doi: 10.56294/mw2024579
ORIGINAL
Educational transformation through inclusion and innovation
Transformación educativa desde la inclusión y la innovación
Libia Zulay Ariza-Pérez1 *, Orlando Ramón Guzmán-Feria1
*, Ángel David
Noble-Zúñiga1
*
1Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogota. Colombia.
Citar como: Ariza-Pérez LZ, Guzmán-Feria OR, Noble-Zúñiga Ángel D. Educational transformation through inclusion and innovation. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:579. https://doi.org/10.56294/mw2024579
Enviado: 09-12-2023 Revisado: 26-03-2024 Aceptado: 03-08-2024 Publicado: 04-08-2024
Editor: Dr.
José Alejandro Rodríguez-Pérez
Autor para la correspondencia: Libia Zulay Ariza-Pérez *
ABSTRACT
This article focuses on the challenges posed by educational transformation, focusing on the inclusion gap, the need for innovation, educational quality and learning environments. The central problem lies in the persistent inclusion gap in education, which hinders equitable access and full participation of students with disabilities and marginalized groups, despite efforts to expand education systems. This gap undermines equality of opportunity and perpetuates socioeconomic inequalities. The article aims to conduct a documentary analysis of educational transformation and its relationship with the field of education, innovation and inclusive education. The methodology employed has a qualitative approach that includes an exhaustive literature review and analysis of relevant data. It is concluded that educational inclusion should be promoted as an essential component to build an equitable and just society. In addition, the need to foster a culture of innovation in education to prepare students for an ever-changing future is emphasized. It also emphasizes the importance of improving educational quality to reduce socioeconomic gaps and recognizes the crucial role of personalized and active learning environments in educational transformation. These findings point to the urgency of addressing these issues in today’s educational environment.
Keywords: Transformation; Inclusion; Quality; Innovation; Equality.
RESUMEN
Este artículo se enfoca en los desafíos que plantea la transformación educativa, centrándose en la brecha de inclusión, la necesidad de innovación, la calidad educativa y los ambientes de aprendizaje. El problema central radica en la persistente brecha de inclusión en la educación, que obstaculiza el acceso equitativo y la participación plena de estudiantes con discapacidades y grupos marginados, a pesar de los esfuerzos por expandir los sistemas educativos. Esta brecha socava la igualdad de oportunidades y perpetúa las desigualdades socioeconómicas. El artículo tiene como objetivo es realizar un análisis documental respecto de la transformación educativa y su relación con el campo de la educación, la innovación y la educación inclusiva. La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo que incluye revisión exhaustiva de la literatura y análisis de datos relevantes. Se concluye que se debe promover la inclusión educativa como un componente esencial para construir una sociedad equitativa y justa. Además, se subraya la necesidad de fomentar una cultura de innovación en la educación para preparar a los estudiantes para un futuro en constante cambio. También se enfatiza la importancia de mejorar la calidad educativa para reducir las brechas socioeconómicas y se reconoce el papel crucial de los ambientes de aprendizaje personalizados y activos en la transformación educativa. Estas conclusiones señalan la urgencia de abordar estos problemas en el ámbito educativo actual.
Palabras clave: Transformación; Inclusión; Calidad; Innovación; Igualdad.
La educación es esencial para el desarrollo de toda sociedad, por lo que ha experimentado cambios significativos a lo largo de la historia en respuesta a los constantes cambios socioculturales y las necesidades de los estudiantes. Como afirma Freire (1970), “la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”, (p., 15). lo que refleja el poder transformador de la educación y el potencial para un cambio positivo en la sociedad al instruir la mente y las capacidades de las personas, es un recordatorio estimulante de que la educación es una herramienta esencial para crear un mundo mejor, por lo que se han realizado innumerables esfuerzos para mejorar los sistemas educativos en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, persisten desafíos importantes que requieren una respuesta inmediata. En la actualidad, vivimos en una época marcada por la rápida evolución tecnológica, la diversidad cultural y las crecientes demandas de una educación de calidad y justa para todos, sin importar sus diferencias.
Por lo tanto, la transformación educativa es un imperativo ineludible para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo en cada contexto (Delval, 1999; Tarifa, et, al,. 2021). Esta transformación va más allá de la actualización de los métodos pedagógicos ya que incluye a todos los estudiantes y requiere de incorporar la innovación en las prácticas educativas, buscar una excelente calidad educativa y crear ambientes de aprendizaje que fomenten el desarrollo integral de los estudiantes. En este sentido, la transformación educativa tiene como objetivo asegurar el acceso, la permanencia y la culminación de los procesos de aprendizaje creando un entorno seguro y acogedor que fomente el bienestar académico y socioemocional de los estudiantes.
Por otra parte, la integración de la tecnología en el aula es esencial para la transformación educativa. Para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se incluye el uso de dispositivos digitales, plataformas en línea y recursos multimedia (Chacón-Pardo, 2023). Además, la personalización del aprendizaje se ha convertido en una parte importante de esta transformación porque reconoce que los estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje y ritmos de progresión. Además, la evaluación está cambiando, pasando de las pruebas estandarizadas a métodos más auténticos y formativos que miden el desarrollo de habilidades y conocimientos de manera más precisa.
La transformación educativa busca una transformación profunda y positiva en el sistema educativo para preparar a los estudiantes para los desafíos del mañana. Esto requiere una revisión constante de la educación, la utilización efectiva de la tecnología y un enfoque en el desarrollo integral de las habilidades de los estudiantes. Es un proceso dinámico que refleja la naturaleza cambiante de la educación y la sociedad en el siglo XXI. A pesar de los esfuerzos realizados en todo el mundo para mejorar la educación, siguen existiendo desafíos importantes que requieren una respuesta inmediata.
Este trabajo es producto de una revisión literaria bajo enfoque cualitativo desde el análisis documental este proceso fue desarrollado en dos etapas: la revisión documental relacionada con la gestión y búsqueda de la información en diferentes bases de datos especializadas (Scopus, Scielo, Redalyc, Dialnet, Doaj) utilizando booleanos filtrados en el título del artículo: Referencia o relación en el título sobre Transformación educativa, innovación, educación inclusiva, ambientes de aprendizaje, aplicación de herramientas tecnológicas.
