doi: 10.56294/mw2024581

 

ORIGINAL

 

The socioemotional education of adolescents from the educational process

 

La educación socioemocional de los adolescentes desde el proceso educativo

 

Roxana Monzón González1  *

 

1Psicopedagoga. Dirección Municipal de Educación Rodas. Cuba.

 

Citar como: Monzón González R. The socioemotional education of adolescents from the educational process. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:581. https://doi.org/10.56294/mw2024581

 

Enviado: 02-12-2023                   Revisado: 21-02-2024                   Aceptado: 05-05-2024                 Publicado: 06-05-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta

 

Autor para la correspondencia: Roxana Monzón González *

 

ABSTRACT

 

This research article addresses the importance of socioemotional education in adolescents within the context of the junior high school educational process. It highlights that this stage is crucial for the comprehensive development of young people, as they face significant emotional and social challenges. Through a detailed analysis of the particularities of the educational process at this stage, the specific needs of adolescents are identified, as well as opportunities to foster their emotional well-being. The research focuses on the planning of a socio-educational project designed to enhance socioemotional education, addressing aspects such as self-awareness, empathy, emotion management and interpersonal skills. For this purpose, qualitative methods such as observation, interviews and surveys are used to obtain an in-depth view of the school reality and the perceptions of students, teachers and parents on the importance of socioemotional education. The results show that the implementation of socioemotional strategies in the classroom not only improves the school climate, but also contributes to the personal and social development of adolescents, preparing them to face the challenges of everyday life. The article concludes with recommendations for the integration of these approaches into the educational curriculum, highlighting the need to train qualified teachers and create spaces for dialogue that promote an emotionally healthy culture in schools.

 

Keywords: Educational Process in Basic Secondary; Socioemotional Education; Adolescents; Socioeducational Project.

 

RESUMEN

 

Este artículo de investigación aborda la importancia de la educación socioemocional en los adolescentes dentro del contexto del proceso educativo de secundaria básica. Se destaca que esta etapa es crucial para el desarrollo integral de los jóvenes, ya que enfrentan desafíos emocionales y sociales significativos. A través de un análisis detallado de las particularidades del proceso educativo en esta fase, se identifican las necesidades específicas de los adolescentes, así como las oportunidades para fomentar su bienestar emocional. La investigación se centra en la planificación de un proyecto socioeducativo diseñado para potenciar la educación socioemocional, abordando aspectos como la autoconciencia, la empatía, la gestión de emociones y las habilidades interpersonales. Para ello, se emplean métodos cualitativos como la observación, entrevistas y encuestas, que permiten obtener una visión profunda de la realidad escolar y las percepciones de estudiantes, docentes y padres sobre la importancia de la educación socioemocional. Los resultados evidencian que la implementación de estrategias socioemocionales en el aula no solo mejora el clima escolar, sino que también contribuye al desarrollo personal y social de los adolescentes, preparándolos para enfrentar los retos de la vida cotidiana. El artículo concluye con recomendaciones para la integración de estos enfoques en el currículo educativo, resaltando la necesidad de formar docentes capacitados y crear espacios de diálogo que promuevan una cultura emocionalmente saludable en las escuelas.

 

Palabras clave: Proceso Educativo en Secundaria Básica; Educación Socioemocional; Adolescentes; Proyecto Socioeducativo.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la educación socioemocional constituye una prioridad, pues dentro del proceso educativo, se ha tendido a privilegiar los aspectos cognitivos por encima de los emocionales, donde la adquisición de conocimientos ha ocupado la mayor parte del currículo académico (Bisquerra, 2021). La educación integral debe contener los diversos aspectos del desarrollo humano (social, emocional, moral, etc.), por lo tanto, debe integrar la educación socioemocional.

La educación socioemocional aporta beneficios en el ámbito escolar, mostrando su relevancia en la salud y la felicidad, la convivencia escolar o el rendimiento académico de las personas, implica ir más allá del aprendizaje convencional. Una persona con una adecuada educación socioemocional está más preparada para enfrentar los desafíos que se le presentan en la vida, según Bisquerra (2000).

En cuanto a ello, los organismos internacionales y nacionales se enfocan en garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos a cualquier edad, como se aprecia en el Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible asociado a la Agenda 2030 (CEPAL, 2016), el cual expresa la necesidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. Además, se encuentra la labor del MINED para elevar la calidad de la educación con la implementación del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, quien, apuesta por la inclusión social, teniendo en cuenta las diferencias individuales y la atención diferenciada que se debe recibir para el alcance de los objetivos socioeducativos.

En el plano internacional se encuentran algunos autores que han abordado aspectos relacionados con la educación socioemocional, destacándose con su texto referido a la inteligencia emocional Goleman (1995); así como su importancia en el aprendizaje, García (2012); la relevancia de las habilidades socioemocionales en la educación y en la adolescencia, Catelli (2019). Más actualizado se encuentra Álvarez (2020) con su revisión de los antecedentes teóricos y el enfoque preventivo que se le otorga; (Torres, et al., 2022) que expone como las emociones posibilitan adecuadas relaciones interpersonales, habilidades sociales, alcanzar el éxito escolar, menores rangos de estrés y tensión, mayor confianza con la familia y un impacto positivo en el desarrollo de la personalidad; así como Chinchay (2023) que aborda las habilidades blandas como característica esencial que deben tener los docentes para poder desarrollar las competencias socioemocionales en los alumnos.

