doi: 10.56294/mw202450

 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

Theoretical approach to professional development: A review of the pedagogical process

 

Acercamiento teórico a la superación profesional: Una revisión del proceso pedagógico

 

Amelia Domínguez Romay1  *, Mercedes Keeling Alvarez2  *

 

1Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación. La Habana, Cuba.

2Grupo Coordinador Formación Doctoral. Casa Pedagogo Provincial “Dr. C. Justo Chávez Rodríguez”. La Habana, Cuba

 

Citar como: Domínguez Romay A, Keeling Alvarez M. Theoretical approach to professional development: A review of the pedagogical process. Seminars in Medical Writing and Education. 2024;3:50. https://doi.org/10.56294/mw202450

 

Enviado: 09-09-2023                   Revisado: 16-11-2023                   Aceptado: 24-02-2024                 Publicado: 25-02-2024

 

Editor: Dr. José Alejandro Rodríguez-Pérez  

 

ABSTRACT

 

This paper addresses professional development as a continuous pedagogical process based on theoretical and methodological foundations derived from research in the educational context. It focuses on the relationship of professional development with other categories such as instruction, education, preparation, training and performance. The paper stresses the importance of the aspired education to be integral, with several dimensions to be developed. An integral professional must be able to think, feel, value, believe and act, which is reflected in his or her performance in educational practice. Education should prepare individuals both for life in general and for their insertion into the world of work, which is the very essence of the educational process. Professional development, as a pedagogical process, is organized and consciously directed towards a single objective: the integral formation of the personality to develop effectively in its various contexts of action. This process includes various organizational forms, such as continuing education and postgraduate courses, workshops, seminars and conferences, among others. The paper emphasizes that in order to achieve this process successfully, it is essential to previously identify the needs and demands for improvement through an initial diagnosis. This diagnosis serves as a starting point for the planning of pedagogical actions, their implementation, evaluation and control of the results obtained, which should be manifested in the educational environment.

 

Key words: Professional Development; Pedagogical Process; Professional Performance. 

 

RESUMEN

 

Este artículo aborda la superación profesional como un proceso pedagógico continuo basado en los fundamentos teórico-metodológicos derivados de la investigación en el contexto educativo. Se enfoca en la relación de la superación profesional con otras categorías como instrucción, educación, preparación, capacitación y desempeño. El artículo subraya la importancia de que la educación a la que se aspira sea integral, con diversas dimensiones que deben ser desarrolladas. Un profesional integral debe ser capaz de pensar, sentir, valorar, creer y actuar, lo cual se refleja en su desempeño en la práctica educativa. La educación debe preparar a los individuos tanto para la vida en general como para su inserción en el mundo laboral, que constituye la esencia misma del proceso formativo. La superación profesional, como proceso pedagógico, es organizada y dirigida conscientemente hacia un objetivo único: la formación integral de la personalidad para desenvolverse eficazmente en sus diversos contextos de actuación. Este proceso incluye diversas formas organizativas, como cursos de superación y posgrado, talleres, seminarios y conferencias, entre otros. El artículo resalta que para lograr este proceso con éxito, es esencial identificar previamente las necesidades y demandas de superación a través de un diagnóstico inicial. Este diagnóstico sirve como punto de partida para la planificación de acciones pedagógicas, su implementación, la evaluación y el control de los resultados obtenidos, los cuales deben manifestarse en el ámbito educativo.

 

Palabras clave: Superación Profesional; Proceso Pedagógico; Desempeño Profesional.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La sociedad de la información y del conocimiento han marcado un paradigma, resultado del crecimiento exponencial de la información, el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la integración de las diferentes soportes y formatos que contienen los resultados alcanzados desde la ciencia y la tecnología, asimismo las diferentes vías y formas de acceso al conocimiento generado imponen a la humanidad en general y a los profesionales, en particular, una constante preparación y actualización para poder desenvolverse en un mundo cada vez más cambiante.

Son las instituciones y los profesionales los máximos responsables de buscar las alternativas y estrategias que les permitan apropiarse del saber y el saber hacer necesarios para alcanzar un desempeño profesional a la altura del desarrollo científico tecnológico.

