doi: 10.56294/mw2024567

 

ORIGINAL

 

System of actions that favor the training of second degree specialists in Family Medicine

 

Sistema de acciones que favorecen la formación de especialistas de segundo grado en Medicina Familiar

 

María Agustina Favier-Torres1  *, Mabel Chi-Ceballos2 , Liana María Dehesa-González2 , Yanet del Carmen Pérez Ferreiro1  *, María Caridad Pérez Matute1

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Guantánamo, Cuba.

2Policlínico Universitario “4 de Abril”. Guantánamo, Cuba.

 

Citar como: Favier-Torres MA, Chi-Ceballos M, Pérez Ferreiro Y del C, Dehesa-González LM, Pérez Matute MC. System of actions that favor the training of second degree specialists in Family Medicine. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:567. https://doi.org/10.56294/mw2024567

 

Enviado: 28-11-2023          Revisado: 10-02-2024          Aceptados: 02-05-2024          Publicados: 03-05-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta   

 

Autor para la correspondencia: María Agustina Favier-Torres *

 

ABSTRACT

 

Introduction: the National Health System (SNS) aspires for professional practice to be developed on the basis of specialized training.

Objective: to design a system of actions that contributes to the improvement of the training of second-degree specialists in Family Medicine, in the province of Guantánamo, from January to December 2025.

Method: a qualitative descriptive investigation was carried out in postgraduate education. The population consisted of 611 first-degree specialists in family medicine with three or more years’ experience. The sample was 127 by simple random non-probabilistic method, 15 experts and 13 managers and teaching staff. The following theoretical methods were used: analysis-synthesis for the fundamentals and definitions related to the subject, specialized documentary review; registration of second-degree specialists; induction-deduction for the determination of the specificities of second-degree training. Empirical methods: surveys through questionnaires and group interviews. Variable: system of actions in four stages.

Results: specific actions with objectives were designed, after identifying strengths, opportunities, weaknesses and threats. The actions responded to the diagnosis of the current situation of second-degree specialists in General Comprehensive Medicine, socialization of the Regulations for obtaining the Second Degree in Health Sciences specialties, methodological guidelines, as well as indicators for evaluation.

Conclusions: the proposed system of actions constitutes a tool for the preparation of first-degree specialists for second-degree training in the specialty of Family Medicine.

 

Keywords: Second-Degree Specialty; Health Sciences; Family Medicine; Specialization.

 

RESUMEN

 

Introducción: el Sistema Nacional de Salud (SNS) aspira que el ejercicio profesional se desarrolle sobre la base de una preparación especializada.

Objetivo: diseñar un sistema de acciones que contribuya a la mejora de la formación de los especialistas de segundo grado en Medicina Familiar, en la provincia de Guantánamo, enero a diciembre 2025.

Método: se realizó una investigación descriptiva cualitativa en la educación de posgrado. La población estuvo constituida por 611 especialistas de primer grado en MF con tres o más años. La muestra fue de 127 por método no probabilístico aleatorio simple, 15 expertos y 13 directivos y funcionarios docentes. Se emplearonmétodos teóricos: análisis-síntesis para los fundamentos y definiciones que tuvieron relación con el tema, revisión documental especializada; registro de especialistas de segundo grado; inducción-deducción para la determinación de las especificidades de la formación de segundo grado. Métodos empíricos: encuestas a través de cuestionarios y entrevista grupal. Variable: sistema de acciones en cuatro etapas.

Resultados: se diseñaron acciones específicas con objetivos, previa identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Las acciones respondieron al diagnóstico de la situación actual de los especialistas de Segundo Grado en Medicina General Integral, socialización del Reglamento para la obtención del Segundo Grado en las especialidades en Ciencias de la Salud, conducciones metodológicas, así como e indicadores para la evaluación.

Conclusiones: el sistema de acciones propuesto constituye una herramienta para la preparación de los especialistas de primer grado hacia la formación de segundo en la especialidad de Medicina Familiar.

 

Palabras clave: Especialidad de Segundo Grado; Ciencias de la Salud; Medicina Familiar; Especialización.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En Cuba, el proceso de formación y superación de profesionales de las ciencias médicas para alcanzar los más altos niveles académicos constituye una prioridad y objetivo del Ministerio de Salud Pública, que se enfatiza desde el año 2021.(1,2) Por tal razón, el Sistema Nacional de Salud (SNS) aspira que el ejercicio profesional se desarrolle sobre la base de una preparación especializada(3,4,5,6) que, como una de las formas organizativas del posgrado académico, propicia la autonomía y creatividad del estudiante, sobre la base de sus vivencias profesionales y la actividad investigativa para dar solución a problemas científicos y de la profesión que justifican la pertinencia del programa.(4)

