emplearon en función de la revisión bibliográfica sobre DM1 y profesionalización. Se realizaron el análisis, la síntesis y la contrastación de criterios, a partir de los materiales revisados y los criterios de los autores. Como métodos del nivel empírico: análisis documental, cuestionarios y entrevistas.
Se utilizó la estadística descriptiva (análisis porcentual) para analizar los resultados del diagnóstico realizado, a partir de la revisión documental, la observación y la aplicación de encuestas y entrevistas a los cuadros de dirección e informantes claves y para caracterizar los resultados de los criterios emitidos por los expertos. Se emplearon los procedimientos lógicos del pensamiento asociados al análisis y síntesis, la inducción y la deducción, así como de lo abstracto a lo concreto. Se utilizarán los métodos de la estadística descriptiva tales como el análisis porcentual.
RESULTADOS
DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE PROFESIONALIZACIÓN SOBRE ATENCIÓN INTEGRAL EN DM1 PARA ESPECIALISTAS EN PEDIATRÍA:
Fundamentos teóricos:
Para realizar un primer acercamiento a la definición de estrategia de profesionalización, resulta pertinente contemplar antes, diferentes valoraciones sobre el término estrategia a partir de los aportes realizados por diversos autores. De esta forma es posible ampliar la perspectiva que se tiene sobre este particular.
José Martí, describió que “estrategia es política (...) y (...) política es el arte de asegurar al hombre el goce de sus facultades naturales en el bienestar de la existencia (...) es sobre todo arte de precisión.”(4)
Lazo M en el año 2007, expresó que “en el contexto educacional, hablar de estrategia quiere decir hablar de alternativas, propuestas de dirección para elevar los resultados del proceso docente educativo, (…), a través de alternativas educativas que se proponen en la estrategia y que son asumidas por la dirección del Proceso Docente Educativo.”(5)
En la actualidad, se utiliza para nombrar la maestría, destreza y habilidad para dirigir un proyecto. A pesar de las diferentes significaciones que posee, en todas ellas está presente la referencia a que la estrategia sólo puede ser establecida una vez que se hayan determinado los objetivos a alcanzar.(36,37,38,39)
De la misma forma, otros autores desde la sistematización resumen que “las definiciones de estrategia contienen expresión de cambio, creación, visión, conjunto de acciones, relaciones con el entorno o campos de fuerza. A todo esto, le agrega que las estrategias son dinámicas, conscientes, flexibles, creativas, contextualizadas y asume que a partir de un conocimiento de una situación existente y a través de un conjunto de acciones que armonicen un sistema y su entorno se pueden generar los cambios necesarios para alcanzar un objetivo.”(40,41,42)
Las definiciones sobre estrategia consultadas por la autora, enfatizan en elementos comunes como:
• Pensada e identificada sobre la base de problemas que se deben resolver.
• Poseer sistema de acciones transformadoras de la realidad, a corto, mediano y largo plazo.
• Se planifican y ejecutan acciones para alcanzar objetivos.
• Tener carácter flexible, creativa, contextualizado y educativo.
• Se dirigen al mejoramiento del desempeño.
La autora de esta obra armoniza con las ideas de Sánchez M, al considerar el nivel de actualidad, la concepción de proceso en el área de las Ciencias Médicas, en correspondencia con la aplicación del método clínico-epidemiológico, que alcanza alto significado en el proceso salud enfermedad, en esta investigación para el mejoramiento profesional de los especialistas en pediatría en la atención integral a niños y adolescentes con diabetes tipo 1.(17,18,43,44)
Lograr la profesionalización en las ciencias de la Educación Médica como aspecto esencial para el desempeño profesional de todos los profesionales involucrados, responde a la necesidad de dar respuesta a la relación indisoluble entre el hombre y la sociedad como necesidad del mundo moderno, a través del análisis de las condiciones ambientales actuales y por ende a las enfermedades y otros daños a la salud que se derivan de esta interacción.(45,46,47,48)
En este punto, la autora de esta investigación, a partir de la sistematización realizada a la obra de los autores previamente consultados, consideró necesario definir de forma operativa estrategia de profesionalización para pediatras en la atención integral a niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1: el conjunto de acciones asistenciales, de investigación e innovación, promoción de salud, prevención de enfermedades, educación permanente y continuada encaminadas, en el contexto de la Educación Médica, al mejoramiento del desempeño de especialistas en pediatría con el fin de reflexionar, intervenir y ejercer una influencia educativa en el manejo integral de la diabetes tipo 1.