Es en este contexto donde la superación profesional como proceso pedagógico recobra valor, pues constituye una de las principales vías para la actualización y obtención de nuevos conocimientos para ser aplicados en la práctica, en el caso particular de los profesionales que ejercen sus funciones en contextos formativos, se convierte en una necesidad ineludible con la finalidad de hacer real el aprendizaje a lo largo de la vida.

 

DESARROLLO

El concepto de superación profesional se ha estudiado con fuerza en el panorama educativo, cada vez más la comunidad educativa está consciente de la necesidad de profundizar en esta categoría con la finalidad de mejorar la propia práctica.(1)

La superación continua de los graduados universitarios enfatiza en el aprendizaje colectivo, la integración en redes, el desarrollo de la investigación, la tecnología, la cultura y el arte en busca de una alta competencia profesional e innovadora. Para cumplir esta variedad de funciones se estructura en dos subsistemas: la superación profesional y la formación académica.(2)

La superación asume como base orientadora las categorías de la Pedagogía dirigidas a la instrucción que presupone determinado nivel de preparación del individuo para su participación en una u otra esfera de la actividad social, y la enseñanza, constituye el proceso de organización de la actividad cognoscitiva, junto a la asimilación de conocimientos, la enseñanza propicia el desarrollo de habilidades y capacidades y contribuye poderosamente a la educación.(3)

La formación como categoría pedagógica se interpreta como base del desarrollo y como consecuencia de este y es entendida como la orientación del desarrollo hacia el logro de los objetivos de la educación⁴. La unidad entre las categorías deviene uno de los principios fundamentales de la pedagogía el cual implica garantizar el proceso pedagógico integral: la unidad del conocimiento, el desarrollo de capacidades y la formación de convicciones, actitudes y rasgos morales y del carácter.

La superación profesional como forma organizativa de la educación de posgrado, tiene como objetivo contribuir a la educación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como, el enriquecimiento de su acervo cultural ⁵.

Al referirse a la superación se alude a las acciones dirigidas a recursos laborales con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo; a diferencia del sistema de grados científicos, va dirigido a todos los egresados, ya que en un momento determinado para cualquiera de ellos es posible el mejoramiento de sus conocimientos o habilidades para mejorar el trabajo que desempeña o para cubrir nuevas funciones. Vista también como conjunto de procesos de enseñanza- aprendizaje (…), para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales”.(6,7

Para Valiente, (2001) es un proceso de carácter continuo, prolongado y permanente que transcurre durante el desempeño de las funciones docentes o directivas, refiere también que se encamina a su mejoramiento profesional y humano.(8)

Se enfatiza que como proceso la superación se proyecta a dicho progreso profesional y humano y responde a las transformaciones que se requieren en la conducta de los docentes, en sus conocimientos generales y específicos, en sus habilidades básicas y especializadas, en sus hábitos, actitudes y valores, así como en sus responsabilidades, funciones laborales y cualidades profesionales.(9) 

Se caracteriza por su papel transformador sobre el individuo, se apoya en la experiencia profesional propia acumulada, además tiene en cuenta la participación activa de sus propias necesidades, estimula el trabajo grupal y la autosuperación.(10)

Para Bernaza et al. (2018) la superación profesional es aquella dirigida a graduados universitarios para cumplir sus funciones, justificada por una necesidad y no una oferta, tiene como objetivo contribuir a la educación permanente del profesional. Entre sus funciones principales se destacan: la actualización sistemática, el perfeccionamiento o reorientación de su desempeño, así como el enriquecimiento de su acervo cultural y personológico. Además, entendida como se concibe en el posgrado, es una parte de la capacitación, que la rebaza conceptualmente.(11)

Es un proceso sistémico; conduce a un tránsito continuo; se considera una necesidad latente y no algo que se ofrece; son acciones que preparan al sujeto para determinado puesto de trabajo, los reorienta, y actualiza, aspectos a tener en cuenta en la superación profesional, pues en la mayoría de los contextos educativos está dirigida a los egresados de las instituciones educativas de la educación superior.