Como resultado se configura una matriz de datos con cincuenta artículos, el rango temporal asociado a la búsqueda fue de los años 2017 a 2023, en el ejercicio de revisión se establecen criterios de inclusión y exclusión, por ende, los resultados concretizan una delimitación de literatura científica, coherente con el objetivo planteado para este trabajo, a continuación, se relacionan en la tabla 1.
Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión |
|
Inclusión |
Exclusión |
Artículos de revistas |
Ensayos, artículos de reflexión, capítulo de libros, libros y tesis |
Artículos publicados entre los años 2017 y 2023 |
Artículos publicados en fechas anteriores al año. |
Artículos de acceso abierto |
Artículos de acceso restringido |
Referencia o relación en el título sobre Transformación educativa, innovación, educación inclusiva, ambientes de aprendizaje, aplicación de herramientas tecnológicas. |
Carencia o no referencia y/o relación en el título sobre Transformación educativa, innovación, educación inclusiva, ambientes de aprendizaje, aplicación de herramientas tecnológicas. |
La segunda parte del proceso de la metodología corresponde con la redacción de un análisis desde la configuración de una matriz de datos metodológica construida en software Excel 365 la cual consta de variables, presentadas a continuación en la tabla 2.
Tabla 2. Descripción de variables |
|
Variables |
Empleabilidad |
Título |
Establecer la relación, referencia y coherencia con el criterio de búsqueda. |
Autor y año |
Aplicación en el rango de tiempo establecido para la búsqueda, así como configurantes de las citas y referencias del documento. |
Revista, volumen y páginas |
Para conocer el número de página para la obtención de las citas textuales, así como para las referencias. |
Resumen |
Apartado clave de los diferentes artículos para reconocer la relación, pertinencia del texto en el trabajo de revisión. |
Palabras clave |
Instrumento que permiten ampliar la búsqueda, clasificar los contenidos, en el presente ejercicio eje fundamental para la construcción de los temas y problemas. |
Enlace o doi
Introducción |
Permite la ubicación de los artículos con mayor precisión, además son un dato dentro de las referencias. Permite generar un rastreo de información en relación con las disciplinas presentes en los artículos. |
Métodos |
Establece enfoques, diseños, técnicas o instrumentos empleados por los autores en la construcción de cada investigación. |
Resultados |
Apartado que materializa el estudio y presenta un registro de la relación existente entre las consecuencias del componente teórico y práctico en la investigación, teniendo en cuenta el método cualitativo, cuantitativo o mixto. |
Discusión |
Permite conocer la reflexión en torno a los resultados desde la interpretación del autor investigador. |
Conclusiones |
Se tuvieron en cuenta para elaboración de los temas y problemas |
Bibliografía |
Sirvieron de soporte para buscar nuevos textos. |
Una vez registrados los datos en tablas en Excel, con los cincuenta con artículos seleccionados, atendiendo a los criterios mencionados, inicia el proceso de análisis estadístico, así como aplicación de gestión y clasificación de información, para lo cual se establecieron discernimientos para el análisis, presentes en la misma estructura de los artículos revisados, es así que, cada apartado de los artículos configura una ordenación del estudio, por ello, los temas y problemas son producto de examinar las palabras clave, la consolidación en orden de los títulos clarifico el abordaje del tema específico de cada artículo, además el apartado de la metodología permitió revisar los métodos, enfoques, diseños, instrumentos, con estos evidenciar la repartición aplicada en cada investigación que fue presentada en los artículos, así mismo, la revisión del apartado de la introducción configura la reflexión en torno a las disciplinas de los diferentes documentos.
Se establecieron tres ejes de temas y problemas a saber, transformación e inclusión educativa, Transformación e innovación educativas, Transformación educativa y ambientes de aprendizaje, construidos desde el análisis documental, en cuanto a la clasificación de información, estableciendo la relación directa con el tema abordado.
Transformación educativa y la brecha de Inclusión
La Educación como derecho, reconoce la diversidad y las distintas condiciones individuales, y es un elemento transformador para erradicar concepciones y prácticas discriminatorias en una justa y equitativa sociedad todo bajo principios y lineamientos de una educación inclusiva (Hernández Olaya et al., 2022). Sin embargo, a pesar de los avances en la promoción de la inclusión en la educación, todavía hay obstáculos que impiden que los estudiantes con discapacidades, minorías étnicas u otros grupos marginados tengan acceso y participen plenamente en el sistema educativo; al respecto, es conveniente abordar la problemática de las personas con discapacidad como parte de los debates actuales sobre inclusión en la educación superior (Ramírez Narváez et al., 2022; Rodino Bueno et al., 2024).
De acuerdo con la UNESCO (2020), En los últimos veinte años, los países de América Latina han logrado avanzar en la ampliación de sus sistemas educativos. En prácticamente todos los países de la región, la proporción de niños que comenzaron sus trayectorias escolares durante la primera infancia y finalizaron el nivel medio aumentó significativamente. Aunque se han reducido, las brechas de desigualdad relacionadas con la condición socioeconómica, étnica y geográfica de residencia siguen siendo muy marcadas.
Transformación y calidad educativa
La calidad de la educación es un indicador clave de su efectividad. Sin embargo, la calidad puede variar considerablemente entre diferentes instituciones y regiones ya sea falta de recursos, innovación y capacitación. Para que los estudiantes aprendan bien, la enseñanza y los procedimientos educativos deben ser de alta calidad. Los estudiantes pueden no recibir una educación adecuada y no adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para tener éxito en la sociedad actual si los procesos son de baja calidad. Según Hattie (2009), “La calidad educativa es el factor más importante que influye en el aprendizaje de los estudiantes”. Sin embargo, la variabilidad en la calidad educativa entre diferentes instituciones y regiones puede deberse a la falta de recursos, la falta de innovación y la falta de capacitación. Además, las fallas de calidad en los procesos educativos pueden llevar a una mayor desigualdad en el acceso a la educación de calidad. Los estudiantes de comunidades desfavorecidas o con recursos limitados pueden sufrir más las deficiencias en la calidad educativa, lo que perpetúa las brechas socioeconómicas.