Fundamento filosófico
Como base teórica para este fundamento, se consideró el método dialéctico materialista, y por tanto la Teoría Marxista Leninista del conocimiento, al concebir la educación como un fenómeno histórico-social. Se pudo, de esta manera, analizar e interpretar los procesos pedagógicos que determinan las relaciones que se establecen entre los entes, según el contexto donde se producen. Para poder comprender las conexiones universales y cambiantes de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, se tuvo en cuenta el sistema de leyes, categorías y principios de la dialéctica materialista como método de investigación en el diseño de la estrategia de profesionalización.
Fundamento psicológico
Este fundamento se sustentó en la Teoría de la Educación Avanzada, desde la psicología marxista, en el enfoque histórico-cultural, para comprender mejor los cambios positivos que ocurrieron en la profesionalización a especialistas en Pediatría para la atención integral a niños y adolescentes con diabetes tipo 1.
El tratamiento personológico de los participantes fue asumido con el fin de realizar acciones para determinar el estado de la profesionalización a especialistas en Pediatría para la atención integral a niños y adolescentes con diabetes tipo 1, a partir de los criterios aportados por los sujetos que conformaron el universo de estudio en esta investigación. De esta forma se comprobaron los problemas que posteriormente fueron resueltos a través de las acciones de la estrategia de profesionalización propuesta.
Fundamento sociológico
La sociología permite considerar al estudiante, desde que está en formación, como una personalidad que asume un carácter activo en la formación profesional. En este caso específicamente, se determina el modo de actuación profesional de los especialistas en Pediatría en la atención integral a niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1.
La sociología marxista-leninista asume la concepción de la educación como un fenómeno social sustentado en la preparación del hombre para la vida e interactuar con el medio que le rodea, transformándolo en la actividad y transformándose a sí mismo, de ahí la función social. Los presupuestos sociológicos revelan la interpretación y la transformación de la práctica educativa, comunicativa desde posiciones dialéctico-materialistas, de las condicionantes sociales y contextuales de la propia institución educacional.
Fundamento pedagógico
La estrategia de profesionalización se fundamenta en los principios que tutelan la dirección del proceso pedagógico, propuestos por Addine F y otros, citados por González O 58 en el año 2017.
Entre ellos se destaca el principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico; el principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo; el principio de la unidad entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador en el proceso de la educación de la personalidad; el principio de la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo, en el proceso de formación de la personalidad; el principio del carácter colectivo e individual de la educación, de la personalidad, el respeto a esta y el principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.
Fundamento de las Ciencias de la Educación Médica
Se asumen los fundamentos de las Ciencias de la Educación Médica en la estrategia de profesionalización a especialistas en pediatría para la atención integral a niños y adolescentes con DM1 visual, por constituir el eje primordial para la educación permanente y continuada de los profesionales de la salud.
La teoría de la Educación Médica centraliza su objeto de estudio en el proceso de perfeccionamiento de la actuación profesional y humano desde su aparato conceptual. Esta teoría instituye el pilar fundamental en el que se basa esta investigación porque se ahonda en su objeto de estudio, sus relaciones esenciales y el modelo para la evaluación que se propone pretende enriquecerla, al examinar una de las esferas menos estudiada de la misma y a su afianzamiento como paradigma educativo dentro del contexto cubano.
En la actualidad el desarrollo de la Educación Médica como ciencia identifica el principio de la formación permanente y continuada en el paradigma de cambio a tono con la intención de la estrategia propuesta, así como el humanismo dentro de la formación de los profesionales de la salud.(10,49,50,51)
El objetivo esencial de la estrategia de profesionalización propuesta, se manifiesta en contribuir mediante un sistema de acciones previamente establecidas, a proveer a los especialistas en Pediatría de las herramientas necesarias y actualizadas para la atención integral a niños y adolescentes con DM1. En la medida que se logren los objetivos trazados con la estrategia propuesta, el niño o adolescente con diabetes tipo 1 recibirá la atención optima e integral adecuado, se habrá logrado en estos especialistas un mejor profesional y ser humano.
ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA DE PROFESIONALIZACIÓN PARA PEDIATRAS EN LA ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1
Para el diseño de la estrategia de profesionalización, se tuvo en cuenta los problemas que fueron determinados previamente como resultado del diagnóstico del estado actual. En este punto, la autora opta por el diseño de la estrategia de profesionalización para pediatras en la atención integral a niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1, para contribuir a resolver los problemas que en esta área han sido identificados.
La estrategia de profesionalización que se propone, posee carácter científico, se proyecta para dirigir el trabajo hacia la modificación del estado actual del objeto de estudio desde la situación actual hacia una ideal, a través de acciones y medios que responden a objetivos previamente establecidos. La estrategia es flexible, contextualizada y favorece la toma de decisiones consensuadas entre los entes que contempla.
