doi: 10.56294/mw2024569
ORIGINAL
Methodological concept analysis Role of Fear of Fattening, definition for use in research and clinical practice
Análisis metodológico de concepto Rol del Miedo a Engordar, definición para su uso en investigación y práctica clínica
Milton Carlos Guevara Valtier1, Myrna Carola Montoya Barnez1, Diana Karina Torres Ruvalcaba2 *, Erick Alberto Landeros Olvera3, María de los Ángeles Paz Morales1, Diana Cristina Navarro Rodríguez4
1Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, Facultad de Enfermería. México.
2Universidad Autónoma de Nuevo León Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Servicio de Medicina Interna. México.
3Facultad de Enfermería de Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México.
4Instituto Mexicano del Seguro Social, Aguscalientes. México.
Citar como: Guevara Valtier MC, Montoya Barnez MC, Torres Ruvalcaba DK, Landeros Olvera EA, Paz Morales M de los Ángeles, Navarro Rodríguez DC. Methodological concept analysis Role of Fear of Fattening, definition for use in research and clinical practice. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:569. https://doi.org/10.56294/mw2024569
Enviado: 29-11-2023 Revisado: 11-02-2024 Aceptados: 02-05-2024 Publicados: 03-05-2024
Editor: PhD.
Prof. Estela Morales Peralta
Autor para la correspondencia: Diana Karina Torres Ruvalcaba *
ABSTRACT
Obesity will continue to be a public health problem at an international level, along with this condition there are phenomena such as the Role of Fear of Gaining Weight; however, there is no consensus on its definition. Therefore, the objective of this study was to analyze the definition of the concept Role of Fear of Gaining Weight; as well as its attributes, which was methodologically executed under the knowledge of Walker and Avant. Based on the analysis, the concept was defined as a behavior of an individual involved in a situation or activity for the maintenance of optimal body weight that can be accompanied by the feeling of anxiety/terror of gaining weight as a risky emotional aspect with which one can start, maintain or continue with positive or negative behavioral modifications in the lifestyle such as practicing physical activity and carrying out a diet that is beneficial for health. It is concluded that the concept analyzed with its definition can potentially be used in nursing research and practice, its use will allow over time greater clarity, refinement in its defining content, greater applicability and usability.
Keywords: Obesity; Role of Fear of Gaining Weight; Conceptual Definition; Behavioral Modification; Public Health.
RESUMEN
La obesidad seguirá siendo un problema de salud pública a nivel internacional, junto con esta condición se presentan fenómenos como el Rol del Miedo a Engordar; sin embargo, no existe un consenso sobre su definición. Por lo que el objetivo de este estudio fue analizar la definición del concepto Rol del Miedo a Engordar; así como sus atributos, mismo que se ejecutó metodológicamente bajo el conocimiento de Walker y Avant. Con base al análisis se definió el concepto como un comportamiento de un individuo involucrado en una situación o actividad para el mantenimiento del peso corporal óptimo que se puede acompañar de la sensación de ansiedad/terror para engordar como como aspecto emotivo riesgoso con lo que se puede iniciar, mantener o continuar con modificaciones conductuales positivas o negativas en el estilo de vida como practicar actividad física y llevar a cabo una alimentación de beneficio para la salud. Se concluye que el concepto analizado con su definición puede ser potencialmente utilizado en la investigación y prácticade enfermería, su uso permitirá con el paso del tiempo mayor claridad, refinamiento en su contenido definitorio, mayor aplicabilidad y usabilidad.
Palabras clave: Obesidad; Rol del Miedo a Engordar; Definición Conceptual; Modificación Conductual; Salud pública.
INTRODUCCIÓN
El “Miedo a Engordar” es un tema complejo que toca aspectos psicológicos, socioculturales y hasta biológicos. En las últimas décadas, la preocupación por el peso corporal y la imagen física se ha intensificado, especialmente en sociedades occidentales donde los ideales de belleza están profundamente marcados por la delgadez. Este miedo, también conocido como “miedo al aumento de peso”, no solo se manifiesta como una preocupación superficial, sino que, en muchos casos, se asocia con trastornos más profundos. La Región de las Américas tiene la prevalencia más alta de adultos con sobrepeso u obesidad con un 62,5 % (64,1 % de los hombres y 60,9 % de las mujeres). Al respecto de la obesidad, se estima que afecta al 28,0 % de la población adulta, es decir un 26,0 % de los hombres y 31,0 % de las mujeres tienen esta condición; mientras que la etapa premórbida de esta enfermedad “el sobrepeso” está en aumento en países de bajos y medianos ingresos, lo que indica que muy probablemente estas personas tendrán obesidad a corto o mediano plazo.(1,2,3,4,5,6) En las personas adultas mexicanas la prevalencia de obesidad fue del 36,0 %, con un mayor porcentaje de mujeres (41,0 %) respecto a los hombres (32,3 %). México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad en adultos, superado solo por Estados Unidos.(7,8,9)
En este contexto, el análisis del “Rol del Miedo a Engordar” en su forma conceptual, se convierte en una necesidad para los profesionales de la salud, ya que abordar este “tipo de miedo” desde una revisión teórica integrativa permite comprender la interacción entre los factores psicológicos, sociales y biológicos que definen dicho concepto y cómo este influye en el comportamiento humano.
Los conceptos son términos que describen de manera abstracta y dan nombre a un objeto, idea, experiencia o fenómeno, proporcionándole así una identidad independiente o significado.(10,11,12,13,14,15) Son los pasos iniciales en la creación y prueba de teorías que finalmente resultan en prácticas basadas en evidencia, que abordan los problemas y cuestiones que se encuentran en la práctica de enfermería. El análisis de conceptos con base en métodos bien diseñados y respetados, como los métodos de Walker y Avant y el de Rodgers y Knafl, otorgan credibilidad al producto final.(16,17,18,19,20,21)
Por un lado, en las teorías más abstractas los conceptos tienen significados muy generales que pueden ser una etiqueta para una idea compleja que suelen denominarse constructos. Un constructo es una categoría más amplia o una idea que puede abarcar varios conceptos. Por otro lado, las variables tienen una definición más restringida, dado que son más específicas que un concepto. La palabra variable implica que el término se define en forma cuantificable, mientras que el concepto es de naturaleza cualitativa; por lo tanto, a las variables se les da valores numéricos que pueden variar de un caso a otro,(22,23,24,25,26) mientras que los conceptos se identifican con atributos o dimensiones.