A nivel nacional se encuentran algunos trabajos que abordan particularidades de la comprensión emocional en escolares con manifestaciones de conductas agresivas o con trastorno de adaptación, tal es el caso de Leyva (2019), Casanova (2019); Socarrás (2019), profundiza en técnicas para el desarrollo de habilidades emocionales y su relación con la calidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por otro lado, se encuentra la expresión emocional con Cassinda et al. (2021), a partir del papel decisivo que juega en la supervivencia y la adaptación de las personas.

En el territorio se pudo apreciar Costa (2018), que realiza una propuesta de actividades para desarrollar la inteligencia emocional a través de la estimulación de las relaciones interpersonales en adolescentes. Así mismo, Arce (2018), contribuye con una propuesta de actividades para el desarrollo del autoconocimiento en los adolescentes. También se encuentra Fuentes et al. (2021) que ofrece una estrategia de orientación psicopedagógica para la estimulación socioemocional en los adolescentes, así como la educación socioemocional de niños, adolescentes y jóvenes; y los requisitos pedagógicos para la práctica con Fuentes et al. (2022). Luego Luis (2023) aporta una guía de orientación familiar para la estimulación de la autorregulación emocional en los adolescentes.

Estos antecedentes demuestran la necesidad de conferirle un tratamiento intencional a la educación socioemocional por lo que favorece a la vida de las personas, al desarrollo personal y social de los adolescentes, cómo puede incidir en los diversos contextos de la vida del sujeto, cada uno ha puesto el énfasis en aspectos medulares de dicho proceso, sin embargo, se considera oportuno profundizar en el proceso educativo y su contribución a la educación socioemocional desde los centros educativos. 

 

MÉTODO

El estudio se realizó a partir de los resultados de la aplicación de diferentes métodos de nivel empírico como la observación sistemática, la entrevista y el análisis de documentos. En el nivel teórico se encuentran el histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo deductivo, así como la modelación.

Para poder contribuir a la educación socioemocional de los adolescentes sería necesario encontrar una alternativa creativa como un Proyecto socioeducativo. El mismo debe caracterizarse por su diseño atractivo y dinámico, participativo y cooperador, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa adolescente y brindando una atención educativa integral, para así contribuir a incitar las relaciones interpersonales positivas, la adecuada comunicación y al desarrollo de un buen trabajo preventivo.

Una exploración inicial realizada en el Centro Mixto: Owen Noel Fundora Valdivia, reveló que existen dificultades con la educación socioemocional de los adolescentes, los cuales no logran afrontar adecuadamente diferentes situaciones que se le presentan, los docentes no potencian este aspecto educativo en las actividades cotidianas, los espacios educativos con los que cuenta la institución no son aprovechados para desarrollar acciones educativas que potencien el desarrollo socioemocional. Se puede apreciar que existe una contradicción entre lo que plantea el proceso educativo en cuanto a brindar variedad de opciones educativas, de métodos, de procedimientos que se adecuen a las necesidades y potencialidades de cada educando y propicien su desarrollo; con la insuficiente educación socioemocional.

 

Particularidades del proceso educativo en Secundaria Básica

En los momentos actuales la educación cubana sufre cambios trascendentales en todos los niveles educativos y en particular en la Secundaria Básica, a partir de la remodelación de las concepciones de los diferentes niveles educativos, en busca del perfeccionamiento de la atención a la diversidad, el trabajo diferenciado y contextualizado, encaminado al desarrollo y la formación integral de la personalidad de los educandos. De ahí la necesidad de plantear diversas alternativas al trabajo educativo, intensificar el trabajo sistemático encaminado a elevar la actividad cognoscitiva intelectual, estimulando el pensamiento dialéctico-materialista y creador que permita afrontar con éxito los variados problemas de la construcción de la nueva sociedad.(ICCP – MINED, 2021)

En Cuba, el fin de la Secundaria Básica es el logro del desarrollo y la formación integral de la personalidad del educando desde los 12 hasta los 15 años, con un nivel superior de afianzamiento en la sistematización y ampliación de los contenidos, con un pensamiento científico investigativo, en correspondencia con los ideales patrióticos y humanistas de la sociedad socialista cubana en su desarrollo próspero y sostenible, expresados en sus formas de sentir, pensar, actuar, de acuerdo con sus particularidades individuales, intereses, aspiraciones, necesidades sociales y formas superiores de independencia y de regulación en la participación activa ante las tareas estudiantiles, que le permita asumir una concepción científica del mundo (ICCP (a), 2016: 17).

De manera particular, las exigencias que conforman el proyecto educativo de la Secundaria Básica atienden a las orientaciones generales del MINED y su contextualización en cada centro. El eje de estos proyectos está en la manera que se estimula el cumplimento de los deberes escolares establecidos: asistencia y puntualidad, cumplimiento de las tareas escolares, participación en actividades, comportamiento, uso correcto del uniforme y atributos y cuidado de la base material de estudio y de vida. (Moya, Torres y López, 2020)

Se puede apreciar que la educación a la que se aspira en este nivel educativo, debe lograr un equilibrio entre la formación científica y el pleno desarrollo del estudiante. Este proceso que va encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida como ser social, es conocido como proceso educativo.