Tabla 3. Transformación e inclusión educativas |
|
Autor |
Teoría |
MEN (2022) |
Propuesta para fortalecer al profesorado en la calidad educativa, enmarcado en la inclusión para todos y todas, en primera se realiza un diagnóstico basado en estándares normativos, respecto de las prácticas y la realidad de contexto en Ecuador, identifica las necesidades de formación y capacitación del profesorado en los diferentes niveles, en ese sentido, se requiere formular objetivos con estrategias y metas desde la generación de los planes de gobierno para los años siguientes al 2021. |
Mesías Crespín et al. (2023) |
Necesidad de construir sociedades inclusivas como una obligación ética, requiere del desarrollo de modelos de educación inclusiva que garantice la igualdad de oportunidades en una de las etapas más críticas del desarrollo, requiere de revisar los desafíos en las instituciones educativas con miras a la educación inclusiva e igualdad escolar, con aplicación de una educación integral, con claridad curricular en las instituciones, es importante resaltar que el panorama visualiza las dificultades y deficiencias en la implementación, accesibilidad, desarrollo de ajustes razonables y la participación de la comunidad. |
Essomba (2019) |
Tendencias educativas centradas en el neoliberalismo, así como en el sometimiento de lo educativo al mercado y la producción, la educación comunitaria aflora como un enfoque que contrasta los efectos negativos de esta hegemonía económica, estas aproximaciones ofrece la oportunidad de un análisis crítico de las debilidades, contradicciones, a la vez, apertura el panorama a una teoría de aprendizaje transformador desde Mezziorow, desde la investigación-acción para fortalecer las competencias individuales y colectivas y propiciar una educación comunitaria. |
Adame y Márquez (2018) |
Las comunidades de aprendizaje suponen la transformación de la cultura y de la organización de la escuela, para generar transformación se requiere de pasar por un proceso de sensibilización, formación, toma de decisiones; este concluye con un proceso emocional democrático motivado por la alegría e ilusión de decisión y participación en el funcionamiento del centro educativo, vivir y sentir la escuela. |
Izquierdo Medina y García Vallinas (2022) |
Las comunidades de aprendizaje son reconocidas por sus estrategias de inclusión y participación democrática, abordar las estrategias de participación democrática que se generan en la escuela constituida como comunidad de aprendizaje, la transformación de la escuela hacia un ambiente inclusivo y participativo. Media en la participación democrática que convergen en la participación de las desigualdades en los espacios educativos. |
La tabla 3 muestra una variedad de puntos de vista sobre cómo mejorar la calidad de la educación y fomentar la inclusión. Mesías Crespín (2023), su equipo enfatiza la importancia de un diagnóstico basado en estándares normativos para identificar las necesidades de capacitación docente y la formulación de objetivos con estrategias para promover la educación inclusiva. Essomba (2019), enfatiza la influencia del neoliberalismo en la educación y promueve enfoques comunitarios como una respuesta crítica a esta hegemonía económica, fomentando la investigación-acción y el aprendizaje transformador. Adame y Márquez (2018), destacan la transformación cultural y organizativa de las escuelas a través de las comunidades de aprendizaje, destacando la importancia de la sensibilización, la formación y la participación democrática para crear un ambiente de alegría y compromiso en la educación. Izquierdo y García (2022), destacan la importancia de las comunidades de aprendizaje como herramientas para la inclusión y la participación democrática en las escuelas, destacando cómo estas estrategias abordan las desigualdades en los espacios educativos.
Transformación educativa y la necesidad de innovación
Diversas habilidades y competencias son necesarias para afrontar los desafíos de la sociedad moderna. La tecnología juega un papel importante en este cambio. En este sentido, la innovación es la clave para asegurar que el aprendizaje tenga valor. Esto se debe a que una educación innovadora fomenta el avance, fomenta nuevos conocimientos, fomenta la investigación y, en general, es el factor que puede transformar a las sociedades.
Es más, la innovación puede ayudar a superar los obstáculos económicos y geográficos para acceder a la educación. Según Robinson (2006), el uso de tecnologías digitales y la educación en línea pueden hacer que el aprendizaje sea más accesible para personas de diferentes ubicaciones y niveles socioeconómicos. Una cultura escolar arraigada en la tradición puede dificultar la adopción de prácticas innovadoras en algunas escuelas. En entornos donde se valora mucho la autoridad y la autoridad, la resistencia al cambio puede ser particularmente fuerte.
Tabla 4. Transformación e innovación educativas |
|
Autor |
Teoría |
Peña (2020) |
Presenta una indagación cualitativa de estructura fenomenológico - interpretativo, de carácter documental, revisa los aportes de importantes autores del pensamiento complejo, así como de concepciones de la psicología educativa, a razón de generar una transformación educativa que contemple innovación, creatividad, formación, vocación y amor en las practicas docentes. |
Asunción (2019) |
La necesidad de aprendizaje de metodologías activas para potenciar el talento humano, es decir, propender por una formación constructiva de los estudiantes bajo la aplicación de métodos de casos, enseñanza basada en preguntas, aprendizaje entre pares, organizadores gráficos, entre otros, mediante un análisis del papel que cumplen estos para el desarrollo de los conocimientos. |
Mora (2020) |
Herramienta tecnológica denominada GeoGebra para la enseñanza de las matemáticas básicas en educación superior. Finalidad es facilitar el aprendizaje, el desarrollo de contenidos y la resolución de problemas. |
Gallego et al., (2020) |
La transformación digital en el ámbito universitario en el periodo de la pandemia; analiza y relaciona el conocer las herramientas digitales, el uso de herramientas No ha generado una adaptación integral de la educación superior a las nuevas tecnologías. |
Sancho-Gil (2018) |
La innovación educativa requiere una profunda transformación de la práctica, bajo cinco elementos claves, quienes son los docentes estudiantes, cómo aprenden, cuáles son sus necesidades, tipo de conocimiento, estos instrumentos inciden en las experiencias de aprendizaje. |
Sangrá et al., (2023) |
El tipo de docencia generada en la pandemia, las metodologías usadas, los niveles de competencia digital del profesorado universitario para hacer frente a los modelos didácticos innovadores. |
La tabla 4 muestra una variedad de enfoques y teorías relacionados con la transformación educativa y la mejora de la enseñanza en el ámbito universitario. Mientras que Asunción aboga por la adopción de metodologías activas, como el aprendizaje basado en casos y el trabajo entre pares, para fomentar un aprendizaje constructivo, Peña (2020), destaca la importancia de la innovación, la creatividad, la formación, la vocación y el amor en la práctica docente. Mora (2020), presenta GeoGebra un recurso tecnológico que facilita el aprendizaje de matemáticas en la educación superior.