Paras las disciplinas científicas, existen numerosos conceptos que no han sido definidos o están poco explorados. No es una situación nueva que lo que se desea medir, no tenga un indicador empírico o cuantificable. Por ejemplo, cuando el concepto “presión arterial” fue presentado por William Harvey en 1616, se carecía de un indicador empírico para poder medir su variabilidad, y no fue hasta el año 1926 cuando Bauman patentó el baumanómetro para poder “medir” con mayor precisión la idea de Harvey American Heart Asociation.(5)
En este sentido la disciplina de enfermería no es la excepción, es común encontrarse con conceptos poco estudiados, como el rol del miedo a engordar, si bien, se ha abordado desde otras concepciones y es claro que su definición sigue siendo ambigua, lo que, dificulta su conceptualización precisa. El creciente número de estudios que evalúan las causas que influyen en el mantenimiento del peso corporal óptimo son multivariadas, incluyen alimentación, actividad física, sedentarismo y cambios de conducta, que implican a la familia y comienzan en edades precoces. A pesar de las diversas acciones del sector salud, las crecientes tasas en sobrepeso u obesidad continúan, y existe una parte de la población que presenta conductas que demuestran miedo al rebote o ganancia de peso corporal;(27,28,29,30,31) esto denota la necesidad de clarificar los constructos que integran el concepto rol del miedo a engordar para comprenderlo y contribuir con intervenciones de salud, basadas en evidencia científica.
Los análisis de conceptos desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del conocimiento y no deben ser subestimados ni simplificados. De hecho, es esencial realizarlos con rigor, empleando métodos establecidos y bien fundamentados, con un propósito claro que permita hacer contribuciones significativas a la literatura en las disciplinas de la salud como la enfermería,(32,33,34,35,36) un análisis de concepto bien estructurado no solo esclarece las definiciones y aplicaciones de conceptos clave, sino que también facilita la construcción de teorías y modelos que pueden ser fundamentales para las disciplinas. El desarrollo del concepto “rol del miedo a engordar” podría ser particularmente beneficioso en este sentido, ya que este concepto tiene implicaciones directas en el bienestar y tratamiento de los pacientes, especialmente en áreas relacionadas con la salud mental, la nutrición y los trastornos de la conducta alimenticia. Identificar y desglosar sus componentes estructurales resulta crucial, pues estos elementos subyacentes permiten a los profesionales de la salud comprender mejor las dinámicas de este miedo y cómo influye en las conductas de los pacientes. Además, entender cómo funciona este concepto ayuda a los investigadores a construir teorías más robustas y a realizar intervenciones más precisas y efectivas.
Un análisis de concepto bien fundamentado no solo facilita una mejor comprensión teórica, sino que también contribuye a mejorar la práctica clínica y el desarrollo de intervenciones basadas en evidencia. Por lo tanto, el concepto del “rol del miedo a engordar” no debe ser visto solo como un tema de interés académico, sino como una herramienta vital para los profesionales de la salud en su búsqueda de mejorar el bienestar de pacientes.(37,38,39,40) Motivo por el cual se formula la pregunta ¿Cuáles son los atributos, referentes empíricos, antecedentes y consecuencias del concepto rol del miedo a engordar? Por lo anterior descrito, la finalidad del presente trabajo fue analizar el concepto, para identificar y definir claramente una respuesta humana reconocida desde la disciplina de la enfermería para así poder nombrar la actividad del profesional que aplica cuidado dentro de un lenguaje universal.
Realizar un análisis del concepto “rol del miedo a engordar”, explorando los factores etiológicos contribuyentes, así como, sus atributos, factores, antecedentes y consecuencias vinculadas al concepto, con el fin de esclarecer su significado identificando los aspectos clave para su reconocimiento y manejo desde la disciplina de enfermería, aplicando el método de Walker y Avant.(7)
MÉTODO
Se trata de un diseño retrospectivo y polietápico que se estructuró a través del método de análisis de conceptos(7,41,42,43) para examinar la estructura y la función del concepto en ocho pasos: 1. Selección del concepto, 2. Establecer el objetivo del análisis, 3. Identificar los usos del concepto en la literatura, 4. Identificar y definir los atributos definitorios 5. Identificación de caso modelo, 6. Identificación de casos adicionales, caso límite, relacionados, contrarios, inventados e ilegítimos, 7. Identificación de antecedentes/consecuencias y 8. Definición de referentes empíricos.
El análisis se guío por las siguientes preguntas: ¿cómo definir el rol del miedo a engordar?, ¿Cuáles son las características o atributos más representativos del rol del miedo a engordar? y ¿Qué ideas discuten los autores sobre antecedentes, consecuencias y referentes empíricos?. Para identificar los usos del concepto se consultaron diccionarios y enciclopedias disponibles en línea y se complementó mediante una revisión de literatura en las bases de datos de PubMed, EBSCOHost, Elservier, Scopus y Scielo, a través de los tesauros del Medical Subject Headings (MeSH) y los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS), y sus sinónimos, interconectados por los operadores booleanos AND y OR: “Fear fat” (Miedo a engordar), rol del miedo, engordar, miedo a engordar, en el periodo de octubre a diciembre del 2024. Se incluyeron artículos originales que abordaban la temática con una temporalidad de 10 años atrás, se excluyeron artículos duplicados y aquellos con fecha de publicación mayor a 10 años. Identificándose 100 estudios y luego del análisis de títulos y resúmenes, la exploración completa y rigurosa de los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo una muestra final de 30 artículos. Los artículos obtenidos fueron evaluados en cuanto a su respuesta a la pregunta del concepto. Para que un concepto sea sólido y fuerte, debe nombrar claramente aquello a lo que se refiere, debe estar claramente definido (estructura) y sus usos en la teoría deben ser claros (función) lo que influye en su claridad con respeto a lo que se está describiendo o explicando.