En tal sentido, desde el posgrado, la Educación Médica posibilita la preparación sistemática y continuada de los profesionales, con el propósito de alcanzar una mayor competencia que se corresponde con el encargo social de la universidad.(7,8,9,10) Se necesita que la preparación sea especializada, donde confluyen uno o más procesos formativos y de desarrollo, desde el punto de vista de enseñanza aprendizaje, de investigación, innovación y creación, articulados de forma armónica en una propuesta docente-educativa pertinente.(11,12,13,14,15,16)

En tal sentido, la especialidad de posgrado es una de las formas organizativas de la formación académica, que es el proceso de formación posgraduada que proporciona a los graduados universitarios la profundización o ampliación de sus conocimientos en áreas particulares de profesiones de perfil amplio. Tiene como finalidad la actualización, profundización, perfeccionamiento o ampliación de la competencia laboral para el desempeño profesional especializado.(6,8,17,18,19)

Entre los programas de especialidades médicas existe el de Medicina Familiar, establecido en Cuba en el año 2023.(7) Esta especialidad que, en sus inicios se denominó Medicina General Integral, surge por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro, para dar cumplimiento al Programa del médico y la enfermera de la familia iniciado el 4 de enero de 1984.(8,9,10)

Para el desarrollo del especialista de segundo grado (ESG), se requiere de acciones formativas de actividades de posgrado a través del desarrollo de cursos, entrenamientos y maestrías, entre otras.(20,21,22,23,24,25,26) Aspectos hacia los cuales se deben dirigir esfuerzos para incrementar el número de especialistas de segundo grado en el sector salud, lo que contribuye a solucionar los problemas más apremiantes con mayor calidad y preparación científica, fundamentalmente aquellos dirigidos al nivel primario de atención.(27,28,,29,30,31,32,33,34,35,36,37)

La provincia de Guantánamo muestra al finalizar el año 2024 un total de 59 ESG en MF, que representa 9,65 % del total de los especialistas de primer grado de esta especialidad con tres o más años.

El planteamiento precedente muestra que las acciones realizadas en el territorio son aun insuficientes. Dadas estas condiciones y como parte del plan de medidas para el perfeccionamiento del Programa del médico y enfermera de la familia, surge la motivación para realizar el presente estudio, el cual tiene como objetivo establecer un sistema de acciones en la provincia de Guantánamo, a partir de enero de 2025, para la preparación de los especialistas de primer grado hacia la especialidad de segundo grado en MF.

 

MÉTODO

Se realizó una investigación descriptiva cualicuantitativa, en la educación de posgrado, en enero de 2025 en la provincia de Guantánamo. La población estuvo constituida por 611 especialistas de primer grado en Medicina Familiar con tres o más años de formación. La muestra fue de 127, seleccionada por muestreo no probabilístico aleatorio simple. Se tuvieron en cuenta además los criterios de 15 expertos y 13 directivos y funcionarios docentes de las áreas de salud.

Se emplearon diferentes métodos, mediante los cuales se realizó revisión documental; registro de ESG en Secretaría General de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, y departamento de Capital Humano de salud provincial; determinación de las especificidades de la formación de ESG en MF, entre otros aspectos.

Se realizaron encuestas, entrevista grupal, lo cual permitió obtener la información actualizada, oportuna y pertinente, previo consentimiento informado. Los requisitos considerados en los expertos fueron los siguientes: especialistas de segundo grado de diez o más años de experiencia.

Las variables de estudio fueron: identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (se identificaron mediante encuestas y entrevista grupal), así como el diseño de un sistema de acciones agrupado en cuatro etapas, referentes a la obtención de ESG en MF: diagnóstico de la situación actual del proceso de formación de ESG en MF en cada área de salud; socialización del contenido de la Resolución 132/2009; conducción metodológica desde la perspectiva del diagnóstico de especialistas de primer grado con y sin requisitos y la evaluación a través de la implementación de indicadores establecidos.

Evaluación satisfactoria: Cumplimiento del 50 % o más de las acciones propuestas en cada grupo; preparación del expediente de 25 o más especialistas de primer grado en diciembre de 2025. Evaluación no satisfactoria: Cumplimiento de menos del 50 % de las acciones propuestas en cada grupo, preparación del expediente de menos de 25 especialistas de primer grado en diciembre de 2025.

El sistema de acciones se ejecutará por los jefes de departamentos docentes de las diferentes unidades de salud. La duración de cada etapa: 3 meses.