La estrategia de profesionalización propuesta se caracteriza por poseer:
Enfoque sistémico: lo cual se evidencia en las relaciones que se manifiestan en la estrategia. Estas relaciones se aprecian en la concatenación de los fundamentos en los que sustenta la misma, los problemas determinados, así como las necesidades personales y grupales de los sujetos que comparten protagonismo en el contexto de las Ciencias de la Educación Médica.
Flexible: no queda descartada la posibilidad de sufrir cambios, pues al ejecutarse en la práctica y aplicarse en diferentes contextos, las acciones concebidas tienen la posibilidad de adecuarse en correspondencia con las situaciones que se puedan presentar, posibilita priorizar los acontecimientos que requieran mayor atención.
Objetiva: a través de sus diferentes etapas se conciben diferentes acciones, que se establecen, luego del diagnóstico realizado, ante la necesidad de mejorar las problemáticas que fueron detectadas y que hacen mella en la profesionalización de los especialistas en Pediatría para la atención integral a niños y adolescentes con diabetes tipo 1.
Problematizadora: presenta en todas las acciones la identificación y solución de problemas que puedan presentarse en la profesionalización de los especialistas en Pediatría que conforman el universo de estudio en esta investigación.
Actualizada: el diseño de las acciones se corresponde con las normas establecidas por el Ministerio de Educación Superior, las disposiciones y normativas vigentes que se refieren a la formación permanente y continuada de los profesionales de la Salud, así como los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, particularmente el número 124, sobre la Salud, relacionado con el fortalecimiento de las acciones que se encaminan hacia la promoción de salud y prevención de enfermedades, para el mejoramiento del estilo de vida, que contribuyan a incrementar los niveles de salud de la población.(11,17,52,53,54)
Formativa: en las acciones que se proponen en la estrategia de profesionalización, se precisa claramente qué hacer, cómo hacerlo, para qué y cómo controlarlo(12,22,55,56,57), lo que favorece la autonomía de los especialistas en Pediatría para quienes fue diseñada, de esta forma, facilita las posibilidades de asumir una posición exitosa y una actitud trasformadora en relación con la labor que realizan.
El diseño de la estrategia de profesionalización tiene como punto de partida los problemas que fueron identificados en la etapa de diagnóstico y fueron determinados, a la par de las potencialidades.
Para la modelación de la estrategia de profesionalización sobre atención integral a niños y adolescentes con diabetes tipo 1 para especialistas en Pediatría, se declararon los componentes propuestos por Valle A en el año 2010. Estos componentes que conforman la estrategia propuesta son: misión, objetivo, direcciones de trabajo, etapas y acciones a desarrollar por cada etapa.(13,58,59,60)
Entre los componentes de la estrategia de profesionalización se encuentra la Misión, la cual se identifica como: el perfeccionamiento de la profesionalización a especialistas en Pediatría para la atención integral a niños y adolescentes con diabetes tipo 1.
Los antecedentes identificados durante la sistematización, posibilitaron establecer como objetivo general de la estrategia propuesta: contribuir al perfeccionamiento del desempeño profesional en Pediatría para la atención integral a niños y adolescentes con diabetes tipo 1.
Etapas de la Estrategia
Etapa I. Diagnóstico
El diagnóstico tuvo como objetivo valorar los resultados del desempeño de los Pediatría para la atención integral a niños y adolescentes con diabetes tipo 1. En éste se realiza una breve descripción de la situación actual de este proceso en el campo de acción de la investigación, a partir de la aplicación de los instrumentos elaborados con este fin.
Dentro de las acciones se identifican las siguientes:
1. Identificación de los especialistas en Pediatría para conformar el universo y la muestra del proceso de investigación.
2. Parametrización de la profesionalización a los especialistas en Pediatría para la Atención integral a niños y adolescentes con diabetes tipo 1.
3. Elaboración de los instrumentos para la caracterización del estado actual de la Profesionalización a los especialistas en Pediatría para la Atención integral a niños y adolescentes con diabetes tipo 1.
4. Selección de evaluadores y recopiladores de información.
5. Procesamiento y análisis de los resultados.
Etapa II. Planificación
La planificación se realiza ante la necesidad de concebir el proceso de ejecución del sistema de acciones, para el perfeccionamiento de la profesionalización a especialistas en Pediatría para la atención integral a niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1y así relacionar las funciones de estos especialistas, con las relaciones que establecen con sus pacientes. Esta relación se logra a través del análisis lógico reflexivo de situaciones reales, la búsqueda de argumentos y alternativas para la solución de los problemas presentados en las esferas profesional.