Por otro lado, Gallego et al., (2020) y su equipo analizan cómo adaptar la educación superior durante la pandemia a las nuevas tecnologías, destacando la importancia de una transformación más integral. Sancho-Gil destaca la necesidad de una transformación significativa en la práctica educativa que se enfoque en los docentes, los estudiantes, los métodos de aprendizaje y las necesidades. Por último, Sangrà et al., (2023), analizan los modelos didácticos innovadores en relación con la docencia durante la pandemia y la competencia digital del profesorado universitario. Estas perspectivas ofrecen una visión diversa y rica de los desafíos y oportunidades en la educación universitaria, abarcando aspectos tecnológicos, metodológicos y pedagógicos, y destacando la necesidad de adaptarse a los cambios actuales, como los impuestos de pandemia.
Tabla 5. Transformación y calidad educativa |
|
Autor |
Teoría |
Mendizábal y Magallanes (2023) |
La pandemia COVID-19 modifico los entornos educativos, transformando la educación presencial o virtual. En el estudio se realizó una revisión documental, arrojando como conclusión que la pandemia deja como consecuencia un desafío a nivel educativo, el retorno a la presencialidad garantiza los protocolos de seguridad, bajo la dinámica de una educación inclusiva, equitativa y de calidad. |
Amor Aguilera y Torrents Suárez (2020) |
Para generar la transformación educativa, la innovación educativa y la calidad educativa, se precisa la necesidad de generar un acompañamiento integral de los estudiantes para que crezcan como ciudadanos y ciudadanas globales, comprometidos con la justicia y el cuidado del planeta, por ello, se requiere generar un cambio en las practicas educativas, los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como en la actualización de las experiencias formativas por parte de los educadores, para potenciar el desarrollo profesional, una transformación en la identidad del docente en el contexto de Perú. |
Solís et al. (2021) |
La pandemia de COVID-19 genero una transformación en la esfera educativa; en el contexto de Ecuador, se requiere que los estudiantes y docentes universitarios modificaran las estructuras educativas, se requiere de capacitación previa sobre el uso y desarrollo de habilidades tecnológicas, requiere de dominio amplio sobre los entornos virtuales para consolidar conocimientos y adquirir las habilidades y destrezas en los de la calidad de la educación on line. |
González Roys (2018) |
Parte de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien aporta en la necesidad de formación de futuros investigadores, revisa las perspectivas teóricas de Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), entre otros, se requiere desplegar el conocimiento encaminado a develar la cultura investigativa para el progreso de la sociedad del conocimiento. |
Dall (2020) |
Las evaluaciones institucionales en Finlandia, mediante un proceso de transformación educativa que apersona al docente, también los acuerdos políticos y sociales necesarios para este alcance. Trasladado al contexto argentino, para vislumbrar un comparativo entre las políticas implementadas y su impacto en el sistema educativo, establecer criterios de calidad, exigencias futuras. |
Tito-Huamani et al., (2022) |
La pandemia implico realizar cambios en la transformación de la educación presencial a virtual, con numerosas falencias en cuanto a la organización, metodologías, estrategias, instrumentos, los procesos de adaptación a la educación en línea redujo brechas en la conectividad, pero la falta de motivación en las labores académicas, por tanto, la educación virtual se encuentra en desarrollo, con miras al mejoramiento de la organización y las nuevas formas de enseñanza. |
La tabla 5 muestra una variedad de puntos de vista sobre la transformación de la educación en el contexto de la pandemia. Autores como Mendizábal y Magallanes destacan la dificultad de asegurar la equidad y la calidad en la educación presencial y virtual. Amor Aguilera y Torrents Suárez destacan la importancia de modificar las prácticas educativas con el fin de crear ciudadanos globales comprometidos con la justicia y el medio ambiente. Solís, et. al, (2021), su grupo destacan la relevancia de la instrucción tecnológica en Ecuador. Gonzáles Roys (2018), defiende la formación de investigadores que se integren en la sociedad del conocimiento. Dall, (2020) examina las evaluaciones institucionales realizadas en Finlandia y cómo estas pueden tener un impacto en Argentina. Tito-Huamani y colaboradores destacan las deficiencias en el proceso de transición a la educación virtual, y se requiere una mejora en la organización y las estrategias educativas. En conjunto, estas perspectivas resaltan la complejidad y la necesidad de adaptación en la transformación educativa ante la pandemia.
Transformación educativa y ambientes de aprendizaje
Los ambientes de aprendizaje influyen en gran medida en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo que es importante pensar en cómo pueden diseñarse ambientes de aprendizaje que fomenten la participación, la motivación y el desarrollo integral de los estudiantes. Es decir, los ambientes de aprendizaje desempeñan un papel crucial en la transformación educativa, ya que tienen un impacto significativo en la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos y desarrollan habilidades. Por ejemplo, los espacios de aprendizaje modernos permiten una mayor personalización de la educación. Los estudiantes pueden adaptar su proceso de aprendizaje a sus necesidades individuales. Pueden elegir cuándo, dónde y cómo aprenden. Esto es crucial para la transformación educativa porque reconoce que los estudiantes tienen diferentes ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje. Como sugiere Vygotsky (1978), “El entorno influye en la adquisición de conocimiento”, por lo tanto, la forma en que se diseñen estos ambientes puede influir significativamente en la participación, la motivación y el desarrollo integral de los estudiantes.
Más allá de esto, los ambientes de aprendizaje pueden diseñarse para promover el aprendizaje activo, lo que significa que los estudiantes están involucrados activamente en la construcción y búsqueda de información. Esto puede incluir proyectos de investigación, discusiones en grupo, actividades prácticas y otras actividades que requieren la participación de los estudiantes.