 

RESULTADOS

Aálisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)

Fortalezas

Existencia de una estructura organizada para la educación de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, que asesora a las diferentes áreas de salud (93,1 %); presencia del Reglamento para la obtención del Segundo Grado de las especialidades en Ciencias de la Salud como documento normativo que establece los requisitos para la obtención de ESG (84,2 %); existencia de recursos humanos con preparación científica y metodológica para la asesoría en el proceso de formación de ESG en la especialidad de MF (100 %); nombramiento de tres tribunales para la evaluación de los aspirantes a ESG en MF (100 %); implementado el plan de superación profesional en las unidades de la APS para que los especialistas de Primer Grado en MF puedan satisfacer sus necesidades de superación y así cumplimentar las horas establecidas de cursos recibidos e impartidos (81,4 %); se cuenta con profesores de inglés, francés y portugués para asumir la formación en un idioma extranjero (100 %); realización de eventos científicos presenciales en la universidad, además de disponibilidad en el sitio de INFOMED de varios eventos científicos virtuales, para la presentación de ponencias por los especialistas de Primer Grado en MF (100 %); presencia de las Revistas Información Científica y Gaceta Médica Estudiantil en la universidad (100 %), así como otras revistas indexadas en varias bases de datos, para proceder a la publicación de los resultados de las investigaciones realizadas por los especialistas de Primer Grado en MF (73,7 %).

 

Oportunidades

Voluntad política de las diferentes organizaciones existentes en el territorio para apoyar el proceso de formación de ESG en MF (88 %); estructura y transferencia tecnológica al servicio de la formación (84,2 %); desarrollo de superación profesional en otras universidades que tributan a la formación de la ESG (73,3 %).

 

Debilidades

Ausencia de acciones para promover la formación del ESG en MF en las unidades (100 %); Insuficiente socialización de la Resolución 132/2009 que norma el Reglamento para la obtención del Segundo Grado de las especialidades en Ciencias de la Salud en las unidades (26 %); insuficiente caracterización del potencial científico en las unidades (68,5 %); no identificados los especialistas de primer grado de MF con tres o más años de graduados con y sin requisitos (100 %); escaso número de especialistas de primer grado con proyectos de investigación (86,6 %); insuficiente producción científica de los especialistas de Primer Grado en MF como primer autor (95,3 %); poca gestión por los directivos docentes para incorporar a los especialistas de primer grado al proceso de obtención de ESG en MF (60,6 %); no aprovechamiento de las posibilidades de publicación de los trabajos de terminación de la especialidad (100 %); poca participación en eventos científicos a diferentes niveles (100 %).

 

Amenaza

Escasa influencia de los sectores en el reconocimiento del ESG en MF (70,8 %).

 

SISTEMA DE ACCIONES QUE FAVORECEN LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS DE SEGUNDO GRADO EN MEDICINA FAMILIAR

Objetivo general del sistema de acciones: incrementar la formación de ESG en MF de manera sistemática y permanente en la provincia de Guantánamo durante el año 2025.

 

Acciones por etapas

I. Diagnóstico de la situación actual del proceso de formación de ESG en MF en cada área de salud.

Objetivo: diagnosticar la situación actual de la formación de la ESG en MF en cada unidad.

 

Acciones:

    Caracterizar el potencial científico en cada unidad. Tener en cuenta en los especialistas de Primer Grado de MF identificados: categoría docente, de investigador y científica, grado científico y doctorando.

     Identificar en listado nominal el total de especialistas de Primer Grado de MF con tres o más años de graduados y de ellos los que cumplen los requisitos de la Resolución 132/2009, para que reciban asesoría en la conformación del expediente y preparación para planificar la fecha de examen.

     Identificar en listado nominal los especialistas de Primer Grado en MF que no cumplen los requisitos, para realizar asesoría y establecer la ruta crítica con el fin del cumplimiento de los mismos.

     Identificar los especialistas de Segundo Grado en MF en las áreas de salud, para que realicen asesorías a los especialistas de Primer Grado.

     Solicitar la contribución de los psicólogos de las áreas de salud para trabajar con los especialistas con pobre motivación, previa identificación de los mismos.

     Intencionar en los directivos el análisis en los consejos de dirección sobre la formación del segundo grado.

 

II.     Socialización de la Resolución 132/2009

Objetivo: colectivizar el contenido del Reglamento para la obtención del segundo grado en las especialidades en ciencias de la salud, establecido en la Resolución Ministerial No. 132/2009, para que todos los especialistas de Primer Grado lo conozcan y lo entiendan.

 

Acciones:

     Realizar la socialización, el análisis y la publicación del contenido del Reglamento para la obtención del Segundo Grado de las especialidades en Ciencias de la Salud (Resolución 132/2009) en reuniones de grupo básico de trabajo (RGBT), reuniones metodológicas, página web de la Universidad, FTP, redes sociales y teléfonos móviles de los especialistas.

 

III.            Conducción docente y científica metodológica para la formación de ESG en MF, desde la perspectiva del diagnóstico de especialistas de primer grado con y sin requisitos.