RESULTADOS
El American English Dictionary(8) define el término “Rol” como la función que una persona desempeña en un lugar o situación determinada. Para el Oxford English Dictionaries,(9) es el grado en que alguien/algo está involucrado en una situación o actividad y el efecto que tiene sobre ella. De acuerdo con la última edición del Diccionario de la Lengua Española es un conjunto de comportamientos culturalmente específicos que una sociedad espera de una persona.
Por otra parte el miedo se define por la American English Dictionary,(8) como, angustia causada por la presencia o presentimiento de un peligro. El Oxford English Dictionaries(9) lo define como la angustia causada por la presencia o presentimiento de un peligro. De acuerdo con la última edición del Diccionario de la Real Academia de Lengua Española, se define como la aprensión de que suceda algo contrario a lo que desea.
Engordar para el American English Dictionary,(8) se define como el aumento de peso de una persona; sin embargo, para el Oxford English Dictionaries(9) no existe palabra engordar, únicamente gordo que lo define como el cuerpo de una persona que pesa demasiado. Para el Diccionario de la Real Academia de Lengua Española(10), es hacer que alguien pase a aumentar peso.
Raíces Grecolatinas
Adaptación gráfica de la voz inglesa role, tomada, a su vez, del francés rôle, que se emplea, especialmente en sociología y psicología, con el sentido de papel o función que alguien o algo cumple y en latín, la palabra “miedo” proviene de metus, que tiene el mismo significado. Esta etimología se estableció en la Península Ibérica. En griego, las palabras principales para “miedo” son phobos y phobeo, que también se traducen como “terror”, “alarma”, “reverencia” y “respeto”. En la épica griega, phobos tenía la doble acepción de “fuga por pánico” y “miedo”. El término fobia deriva de phobos, que en la mitología griega era el nombre del hijo de Ares y Afrodita.(44,45,46)
El nombre obesidad se utilizó por primera vez alrededor de 1610 y tiene su origen en la palabra latina obesitas, que significa “gordura” o “corpulencia”. Durante la Edad Media, la obesidad era un signo de riqueza y prosperidad que indicaba que uno tenía suficiente dinero para comprar y comer.
La palabra «obeso» se origina del latín «obedere» y está conformado por las raíces ob cuyo significado implica sobre, o que comprende todo) y edere cuya acepción es comer, lo cual implicaría la definición de «perso-na que sobre come toda la comida que quería mientras otros se morían de hambre. En sentido contrario, la palabra engordar, hacer que (alguien o algo) pasen a estar gordos en sentido de actitudes negativas y creencias hacia los demás debido a su peso. Estas actitudes negativas se manifiestan por estereotipos y / o prejuicios hacia las personas con peso por encima o por debajo de una norma cultural, esto de acuerdo al Diccionario de la Real Academia de Lengua Española.(10)
Descriptores DeCS/MeSH:
Descriptor Rol: Patrón de comportamiento esperado y característico que muestra un individuo como miembro de un grupo social particular. Sus sinónimos, interconectados por los operadores booleanos AND y OR: “Fear fat” (Miedo a engordar), rol del miedo y obesidad, miedo a engordar o rol del miedo al aumento de peso.(11)
Descriptor Sobrepeso: Estado en el que el peso corporal es superior a ciertos estándares.(11)
En la escala de índice de masa corporal, el sobrepeso se define como un IMC de 25,0-29,9 kg/m2. El sobrepeso puede deberse o no a aumento de la grasa corporal (tejido adiposo), ya que sobrepeso no es igual a “exceso de grasa”.(11)
Descriptor Obesidad: Estado en el que el peso corporal está muy por encima de los estándares recomendados, generalmente se debe a la acumulación de exceso de grasas en el cuerpo. Los estándares pueden variar según la edad, el sexo, los antecedentes genéticos o culturales. De acuerdo a resultados del índice de masa corporal, un IMC superior a 30,0 kg / m2 se considera obeso y un IMC superior a 40,0 kg / m2 se considera obesidad mórbida (obesidad mórbida).(11)
Revisión de Literatura
El término Rol del miedo a engordar, no se encontró en la literatura como tál, a continuación se muestran las definiciones para Miedo a engordar, que resultaron de la revisión.
El miedo a engordar fue definido como una ansiedad persistente relacionada con el aumento de peso, que puede verse influenciada por factores socioculturales, como la presión social, las normas de belleza y las expectativas familiares, ya que funciona como un predictor independiente en los trastornos alimentarios y el comportamiento del mantenimiento del peso corporal óptimo.(45,46,47,48)
El miedo a engordar se define como una preocupación intensa y persistente por ganar peso o engordar, que puede llevar a comportamientos extremos relacionados con la alimentación y la imagen corporal, este miedo puede estar asociado con trastornos alimentarios y puede influir en la salud mental y emocional de una persona.(49,50)
El miedo a la grasa, o miedo a ganar peso, está conceptualmente relacionado tanto con el estigma del peso como con los trastornos alimentarios. Dado que las presiones socioculturales relacionadas con el ideal de ser delgado son importantes para examinar dentro de los modelos culturales de la imagen corporal, las influencias socioculturales sobre el miedo a la grasa también lo son.(51,52,53,54,55)
El miedo lo conceptualizan como perturbación angustiosa por un daño o riesgo real o imaginario.(56,57) Sin embargo, definen el miedo, como una experiencia emocional dolorosa basada en la percepción de una condición peligrosa del mundo exterior.(58)
La tendencia a internalizar estas actitudes socioculturales hacia la forma del cuerpo femenino puede activar dos orientaciones motivacionales: acercarse al ideal de ser delgado (impulso hacia la delgadez) y evitar el estigma de la gordura (miedo a la grasa).(59,60,61)
El concepto “gordofobia”, alude a un sistema de opresión, que pone al sujeto en una situación de desventaja, injusticia, exclusión y que se reproduce de forma sistemática y estructural,(18,62,63) ajustándose con mayor precisión a lo que viven las personas con sobrepeso u obesidad.