Tabla 6. Transformación educativa y ambientes de aprendizaje |
|
Autor |
Teoría |
Prince (2021 |
Uso de aulas hibridas como escenarios para la transformación educativa en contextos de la nueva normalidad. Después de una revisión en diferentes fuentes bibliográficas, se concluye que la educación hibrida constituye una adaptación de prácticas realizadas por los estudiantes en modalidad presencial y virtual, requiere aplicación en las instituciones. |
Barraéz (2020) |
La transformación educativa y su influencia en el aprendizaje, el desarrollo de competencias tecnológicas presente en el docente y estudiante virtual. Cambio en las practicas educativas desde la pedagógica, la gestión efectiva de diversos entornos virtuales de enseñanza/aprendizaje. |
Marín-Diaz, y Cabero-Almenara, (2019). |
Las redes sociales como instrumento básico aplicado en la sociedad del conocimiento, elemento que requiere el crecimiento en los entornos de formación, incide en el docente en cuanto a necesidad de crear entornos educativos colaborativos. Percepción en la seguridad de los dispositivos desde el componente social, para el uso adecuado de las redes sociales. |
Escobar, et, al. (2018). |
Evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el campo de la educación, explora desde la diciplina de la biología, bajo el supuesto de que las nuevas generaciones de estudiantes tienen experiencias contingentes de aprendizaje que condicionan progresivamente a los docentes, quienes deben modificar sus estrategias de enseñanza y actualizar conocimientos en las TIC. |
López- Gracia, et, al. (2022) |
La sociedad debe responder a las demandas emergentes, en medio de la situación sanitaria COVID19, los centros educativos requieren implementar acciones, por ello, surgen las políticas orientadas al desarrollo integral de la competencia digital, con miras a una transformación digital educativa. para ello, se requiere equipamiento, profesorado y alumnado, mayor digitalización en los centros, mejora en la cultura digital, y un modelo de transformación de la cultura digital. |
La tabla 6 proporciona una visión completa de las teorías relacionadas con la transformación educativa en el contexto de la “nueva normalidad” y la creciente presencia de la tecnología en la educación. Prince enfatiza el uso de aulas híbridas como una forma de adaptar las prácticas educativas tanto presenciales como virtuales. Barraéz (2020) enfatiza que el desarrollo de habilidades tecnológicas es crucial tanto para los maestros como para los estudiantes para lograr una transformación exitosa de las prácticas educativas. Marín-Diaz y Cabero-Almenara (2019) destacan la importancia de las redes sociales en la sociedad del conocimiento y su influencia en la creación de entornos educativos en los que los estudiantes trabajan juntos. Escobar y su equipo investigan cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado en la educación y cómo los docentes necesitan actualizar su conocimiento. En el contexto de la pandemia, López-Gracia et al., (2022) y colaboradores destacan la necesidad de una competencia digital integral, destacando la importancia de equipamiento, capacitación y una cultura digital sólida para llevar a cabo una transformación educativa exitosa.
Debido a una serie de factores que convergen para cambiar la forma en que se aprende y a su vez, se enseña, la transformación educativa es esencial en la sociedad actual. En primer lugar, el rápido avance de la tecnología ha cambiado la forma en que nos comunicamos y accedemos a la información, lo que requiere que el sistema educativo se adapte para preparar a los estudiantes para un mundo digital. En su libro “Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales”, Marc Prensky sugiere que la educación debe reflejar la realidad de que los estudiantes de hoy están inmersos en la tecnología.
Por otra parte, la complejidad de los desafíos globales, como el cambio climático y la desigualdad, requiere una educación que fomente el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Además, la pandemia de COVID-19 ha impulsado significativamente la adopción de la educación en línea y ha demostrado la importancia de actualizar los enfoques de enseñanza tradicionales. Autores como Tony Bates han destacado la necesidad de reconsiderar los métodos de enseñanza en un mundo digital por los factores que aporta en el proceso educativo, por ejemplo, la educación en línea puede llegar a un público global, eliminando las barreras geográficas y permitiendo que personas de diferentes partes del mundo accedan a la misma calidad de educación. Esto es esencial para abordar la desigualdad educativa, así como también es importante abordar que la educación en línea ofrece flexibilidad en términos de cuándo y dónde los estudiantes pueden aprender. Esto es especialmente valioso para aquellos que trabajan o tienen responsabilidades familiares, ya que pueden adaptar su horario de estudio a sus necesidades.
Conjuntamente, la diversidad cultural y la inclusión son elementos clave en la sociedad actual, y la educación debe ser un vehículo para promover la comprensión intercultural y la equidad. Esto porque la cultura, la raza, la religión y los antecedentes socioeconómicos son cada vez más diversos en las sociedades modernas. La educación debe reflejar esta diversidad y fomentar la comprensión intercultural para preparar a los estudiantes para el mundo real. La educación inclusiva puede ayudar a los estudiantes a desarrollar la empatía y la tolerancia al exponerlos a diversas perspectivas y culturas. Esto no solo ayuda a una sociedad a estar más unida, sino que también es importante en un mundo globalizado, finalmente, la inclusión se ha convertido en la base de la transformación educativa. La idea es garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades en el sistema educativo, independientemente de sus habilidades, género, origen étnico o discapacidades (Slee y Allan, 2001). La inclusión implica no solo el acceso, sino también el apoyo y los recursos necesarios para que todos los estudiantes tengan éxito.
En síntesis, en los últimos años, los ambientes de aprendizaje han sufrido una transformación significativa. Las aulas convencionales se han convertido en espacios más adaptables y tecnológicamente avanzados. El uso de tecnología como pizarras digitales y dispositivos móviles ha permitido una mayor interacción y personalización del aprendizaje. Se ha enfatizado la importancia de crear ambientes inclusivos que satisfagan las diversas necesidades de los estudiantes y fomenten el trabajo en equipo y el pensamiento crítico.
En concordancia con esto, también se puede decir que la transformación educativa depende de la innovación educativa. El aprendizaje basado en proyectos, el enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y el uso de inteligencia artificial para tutorías personalizadas han revolucionado la forma en que los estudiantes aprenden. Estas innovaciones preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual al promover un aprendizaje más activo y participativo (Dweck, 2006).
Por último, la transformación educativa es y solo será por la calidad educativa. Se ha prestado una atención creciente a la evaluación y mejora de los sistemas educativos, centrándose en la medición de los resultados de aprendizaje y la capacitación continua de los docentes. En muchas regiones, los estándares de calidad y la retroalimentación constante han ayudado a elevar los estándares educativos. La educación se convierte así en el fundamento de una sociedad diversa, cambiante y prometedora.