Objetivo: Garantizar la preparación integral (docente-investigativa-asistencial-gerencial-psicológica) de los especialistas de primer grado hacia su formación a la ESG en la especialidad de MF.

 

Acciones:

    Realizar asesoría metodológica por parte de la Dirección de posgrado de la universidad, sobre el desarrollo del proceso de formación de ESG, a los jefes de departamentos docentes y metodólogos de las unidades, para la gestión de la calidad de este proceso.

     Asignar a ESG en MF como tutores de grupos de especialistas de primer grado.

     Incluir el proceso de la obtención del título de ESG en los planes de desarrollo individual de todos los especialistas de primer grado en MF con categoría docente y en el plan de trabajo a aquellos que no sean categorizados.

     Reflejar en el plan de trabajo de los especialistas las actividades que tributen a alcanzar los requisitos para la formación de ESG en MF.

     Propiciar los eventos científicos híbridos a nivel de las unidades y concebirlos como espacios para la mayor participación de los especialistas de primer grado en MF en la modalidad de ponentes.

     Establecer y publicar los planes de superación profesional en cada unidad.

     Intencionar la categorización docente a los especialistas de MF de primer grado que no sean segundo grado, para que puedan participar en tribunales de exámenes de pre y posgrado.

     Propiciar la participación de los especialistas de MF de primer grado en las actividades de superación profesional para el cumplimiento de las horas de cursos de posgrado recibidos e impartidos que establece la Resolución 132/2009.

     Efectuar talleres sobre redacción científica y publicación de artículos científicos, previamente coordinados con la Dirección de la Revista Información Científica.

     Incorporar a la preparación idiomática a especialistas de MF de primer grado con necesidades.

     Realizar la intervención psicológica para mejorar la motivación de los especialistas de primer grado en MF.

 

IV.    Evaluación de las acciones.

Objetivos: Controlar y evaluar la implementación del sistema de acciones de forma sistemática.

 

Acciones:

     Realizar control del cumplimiento de las acciones.

     Evaluar los resultados de la implementación del sistema de acciones en cada unidad de la APS, mediante los indicadores.

 

DISCUSIÓN

La especialidad de MF se fundamenta en los principios básicos de la salud pública y en especial los referidos al predominio del enfoque preventivo a la salud, que involucra la participación activa de la población en la identificación y solución de sus propios problemas, razón por la cual constituye la especialidad efectora principal de la atención primaria de salud (APS).(27,38,39,40,41,42,43)

Una de las premisas fundamentales de la especialidad de MF, es que la comunidad se transforme en su verdadero sujeto-objeto de las acciones de salud, y que las modificaciones en los perfiles de salud-enfermedad, sean el resultado no solo de los cambios conductuales individuales, sino de la adopción colectiva de un estilo de vida más sano.(33,44,45,46,47,48,49)

En este sentido, la especialidad de MF se fundamenta en los principios básicos de la salud pública y en especial los referidos al predominio del enfoque preventivo a la salud, que involucra la participación activa de la población en la identificación y solución de sus propios problemas, razón por la cual constituye la especialidad efectora principal de la atención primaria de salud (APS).(12,50,51,52,53,54)

Una de las premisas fundamentales de la especialidad de MF, es que la comunidad se transforme en su verdadero sujeto-objeto de las acciones de salud, y que las modificaciones en los perfiles de salud-enfermedad, sean el resultado no solo de los cambios conductuales individuales, sino de la adopción colectiva de un estilo de vida más sano.(12,55,56,57,58,59,60)

Para la obtención del título  de ESG en MF, pueden optar los profesionales formados en el SNS, que sean especialistas de primer grado con tres o más años en esta especialidad, o aquellos de otras especialidades de la cual no tienen el primer grado, y se hayan mantenido vinculados de forma directa al ejercicio de la especialidad de MF, con una  dedicación superior a cinco años,  tengan acumulado un currículum en la misma y  posean el aval de los jefes de grupos provinciales de dicha especialidad, como lo establece la Resolución Ministerial No. 132/2009.(61)

En la formación del ESG, es vital la socialización de la Resolución 132/2009(61) para analizar en detalle los aspectos sobre los requisitos para confeccionar el expediente, entre los que se incluyen haber presentado al menos diez trabajos en eventos científicos; haber recibido cursos o adiestramientos como mínimo a 200 horas; haber impartido cursos de posgrado de su especialidad, con no menos de 60 horas; haber presentado, al menos, dos trabajos publicados en revistas científico-técnicas con sello del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y extranjeras publicadas en Base de datos LILACS y SCIELO; y ser el primer autor en dos de sus publicaciones.