El miedo, se define como un sentimiento de terror relacionado con una fuente identificada que valida la persona.(64,65,66,67)
Identificación de atributos
A partir de las definiciones revisadas y de la literatura científica referente al rol del miedo a engordar, se lograron identificar los siguientes atributos del concepto, sin que representen un orden jerárquico: 1) función que una persona puede llevar a cabo, 2) proceso de interacción entre el cliente y el profesional de enfermería; 3) influye en el proceso de cambio a conductas saludables, 4) su objetivo es promover, prevenir, detectar, resolver necesidades relacionadas con el mantenimiento del peso corporal óptimo, 5) el usuario se convierte en sujeto activo y participativo en su proceso de salud, 6) se implementan las tecnologías de la información y la comunicación, y tecnologías de aplicación en salud, 7) tiene carácter sistemático y continuado, 8) se lleva a cabo en un ámbito hospitalario y no hospitalario, público o privado, 9) se utiliza para resolver problemas específicos o como sistema de referencia para otro tipo de consulta, 10) permite la personalización de los servicios de enfermería, 11) se ejerce la investigación, el servicio y la práctica independiente.
A continuación, se presentan tres casos que ilustran el concepto
Caso modelo
Melissa, enfermera con más de 20 años de experiencia clínica en el primer y segundo nivel de atención a la salud, cuenta con una Maestría y número importante de asistencia a congresos y participación en talleres. En su experiencia ha convivido en innumerables ocasiones con pacientes afectados por el Rol del miedo engordar y las familias de estos y desea establecer un espacio para efectuar la consulta de enfermería de forma privada con este grupo poblacional. En la consulta pretende ejecutar conocimientos técnico-científicos de manera libre y autónoma. El propósito de en la consulta de enfermería es promover conductas y estilos saludables en pacientes con problemas acerca del rol del miedo a engordar, incluyendo a su familia con el fin de convertirlos en dos elementos activos y participativos con habilidades y competencia en procedimientos básicos relacionados con el tratamiento; es decir “dieta, ejercicio, motivación, autocontrol y salud psicosocial” para el control del rol del medo a engordar cuando este causa afecciones negativas de diferente índole, además busca detectar factores de riesgo que contribuyan al desarrollo de complicaciones agudas y prevenir la aparición de complicaciones crónicas para su solución conjunta o su canalización con profesionales competentes en el área. La enfermera Melissa está convencida de que una práctica de esta naturaleza puede conducir a generar investigaciones, o incidir en políticas para valorar entornos universitarios en el grupo de edad con conductas para mantenimiento del peso corporal óptimo.
Caso límite
Gabriel es un enfermero recién egresado de la Maestría en ciencias de enfermería, cuenta con 15 años de experiencia clínica y durante el desarrollo de sus prácticas se dio cuenta que existe una prevalencia muy alta de personas con problemas para el mantenimiento del peso corporal óptimo en el país y que sus consecuencias son fatales. En su experiencia y durante sus estudios se dio cuenta que el sistema de salud se está viendo rebasado por la gran cantidad de pacientes, con problemas para el mantenimiento del peso corporal óptimo; es por eso que decidió abrir un consultorio privado de enfermería en el que pretende ejercer libremente su profesión, y orientar a los pacientes sobre el mantenimiento del peso corporal óptimo, es decir, sobre conductas saludables, dieta, ejercicio, valoración de factores psicólogicos como el rol del miedo a engordar, así como presentar propuestas para valorar entornos universitarios, en donde existe la problemática de venta de alimentos con alto contenido en grasas, carbohidratos, etc. El fin es contribuir a conductas saludables para el mantenimiento del peso corporal óptimo y definir como el rol del miedo a engordar puede verse como una conducta promotora de salud.
Caso contrario
Merlina cuya categoría es de enfermería general ha dedicado toda su vida profesional (25 años) a la práctica clínica en un hospital de segundo nivel y durante todo ese tiempo ha trabajado en los servicios de consulta externa, urgencias y medicina interna, comúnmente atiende a pacientes con enfermedades agudas y crónicas. Se sabe que durante su experiencia Merlina ha ejecutado con mucha precisión las indicaciones médicas tanto a pacientes ambulatorios como hospitalizados; sin presentar conductas para generar cambios de manera autónoma. El cuidado de enfermería lo centra en la recuperación pronta de sus pacientes, y en actividades encaminadas hacia el cuidado en el hogar; a pesar de su experiencia, el rol del miedo a engordar, no lo percibe como una condición que puede afectar a sus pacientes, su atención se dirige hacia la recuperación de los mismos y no permite que el rol del miedo a engordar influya en su enfoque practico asistencial. Si ve que algunos de sus pacientes han ganado peso, retoma con ellos sesiones educativas, promoviendo una dieta saludable y balanceada, enfatizando la importancia de una vida activa, sin mencionar el rol del miedo a ganar peso, por tanto, promueve el disfrute equilibrado y la salud integral. Cree firmemente que el peso no define la salud ni el éxito de sus pacientes. Su enfoque está en los indicadores generales de salud y en cómo mejorar la calidad de vida de cada individuo.
Casos adicionales
Caso modelo
Laura es una joven de 25 años que trabaja como modelo profesional. Su carrera depende en gran medida de mantener una figura delgada, no tiene un rol de miedo a engordar intenso, pero sí experimenta cierta ansiedad cuando nota que su peso aumenta, aunque sea ligeramente. Ella sigue una dieta estricta y un régimen de ejercicio para mantener su figura, aunque no siente pánico si se permite un capricho ocasional. Cree que mantener su peso es importante para su carrera, pero no se siente abrumada por el temor a ganar unos kilos, es consciente de la importancia de una dieta balanceada y la sigue sin excesivas restricciones.
Caso límite
Roberto es un hombre de 35 años que ha experimentado fluctuaciones significativas de peso debido a su trabajo estresante y su estilo de vida sedentario. Presenta un rol del miedo a engordar intermedio, especialmente después de notar que ha ganado peso considerablemente en poco tiempo. Ha intentado varias dietas restrictivas y programas de ejercicio, pero su pensamiento negativo y de culpabilidad por engordar no siempre se manifiesta de manera consistente. Roberto cree que necesita controlar su peso para evitar problemas de salud, pero su rol de miedo a engordar no es constante ni dominante. A veces cede a la tentación de comer alimentos poco saludables, pero luego se siente culpable y teme haber engordado.