1. Afre-Socorro AL, Labrador-Falero DM, García-Molina Y, Alonso-Herrera A, Wong-Silva J. Characterization of the Main Integrating Discipline of the Stomatology Career in Plan E. Odontologia (Montevideo) 2024;2:130–130. https://doi.org/10.62486/agodonto2024130.
2. Amaya KIV. Hypersexualization on TikTok, a case study by Areli Arechiga. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.65-.65. https://doi.org/10.56294/mr2024.65.
3. Amor Aguilera, M., & Torrents Suárez, M. (2020, March 18). Orientaciones y retos en la formación docente para la transformación educativa. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 381, 77–82. https://doi.org/10.14422/pym.i381.y2020.012
4. Ángel, S (2016). Colonialidad del saber y ciencias sociales: una metodología para aprehender los imaginarios colonizados. Colombia: Scielo (28) pp 85. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052015000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Gamification in personal health management: a focus on mobile apps. Gamification and Augmented Reality 2024;2:31–31. https://doi.org/10.56294/gr202431.
6. Benítez NR. Aesthetic: Subcultures in an Offline-Online Reality. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.121-.121. https://doi.org/10.56294/piii2024.121.
7. Bonne Galí, M. N. (2016, April 29). Pensar la Mejora Educativa o el Camino para la Transformación: Una Experiencia Cubana en la Evaluación de los Procesos Educativos. Revista De Investigación , Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 2(1), 10. https://doi.org/10.34070/rif.v2i1.28
8. Cano AMC. The gentrification of health: an analysis of its convergence. Gentrification 2024;2:54–54. https://doi.org/10.62486/gen202454.
9. Caro SB, García M. Symbols in the field: a semiotic analysis of the football shields of bolívar city, colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:138–138. https://doi.org/10.56294/cid2024138.
10. Caro SB, García M. Symbols in the field: a semiotic analysis of the football shields of bolívar city, colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:138–138. https://doi.org/10.56294/cid2024138.
11. Castro – Gómez (2000). La colonialidad del ser y del saber: La mitología del desarrollo de américa latina. Recuperado de Google académico. Recuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/45864
12. Céspedes-Proenza I, La-O-Rojas Y, García-Bacallao Y, Leyva-Samuel L, Padín-Gámez Y, Crispin-Rodríguez D. Educational intervention on oral cancer in high-risk patients over 35 years of age. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:127–127. https://doi.org/10.56294/cid2024127.
13. Céspedes-Proenza I, La-O-Rojas Y, García-Bacallao Y, Leyva-Samuel L, Padín-Gámez Y, Crispin-Rodríguez D. Educational intervention on oral cancer in high-risk patients over 35 years of age. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:127–127. https://doi.org/10.56294/cid2024127.
14. Chacón-Pardo, M. J. (2023). La integración de la tecnología en el aula: una revisión de literatura. Revista Espiga, 22(45), 20-38. https://doi.org/10.22458/re.v22i45.4598
15. Chiappero ED, Trapé M, Scarcella E. Effectiveness of femtosecond laser-assisted cataract surgery in patients over 50 years of age in a private ophthalmology clinic in the city of Rosario, year 2022. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.720-.720. https://doi.org/10.56294/sctconf2024720.
16. Claudio BAM. Application of Data Mining for the Prediction of Academic Performance in University Engineering Students at the National Autonomous University of Mexico, 2022. LatIA 2024;2:14–14. https://doi.org/10.62486/latia202414.
17. Claudio BAM. Development of an Image Recognition System Based on Neural Networks for the Classification of Plant Species in the Amazon Rainforest, Peru, 2024. LatIA 2024;2:15–15. https://doi.org/10.62486/latia202415.
18. Cobos ACA, Cedeño ZZ, Quijije JS, Estrella MC, Catagua MM, Acosta SB. Mindfulness techniques as a strategy for reducing stress levels in pre-school and primary school teachers. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.362-.362. https://doi.org/10.56294/hl2024.362.
19. Cornu SAAA. A socio-environmental conflict, without a social movement?: artisanal brickworks in San Luis Potosí. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.155-.155. https://doi.org/10.56294/piii2024.155.
20. Crispin-Rodríguez D, Crispin-Castellanos D, Ledesma-Céspedes N, Reyes-Cortiña G, Lamorú-Pardo AM, Ivonnet-Gutiérrez E. Comprehensive care strategy at El Guayabo Penitentiary Center. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:126–126. https://doi.org/10.56294/cid2024126.
21. Crispin-Rodríguez D, Crispin-Castellanos D, Ledesma-Céspedes N, Reyes-Cortiña G, Lamorú-Pardo AM, Ivonnet-Gutiérrez E. Comprehensive care strategy at El Guayabo Penitentiary Center. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:126–126. https://doi.org/10.56294/cid2024126.
22. Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, 40(3), 291-309.
23. Demianchuk A, Hrymskyy V, Tsyhanyk M, Tymkiv B, Pidkova I. Analysis of scientific research on the sacred art of the Roman Catholic Church in Ukrainian territories. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.1234-.1234. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.1234.
24. Dweck, C. S. (2006). Mindset: The new psychology of success. Random House.
25. Efanimjor P, Okuku N, Amughoro AO, Atube EN, Temile SO, Okwoma AO, et al. Impact of metaverse and corporate social responsibility on agriculture production and accounting firm performance output of nigerian firms. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.95-.95. https://doi.org/10.56294/mr2024.95.
26. Elmore, R. F. (2002). Bridging the gap between standards and achievement: The imperative for professional development in education. Washington, DC: Albert Shanker Institute.
27. Espinosa-Jaramillo MT. Internal Control in Companies from the Perspective of the COSO. Management (Montevideo) 2024;2:28–28. https://doi.org/10.62486/agma202428.
28. Espinosa-Jaramillo MT. Internal Control in Companies from the Perspective of the COSO. Management (Montevideo) 2024;2:28–28. https://doi.org/10.62486/agma202428.
29. ESTEVE, J.M. (2007) “Nuestro sistema educativo no es un desastre”. Cuadernos de Pedagogía, número monográfico, diciembre, 12-16.
30. Fullan, M. (2013). Stratosphere: Integrating technology, pedagogy, and change knowledge. Pearson.
31. Galván LNO, Ayala DP, Lozano IM, Falero DML, Silva JW. Breastfeeding, Oral Habits, and Malocclusions in Children Aged 3 to 6 Years. Odontologia (Montevideo) 2024;2:101–101. https://doi.org/10.62486/agodonto2024101.