Entre las acciones se desarrollan las siguientes:
1. Identificación de los contenidos a incorporar en el proceso de orientación.
2. Clasificación y diseño de las formas de organización durante la ejecución.
3. Estructuración didáctica de los programas de las formas organizativas.
4. Elaboración del cronograma de trabajo para la ejecución de las actividades.
El diseño de las acciones de la estrategia de profesionalización a ejecutar quedó conformado con las formas de organización:
CURSO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA ESPECIALISTAS EN PEDIATRÍA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO DE PINAR DEL RIO SOBRE LA ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 1.
• Taller No.1: Actualización epidemiológica de la Diabetes Mellitus.
• Taller No.2: Fisiopatología de la Diabetes y los mecanismos de muerte de la células Beta Pancreáticas.
• Taller No.3: Pilares de la Atención integral a niños y adolescentes con Diabetes Mellitus.
• Taller No.4: La Educación en diabetes y su importancia.
• Taller No.5: Un enfoque novedoso del tratamiento de la cetoacidosis diabética.
• Conferencia Especializada No. 1 Diabetes Mellitus tipo 1 y Factores Ambientales. Una asociación indisoluble.
• Conferencia Especializada No.2: Dietoterapia en Diabetes. Novedades.
• Conferencia Especializada No. 3: Actualización en terapias insulínicas a niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1.
• Conferencia Especializada No.4: Actualización terapéutica de algunas complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus.
• Seminario: Lo Novedoso en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 1.
Aclarando que la participación en las diferentes formas de organización de la enseñanza pudiera ser inclusiva también para los residentes de esta especialidad que allí laboran e incluso para especialistas en Pediatría y Médicos Generales del Primer Nivel de Atención, que son al final en la mayoría de los casos los primeros profesionales en atender y seguir en sus áreas de salud a estos niños y adolescentes con diabetes tipo 1.
Etapa III. Implementación
La implementación contempla como objetivo, ejecutar las formas de organización seleccionadas, para la orientación de los especialistas en Pediatría. Con esto se lograría el perfeccionamiento del desempeño profesional de estos especialistas para la Atención integral a niños y adolescentes con diabetes tipo 1. Para la ejecución de las acciones, se seleccionó la modalidad a tiempo parcial. Las horas otorgadas a estas actividades se corresponden con las estipuladas según la fecha de inicio de la investigación. Los contenidos que se imparten se relacionan con el análisis de documentos científicos, investigaciones en esta área Dentro de las acciones se identifican las siguientes:
1. Estructuración de los contenidos incorporados a la estrategia de profesionalización.
2. Ejecución de las formas de organización.
Como parte de la implementación de la estrategia de profesionalización sobre Atención integral a niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1para especialistas en Pediatra, se ejecutaron primeramente las etapas del diagnóstico y la planificación, en las que se establecieron acciones relacionadas con la determinación de problemas y potencialidades; así como, los contenidos a tener en cuenta en las actividades del conocimiento y documentos rectores a nivel nacional.
Estos resultados se obtuvieron tras la aplicación de instrumentos: entrevista a especialistas, encuesta a directivos y observación. La implementación de la estrategia de profesionalización, contó con la aplicación del método consulta a expertos, lo que permitió valorar la viabilidad en el plano teórico y las actividades propuestas para su implementación en la práctica. De igual forma, con la implementación de las acciones y la aplicación de los instrumentos, se facilitó la valoración del cambio que se logra con la estrategia propuesta, como vía para el perfeccionamiento de la profesionalización sobre Atención integral a niños y adolescentes s con diabetes tipo 1 para especialistas en Pediatra.
La implementación de la estrategia de profesionalización, contó con la aplicación del método consulta a expertos, lo que permitió valorar la viabilidad en el plano teórico y las actividades propuestas para su implementación en la práctica. De igual forma, con la implementación de las acciones y la aplicación de los instrumentos, se facilitó la valoración del cambio que se logra con la estrategia propuesta, como vía para el perfeccionamiento de la profesionalización sobre Atención integral a niños y adolescentes con diabetes tipo 1 a los especialistas en Pediatría.
Etapa IV. Evaluación
La evaluación se concibe desde la premisa que la elevación del nivel de preparación y conocimiento de los especialistas en Pediatría, va a contribuir con el perfeccionamiento del desempeño profesional de los mismos. Esta etapa se dirige a responder al objetivo relacionado con la constatación de la viabilidad de la estrategia de profesionalización sobre discapacidad visual para especialistas en Pediatría.
En esta etapa se identifican las acciones siguientes:
1. Identificación de los objetos a evaluar para darle seguimiento al proceso de ejecución de la estrategia de profesionalización.
2. Aplicación de los instrumentos que estimen la viabilidad de la estrategia de profesionalización sobre atención integral a niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1para los especialistas en Pediatría.