El proceso educativo se desarrolla fundamentalmente en la escuela, en él se establecen relaciones sociales activas, constituyen un conjunto de actividades complejas en las que intervienen profesores, alumnos y directivos, es típico de cada nivel educativo y requiere una adecuada dirección por parte del personal docente, para alcanzar los objetivos de la educación.es clave para alcanzar los objetivos de formación, según las características de la edad y el comportamiento de los estudiantes, en su actitud ante el estudio y las actividades de la vida social en general. (Moya, Torres y López, 2020)

Para poder explicar y reflexionar sobre la manera en que se debe admitir dicho proceso, a partir de las múltiples interacciones e influencias que se deben establecer, integrar y armonizar para cumplir con los objetivos de la educación institucionalizada, se denominó como proceso educativo:

“El sistema de interacciones del educando con la realidad, fundamentalmente con las demás personas – organizadas en etapas y fases interdependientes y constitutivas de una estrategia de la escuela u otra institución educativa que influye el concurso de la familia y la comunidad y que se estructura, sobre el fundamento de la teoría pedagógica, conforme a las necesidades sociales y contextuales derivadas estas en objetivos y contenidos precisos, concretados en una dinámica de base científica, flexible y creadora, dirigida por pedagogos para alcanzar como resultado la educación, la cual conduce al desarrollo de la personalidad.” (Pla, 2012, p.10)

En el contexto actual se asume como centro al educando, por lo que se necesita renovar metodológicamente la conducción del proceso educativo desarrollador para generar formas superiores de desarrollo en los educandos, en sus aspectos instructivos y educativos en estrecha interrelación. Los referentes teórico-metodológicos de la concepción desarrolladora del proceso educativo y sus formas de instrumentación en la práctica, se fundamentan en investigaciones teórico-prácticas sobre la base de postulados esenciales del enfoque histórico-cultural de Lev S. Vigotsky y sus seguidores, las mejores experiencias y tradiciones pedagógicas cubanas y los trabajos de otros investigadores como D. Castellanos y L. R. Jardinot. (Jiménez y Verdecia, 2021)

Para algunos autores como Moya, Torres y López (2020). El proceso educativo constituye una actividad profesional de carácter sistematizado y fundamentado que realiza la escuela, caracterizado en gran medida por la interrelación entre los actores principales que participan en el mismo, sobre todo aquellos cuyas influencias se pueden convertir en una oportunidad para ampliar y enriquecer las posibilidades de llevar a cabo proyectos y estrategias educativas.

A partir del estudio realizado, el proceso educativo, se concibe desde estos fundamentos como un proceso sistémico, organizado, planificado y dirigido por la institución o modalidad educativa, de forma intencional hacia el aprendizaje, la formación y el desarrollo integral de los educandos. En este proceso, se propician condiciones de orientación e interacción social donde el educando se apropia gradualmente de la cultura y transita progresivamente de la dependencia a la independencia de manera activa, reflexiva y regulada. El mismo se caracteriza por un marcado sistema de influencias educativas de todos los implicados, con el fin de estimular, corregir, compensar o eliminar modos de actuación que no se encuentran en correspondencia con las exigencias socioeducativas que sustentan el desarrollo personal y social de los adolescentes.

Aunque el proceso educativo está vinculado estrechamente con el de enseñanza, posee sus métodos, técnicas y procedimientos propios que permiten su estudio de forma independiente, así como también definir y planificar tareas y actividades específicas, a pesar que en la práctica se dan en una estrecha interrelación. Es un proceso que abarca todas las acciones que tienen lugar en un entorno educativo.

Dentro del currículo escolar en la Secundaria Básica se encuentra el componente común obligatorio, los programas complementarios, círculos de interés, los proyectos sociales y técnicos, además de otras actividades educativas. Los penúltimos satisfacen intereses de los educandos, como reflejo de problemas globales de la sociedad y de la naturaleza, contribuyen a la formación de habilidades de investigación y construcción técnica. (Castro, 2010)

El proceso educativo debe llevarse a cabo mediante actividades previstas en el currículo en sentido amplio, pero más se requiere dirigir el sistema de relaciones que se produce al preparar y realizar estas actividades. Se trata de asegurar un clima de comunicación, flexibilidad, creatividad y bienestar adecuados en torno a los alumnos, debido a que existen muchos que presentan inestabilidad emocional, se alteran con frecuencia llegando a la irritabilidad o agresividad, se afectan sus relaciones interpersonales, presentan baja autoestima, no se sienten comprendidos o pueden mostrarse retraídos. (Lima y García, 2007)

Un proceso pleno de actividades organizadas, dirigidas adecuadamente, con un contenido concreto, donde puedan valorarse sus resultados, donde los alumnos sientan la necesidad de su participación y la satisfacción con la tarea desarrollada, contribuirá a la formación de actitudes y valores positivos hacia las diferentes esferas de la vida social. Tiene que asegurarse la atención diferenciada a cada alumno, en correspondencia con sus necesidades e intereses. Se necesita partir del diagnóstico de los problemas de comportamiento moral, del desarrollo de sus orientaciones valorativas, intereses y motivos. Es importante que se logre establecer una atmósfera emocional positiva de confianza en las posibilidades individuales y de colaboración mutua.

Para la presente investigación el proceso educativo en las escuelas no puede resultar arbitrario, improvisado, debe partir de un currículo que sea integral, flexible, contextualizado y participativo, donde los objetivos de trabajo estén correctamente definidos. Resulta imprescindible crear nuevos cambios curriculares, la reorganización de los horarios, la implementación de agrupamientos flexibles, programas complementarios y las adaptaciones curriculares. Además la atención diferenciada e individual y otras actividades educativas, académicas, culturales, deportivas y recreativas que enriquecen dicho currículo.

Como una forma de implicar al proceso educativo en la búsqueda de lograr el fin de la educación, surge el planteamiento de una educación socioemocional que permita formar estudiantes capaces de reconocer y manejar sus emociones. Además de relacionarse con los demás de una forma pacífica y adecuada. Para poder incorporar los aspectos emocionales en el proceso educativo se debe caracterizar en qué consisten las emociones; cómo surge la educación socioemocional y qué papel juega en dicho proceso; considerar el papel del maestro y como las emociones de ambos deben ser tomadas en cuenta en su acto pedagógico.