32. Gilani SAU, Al-Rajab M, Bakka M. Challenges and opportunities in traffic flow prediction: review of machine learning and deep learning perspectives. Data and Metadata 2024;3:378–378. https://doi.org/10.56294/dm2024378.
33. Gómez RT, Hernández YG, Suárez YS. Sustainable tourism and governance strategies in gentrification contexts: a bibliometric análisis. Gentrification 2024;2:66–66. https://doi.org/10.62486/gen202466.
34. Gómez, Rodríguez y Salazar (2011). Investigaciones y desafíos para la docencia del siglo XXI. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117032546/investigacion.pdf
35. Hernández Olaya, N. L., Ramírez Narváez, J., & Rodríguez Rodríguez, Ángela. (2022). Lineamientos de educación inclusiva en la Escuela de Inteligencia del Ejército. Perspectivas en Inteligencia, 14(23), 283–300. https://doi.org/10.47961/2145194X.342
36. Hernández-Lugo M de la C. Artificial Intelligence as a tool for analysis in Social Sciences: methods and applications. LatIA 2024;2:11–11. https://doi.org/10.62486/latia202411.
37. Hijar EPM, Pérez EEC, Meza JHM, Veliz DIH. Regulatory Compliance and Managerial Control in the Hemotherapy and Blood Bank Program of EsSalud Huancayo. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1002–1002. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241002.
38. Iyengar MS, Venkatesh R. A Brief Report on Building Customer Loyalty in Luxury hotels: A Universal Approach. Management (Montevideo) 2024;2:20–20. https://doi.org/10.62486/agma202420.
39. Iyengar MS, Venkatesh R. A Brief Report on Building Customer Loyalty in Luxury hotels: A Universal Approach. Management (Montevideo) 2024;2:20–20. https://doi.org/10.62486/agma202420.
40. Iyengar MS, Venkatesh R. Customer preferences while booking accommodation in hotels: Customer Behaviour and Hotel Strategies. Management (Montevideo) 2024;2:31–31. https://doi.org/10.62486/agma202431.
41. Iyengar MS, Venkatesh R. Customer preferences while booking accommodation in hotels: Customer Behaviour and Hotel Strategies. Management (Montevideo) 2024;2:31–31. https://doi.org/10.62486/agma202431.
42. Izquierdo Medina, G., & García Vallinas, E. (2022, December 20). Comunidad de aprendizaje y transformación educativa: experiencias educativas de participación democrática. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 11(Monográfico), 1–15. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4179
43. Lozano IM, Molina YG, Santos IF, Galván LNO, Pérez AP, Becerra CEC. Behavior of Denture Stomatitis in Adults Over 45 Years of Age. Odontologia (Montevideo) 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/agodonto2024102.
44. M VVRR, Pokkuluri KS, Rao NR, Sureshkumar S, Balakrishnan S, Shankar A. A secured and energy-efficient system for patient e-healthcare monitoring using the Internet of Medical Things (IoMT). Data and Metadata 2024;3:368–368. https://doi.org/10.56294/dm2024368.
45. Macedo GC, Auza-Santivañez JC, Rejas DREV, Sarmiento RAQ, Canaviri JJF, Laime LHS. Giant multiloculated omental cyst in a pediatric patient. Case report and literature review. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:88–88. https://doi.org/10.62486/agmu202488.
46. Madariaga FJD. Pedagogical model for the integration of ICTs into teaching practices in official educational institutions in rural Monteria. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:105–105. https://doi.org/10.62486/agmu2024105.
47. Martínez M del CD, Rodríguez MMM, Pérez CAD. First dental consultation in pediatric patients. Machalilla, period September 2022 to July 2023. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:.559-.559. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.559.
48. Monaityama MIG, Castillo VS. Effects of hunting and wildlife trafficking by peasants in the Huitorá indigenous reservation. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:23–23. https://doi.org/10.56294/pa202423.
49. Montano M de las NV, Álvarez MK. Social vulnerability in communities of reformation and his relation with the stress. AG Salud 2024;2:45–45. https://doi.org/10.62486/agsalud202445.
50. Moreira JIG, Naranjo CEA. Analysis of injuries caused by sharp objects in the staff of the Segurilab health center and control proposal. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:808–808. https://doi.org/10.56294/sctconf2024808.
51. Nasih S, Arezki SAS, Gadi T. Blockchain Technology for tracking and tracing containers: model and conception. Data and Metadata 2024;3:373–373. https://doi.org/10.56294/dm2024373.
52. Olguín-Martínez CM, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Romero-Carazas R, Suárez NR, et al. Applications of augmented reality technology in design process. Gamification and Augmented Reality 2024;2:33–33. https://doi.org/10.56294/gr202433.
53. Orozco VO, Cotrin JAP, Zuluaga NR. Jurisprudential analysis on substitute compensation in the department of caldas: contrast between legal security and the right to social security. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:234–234. https://doi.org/10.56294/piii2024234.
54. Osorio CA, Londoño CÁ. The expert opinion in the administrative contentious jurisdiction in accordance with law 2080 of 2021. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:22–22. https://doi.org/10.56294/pa202422.
55. P LR. Innovating in Mental Health: Metacognitive Psychotherapy. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:74–74. https://doi.org/10.56294/ri202474.
56. Pablos WJD, Guillén AJ, Blanco MB, Hernández-Runque E. Leadership in safety and health management at work in Courier companies. AG Salud 2024;2:44–44. https://doi.org/10.62486/agsalud202444.
57. Parra AL, Escalona E, Navarrete FB. Physical fitness assessment of a Venezuelan industrial direct labor force population. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:88–88. https://doi.org/10.56294/ri202488.
58. Pattar N, Mehta PK. The Role of Social Security Schemes in Reducing Poverty and Inequality: A Comparative Study in Southeast Region. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.718-.718. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.718.
59. Pérez (2020). El racismo en historia general de las indias de López de Gómara. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/10800/076039054_es.pdf
60. Posso-Pacheco RJ, Gutiérrez-Ramos EA, Chica-Montero NJ, Alemán-Aguay JA, Rondal-Guanotasig M del C, Mullo-Cóndor KS. Evaluation of Artificial Intelligence Technologies and the Metaverse in Adapting Pedagogical Strategies. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:68–68. https://doi.org/10.56294/mr202468.