La educación de posgrado, como nivel más alto del sistema de educación, garantiza la superación permanente de los graduados universitarios teniendo como uno de sus principios la participación de los estudiantes en el desarrollo social a través de procesos continuos de creación, difusión, transferencia, adaptación y aplicación de conocimientos, así como la atención a las demandas de superación en correspondencia con los requerimientos de la sociedad para crear en los profesionales capacidades con el fin de enfrentar nuevos desafíos.(62,63,64,65,66,67)

Pineda(51) refiere que varios investigadores de Cuba tratan el tema desde la perspectiva y las insuficiencias presentadas en la obtención de esta categoría y cita, por ejemplo, que en Ciego de Ávila, desde 2016 se realizan estrategias para la obtención de la categoría de ESG para especialistas de Medicina General Integral con buenos resultados, sin embargo, no es similar la situación que se muestra en la presente investigación.

El ESG es aquel que ha demostrado un excelente dominio en el sistema de conocimientos, habilidades y valores de su especialidad; que lo ubican al más alto nivel de la ciencia a nivel provincial, nacional e internacional.(68,69,70)

El Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (56) iguala a los ESG con los Dr.C. en la evaluación de la dimensión Claustro en los programas de carreras universitarias, especialidades de posgrado y maestrías, lo cual constituye uno de los aspectos que determinas la categoría de acreditación otorgada por Junta de Acreditación Nacional.

Un ESG también forma parte de tribunales de examen, de maestría, de cambio de categoría docente, de categoría investigativa, por lo que le conceden prestigio a la especialidad.(71,72,73)

Por tanto, las autoras son del criterio, además, que es importante cumplimentar las acciones diseñadas, las cuales contribuyen a la preparación del especialista de primer grado para la obtención del segundo grado.

Las investigadoras opinan que se le debe dar seguimiento al cumplimiento de las acciones formativas en cada institución y, sobre todo, acompañar al especialista de primer grado en la etapa de especialización hacia el segundo grado, para poder asesorar y aclarar las dudas que se presenten durante esta etapa de formación.

 

CONCLUSIONES

Se diseña en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo un sistema de acciones para contribuir al incremento de la formación de ESG en MF, como una de las medidas para el perfeccionamiento del Programa del médico y la enfermera de la familia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Afre-Socorro AL, Labrador-Falero DM, García-Molina Y, Alonso-Herrera A, Wong-Silva J. Characterization of the Main Integrating Discipline of the Stomatology Career in Plan E. Odontologia (Montevideo) 2024;2:130–130. https://doi.org/10.62486/agodonto2024130.

 

2. Amaya KIV. Hypersexualization on TikTok, a case study by Areli Arechiga. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.65-.65. https://doi.org/10.56294/mr2024.65.

 

3. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Gamification in personal health management: a focus on mobile apps. Gamification and Augmented Reality 2024;2:31–31. https://doi.org/10.56294/gr202431.

 

4. Benítez NR. Aesthetic: Subcultures in an Offline-Online Reality. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.121-.121. https://doi.org/10.56294/piii2024.121.

 

5. Cano AMC. The gentrification of health: an analysis of its convergence. Gentrification 2024;2:54–54. https://doi.org/10.62486/gen202454.

 

6. Caro SB, García M. Symbols in the field: a semiotic analysis of the football shields of bolívar city, colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:138–138. https://doi.org/10.56294/cid2024138.

 

7. Caro SB, García M. Symbols in the field: a semiotic analysis of the football shields of bolívar city, colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:138–138. https://doi.org/10.56294/cid2024138.

 

8. Céspedes-Proenza I, La-O-Rojas Y, García-Bacallao Y, Leyva-Samuel L, Padín-Gámez Y, Crispin-Rodríguez D. Educational intervention on oral cancer in high-risk patients over 35 years of age. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:127–127. https://doi.org/10.56294/cid2024127.

 

9. Céspedes-Proenza I, La-O-Rojas Y, García-Bacallao Y, Leyva-Samuel L, Padín-Gámez Y, Crispin-Rodríguez D. Educational intervention on oral cancer in high-risk patients over 35 years of age. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:127–127. https://doi.org/10.56294/cid2024127.

 

10. Claudio BAM. Application of Data Mining for the Prediction of Academic Performance in University Engineering Students at the National Autonomous University of Mexico, 2022. LatIA 2024;2:14–14. https://doi.org/10.62486/latia202414.

 

11. Claudio BAM. Development of an Image Recognition System Based on Neural Networks for the Classification of Plant Species in the Amazon Rainforest, Peru, 2024. LatIA 2024;2:15–15. https://doi.org/10.62486/latia202415.

 

12. Cobos ACA, Cedeño ZZ, Quijije JS, Estrella MC, Catagua MM, Acosta SB. Mindfulness techniques as a strategy for reducing stress levels in pre-school and primary school teachers. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.362-.362. https://doi.org/10.56294/hl2024.362.