3. Análisis de los resultados en el cumplimiento del cronograma de la estrategia de profesionalización en la ejecución de las acciones previstas.
A continuación, en la Figura se presenta la representación gráfica de la estrategia.
Figura 1. Representación gráfica de la estrategia
DISCUSIÓN
Dentro de las Ciencias Pedagógicas y las Ciencias de la Educación Médica, han sido varias las estrategias de diversas temáticas las que han aportado los investigadores.
Izquierdo R en el año 2012, se refirió a la estrategia educativa para la comunicación de familias con un miembro consumidor de sustancias ilícitas, como “parte de la planificación, es una fase de mirar al futuro. Se complementa con su concreción en lo cotidiano, en el diario actuar de cada persona (…). Es poner en manos del personal de la salud pública y de las autoridades de educación una sistematización de los elementos teóricos y conceptuales relacionados con la comunicación y la Educación Avanzada puesta en función del desarrollo, de la labor preventiva en general de las familias cubanas (…) como medio transformador de conductas del hombre para el mejoramiento humano.”(14)
Pérez E en el año 2017, definió de forma operativa estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades clínicas en la formación integral de los estudiantes de la carrera de medicina, como: “proceso pedagógico para la formación integral de los estudiantes de la carrera de medicina a partir del desarrollo de las habilidades clínicas que a partir del sistema de actividades, tareas docentes y estrategias de aprendizaje, posibilita la dirección del proceso docente educativo en etapas, objetivos y acciones con resultados a corto, mediano y largo plazo.”(15,62,63,64)
Para otros autores, las estrategias parten de los propios problemas que inciden en el desarrollo psíquico, físico, emocional y social, se modifican sobre la práctica al ser flexibles y adaptativas. Los propósitos de las estrategias se vinculan con las necesidades de cambios en el medio, la capacidad organizativa y la racionalidad en las acciones.(65,66,67,68) González G, citado por Hurtado L en el año 2018, define estrategia de superación como: “es un proceso, resultado y toma de decisiones, donde se identifican fortalezas y debilidades en el desempeño profesional pedagógico y humano, las necesidades de superación o las expectativas que se plantean los involucrados, desde las exigencias de la educación en el trabajo y de la introducción de las tecnologías de puntas (…)(16)
De otra parte, en el año 2014, Martínez L consideró la estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño profesional médico de los especialistas, como “el proceso de abstracción que ocurre para dirigir la superación desde el desempeño profesional de los galenos que trabajan en el segundo nivel de atención en salud de forma que incorporen la Medicina Natural y Tradicional y en especial la acupuntura, en su actuación profesional clínica y quirúrgica. (…)(17)
Como parte de su investigación doctoral, Martí A en el año 2019 definió la estrategia educativa para el mejoramiento de la Comunicación entre profesores y estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en el desarrollo del proceso docente educativo como “el plan de acciones de Comunicación que, en el contexto de la Educación Médica, serán guiadas por los profesores, hacia un conjunto de labores dirigidas al desarrollo de habilidades comunicativas con el fin de reflexionar, intervenir y ejercer una influencia educativa, en la formación y desarrollo de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería.”(18,69,70)
Las acciones contenidas dentro de la estrategia de profesionalización propuesta se convierten en alternativas que permiten actualizar a los pediatras para el correcto desempeño en la atención integral a niños y adolescentes con diabetes tipo 1, desde la formación permanente y continuada, permite que el profesional se actualice y se transforme. Su implementación contribuye a elevar la calidad de la asistencia médica, así como la satisfacción personal y familiar.
CONCLUSIONES
La sistematización realizada a investigaciones vinculadas al desempeño profesional de los especialistas en Pediatría y de otras áreas dentro de las Ciencias de la Educación Médica, permitió la identificación de los referentes teóricos que sustentan la profesionalización de estos especialistas para Atención integral a niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1. El diseño de la estrategia de profesionalización a partir de las acciones realizadas permitió concretar las relaciones que se establecen entre los componentes estructurales del sistema, así como los fundamentos teóricos metodológicos que la sustentan y que la distinguen como una propuesta para lograr el mejoramiento del desempeño profesional del pediatra en la Atención integral a niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016 - 2021. VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana, Cuba: Consejo de Estado; 2016: p. 27.
2. Aguilar AE, Ruíz GCR, Saavedra MO, Ruíz LMR. Review of an educational strategy between culture, history, religiosity and health. “Operation Caacupé.” Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:122–122. https://doi.org/10.56294/cid2024122.