Caso Contrario
Carlos es un hombre de 27 años con un estilo de vida activo y saludable. Mantiene una dieta equilibrada y realiza ejercicio físico regularmente, al valorar su rol de miedo a engordar e ausente, es decir para el no representa miedo alguno las repercusiones que este pueda tener en su salud y diferentes esferas de la calidad de vida. Disfruta de las comidas sin preocupación y no se obsesiona con su peso, para él, la salud general es más importante que mantener un peso específico. Cree que el peso no define su valor personal ni su éxito. Se enfoca en estar activo y sentirse bien y no evita ningún tipo de alimento por miedo a engordar; así que disfruta de una gran variedad de comidas.
Identificación de antecedentes/consecuencias
Hoy en día existe un importante cambio en el panorama epidemiológico mundial dado por el aumento de personas que presentan conductas asociadas al rol del miedo a engordar, los cuales impactan de manera significativa en el incremento de las enfermedades no transmisibles, como consecuencia de una infinidad de factores, entre ellos los conductuales y los relacionados con el estilo de vida no saludables. Dicho panorama no solo evidencia el problema actual, sino que además exige una explicación que de respuesta a factores modificables que impacten en dicho rol.
Identificación de consecuencias
En este sentido el rol del miedo a engordar puede funcionar como un predictivo de conductas saludables si se conjunta con cambios personales para la acción de conductas encaminadas al mantenimiento del peso corporal óptimo; así mismo puede dar explicación a características personales que se pueden abordar en grupos vulnerables logrando obtener resultados positivos cuando se ejecutan intervenciones focalizadas en esta población. A nivel social el rol del miedo a engordar puede lograr el cambio de políticas en materias de salud, estigmatización en diferentes entornos, incluso considerarse un diagnóstico enfermero, que sirva para la generación de indicadores de intervención e indicadores de resultados de una conducta determinada.
Diferenciación de Atributos
El rol del miedo a engordar se relaciona con ciertos conceptos, y aunque no son exactamente lo mismo, comparten algunos o la mayoría de los atributos. Entre ellos destacan los siguientes: miedo a engordar: “ansiedad persistente relacionada con el aumento de peso, que puede verse influenciada por factores socioculturales, como la presión social, las normas de belleza y las expectativas familiares, ya que funciona como un predictor independiente en los trastornos alimentarios”, “percepción de amenaza sobre su salud y gravedad de las consecuencias, la persona deberá también creer que es capaz de producir ciertos cambios o modificaciones en su conducta, y que tal iniciativa/s le producirá/n mayores beneficios que inconvenientes o perjuicios”, “este miedo puede ser seguido por procesos de cambio, como la toma de conciencia, la auto-liberación y el control de estímulos en el caso de comportamientos saludables, así como procesos como el contra condicionamiento y el uso de sustancias que aumentan la probabilidad de comportamientos poco saludables y control de estímulos, lo que puede disminuir la probabilidad de utilizar comportamientos poco saludables”, “predictivo independiente importante de los trastornos alimentarios y los comportamientos del control del peso”.
Definición de referentes empíricos
Medición del concepto a través de algún indicador como escala de Goldfart se ha empleado en algunos estudios de investigación. Herramientas estandarizadas como el “Eating Disorder Inventory”,(20) “Body Shape Questionnaire”,(21) que contienen ítems específicos sobre el miedo a engordar. Cuestionario de Actitudes Frente al Cambio en los Trastornos de la Conducta Alimentaria.(22)
DISCUSIÓN
El rol del miedo a engordar, aunque inicialmente puede parecer negativo, puede estructurarse en sentido positivo cuando se utiliza como un impulso para adoptar hábitos saludables y mantener un peso corporal óptimo. A diferencia de la gordofobia, miedo a la grasa y el miedo a engordar puede ser transformado en una fuerza motivadora para el autocuidado, la actividad física y la nutrición adecuada. En corcondancia con esto, otras definiciones identificadas,(13,17,68,69,70,71) coinciden parcialmente, por lo que, la extensión de la definición que en este estudio se presenta responde de una mejor manera al fenómeno que en la práctica clínica se pudiera identificar como los trastornos de alimentación.(72,73,74)
Estos hallazgos respaldan la utilidad de considerar el rol del miedo a engordar, como un catalizador para el autocuidado y la adopción de hábitos saludables. A diferencia de la gordofobia y el miedo a la grasa, que tienen connotaciones negativas y perjudiciales; el rol del miedo a engordar es una fuerza constructiva que fomenta el bienestar general en los individuos y proporciona al profesional de enfermería un concepto solido que le permite establecer cuidados basados en la evidencia, para lograr cambios conductuales significativos.(75,76,78,79,80)
Este concepto, nos introduce al análisis de la conducta promotora de salud, que puede ser aplicado en otros fenómenos de estudio, así como, requiere un abordaje comprensivo y colaborativo.(81,82) Los profesionales de enfermería al contar con un concepto claro y contextualizado, le permite desempeñan la identificación, prevención y tratamiento eficaz del mantenimiento del peso corporal óptimo, proporcionando educación, apoyo y estrategias terapéuticas basadas en la identificación precisa del rol del miedo a engordar.
CONCLUSIÓN
Derivado del análisis del concepto, el rol del miedo a engordar se define como: comportamiento esperado de un individuo involucrado en una situación o actividad para el mantenimiento del peso corporal óptimo y la sensación de terror como la motivación emocional, para modificar conductas si presenta variación en este. La importancia del rol del miedo a engordar radica en los siguientes aspectos principales: 1) permite resolver necesidades y problemas de salud del individuo, familia y comunidad, 2) representa un proceso que genera cambios conductuales, 3) asegura intervenciones individualizadas y de acuerdo con las necesidades de cada persona. Por lo tanto, se espera que en los próximos años los profesionales de enfermería, no solo se encuentran familiarizados con el proceso del rol del miedo a engordar, sino que además establezcan cuidados basados en la evidencia, para lograr cambios conductuales significativos, lo que realza el quehacer de enfermería.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Afre-Socorro AL, Labrador-Falero DM, García-Molina Y, Alonso-Herrera A, Wong-Silva J. Characterization of the Main Integrating Discipline of the Stomatology Career in Plan E. Odontologia (Montevideo) 2024;2:130–130. https://doi.org/10.62486/agodonto2024130.