 

13. Cornu SAAA. A socio-environmental conflict, without a social movement?: artisanal brickworks in San Luis Potosí. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.155-.155. https://doi.org/10.56294/piii2024.155.

 

14. Crispin-Rodríguez D, Crispin-Castellanos D, Ledesma-Céspedes N, Reyes-Cortiña G, Lamorú-Pardo AM, Ivonnet-Gutiérrez E. Comprehensive care strategy at El Guayabo Penitentiary Center. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:126–126. https://doi.org/10.56294/cid2024126.

 

15. Crispin-Rodríguez D, Crispin-Castellanos D, Ledesma-Céspedes N, Reyes-Cortiña G, Lamorú-Pardo AM, Ivonnet-Gutiérrez E. Comprehensive care strategy at El Guayabo Penitentiary Center. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:126–126. https://doi.org/10.56294/cid2024126.

 

16. Chiappero ED, Trapé M, Scarcella E. Effectiveness of femtosecond laser-assisted cataract surgery in patients over 50 years of age in a private ophthalmology clinic in the city of Rosario, year 2022. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.720-.720. https://doi.org/10.56294/sctconf2024720.

 

17. Demianchuk A, Hrymskyy V, Tsyhanyk M, Tymkiv B, Pidkova I. Analysis of scientific research on the sacred art of the Roman Catholic Church in Ukrainian territories. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.1234-.1234. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.1234.

 

18. Dueñas-Villavicencio S, Blanco-Barbeito N, González-Dueñas I, Carballo-Machado R, Grueiro-Torrado R, Rodríguez-Hernández N. Estrategia de superación para la formación académica en segundo grado. Rev Cub Medicina General Integral [Internet]. 2022 [citado 20 Feb 2025]; 38 (4) Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1992

 

19. Efanimjor P, Okuku N, Amughoro AO, Atube EN, Temile SO, Okwoma AO, et al. Impact of metaverse and corporate social responsibility on agriculture production and accounting firm performance output of nigerian firms. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.95-.95. https://doi.org/10.56294/mr2024.95.

 

20. Espinosa-Jaramillo MT. Internal Control in Companies from the Perspective of the COSO. Management (Montevideo) 2024;2:28–28. https://doi.org/10.62486/agma202428.

 

21. Porras Pérez BN, Travieso Ramos N, Herrera Miranda GLHM, Suárez García LR. Management of the methodological teaching work in the cuban medical university. Health Leadership and Quality of Life. 2024;3:.457. https://doi.org/10.56294/hl2024.457

 

22. Galván LNO, Ayala DP, Lozano IM, Falero DML, Silva JW. Breastfeeding, Oral Habits, and Malocclusions in Children Aged 3 to 6 Years. Odontologia (Montevideo) 2024;2:101–101. https://doi.org/10.62486/agodonto2024101.

 

23. García Núñez RD, San Juan Bosch MA, García San Juan CM. Reseña histórica sobre la evolución de la especialidad Medicina General Integral en Cienfuegos. MediSur [Internet]. 2021 [citado 20 Feb 2025]; 19(3): 399-412. Disponible en:   https://www.redalyc.org/journal/1800/180068641008/html/

 

24. Gilani SAU, Al-Rajab M, Bakka M. Challenges and opportunities in traffic flow prediction: review of machine learning and deep learning perspectives. Data and Metadata 2024;3:378–378. https://doi.org/10.56294/dm2024378.

 

25. Gómez RT, Hernández YG, Suárez YS. Sustainable tourism and governance strategies in gentrification contexts: a bibliometric análisis. Gentrification 2024;2:66–66. https://doi.org/10.62486/gen202466.

 

26. Hernández-Lugo M de la C. Artificial Intelligence as a tool for analysis in Social Sciences: methods and applications. LatIA 2024;2:11–11. https://doi.org/10.62486/latia202411.

 

27. Hijar EPM, Pérez EEC, Meza JHM, Veliz DIH. Regulatory Compliance and Managerial Control in the Hemotherapy and Blood Bank Program of EsSalud Huancayo. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1002–1002. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241002.

 

28. Hodelín-Hodelín Y, Iznaga-Brooks HL, de los Reyes-García ZL, Parra-Castellanos Md, Creagh-Bandera R. Actividades de superación profesional en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 20 Feb 2025]; 100 (5). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3460

 

29. Iyengar MS, Venkatesh R. A Brief Report on Building Customer Loyalty in Luxury hotels: A Universal Approach. Management (Montevideo) 2024;2:20–20. https://doi.org/10.62486/agma202420.

 

30. Iyengar MS, Venkatesh R. A Brief Report on Building Customer Loyalty in Luxury hotels: A Universal Approach. Management (Montevideo) 2024;2:20–20. https://doi.org/10.62486/agma202420.