3. Al-Mendilawi1 MMA, Al-Saaidy HJE. Towards Enhancing Place Attachment in Urban Spaces of Vertical Residential Complexes (Bismayah as a Case Study). Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:842–842. https://doi.org/10.56294/sctconf2024842.
4. Ardiles-Irarrázabal R-A, Pérez-Díaz P, Pérez-González J-C, Valencia-Contrera M. Trait emotional intelligence as a damping factor in the face of post-pandemic lockdown academic exhaustion? Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:787–787. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024787.
5. Ayala DP, Falero DML, Pita MM, González IC, Silva JW. Ozone therapy in periodontal disease in type 2 diabetic patients. Odontologia (Montevideo) 2024;2:120–120. https://doi.org/10.62486/agodonto2024120.
6. Ayala DP, Falero DML, Pita MM, González IC, Silva JW. Ozone therapy in periodontal disease in type 2 diabetic patients. Odontologia (Montevideo) 2024;2:120–120. https://doi.org/10.62486/agodonto2024120.
7. Baena-Navarro R, Serrano-Ardila L, Carriazo-Regino Y. Innovative model for the integration of ICTs in rural environmental education: towards a sustainable pedagogy. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:35–35. https://doi.org/10.56294/pa202435.
8. Cano CAG, Castillo VS. Scholarly Output on Computer Networks and Communication: A Ten-Year Bibliometric Analysis in Scopus (2013-2022). Gamification and Augmented Reality 2024;2:29–29. https://doi.org/10.56294/gr202429.
9. Castillo VS, Cano CAG. Gamification and motivation: an analysis of its impact on corporate learning. Gamification and Augmented Reality 2024;2:26–26. https://doi.org/10.56294/gr202426.
10. Ciencias Sociales; 1975: p 248, 386.
11. Committee O. Congress of the Fundación Salud, Ciencia y Tecnología 2024. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:109–109. https://doi.org/10.56294/piii2024109.
12. Committee O. International Congress on Education, Technology and Science (CIETYC 2024) Quindio Colombia. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:111–111. https://doi.org/10.56294/piii2024111.
13. Conesa González AI, Licea Puig ME. Concepto, clasificación y criterios diagnósticos de la diabetes mellitus. En: Licea Puig ME. Diabetes mellitus.
14. Dinkar AK, Haque MA, Choudhary AK. Enhancing IoT Data Analysis with Machine Learning: A Comprehensive Overview. LatIA 2024;2:9–9. https://doi.org/10.62486/latia20249.
15. Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. 2014: p 37.
16. Editorial C. Meeting on Foundations and Applications of Interdisciplinary Research (JFAI-2024). SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:255–255. https://doi.org/10.56294/piii2024255.
17. Estrada MRM, Estrada ESM. Ethnic ecotourism: an alternative for the environmental sustainability of the Rancheria River delta, La Guajira. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:103–103. https://doi.org/10.62486/agmu2024103.
18. Estrategia pedagógica para perfeccionamiento del desarrollo de habilidades en el estudiante de tercer año de medicina. Villa Clara. [Tesis Doctoral]. ISCM de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zarate Ruiz.”; 2017p 75.
19. Fathi EH, Qafas A, Youness J. Economic Growth Unleashed: The Power of Institutional Quality. Data and Metadata 2024;3:208–208. https://doi.org/10.56294/dm2024208.
20. Fernández J. Estrategia organizativa para la prevención de la ceguera evitable en Zulia Venezuela. 2004 - 2011. [Tesis Doctoral]. MINSAP, ENSAP; 2014: p 13.
21. García EA, Curbelo ML, Iglesias MSS, Falero DML, Silva JW. Oral lesions associated with the use and care of dentures in the elderly. Odontologia (Montevideo) 2024;2:100–100. https://doi.org/10.62486/agodonto2024100.
22. Genes APC. Theoretical foundations and methodological guidelines for the appropriation of ICT in the pedagogical practice of teachers. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:104–104. https://doi.org/10.62486/agmu2024104.
23. González IC, Hernández LYP, Ayala DP, Falero DML, Silva JW. Periodontal status in people with HIV in the municipality of Pinar del Río. Odontologia (Montevideo) 2024;2:121–121. https://doi.org/10.62486/agodonto2024121.
24. González MS, Pérez AG. Proposal of actions to improve accessibility at the Hotel Las Yagrumas, Artemisa. Management (Montevideo) 2024;2:25–25. https://doi.org/10.62486/agma202425.
25. Hernández Rodríguez J, Licea Puig ME, Arnold Domínguez Y. La diabetes
26. Hernández-Flórez N, Rosa EB de la, Klimenko O, Santander MJO, Araque-Barboza F, Vásquez-Torres J. Cognitive Impairment in the Elderly: A systematic review of the literature. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:799–799. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024799.