 

La educación socioemocional en los adolescentes

La educación socioemocional en el ámbito escolar muestra su relevancia en la salud y la felicidad, la convivencia escolar y el rendimiento académico de las personas. En el marco de la escuela inclusiva, la educación socioemocional y personalizada fomenta la implicación del alumno en la vida del aula y se relaciona con la disminución de la conducta desadaptativa.

En los últimos años se ha visto la necesidad de incorporar la educación socioemocional en el proceso educativo, por los beneficios que trae para los estudiantes en el proceso formativo. Las aplicaciones de la educación socioemocional se muestran en disímiles situaciones como la convivencia, la comunicación efectiva y afectiva, resolución de conflictos, toma de decisiones y prevención. También tiene sus efectos positivos en la vida de los estudiantes, pues conlleva al mejoramiento emocional y social; así como las actitudes y comportamientos positivos; disminuye los problemas de externalización e interiorización; aumenta las calificaciones y resultados académicos.

La educación socioemocional presenta otros aportes como la neurociencia, el bienestar subjetivo y el concepto de saber fluir en la vida. A partir del estudio realizado se decide trabajar con el término de educación socioemocional pues se considera que es más abarcador. Es una respuesta a necesidades sociales que no están suficientemente atendidas en el currículo ordinario. Tales necesidades sociales pueden ser ansiedad, estrés, depresión, violencia, comportamientos de riesgo, etc. Es un término que guarda gran relación con la inteligencia emocional y las inteligencias múltiples, con el bienestar, las emociones y sobre todo con las competencias emocionales, las cuales constituyen el contenido básico. Presenta una metodología eminentemente práctica, con un enfoque de ciclo vital y no se limita a la educación formal, se extiende a los medios sociocomunitarios y a las organizaciones. (Bisquerra, 2011-2021; Chao, 2021)

En esta investigación se asume que la educación socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética. Tiene como propósito que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica herramientas fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo mismos y hacia los demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las actividades escolares; que comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que su vida emocional y sus relaciones interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para alcanzar metas sustantivas y constructivas en la vida. (SEP, 2018, p.518)

La educación socioemocional presenta diversos objetivos como adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones, identificar las emociones de los demás, denominar a las emociones correctamente, desarrollar la habilidad para regular las propias emociones, subir el umbral de tolerancia a la frustración, prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas, desarrollar la habilidad para generar emociones positivas, desarrollar la habilidad de automotivarse, adoptar una actitud positiva ante la vida y aprender a fluir.

La adolescencia es una etapa donde ocurren disímiles transformaciones, cambios anatómicos y fisiológicos, que tienen gran repercusión psicológica. Aparecen necesidades emocionales, siendo más vulnerables y con déficit en el desarrollo de habilidades sociales. Se caracterizan por ser irritables, intranquilos, con manifestaciones de angustia y tendencia al aislamiento, no logran expresar adecuadamente sus sentimientos y existe cierta dependencia hacia los criterios del grupo al que pertenece.

Los adolescentes pasan por momentos de cierta inestabilidad afectiva, pues experimenta nuevos sentimientos, descubre sus contradicciones, las situaciones emocionales lo pueden perturbar, pues una decisión suya puede ser impulsiva y bajo fuertes influencias grupales. También se enfrentan a nuevos retos y obstáculos, sin estar preparados, dotándolos de las capacidades, los saberes, habilidades y las competencias que le posibilite integrarse de forma satisfactoria al universo de los adultos.

Muchos autores coinciden en que estas regularidades provocan necesidades emocionales que deben satisfacerse en el contexto escolar, por medio de la educación socioemocional y estimulación socio-afectiva, brindándoles la posibilidad de trabajar e integrar en su vida diversos conceptos, valores, actitudes y habilidades, para comprender y manejar adecuadamente sus emociones. (Fuentes, et al, 2021)

El desarrollo socioemocional en la adolescencia, mejora la percepción de sí mismos, de otros y de las escuelas, los grupos, sus lugares de pertenencia y entornos. Se le atribuye un impacto relevante en la autoestima y en las habilidades que promueven el aprendizaje, reduce el estrés emocional y las conductas problemáticas en el aula, contribuyendo así al logro educativo deseado. La inestabilidad emocional es una característica en esta etapa, pues es en esa edad donde ponen a prueba su capacidad de afrontamiento y cambian súbitamente de emociones, a las cuales es necesario regular porque pueden resultar impulsivas y descontroladas. Se hace preciso que aprendan a utilizar sus competencias emocionales, con la ayuda de los adultos, para que logren ser personas emocionalmente inteligentes.

La esfera que le resulta más difícil de comprender a los educadores en el desarrollo de los adolescentes es la socioemocional, debido a que necesitan que a través de su desarrollo se le proporcionen recursos y estrategias para enfrentarse con las inevitables experiencias que la vida les depara, se trata de capacitar a todos a ser personas que en un futuro adopten comportamientos que tengan presente los principios de prevención y desarrollo humano. (Barreto, et al, 2021)

Autores como Flook et al. (2022) y Rodríguez (2023), consideran que, para implementar exitosamente la educación socioemocional en ambientes educativos, de manera que se favorezcan las relaciones intra e interpersonales de los adolescentes, además de considerar el diseño de materias o programas de educación socioemocional, deben integrarse estrategias de formación docente y del liderazgo educativo. También se debe incidir en la mejora del clima escolar, promover la adopción de estrategias de educación socioemocional con la familia y la comunidad, y establecer sistemas de evaluación y mejora continua.