Se precisa que la superación profesional es un proceso pedagógico, consciente, organizado y dirigido a la formación de la personalidad, en los que se establecen relaciones sociales activas, recíprocas y multilaterales entre el educador, educando, y grupo, orientadas al logro de los objetivos planteados por la sociedad, la institución, el grupo y el individuo.(12) Estos rasgos estratégicamente la identifican y la diferencian de la espontaneidad y la improvisación.

No se reduce al proceso de enseñanza-aprendizaje, presente en el transcurso de él, sino incluye otros procesos formativos y de desarrollo muy vinculado con la actividad laboral presente. Es una sucesión sistemática de actividades de aprendizaje en un contexto histórico cultural concreto, donde la vivencia y la experiencia profesionales de los que participan generalmente tienen un lugar. Se significa su carácter transformador y su contribución al mejoramiento continuo y pertinente de su desempeño profesional y logro de valores auténticos.(13)

Los enfoques teórico-metodológicos sobre superación profesional destacan su objetivo principal encaminado al desarrollo del profesional, desde la teoría de educación avanzada se señala como propósito esencial el mejoramiento profesional y humano.(14) Sus objetivos se orientan a ampliar, perfeccionar, actualizar, complementar conocimientos, habilidades y capacidades, consolidar valores, promover el desarrollo y modos de actuación profesional.

En el contexto de la educación médica ha sido recurrente su tratamiento como objeto de estudio. Se considera una vía importante en el desarrollo de conocimientos, habilidades e intereses que le permita al profesional de las ciencias médicas un mejor desempeño de sus funciones docente-metodológicas, como ejes fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje. Por otra parte, debe constituir una gestión estratégica educacional en la búsqueda de excelencia de los servicios de salud que se ofrecen.(15)

Por tanto, en el diseño de una superación profesional es vital tener en cuenta características que distinguen a los sujetos a las que va dirigida: las funciones que realiza, las necesidades de superación identificadas como resultado de un diagnóstico tanto de la esfera cognitiva-conceptual, procedimental y motivacional afectiva – volitiva.

La superación profesional toma en cuenta para su proyección y concreción el diagnóstico, además las necesidades del profesional en función de dar respuesta a las demandas del contexto ¹⁶.  Presta atención a sus vivencias y experiencias múltiples; el contexto determinado donde desarrolla su actividad laboral; la adecuada conjugación de diferentes formas organizativas y de las actividades seleccionadas, y favorecer el desempeño de sus funciones básicas.

Se hace referencia a la superación profesional pedagógica, también identificada como un proceso de educación continuada, dirigida a mejorar el desempeño profesional de los profesores y al perfeccionamiento continuo del proceso de enseñanza aprendizaje.(17)

Visto como la capacidad de un individuo para efectuar acciones, deberes y obligaciones propias de su cargo o funciones profesionales que exige un puesto de trabajo. Esta se expresa en el comportamiento o la conducta real del trabajador en relación con las otras tareas a cumplir durante el ejercicio de su profesión. Involucra actitudes, saberes y forma de relación que inciden en la calidad global de la tarea.(18)

De manera general, la superación profesional se considera un proceso pedagógico conscientemente organizado e intencionado, dirigido a la preparación continua de los profesionales en el orden teórico, metodológico y práctico, que se corresponda con el desempeño de sus funciones docente, metodológica y científico-investigativas, con una concepción integradora de saberes y procederes en armonía con el desarrollo científico técnico y su contexto de actuación profesional.

En sentido general, para su diagnóstico y proyección se pueden considerar aspectos dirigidos a (tabla 1):

 

Tabla 1. Aspectos a considerar para el diagnóstico y proyección de la superación profesional

CONCEPTUAL

(Aspectos teóricos)

      Dominio de sus funciones

      Dominio de los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan su actividad principal

      Dominio de las categorías relacionadas con su actividad principal (docente, metodológica e investigativa)

      Dominio de los aspectos teórico-metodológicos del nivel educativo o de formación en el que se desempeña

      Dominio de las normas, procedimientos para la ejecución de las funciones

PROCEDIMENTAL

(Recursos, estrategias y procedimientos para el desempeño de sus funciones)