61. Ramírez Narváez, J., Ravelo Méndez, R. de J., & Ariza Pérez, L. Z. (2022). Educación superior inclusiva: debates y tendencias contemporáneas en América Latina. REVISTA EDUSER, 9(2), 69–84. https://doi.org/10.18050/eduser.v9n2a7
62. Razooq AM, Sayhood EK, Resheq AS. Effects of steel reinforcement ratios on the flange effective width for reinforced concrete T-beams casting with recycled coarse aggregate. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:820–820. https://doi.org/10.56294/sctconf2024820.
63. Reyes YM, Jiménez NPC, Mena LAA, Jácome AGO, Allauca O del RP, Sarmiento FCR. Dysphemia in the development of verbal language in children aged 3 to 4 years. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.359-.359. https://doi.org/10.56294/hl2024.359.
64. Ribeiro, D. (1968). Las Américas y la civilización. Proceso de formación y causas deldesarrollo desigual de los pueblos americanos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
65. Rodino Bueno, M. E., Hernández Olaya, N. L., Linale Mendía, V., & Ramírez Narváez, J. (2024). Personas con discapacidad: un desafío para Chile, Costa Rica, Ecuador y Uruguay. Perspectivas en Inteligencia, 16(25), 197–217. https://doi.org/10.47961/2145194X.738
66. Rodríguez Ortiz, A. M. (2018). Elementos ontológicos del pensamiento crítico. Elementos ontológicos del pensamiento crítico, 53-74.
67. Rojas MG, Agudelo NG. Creative economy and communication. Characterization in a line of research. Gamification and Augmented Reality 2024;2:32–32. https://doi.org/10.56294/gr202432.
68. Rosas-Patiño G. Gentrification as a field of study in environmental sciences. Gentrification 2024;2:55–55. https://doi.org/10.62486/gen202455.
69. Salamanca Statement and Framework for Action on Special Needs Education (1994). UNESCO. Slee, R., & Allan, J. (2001). Excluding the included: A reconsideration of inclusive education. International Studies in Sociology of Education, 11(2), 173-192.
70. Sánchez y Sosa (2014). La tradición del pensamiento crítico latinoamericano: una base necesaria en la formación sociológica. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/cebape/a/vjyNbDH6v7LFSYrQVvQMn9f/?format=pdf&lang=es
71. Sánchez-Olavarría, C., & Carro-Olvera, A. (2023, January 6). La política educativa para la educación básica a distancia en tiempos de pandemia. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 53(1), 285–312. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.543
72. Santos (2010). Colonialidad del saber y ciencias sociales: una metodología para aprehender los imaginarios colonizados. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v28n85/v28n85a04.pdf
73. Savitha D, Sudha L. Sentence level Classification through machine learning with effective feature extraction using deep learning. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:702–702. https://doi.org/10.56294/sctconf2024702.
74. Sidiq M, Chahal A, Gupta S, Vajrala KR. Advancement, utilization, and future outlook of Artificial Intelligence for physiotherapy clinical trials in India: An overview. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:73–73. https://doi.org/10.56294/ri202473.
75. Sohal J, S R yothi, Patil DD, Rastogi S, Ravindra R, Mishra SN, et al. Bariatric Surgery and Pregnancy: Impact on Maternal and Fetal Health. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.396-.396. https://doi.org/10.56294/hl2024.396.
76. Soto CAG, Castillo VS. Local methods for the control of Monalonion dissimulatun pest in cacao farms in Florencia- Caquetá. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:83–83. https://doi.org/10.62486/agmu202483.
77. Vargas Cayetano, C. G., & Torrico Rocha, O. (2021, February 1). Estrategias para la transformación de la gestión educativa tomando en cuenta la recuperación del sujeto. Revista de educación, 3(6), 85–101. https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i6.315
78. Vásquez MPR, Barrios BSV, Esmeraldas E del CO, Mora CC, Rodríguez-Álvarez AM, Román-Mireles A, et al. Social networks and adolescent mental health: a literature review. AG Salud 2024;2:46–46. https://doi.org/10.62486/agsalud202446.
79. Velásquez AA, Gómez JAY, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Soft skills and the labor market insertion of students in the last cycles of administration at a university in northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:21–21. https://doi.org/10.56294/pa202421.
80. Yassine M, Attou OE, Arouch M. Moroccan Public Universities Confronting the Challenge of Patent Valorization: Potentialities and Realities. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1001–1001. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241001.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Libia Zulay Ariza-Pérez, Orlando Ramón Guzmán-Feria, Ángel David Noble-Zúñiga.
Análisis formal: Libia Zulay Ariza-Pérez, Orlando Ramón Guzmán-Feria, Ángel David Noble-Zúñiga.
Investigación: Libia Zulay Ariza-Pérez, Orlando Ramón Guzmán-Feria, Ángel David Noble-Zúñiga.
Metodología: Libia Zulay Ariza-Pérez, Orlando Ramón Guzmán-Feria, Ángel David Noble-Zúñiga.
Administración del proyecto: Libia Zulay Ariza-Pérez, Orlando Ramón Guzmán-Feria, Ángel David Noble-Zúñiga.
Recursos: Libia Zulay Ariza-Pérez, Orlando Ramón Guzmán-Feria, Ángel David Noble-Zúñiga.
Software: Libia Zulay Ariza-Pérez, Orlando Ramón Guzmán-Feria, Ángel David Noble-Zúñiga.
Supervisión: Libia Zulay Ariza-Pérez, Orlando Ramón Guzmán-Feria, Ángel David Noble-Zúñiga.
Validación: Libia Zulay Ariza-Pérez, Orlando Ramón Guzmán-Feria, Ángel David Noble-Zúñiga.
Visualización: Libia Zulay Ariza-Pérez, Orlando Ramón Guzmán-Feria, Ángel David Noble-Zúñiga.
Redacción – borrador original: Libia Zulay Ariza-Pérez, Orlando Ramón Guzmán-Feria, Ángel David Noble-Zúñiga.
Redacción – revisión y edición: Libia Zulay Ariza-Pérez, Orlando Ramón Guzmán-Feria, Ángel David Noble-Zúñiga.