La relación entre emociones, experiencias relacionales de los actores educativos y sus prácticas, justifican la necesidad de comprender el vínculo entre el proceso educativo y los episodios emocionales de los actores educativos involucrados. La educación socioemocional constituye una poderosa herramienta para cultivar una relación sana entre los adolescentes consigo mismos y con los demás, basadas en la empatía, la compasión y la colaboración, así como para manejar conflictos de manera constructiva. (Rodríguez, 2023)

 

Características de un proyecto diferente

Una vía para consolidar la educación socioemocional es la creación de un Proyecto socioeducativo. Los Proyectos socioeducativos son el resultado de la acción de los educadores sociales. Se componen de varias fases e intervienen en aquellos colectivos que se encuentran en situación de riesgo o de vulnerabilidad. A través de ellos se ejecutan las funciones de la intervención socioeducativa con el fin de dar respuesta a los problemas, carencias o limitaciones.

Los Proyectos socioeducativos tienen como objetivos generales alcanzar la integración social a través del aprendizaje de capacidades y aptitudes básicas para ello, impulsar acciones que cubran las necesidades o solucionen los problemas que presentan los destinatarios, enseñar pautas educativas básicas, como son las normas sociales y fomentar la adquisición de valores culturales y sociales, conocimiento sobre los diferentes ámbitos de la sociedad y habilidades sociales.

La realización de un Proyecto socioeducativo implica una planificación cuidadosa, una ejecución eficiente y una evaluación rigurosa para asegurar que se logren los objetivos. Además, contribuye al bienestar emocional, mejora las relaciones interpersonales, potencia el rendimiento académico, promueve la inclusión y la diversidad, prepara para la vida adulta.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Planificación del proyecto según sus etapas

Las etapas de un proyecto socioeducativo suelen seguir un ciclo que permite planificar, implementar y evaluar de manera efectiva. A continuación, se describen las etapas más comunes en el desarrollo de un proyecto socioeducativo.

 

Diagnóstico

Objetivos

·      Identificar las necesidades y problemas de la comunidad.

·      Analizar el contexto social, cultural y económico.

 

Acciones

·      Realizar encuestas y entrevistas con miembros de la comunidad.

·      Organizar grupos focales para discutir problemáticas específicas.

·      Revisar datos estadísticos y estudios previos sobre la comunidad.

 

Formas de evaluación

·      Análisis cualitativo y cuantitativo de la información recopilada.

·      Elaboración de un informe diagnóstico que resuma hallazgos clave.

 

Materiales

·      Cuestionarios, guías de entrevistas, herramientas para análisis de datos.

 

Métodos

·      Métodos participativos, como la investigación-acción, para involucrar a la comunidad en el diagnóstico.

 

Planificación

Objetivos

·      Definir metas claras y alcanzables alineadas con las necesidades identificadas.

·      Diseñar un plan de acción detallado.

 

Acciones

·      Establecer objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales).

·      Diseñar actividades específicas y cronogramas de implementación.

·      Identificar recursos necesarios (financieros, humanos y materiales).

 

Formas de evaluación

·      Revisión del plan por parte de actores clave para asegurar su viabilidad.

·      Validación de objetivos y actividades con la comunidad.

 

Materiales

·      Plantillas de planificación, cronogramas, listas de recursos.

 

Métodos

·      Talleres de planificación participativa con la comunidad y otros interesados.

 

Implementación

Objetivos

·      Ejecutar las actividades planificadas.

·      Involucrar a los participantes y actores relevantes.

 

Acciones

·      Llevar a cabo talleres, capacitaciones y actividades programadas.

·      Fomentar la participación activa de los beneficiarios.

 

Formas de evaluación

·      Observación directa del desarrollo de las actividades.

·      Encuestas de satisfacción y feedback de los participantes.

 

Materiales

·      Material didáctico, recursos audiovisuales, herramientas necesarias para las actividades.

 

Métodos

·      Aprendizaje basado en proyectos y dinámicas grupales para fomentar la colaboración.

 

Monitoreo

Objetivos

·      Evaluar continuamente el desarrollo del proyecto.

·      Identificar desviaciones respecto al plan original.

 

Acciones

·      Realizar reuniones periódicas con el equipo para revisar el avance.

·      Recopilar datos sobre la implementación de actividades.

 

Formas de evaluación

·      Indicadores de progreso que midan la ejecución de actividades.

·      Informes de avance que documenten hallazgos y ajustes necesarios.

 

Materiales

·      Herramientas para seguimiento (hojas de control, software de gestión).

 

Métodos

·      Reuniones de reflexión y análisis en equipo para ajustes en tiempo real.

 

Evaluación

Objetivos

·      Medir el impacto del proyecto en relación con los objetivos establecidos.

·      Reflexionar sobre el proceso para mejorar futuras iniciativas.

 

Acciones

·      Realizar evaluaciones finales mediante encuestas, entrevistas o grupos focales.

·      Comparar resultados con los objetivos iniciales.

 

Formas de evaluación

·      Análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos.

·      Informe final que resuma hallazgos y recomendaciones.

 

Materiales

·      Herramientas para análisis (software estadístico, plantillas de informes).

 

Métodos

·      Evaluación participativa que involucre a beneficiarios en el análisis de resultados.

 

Sostenibilidad

Objetivos

·      Asegurar que los beneficios del proyecto perduren en el tiempo.

·      Fortalecer capacidades locales para mantener iniciativas.

 

Acciones

·      Desarrollar un plan de sostenibilidad que incluya estrategias a largo plazo.