2. Amaya KIV. Hypersexualization on TikTok, a case study by Areli Arechiga. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.65-.65. https://doi.org/10.56294/mr2024.65.
3. American Heart Association. Impacto de la obesidad en la salud cardiovascular [Internet]. 2019 Abr;124(9):1300-1302. https://www.ahajournals.org/doi/epub/10.1161/CA
4. American Heritage Dictionary of the English Language. 5th ed. Boston: Houghton Mifflin; 2011
5. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Gamification in personal health management: a focus on mobile apps. Gamification and Augmented Reality 2024;2:31–31. https://doi.org/10.56294/gr202431.
6. Beato et al. Cuestionario de Actitudes Frente al Cambio en los Trastornos de la Conducta Alimentaria; 2003.
7. Benítez NR. Aesthetic: Subcultures in an Offline-Online Reality. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.121-.121. https://doi.org/10.56294/piii2024.121.
8. Biblioteca Virtual en Salud. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) [Internet]. 2024. [citado 3 de Noviembre 2024]. Disponible en: https://decs.bvsalud.org/es/
9. Biblioteca Virtual en Salud. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) [Internet]. 2024 [citado 2024 Nov 3]. Disponible en: https://decs.bvsalud.org/es/
10. Cano AMC. The gentrification of health: an analysis of its convergence. Gentrification 2024;2:54–54. https://doi.org/10.62486/gen202454.
11. Caro SB, García M. Symbols in the field: a semiotic analysis of the football shields of bolívar city, colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:138–138. https://doi.org/10.56294/cid2024138.
12. Caro SB, García M. Symbols in the field: a semiotic analysis of the football shields of bolívar city, colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:138–138. https://doi.org/10.56294/cid2024138.
13. Castells M. Impacto de la pérdida de peso rápida a largo plazo. Me [Internet]. 2017 [citado 2025 Ene 29];2(3). Disponible en: https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/45
14. Céspedes-Proenza I, La-O-Rojas Y, García-Bacallao Y, Leyva-Samuel L, Padín-Gámez Y, Crispin-Rodríguez D. Educational intervention on oral cancer in high-risk patients over 35 years of age. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:127–127. https://doi.org/10.56294/cid2024127.
15. Céspedes-Proenza I, La-O-Rojas Y, García-Bacallao Y, Leyva-Samuel L, Padín-Gámez Y, Crispin-Rodríguez D. Educational intervention on oral cancer in high-risk patients over 35 years of age. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:127–127. https://doi.org/10.56294/cid2024127.
16. Chiappero ED, Trapé M, Scarcella E. Effectiveness of femtosecond laser-assisted cataract surgery in patients over 50 years of age in a private ophthalmology clinic in the city of Rosario, year 2022. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.720-.720. https://doi.org/10.56294/sctconf2024720.
17. Claudio BAM. Application of Data Mining for the Prediction of Academic Performance in University Engineering Students at the National Autonomous University of Mexico, 2022. LatIA 2024;2:14–14. https://doi.org/10.62486/latia202414.
18. Claudio BAM. Development of an Image Recognition System Based on Neural Networks for the Classification of Plant Species in the Amazon Rainforest, Peru, 2024. LatIA 2024;2:15–15. https://doi.org/10.62486/latia202415.
19. Cobos ACA, Cedeño ZZ, Quijije JS, Estrella MC, Catagua MM, Acosta SB. Mindfulness techniques as a strategy for reducing stress levels in pre-school and primary school teachers. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.362-.362. https://doi.org/10.56294/hl2024.362.
20. Cooper PJ, Taylor MJ, Cooper Z, Fairburn CG. Body Shape Questionnaire (BSQ). Int J Eat Disord. 1986;6(5):485-494.
21. Cornu SAAA. A socio-environmental conflict, without a social movement?: artisanal brickworks in San Luis Potosí. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.155-.155. https://doi.org/10.56294/piii2024.155.
22. Crispin-Rodríguez D, Crispin-Castellanos D, Ledesma-Céspedes N, Reyes-Cortiña G, Lamorú-Pardo AM, Ivonnet-Gutiérrez E. Comprehensive care strategy at El Guayabo Penitentiary Center. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:126–126. https://doi.org/10.56294/cid2024126.
23. Crispin-Rodríguez D, Crispin-Castellanos D, Ledesma-Céspedes N, Reyes-Cortiña G, Lamorú-Pardo AM, Ivonnet-Gutiérrez E. Comprehensive care strategy at El Guayabo Penitentiary Center. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:126–126. https://doi.org/10.56294/cid2024126.
24. Demianchuk A, Hrymskyy V, Tsyhanyk M, Tymkiv B, Pidkova I. Analysis of scientific research on the sacred art of the Roman Catholic Church in Ukrainian territories. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.1234-.1234. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.1234.
25. Dondzilo L, Levitt JB. Body Image Insatisfacción corporal y atención selectiva a cuerpos delgados-ideales: el papel moderador del control atencional. En: Tylka TL, editor. Body Image. Filadelfia, PA: Elsevier - Health Sciences Division; 2023. p. 443-448. Disponible en: http://www.elsevier.com/locate/bodyimage
26. Efanimjor P, Okuku N, Amughoro AO, Atube EN, Temile SO, Okwoma AO, et al. Impact of metaverse and corporate social responsibility on agriculture production and accounting firm performance output of nigerian firms. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.95-.95. https://doi.org/10.56294/mr2024.95.