 

31. Iyengar MS, Venkatesh R. Customer preferences while booking accommodation in hotels: Customer Behaviour and Hotel Strategies. Management (Montevideo) 2024;2:31–31. https://doi.org/10.62486/agma202431.

 

32. Iyengar MS, Venkatesh R. Customer preferences while booking accommodation in hotels: Customer Behaviour and Hotel Strategies. Management (Montevideo) 2024;2:31–31. https://doi.org/10.62486/agma202431.

 

33. Lozano Cordero JG, González Rodríguez R, Cardentey García J, Ramírez Guzmán S, Capote Serrano R.   Caracterización de la especialización de segundo grado en el Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga.  Rev INFODIR [Internet]. 2018 [citado 20 Feb 2025]; 0 (27): 55-63. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/471/573

 

34. Lozano IM, Molina YG, Santos IF, Galván LNO, Pérez AP, Becerra CEC. Behavior of Denture Stomatitis in Adults Over 45 Years of Age. Odontologia (Montevideo) 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/agodonto2024102.

 

35. M VVRR, Pokkuluri KS, Rao NR, Sureshkumar S, Balakrishnan S, Shankar A. A secured and energy-efficient system for patient e-healthcare monitoring using the Internet of Medical Things (IoMT). Data and Metadata 2024;3:368–368. https://doi.org/10.56294/dm2024368.

 

36. Macedo GC, Auza-Santivañez JC, Rejas DREV, Sarmiento RAQ, Canaviri JJF, Laime LHS. Giant multiloculated omental cyst in a pediatric patient. Case report and literature review. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:88–88. https://doi.org/10.62486/agmu202488.

 

37. Madariaga FJD. Pedagogical model for the integration of ICTs into teaching practices in official educational institutions in rural Monteria. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:105–105. https://doi.org/10.62486/agmu2024105.

 

38. Martí-Martinez GA, Hidalgo-Mederos R, Figueredo-Mesa Y, Valcárcel-Izquierdo N, Roselló-García D. Superación profesional en la atención a pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado 20 Feb 2025]; 101 (6). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4028

 

39. Martínez M del CD, Rodríguez MMM, Pérez CAD. First dental consultation in pediatric patients. Machalilla, period September 2022 to July 2023. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:.559-.559. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.559.

 

40. Monaityama MIG, Castillo VS. Effects of hunting and wildlife trafficking by peasants in the Huitorá indigenous reservation. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:23–23. https://doi.org/10.56294/pa202423.

 

41. Montano M de las NV, Álvarez MK. Social vulnerability in communities of reformation and his relation with the stress. AG Salud 2024;2:45–45. https://doi.org/10.62486/agsalud202445.

 

42. Moreira JIG, Naranjo CEA. Analysis of injuries caused by sharp objects in the staff of the Segurilab health center and control proposal. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:808–808. https://doi.org/10.56294/sctconf2024808.

 

43. Nasih S, Arezki SAS, Gadi T. Blockchain Technology for tracking and tracing containers: model and conception. Data and Metadata 2024;3:373–373. https://doi.org/10.56294/dm2024373.

 

44. Olguín-Martínez CM, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Romero-Carazas R, Suárez NR, et al. Applications of augmented reality technology in design process. Gamification and Augmented Reality 2024;2:33–33. https://doi.org/10.56294/gr202433.

 

45. Orozco VO, Cotrin JAP, Zuluaga NR. Jurisprudential analysis on substitute compensation in the department of caldas: contrast between legal security and the right to social security. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:234–234. https://doi.org/10.56294/piii2024234.

 

46. Osorio CA, Londoño CÁ. The expert opinion in the administrative contentious jurisdiction in accordance with law 2080 of 2021. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:22–22. https://doi.org/10.56294/pa202422.

 

47. P LR. Innovating in Mental Health: Metacognitive Psychotherapy. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:74–74. https://doi.org/10.56294/ri202474.

 

48. Pablos WJD, Guillén AJ, Blanco MB, Hernández-Runque E. Leadership in safety and health management at work in Courier companies. AG Salud 2024;2:44–44. https://doi.org/10.62486/agsalud202444.

 

49. Parra AL, Escalona E, Navarrete FB. Physical fitness assessment of a Venezuelan industrial direct labor force population. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:88–88. https://doi.org/10.56294/ri202488.

 

50. Pattar N, Mehta PK. The Role of Social Security Schemes in Reducing Poverty and Inequality: A Comparative Study in Southeast Region. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.718-.718. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.718.