·      Capacitar a líderes comunitarios en gestión y mantenimiento de actividades.

 

Formas de evaluación

·      Seguimiento post-proyecto para evaluar la continuidad de las acciones.

·      Encuestas a la comunidad sobre la percepción del impacto a largo plazo.

 

Materiales

·      Recursos educativos y manuales sobre sostenibilidad.

 

Métodos

·      Talleres y capacitaciones centradas en habilidades gerenciales y organizativas.

 

Difusión y cierre

Objetivos

·      Comunicar los logros y aprendizajes del proyecto.

·      Reflexionar sobre el proceso y formalizar el cierre del proyecto.

 

Acciones

·      Organizar un evento final para compartir resultados con la comunidad.

·      Elaborar informes, artículos o presentaciones sobre el proyecto.

 

Formas de evaluación

·      Evaluación del impacto comunicacional a través de encuestas post-evento.

·      Análisis del alcance y recepción de los materiales difundidos.

 

Materiales

·      Informes, presentaciones, materiales promocionales.

 

Métodos

·      Estrategias de comunicación participativa que involucren a la comunidad en la difusión.

 

CONCLUSIONES

La aplicación del diagnóstico de la investigación permite constatar que existen dificultades con la educación socioemocional de los adolescentes. En la institución no se tiene en cuenta la variedad de métodos, procedimientos que se pueden realizar dentro del proceso educativo para propiciar una adecuada educación socioemocional.

La fundamentación teórica expone la relación existente entre las categorías de la investigación y demuestran la importancia que tiene aprovechar todos los medios, espacios y recursos dentro del proceso educativo para lograr la educación socioemocional de los adolescentes.

La propuesta del Proyecto socioeducativo contribuye al desarrollo integral, fortalece la convivencia y el bienestar emocional y prepara a los individuos para enfrentar los retos de la vida de manera más equilibrada y saludable.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Afre-Socorro AL, Labrador-Falero DM, García-Molina Y, Alonso-Herrera A, Wong-Silva J. Characterization of the Main Integrating Discipline of the Stomatology Career in Plan E. Odontologia (Montevideo) 2024;2:130–130. https://doi.org/10.62486/agodonto2024130.

 

2. Álvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas. Revista ALAS, 11(20).

 

3. Alvariñas Villaverde, M., Portela Pino, L. & Pino Juste, M. (2022). Socioemotional skills and competences in education: a look at artistic and sports activities. The International Journal of Pedagogy and Curriculum, 29(2), 63.

 

4. Amaya KIV. Hypersexualization on TikTok, a case study by Areli Arechiga. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.65-.65. https://doi.org/10.56294/mr2024.65.

 

5. Arce Marín, L.T. (2018). El desarrollo del autoconocimiento en los adolescentes de la ESBU 5 de Septiembre. (Trabajo de Diploma). Universidad de Cienfuegos.

 

6. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Gamification in personal health management: a focus on mobile apps. Gamification and Augmented Reality 2024;2:31–31. https://doi.org/10.56294/gr202431.

 

7. Benítez NR. Aesthetic: Subcultures in an Offline-Online Reality. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.121-.121. https://doi.org/10.56294/piii2024.121.

 

8. Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Ed: Síntesis S.A. España.

 

9. Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Padres y maestros.  (337).

 

10. Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Faros. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital de San Joan de Déu.

 

11. Bisquerra, R., & Chao, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Universidad Iberoamericana. Departamento de Educación.

 

12. Bisquerra, R., & Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances en supervisión educativa. Revista redined. 11(16). http://hdl.handle.net/11162/169328.

 

13. Cano AMC. The gentrification of health: an analysis of its convergence. Gentrification 2024;2:54–54. https://doi.org/10.62486/gen202454.

 

14. Caro SB, García M. Symbols in the field: a semiotic analysis of the football shields of bolívar city, colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:138–138. https://doi.org/10.56294/cid2024138.

 

15. Casanova Expósito, D. (2019). Caracterización de la comprensión emocional en escolares con trastorno de adaptación. (Tesis de Maestría). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

 

16. Cassinda Vissupe, M.D., Angulo Gallo, L., Guerra Morales, V.M., Caterrin Marin, C.R, González Arias, S.J., Treto González, A.M. & Mayea González, S.C. (2021). Expresión emocional y funcionamiento familiar. (Monografía). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

 

17. Catelli, J.E. (2019). Fundamentos para una “educación socioemocional”: apuntes conceptuales desde una mirada posible. Voces de la Educación. Revista Dialnet. 45(63). https://orcid.org/0000-0001-6181-6933.

 

18. Cebollero Salinas, A., Cano Escoriaza, J. & Orejudo, S. (2022). Social networks, emotions and education: Design and validation of e-COM, a Scale of Socioemotional Interaction Competencies among adolescents. Sustainability, 14(5), 2526.

 

19. Céspedes-Proenza I, La-O-Rojas Y, García-Bacallao Y, Leyva-Samuel L, Padín-Gámez Y, Crispin-Rodríguez D. Educational intervention on oral cancer in high-risk patients over 35 years of age. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:127–127. https://doi.org/10.56294/cid2024127.

 

20. Chiappero ED, Trapé M, Scarcella E. Effectiveness of femtosecond laser-assisted cataract surgery in patients over 50 years of age in a private ophthalmology clinic in the city of Rosario, year 2022. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.720-.720. https://doi.org/10.56294/sctconf2024720.

 

21. Chinchay Huarcaya, J.R., Bartolomé Huamán, A. & Ozoriaga Dávila, E.M. (2023). Las habilidades blandas y su práctica en docentes. Revista peruana de investigación e innovación educativa. 3(2). https://doi.org/10.1538/rpiiedu.v3i.25377.   