27. Hurtado L. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia en la detección temprana de la lepra. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica].
28. Izquierdo R. La Comunicación interpersonal en la familia con un miembro consumidor de sustancias ilícitas. [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba.
29. Kumar KP, Rohini R. Resource allocation on periotity based schuduling and improve the security using DSSHA-256. Data and Metadata 2024;3:193–193. https://doi.org/10.56294/dm2024193.
30. La evaluación y acreditación de la educación superior en México [internet]. 2021(10) [citado el 7-10-21]. Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res101/txt6.htm.
31. La Habana, Cuba: “Facultad de Tecnología de la Salud”; 2018: p 23.
32. Lazo M. Tecnología de la Salud, Universidad Innovadora. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado 28 abril 2018]; 9(1): [1 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1075.
33. Llerena OEP, Hilario SDV. Nursing process applied to a patient with ectopic pregnancy in a hospital in Arequipa. AG Salud 2024;2:62–62. https://doi.org/10.62486/agsalud202462.
34. López G Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador. [Tesis Doctoral]. UCM de La Habana; 2017: p 80.
35. López G, Valcárcel N, Lemus E, Valdés M. Principios de las Ciencias Médicas o Ciencias de la Educación Médica en Educación de posgrado. Revista EDUMECENTRO 2018; 10(4): 197-204 http://www.revedumecentro.sld.cu.
36. Machuca-Contreras F, Lepez CO, Canova-Barrios C. Influence of virtual reality and augmented reality on mental health. Gamification and Augmented Reality 2024;2:25–25. https://doi.org/10.56294/gr202425.
37. Malaver YYV, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Quality of service and user satisfaction of a police station in a district of northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:20–20. https://doi.org/10.56294/pa202420.
38. Martí A. La comunicación entre profesores y estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en el proceso docente educativo. [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud; 2019.
39. Martí J. Obras Completas. Tomos 4. La Habana, Cuba.
40. Martínez CEM, Eliska PV, Hilario SDV. Nursing care in postoperative patient of adnexal cyst in the obstetrics and gynecology service, in a national hospital of Calla. AG Salud 2024;2:30–30. https://doi.org/10.62486/agsalud202430.
41. Martínez L. Estrategia educativa para el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional en la atención secundaria de salud. Tesis de grado.
42. Meenalochini G, Guka DA, Sivasakthivel R, Rajagopal M. A Progressive UNDML Framework Model for Breast Cancer Diagnosis and Classification. Data and Metadata 2024;3:198–198. https://doi.org/10.56294/dm2024198.
43. mellitus. En: Licea Puig ME. Diabetes mellitus. Manual de educación para pacientes y familiares. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. p. 1-6.
44. Mirada Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. p. 1-8. Disponible en : Capítulo 3. Clasificación y diagnóstico de la Diabetes Mellitus| In. Licea Puig, Manuel Emiliano. Diabetes mellitus. Manual de educación para pacientes y familiares. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2021. , ilus, tab. | CUMED (bvsalud.org)
45. Mitchell AEP, Butterworth S. Designing an accessible and equitable conference and the evaluation of the barriers to research inclusion for rare disease communities. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:106–106. https://doi.org/10.56294/cid2024106.
46. Montalvo ADCÁ, Bosisio A, Marcheco EC, Gallardo GPP. The role of women in rural enterprises and their contributions to sustainable territorial development. Popular market of the city of Latacunga, province of Cotopaxi and the ShunGo Foundation. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.660-.660. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.660.
47. Montano-Silva RM, Abraham-Millán Y, Reyes-Cortiña G, Silva-Vázquez F, Fernández-Breffe T, Diéguez-Mayet Y. Educational program “Healthy smile” for education preschool infants: knowledge on oral health. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:123–123. https://doi.org/10.56294/cid2024123.
48. Oliva E, Díaz M. Exploration of regularities in bipartite graphs using GEOGEBRA software. LatIA 2024;2:51–51. https://doi.org/10.62486/latia202451.
49. Oubellouch H, Aziz S. Risk assessment for the liquefied petroleum gas filling industry using fuzzy logic and hazard and operability. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:749–749. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024749.
50. Oyetola SO, Oladokun BD, Dogara K. LIS Educators’ Perception Towards the Adoption of AI Tools in Nigerian Library Schools. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:65–65. https://doi.org/10.56294/mr202465.
51. Pérez BNP, Ramos NT, Miranda GLHMH, García LRS. Management of the methodological teaching work in the cuban medical university. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.457-.457. https://doi.org/10.56294/hl2024.457.
52. Pregowska A, Osial M, Gajda A. What will the education of the future look like? How have Metaverse and Extended Reality affected the higher education systems? Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:57–57. https://doi.org/10.56294/mr202457.