27. Encuesta Nacional de Salud [ENSANUT]. Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: Resultados de la Ensanut 2022 [Internet]. 2022 [citado 2024 Nov 3]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2022/doctos/analiticos/31-Obesidad.y.riesgo-ENSANUT2022-14809-72498-2-10-20230619.pdf
28. Espinosa-Jaramillo MT. Internal Control in Companies from the Perspective of the COSO. Management (Montevideo) 2024;2:28–28. https://doi.org/10.62486/agma202428.
29. Espinosa-Jaramillo MT. Internal Control in Companies from the Perspective of the COSO. Management (Montevideo) 2024;2:28–28. https://doi.org/10.62486/agma202428.
30. Fisher N. El origen del miedo. Trad: Rodríguez CS. Dossier. 2019 Sep.
31. Gallardo AM. Gordofobia: Una deuda en el campo de la psicología. Rev Perspectivas. 2021;37:151-168. doi: 10.29344/07171714 37 2671. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8229543.pdf
32. Galván LNO, Ayala DP, Lozano IM, Falero DML, Silva JW. Breastfeeding, Oral Habits, and Malocclusions in Children Aged 3 to 6 Years. Odontologia (Montevideo) 2024;2:101–101. https://doi.org/10.62486/agodonto2024101.
33. Garner DM, Olmsted MP, Polivy J. Eating Disorder Inventory (EDI). Psychological Assessment Resources; 1983.
34. Gilani SAU, Al-Rajab M, Bakka M. Challenges and opportunities in traffic flow prediction: review of machine learning and deep learning perspectives. Data and Metadata 2024;3:378–378. https://doi.org/10.56294/dm2024378.
35. Gómez RT, Hernández YG, Suárez YS. Sustainable tourism and governance strategies in gentrification contexts: a bibliometric análisis. Gentrification 2024;2:66–66. https://doi.org/10.62486/gen202466.
36. Grove SK, Gray JR. Investigación en enfermería: Desarrollo de la práctica basada en evidencia. 7ª ed. Elsevier; 2019.
37. Hellman et al. [Internet]. 2023.
38. Hernández-Lugo M de la C. Artificial Intelligence as a tool for analysis in Social Sciences: methods and applications. LatIA 2024;2:11–11. https://doi.org/10.62486/latia202411.
39. Hijar EPM, Pérez EEC, Meza JHM, Veliz DIH. Regulatory Compliance and Managerial Control in the Hemotherapy and Blood Bank Program of EsSalud Huancayo. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1002–1002. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241002.
40. Iyengar MS, Venkatesh R. A Brief Report on Building Customer Loyalty in Luxury hotels: A Universal Approach. Management (Montevideo) 2024;2:20–20. https://doi.org/10.62486/agma202420.
41. Iyengar MS, Venkatesh R. A Brief Report on Building Customer Loyalty in Luxury hotels: A Universal Approach. Management (Montevideo) 2024;2:20–20. https://doi.org/10.62486/agma202420.
42. Iyengar MS, Venkatesh R. Customer preferences while booking accommodation in hotels: Customer Behaviour and Hotel Strategies. Management (Montevideo) 2024;2:31–31. https://doi.org/10.62486/agma202431.
43. Iyengar MS, Venkatesh R. Customer preferences while booking accommodation in hotels: Customer Behaviour and Hotel Strategies. Management (Montevideo) 2024;2:31–31. https://doi.org/10.62486/agma202431.
44. Lozano IM, Molina YG, Santos IF, Galván LNO, Pérez AP, Becerra CEC. Behavior of Denture Stomatitis in Adults Over 45 Years of Age. Odontologia (Montevideo) 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/agodonto2024102.
45. M VVRR, Pokkuluri KS, Rao NR, Sureshkumar S, Balakrishnan S, Shankar A. A secured and energy-efficient system for patient e-healthcare monitoring using the Internet of Medical Things (IoMT). Data and Metadata 2024;3:368–368. https://doi.org/10.56294/dm2024368.
46. Macedo GC, Auza-Santivañez JC, Rejas DREV, Sarmiento RAQ, Canaviri JJF, Laime LHS. Giant multiloculated omental cyst in a pediatric patient. Case report and literature review. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:88–88. https://doi.org/10.62486/agmu202488.
47. Madariaga FJD. Pedagogical model for the integration of ICTs into teaching practices in official educational institutions in rural Monteria. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:105–105. https://doi.org/10.62486/agmu2024105.
48. Marentes-Castillo M, et al. Fear of fat, processes of change, and weight-related behaviors in Mexican and Spanish adolescents. Children (Basel). 2024;11(8):925. doi: 10.3390/children11080925
49. Martínez M del CD, Rodríguez MMM, Pérez CAD. First dental consultation in pediatric patients. Machalilla, period September 2022 to July 2023. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:.559-.559. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.559.
50. Monaityama MIG, Castillo VS. Effects of hunting and wildlife trafficking by peasants in the Huitorá indigenous reservation. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:23–23. https://doi.org/10.56294/pa202423.
51. Montano M de las NV, Álvarez MK. Social vulnerability in communities of reformation and his relation with the stress. AG Salud 2024;2:45–45. https://doi.org/10.62486/agsalud202445.
52. Moreira JIG, Naranjo CEA. Analysis of injuries caused by sharp objects in the staff of the Segurilab health center and control proposal. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:808–808. https://doi.org/10.56294/sctconf2024808.
53. Nasih S, Arezki SAS, Gadi T. Blockchain Technology for tracking and tracing containers: model and conception. Data and Metadata 2024;3:373–373. https://doi.org/10.56294/dm2024373.
54. North American Nursing Diagnosis Association [NANDA]. NANDA International nursing diagnoses: definitions and classification. 11th ed. Thiensville, WI: NANDA International; 2024-2026.
55. Nutter S, Saunders JF, Beharaj G. Validating the Sociocultural Influences on Fear of Fat Scale (SI-FAT) on a racially and ethnically diverse sample of college women. Body Image. 2023;47:1-10. doi:10.1016/j.bodyim.2023.01.001
56. Olguín-Martínez CM, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Romero-Carazas R, Suárez NR, et al. Applications of augmented reality technology in design process. Gamification and Augmented Reality 2024;2:33–33. https://doi.org/10.56294/gr202433.
57. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Obesidad y sobrepeso [Internet]. 2022 [citado 2024 Nov 3]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
58. Orozco VO, Cotrin JAP, Zuluaga NR. Jurisprudential analysis on substitute compensation in the department of caldas: contrast between legal security and the right to social security. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:234–234. https://doi.org/10.56294/piii2024234.
59. Osorio CA, Londoño CÁ. The expert opinion in the administrative contentious jurisdiction in accordance with law 2080 of 2021. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:22–22. https://doi.org/10.56294/pa202422.
60. Oxford English Dictionary (OED). nd “Fat”, consultado el 1 de Diciembre 2024.
61. P LR. Innovating in Mental Health: Metacognitive Psychotherapy. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:74–74. https://doi.org/10.56294/ri202474.
62. Pablos WJD, Guillén AJ, Blanco MB, Hernández-Runque E. Leadership in safety and health management at work in Courier companies. AG Salud 2024;2:44–44. https://doi.org/10.62486/agsalud202444.
63. Parra AL, Escalona E, Navarrete FB. Physical fitness assessment of a Venezuelan industrial direct labor force population. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:88–88. https://doi.org/10.56294/ri202488.
64. Pattar N, Mehta PK. The Role of Social Security Schemes in Reducing Poverty and Inequality: A Comparative Study in Southeast Region. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.718-.718. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.718.
65. Posso-Pacheco RJ, Gutiérrez-Ramos EA, Chica-Montero NJ, Alemán-Aguay JA, Rondal-Guanotasig M del C, Mullo-Cóndor KS. Evaluation of Artificial Intelligence Technologies and the Metaverse in Adapting Pedagogical Strategies. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:68–68. https://doi.org/10.56294/mr202468.
66. Razooq AM, Sayhood EK, Resheq AS. Effects of steel reinforcement ratios on the flange effective width for reinforced concrete T-beams casting with recycled coarse aggregate. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:820–820. https://doi.org/10.56294/sctconf2024820.
67. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. Madrid: España Calpe; 2014. Disponible en: https://www.rae.es/dpd/
68. Reyes YM, Jiménez NPC, Mena LAA, Jácome AGO, Allauca O del RP, Sarmiento FCR. Dysphemia in the development of verbal language in children aged 3 to 4 years. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.359-.359. https://doi.org/10.56294/hl2024.359.
69. Rodgers RF, et al. Fear of fat: A socio-cultural analysis. J Eat Disord. 2021;9(1):12-20.
70. Rojas MG, Agudelo NG. Creative economy and communication. Characterization in a line of research. Gamification and Augmented Reality 2024;2:32–32. https://doi.org/10.56294/gr202432.
71. Rosas-Patiño G. Gentrification as a field of study in environmental sciences. Gentrification 2024;2:55–55. https://doi.org/10.62486/gen202455.
72. Savitha D, Sudha L. Sentence level Classification through machine learning with effective feature extraction using deep learning. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:702–702. https://doi.org/10.56294/sctconf2024702.
73. Sidiq M, Chahal A, Gupta S, Vajrala KR. Advancement, utilization, and future outlook of Artificial Intelligence for physiotherapy clinical trials in India: An overview. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:73–73. https://doi.org/10.56294/ri202473.
74. Sohal J, S R yothi, Patil DD, Rastogi S, Ravindra R, Mishra SN, et al. Bariatric Surgery and Pregnancy: Impact on Maternal and Fetal Health. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.396-.396. https://doi.org/10.56294/hl2024.396.
75. Soto CAG, Castillo VS. Local methods for the control of Monalonion dissimulatun pest in cacao farms in Florencia- Caquetá. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:83–83. https://doi.org/10.62486/agmu202483.
76. U.S. National Library of Medicine. Medical Subject Headings (MeSH) [Internet]. 2024 [citado 2024 Nov 3]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/
77. Vásquez M, et al. Una situación de enfermería: la empinada cumbre del crecimiento personal y profesional. Duazary. 2006;3(1):55-59.
78. Vásquez MPR, Barrios BSV, Esmeraldas E del CO, Mora CC, Rodríguez-Álvarez AM, Román-Mireles A, et al. Social networks and adolescent mental health: a literature review. AG Salud 2024;2:46–46. https://doi.org/10.62486/agsalud202446.
79. Velásquez AA, Gómez JAY, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Soft skills and the labor market insertion of students in the last cycles of administration at a university in northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:21–21. https://doi.org/10.56294/pa202421.
80. Walker LO, Avant KC. Estrategias de construcción de teorías en enfermería. 5ª ed. McGraw-Hill; 2016
81. Walker LO, Avant KC. Estrategias de construcción de teorías en enfermería. 6ª ed. McGraw-Hill; 2019.
82. Yassine M, Attou OE, Arouch M. Moroccan Public Universities Confronting the Challenge of Patent Valorization: Potentialities and Realities. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1001–1001. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241001.
FINANCIACIÓN
Los autores, declaran no haber recibido ningún tipo de financiamiento.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses con respecto a la investigación, autoría o publicación de este artículo.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Milton Carlos Guevara Valtier, Myrna Carola Montoya Barnez, Diana Karina Torres Ruvalcaba, Erick Alberto Landeros Olvera, María de los Ángeles Paz Morales, Diana Cristina Navarro Rodríguez.
Investigación: Milton Carlos Guevara Valtier, Myrna Carola Montoya Barnez, Diana Karina Torres Ruvalcaba, Erick Alberto Landeros Olvera, María de los Ángeles Paz Morales, Diana Cristina Navarro Rodríguez.
Redacción – borrador inicial: Milton Carlos Guevara Valtier, Myrna Carola Montoya Barnez, Diana Karina Torres Ruvalcaba, Erick Alberto Landeros Olvera, María de los Ángeles Paz Morales, Diana Cristina Navarro Rodríguez.
Redacción – revisión y edición: Milton Carlos Guevara Valtier, Myrna Carola Montoya Barnez, Diana Karina Torres Ruvalcaba, Erick Alberto Landeros Olvera, María de los Ángeles Paz Morales, Diana Cristina Navarro Rodríguez.