 

22. Claudio BAM. Application of Data Mining for the Prediction of Academic Performance in University Engineering Students at the National Autonomous University of Mexico, 2022. LatIA 2024;2:14–14. https://doi.org/10.62486/latia202414.

 

23. Claudio BAM. Development of an Image Recognition System Based on Neural Networks for the Classification of Plant Species in the Amazon Rainforest, Peru, 2024. LatIA 2024;2:15–15. https://doi.org/10.62486/latia202415.

 

24. Cobos ACA, Cedeño ZZ, Quijije JS, Estrella MC, Catagua MM, Acosta SB. Mindfulness techniques as a strategy for reducing stress levels in pre-school and primary school teachers. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.362-.362. https://doi.org/10.56294/hl2024.362.

 

25. Cornu SAAA. A socio-environmental conflict, without a social movement?: artisanal brickworks in San Luis Potosí. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.155-.155. https://doi.org/10.56294/piii2024.155.

 

26. Crispin-Rodríguez D, Crispin-Castellanos D, Ledesma-Céspedes N, Reyes-Cortiña G, Lamorú-Pardo AM, Ivonnet-Gutiérrez E. Comprehensive care strategy at El Guayabo Penitentiary Center. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:126–126. https://doi.org/10.56294/cid2024126.

 

27. Demianchuk A, Hrymskyy V, Tsyhanyk M, Tymkiv B, Pidkova I. Analysis of scientific research on the sacred art of the Roman Catholic Church in Ukrainian territories. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.1234-.1234. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.1234.

 

28. Efanimjor P, Okuku N, Amughoro AO, Atube EN, Temile SO, Okwoma AO, et al. Impact of metaverse and corporate social responsibility on agriculture production and accounting firm performance output of nigerian firms. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.95-.95. https://doi.org/10.56294/mr2024.95.

 

29. Espinosa-Jaramillo MT. Internal Control in Companies from the Perspective of the COSO. Management (Montevideo) 2024;2:28–28. https://doi.org/10.62486/agma202428.

 

30. Fuentes Suárez, I., Hernández Delgado, M., & López Rodríguez del Rey, M. M. (2021). La estimulación socioemocional en los adolescentes. Una estrategia de orientación psicopedagógica. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 6(3), 27-33.

 

31. Galván LNO, Ayala DP, Lozano IM, Falero DML, Silva JW. Breastfeeding, Oral Habits, and Malocclusions in Children Aged 3 to 6 Years. Odontologia (Montevideo) 2024;2:101–101. https://doi.org/10.62486/agodonto2024101.

 

32. Gilani SAU, Al-Rajab M, Bakka M. Challenges and opportunities in traffic flow prediction: review of machine learning and deep learning perspectives. Data and Metadata 2024;3:378–378. https://doi.org/10.56294/dm2024378.

 

33. Gómez Olmedo, A.M., Valor, C. & Carrero, I. (2020). Mindfulness in education for sustainable development t Gomez Olmedo, A.M., Valor, C. & Carrero, I. (2020). Mindfulness in education for sustainable development to nuture socioemotional competencies: a systematic review and meta-analysis. Environmental Education Research, 26(11), 1527-1555.

 

34. Gómez RT, Hernández YG, Suárez YS. Sustainable tourism and governance strategies in gentrification contexts: a bibliometric análisis. Gentrification 2024;2:66–66. https://doi.org/10.62486/gen202466.

 

35. Hernández-Lugo M de la C. Artificial Intelligence as a tool for analysis in Social Sciences: methods and applications. LatIA 2024;2:11–11. https://doi.org/10.62486/latia202411.

 

36. Hijar EPM, Pérez EEC, Meza JHM, Veliz DIH. Regulatory Compliance and Managerial Control in the Hemotherapy and Blood Bank Program of EsSalud Huancayo. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1002–1002. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241002.

 

37. Iyengar MS, Venkatesh R. A Brief Report on Building Customer Loyalty in Luxury hotels: A Universal Approach. Management (Montevideo) 2024;2:20–20. https://doi.org/10.62486/agma202420.

 

38. Iyengar MS, Venkatesh R. Customer preferences while booking accommodation in hotels: Customer Behaviour and Hotel Strategies. Management (Montevideo) 2024;2:31–31. https://doi.org/10.62486/agma202431.

 

39. Lechner, C.M., Anger, S. & Rammstedt, B. (2019). Socio-emotional skills in education and beyond: recent evidence and future research avenues. Research handbook on the Sociology of Education, 427-453.

 

40. ozano IM, Molina YG, Santos IF, Galván LNO, Pérez AP, Becerra CEC. Behavior of Denture Stomatitis in Adults Over 45 Years of Age. Odontologia (Montevideo) 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/agodonto2024102.

 

41. M VVRR, Pokkuluri KS, Rao NR, Sureshkumar S, Balakrishnan S, Shankar A. A secured and energy-efficient system for patient e-healthcare monitoring using the Internet of Medical Things (IoMT). Data and Metadata 2024;3:368–368. https://doi.org/10.56294/dm2024368.

 

42. Macedo GC, Auza-Santivañez JC, Rejas DREV, Sarmiento RAQ, Canaviri JJF, Laime LHS. Giant multiloculated omental cyst in a pediatric patient. Case report and literature review. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:88–88. https://doi.org/10.62486/agmu202488.

 

43. Madariaga FJD. Pedagogical model for the integration of ICTs into teaching practices in official educational institutions in rural Monteria. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:105–105. https://doi.org/10.62486/agmu2024105.