53. Rodríguez MAG, Lesmes DDM, Castillo VS. Identification of rural contexts associated with cane cultivation Panelera: Santa Rita farm, Vereda Aguas Claras, Municipality of Albania, Caquetá. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:24–24. https://doi.org/10.56294/pa202424.
54. Anuario estadístico de Salud; 2019.
55. Sánchez M. Estrategia de profesionalización para el mejoramiento del desempeño profesional de los Licenciados en Higiene y epidemiología de la Habana. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana. Cuba 2017.
56. Santana ML, Vera DG, Inastrilla CRA, Verdecia OMO. Musical aerobic gymnastics, an alternative for quality of life in “The Leonas of. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.469-.469. https://doi.org/10.56294/hl2024.469.
57. Siacar S, Patti L. Control metabólico de pacientes pediátricos con diabetes mellitus: impacto de la educación diabetológica y automonitoreo glucémico. Arch Pediatr Urug. 2020 [acceso 27/05/2020];91(2):107-11. Disponible en: https://scholar.google.com.cu/scholar?cluster=12635068911711250291&hl=e&as_sdt=0,5
58. Sonal D, Mishra K, Haque A, Uddin F. A Practical Approach to Increase Crop Production Using Wireless Sensor Technology. LatIA 2024;2:10–10. https://doi.org/10.62486/latia202410.
59. Swathi P, Tejaswi DS, Khan MA, Saishree M, Rachapudi VB, Anguraj DK. Enhancing the Identification of False News using Machine Learning Algorithms: A Comparative Study. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:66–66. https://doi.org/10.56294/mr202466.
60. Universidad de Ciencias Pedagógicas. Enrique José Varona; 2012: p 51, 80.
61. Valbuena CNA. Gentrification of tourism: a bibliometric study in the Scopus database. Gentrification 2024;2:52–52. https://doi.org/10.62486/gen202452.
62. Valdés LC, Fuentes SS, Ortega AJF. Regularities of the professional improvement process of general practitioners for the early diagnosis of oral communication disorders. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.451-.451. https://doi.org/10.56294/hl2024.451.
63. Valle A. La Investigación Pedagógica, otra mirada. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Ministerio de Educación, 2010: p 190.
64. Vargas FAA, Murillo JFZ. Constitutional adequacy of the Colombian disciplinary procedure contained in law 1952 of 2019, to the jurisprudential pronouncements of the Constitutional Court. Management (Montevideo) 2024;2:21–21. https://doi.org/10.62486/agma202421.
65. Vargas OLT, Agredo IAR. Active packaging technology: cassava starch/orange essential oil for antimicrobial food packaging. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/agmu2024102.
66. Velásquez ICL, Salazar AVR. Equality of weapons in disciplinary law, within the framework of the general disciplinary code and workplace harassment Colombia 2022 - 2023. Management (Montevideo) 2024;2:22–22. https://doi.org/10.62486/agma202422.
67. Viera VRT, Jerez ELM, Pineda MLB. Challenges in developing productive skills in English: learners’ insights. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.659-.659. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.659.
68. Zapata EMJ. Evolution of the relationship between gentrification and urban planning. Gentrification 2024;2:51–51. https://doi.org/10.62486/gen202451.
69. Zapata RJ. Gentrified Humanities? An analysis of the main trends in the Scopus database. Gentrification 2024;2:53–53. https://doi.org/10.62486/gen202453.
70. Zarate MAT, Hilarioa SDV. Nursing care for patients with cervical endometriosis in the gynecology service of a national hospital in Huánuco. AG Salud 2024;2:63–63. https://doi.org/10.62486/agsalud202463.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Iviany Torres Suárez, Dalia Carmona Domínguez, Idania Alfonso Martínez, Tomas Valle Pimienta, Arelys Pérez Aguado.
Curación de datos: Iviany Torres Suárez, Dalia Carmona Domínguez.
Análisis formal: Nadina Travieso-Ramos.
Investigación: Iviany Torres Suárez, Dalia Carmona Domínguez, Idania Alfonso Martínez, Tomas Valle Pimienta, Arelys Pérez Aguado.
Administración del proyecto: Iviany Torres Suárez.
Recursos: Iviany Torres Suárez.
Software: Iviany Torres Suárez.
Supervisión: C. Nadina Travieso-Ramos.
Validación: Iviany Torres Suárez, Dalia Carmona Domínguez.
Visualización: Iviany Torres Suárez.
Redacción – borrador original: Iviany Torres Suárez, Dalia Carmona Domínguez.
Redacción – revisión y edición: Nadina Travieso-Ramos.