 

51. Pineda FL, Machado CMJ, Gutiérrez BMO, et al. Guía práctica para la confección del expediente de Especialista de Segundo grado. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2020; 34(2):1-11. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcuborttra/cot-2020/cot202n.pdf

 

52. Posso-Pacheco RJ, Gutiérrez-Ramos EA, Chica-Montero NJ, Alemán-Aguay JA, Rondal-Guanotasig M del C, Mullo-Cóndor KS. Evaluation of Artificial Intelligence Technologies and the Metaverse in Adapting Pedagogical Strategies. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:68–68. https://doi.org/10.56294/mr202468.

 

53. Razooq AM, Sayhood EK, Resheq AS. Effects of steel reinforcement ratios on the flange effective width for reinforced concrete T-beams casting with recycled coarse aggregate. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:820–820. https://doi.org/10.56294/sctconf2024820.

 

54. República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Manual para la gestión del Posgrado.  Instrucción No. 01/2020. La Habana: MES; 2020.

 

55. República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 140/2019. La Habana: MES; 2019.

 

56. República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. La Habana: MES; 2023.

 

57. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Departamento de Atención primaria de Salud. Programa del médico y la enfermera de la familia.[Internet] 2da. ed. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 2023. Disponible en: https://www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-y-la-enfermera-de-la familia-2da-ed/

 

58. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos de trabajo del MINSAP para el 2021. La Habana: MINSAP; 2021 [citado 20 Feb 2025]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/objetivos-de-trabajo-delminsap-para-el-2021-continuar-mejorando-los-indicadores-de-salud/

 

59. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de medidas para el perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. La Habana: MINSAP; 2022.

 

60. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de la Especialidad de Medicina Familiar. La Habana: MINSAP; 2023.

 

61. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reglamento del Régimen de Residencias en Ciencias de la Salud. Resolución Ministerial No. 108. La Habana: MINSAP; 2004.

 

62. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reglamento para la obtención del Segundo Grado de las especialidades en Ciencias de la Salud. Resolución Ministerial No. 132. La Habana: MINSAP; 2009.

 

63. Reyes YM, Jiménez NPC, Mena LAA, Jácome AGO, Allauca O del RP, Sarmiento FCR. Dysphemia in the development of verbal language in children aged 3 to 4 years. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.359-.359. https://doi.org/10.56294/hl2024.359.

 

64. Rojas MG, Agudelo NG. Creative economy and communication. Characterization in a line of research. Gamification and Augmented Reality 2024;2:32–32. https://doi.org/10.56294/gr202432.

 

65. Rojas-Fernández JC, Favier-Torres MA. Por el rescate de los principios del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 20 Feb 2025]; 99(2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2755  

 

66. Rosas-Patiño G. Gentrification as a field of study in environmental sciences. Gentrification 2024;2:55–55. https://doi.org/10.62486/gen202455.

 

67. Savitha D, Sudha L. Sentence level Classification through machine learning with effective feature extraction using deep learning. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:702–702. https://doi.org/10.56294/sctconf2024702.

 

68. Sidiq M, Chahal A, Gupta S, Vajrala KR. Advancement, utilization, and future outlook of Artificial Intelligence for physiotherapy clinical trials in India: An overview. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:73–73. https://doi.org/10.56294/ri202473.

 

69. Sohal J, S R yothi, Patil DD, Rastogi S, Ravindra R, Mishra SN, et al. Bariatric Surgery and Pregnancy: Impact on Maternal and Fetal Health. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.396-.396. https://doi.org/10.56294/hl2024.396.

 

70. Soto CAG, Castillo VS. Local methods for the control of Monalonion dissimulatun pest in cacao farms in Florencia- Caquetá. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:83–83. https://doi.org/10.62486/agmu202483.

 

71. Vásquez MPR, Barrios BSV, Esmeraldas E del CO, Mora CC, Rodríguez-Álvarez AM, Román-Mireles A, et al. Social networks and adolescent mental health: a literature review. AG Salud 2024;2:46–46. https://doi.org/10.62486/agsalud202446.

 

72. Velásquez AA, Gómez JAY, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Soft skills and the labor market insertion of students in the last cycles of administration at a university in northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024; 2:21–21. https://doi.org/10.56294/pa202421.

 

73. Yassine M, Attou OE, Arouch M. Moroccan Public Universities Confronting the Challenge of Patent Valorization: Potentialities and Realities. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1001–1001. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241001.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: María Agustina Favier-Torres, Mabel Chi-Ceballos, Liana María Dehesa-González, Yanet del Carmen Pérez Ferreiro, María Caridad Pérez Matute.

Redacción – borrador inicial: María Agustina Favier-Torres, Mabel Chi-Ceballos, Liana María Dehesa-González, Yanet del Carmen Pérez Ferreiro, María Caridad Pérez Matute.

Redacción – revisión y edición: María Agustina Favier-Torres, Mabel Chi-Ceballos, Liana María Dehesa-González, Yanet del Carmen Pérez Ferreiro, María Caridad Pérez Matute.