 

44. Martínez M del CD, Rodríguez MMM, Pérez CAD. First dental consultation in pediatric patients. Machalilla, period September 2022 to July 2023. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:.559-.559. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.559.

 

45. Monaityama MIG, Castillo VS. Effects of hunting and wildlife trafficking by peasants in the Huitorá indigenous reservation. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:23–23. https://doi.org/10.56294/pa202423.

 

46. Montano M de las NV, Álvarez MK. Social vulnerability in communities of reformation and his relation with the stress. AG Salud 2024;2:45–45. https://doi.org/10.62486/agsalud202445.

 

47. Moreira JIG, Naranjo CEA. Analysis of injuries caused by sharp objects in the staff of the Segurilab health center and control proposal. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:808–808. https://doi.org/10.56294/sctconf2024808.

 

48. Nasih S, Arezki SAS, Gadi T. Blockchain Technology for tracking and tracing containers: model and conception. Data and Metadata 2024;3:373–373. https://doi.org/10.56294/dm2024373.

 

49. Olguín-Martínez CM, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Romero-Carazas R, Suárez NR, et al. Applications of augmented reality technology in design process. Gamification and Augmented Reality 2024;2:33–33. https://doi.org/10.56294/gr202433.

 

50. Orozco VO, Cotrin JAP, Zuluaga NR. Jurisprudential analysis on substitute compensation in the department of caldas: contrast between legal security and the right to social security. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:234–234. https://doi.org/10.56294/piii2024234.

 

51. Osorio CA, Londoño CÁ. The expert opinion in the administrative contentious jurisdiction in accordance with law 2080 of 2021. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:22–22. https://doi.org/10.56294/pa202422.

 

52. P LR. Innovating in Mental Health: Metacognitive Psychotherapy. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:74–74. https://doi.org/10.56294/ri202474.

 

53. Pablos WJD, Guillén AJ, Blanco MB, Hernández-Runque E. Leadership in safety and health management at work in Courier companies. AG Salud 2024;2:44–44. https://doi.org/10.62486/agsalud202444.

 

54. Parra AL, Escalona E, Navarrete FB. Physical fitness assessment of a Venezuelan industrial direct labor force population. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:88–88. https://doi.org/10.56294/ri202488.

 

55. Pattar N, Mehta PK. The Role of Social Security Schemes in Reducing Poverty and Inequality: A Comparative Study in Southeast Region. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.718-.718. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.718.

 

56. Posso-Pacheco RJ, Gutiérrez-Ramos EA, Chica-Montero NJ, Alemán-Aguay JA, Rondal-Guanotasig M del C, Mullo-Cóndor KS. Evaluation of Artificial Intelligence Technologies and the Metaverse in Adapting Pedagogical Strategies. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:68–68. https://doi.org/10.56294/mr202468.

 

57. Razooq AM, Sayhood EK, Resheq AS. Effects of steel reinforcement ratios on the flange effective width for reinforced concrete T-beams casting with recycled coarse aggregate. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:820–820. https://doi.org/10.56294/sctconf2024820.

 

58. Reyes YM, Jiménez NPC, Mena LAA, Jácome AGO, Allauca O del RP, Sarmiento FCR. Dysphemia in the development of verbal language in children aged 3 to 4 years. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.359-.359. https://doi.org/10.56294/hl2024.359.

 

59. Rojas MG, Agudelo NG. Creative economy and communication. Characterization in a line of research. Gamification and Augmented Reality 2024;2:32–32. https://doi.org/10.56294/gr202432.

 

60. Román Pérez, B. & Bahamon Meneton, M.J. (2023). The socio-emotional dimension in education: a systematic review. Issues in Educational Research, 33(1), 307-326.

 

61. Rosas-Patiño G. Gentrification as a field of study in environmental sciences. Gentrification 2024;2:55–55. https://doi.org/10.62486/gen202455.

 

62. Savitha D, Sudha L. Sentence level Classification through machine learning with effective feature extraction using deep learning. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:702–702. https://doi.org/10.56294/sctconf2024702.

 

63. Sidiq M, Chahal A, Gupta S, Vajrala KR. Advancement, utilization, and future outlook of Artificial Intelligence for physiotherapy clinical trials in India: An overview. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:73–73. https://doi.org/10.56294/ri202473.

 

64. Sohal J, S R yothi, Patil DD, Rastogi S, Ravindra R, Mishra SN, et al. Bariatric Surgery and Pregnancy: Impact on Maternal and Fetal Health. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.396-.396. https://doi.org/10.56294/hl2024.396.

 

65. Soto CAG, Castillo VS. Local methods for the control of Monalonion dissimulatun pest in cacao farms in Florencia- Caquetá. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:83–83. https://doi.org/10.62486/agmu202483.

 

66. Vásquez MPR, Barrios BSV, Esmeraldas E del CO, Mora CC, Rodríguez-Álvarez AM, Román-Mireles A, et al. Social networks and adolescent mental health: a literature review. AG Salud 2024;2:46–46. https://doi.org/10.62486/agsalud202446.

 

67. Velásquez AA, Gómez JAY, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Soft skills and the labor market insertion of students in the last cycles of administration at a university in northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:21–21. https://doi.org/10.56294/pa202421.

 

68. Yassine M, Attou OE, Arouch M. Moroccan Public Universities Confronting the Challenge of Patent Valorization: Potentialities and Realities. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1001–1001. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241001.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Roxana Monzón González.

Análisis formal: Roxana Monzón González.

Investigación: Roxana Monzón González.

Redacción – borrador original: Roxana Monzón González.

Redacción – revisión y edición: Roxana Monzón González.