      Utilización de recursos y procedimientos para la planificación, ejecución, control y evaluación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje

      Independencia profesional demostrada

      Elaboración de estrategias en correspondencia con su contexto de actuación

      Resultados del desempeño profesional

      Acciones de superación dirigidas a su preparación

      Acciones dirigidas a la autogestión del conocimiento y autopreparación

ACTITUDINAL MOTIVACIONAL

(Satisfacción, Compromiso, en el desempeño de sus funciones)

      Socialización de los resultados de su superación profesional

      Satisfacción en el cumplimiento de sus funciones

      Motivación para la continuidad de su superación profesional

      Compromiso con los principios y valores de la educación

 

Vale destacar, que, para cada contexto educativo, estos aspectos varían en correspondencia con sus características, fines y objetivos, solo resaltar que su diagnóstico y planificación de manera general debe comprender tres dimensiones esenciales: saber, saber hacer y saber ser.

Los resultados de este análisis posibilitan planificar y organizar acciones de superación profesional que den respuesta a las necesidades y demandas de aprendizaje cada vez más cercana a la realidad, asumiendo las formas organizativas reconocidas para ello.

Se definen entre las formas organizativas principales de la superación profesional: curso, el entrenamiento y el diplomado, y otras formas organizativas que las complementan: seminario, taller, conferencia especializada, el debate científico, la consulta y la autopreparación, esta última de gran importancia para el contexto actual en que se desempeña.(19)

Curso: dirigido a complementar, profundizar o actualizar la formación profesional alcanzada a través del proceso de enseñanza-aprendizaje organizado con contenidos que abarcan resultados de investigación relevante o aspectos importantes que contribuyen al mejoramiento o reorientación del desempeño.

Entrenamiento: actualizar, perfeccionar, sistematizar y consolidar habilidades y conocimientos prácticos con elevado nivel de independencia para el desempeño profesional o su reorientación, así como el uso de nuevos procedimientos y tecnologías. Se realiza en escenarios propicios para la investigación, el desarrollo, la innovación, la creación artística, el desempeño especializado u otros relacionados con la actividad profesional, y se realiza bajo la orientación y monitoreo del tutor.

Diplomado: está dirigido a especializar, actualizar, profundizar y ampliar la formación profesional alcanzada o para contribuir a lograr determinados desempeños profesionales específicos o la reorientación de los ya alcanzados. Está compuesto por un sistema de cursos, entrenamientos y otras formas de superación profesional articuladas entre sí.

Entre las principales formas organizativas de la superación profesional de posgrado el curso y el entrenamiento) y la autopreparación, asume lo planteado por Bernaza et al., (2018) diferenciar para qué, cómo y cuándo utilizar el curso, el entrenamiento y la autopreparación que constituyen una base orientadora para la conformación de los programas, en función del diagnóstico. Sienta su carácter proyectivo hacia el empleo del diplomado.(20) Expresa otras formas organizativas secundarias de la superación profesional como: son el seminario, taller, conferencia especializada y la autopreparación.

 

CONCLUSIONES

La revisión realizada y el análisis de los criterios abordados por los diferentes investigadores permiten identificar que la superación profesional, como proceso pedagógico, se caracteriza no solo por su enfoque dirigido y su organización consciente, sino también por su intrincada naturaleza. Este proceso no solo busca preparar a los individuos, sino que también aspira a convertirlos en multiplicadores del conocimiento adquirido en su propia práctica pedagógica. En consecuencia, se puede definir la superación profesional como un proceso pedagógico que involucra tanto la enseñanza como el aprendizaje continuo y la formación permanente de los individuos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López Collazo, ZS.  Enfoques teóricos acerca de la superación profesional, una mirada en las áreas técnicas. Varona. Revista Científico-Metodológica. 2019; (68):3. http://www.revistasvarona.edu.cu

 

2. Sánchez Rodríguez, Y., Labrador Rodríguez, M. Devenir histórico-revolucionario y caracterización de la superación profesional en el sector cubano de la salud. EDUMECENTRO. 2019;11(3):206-224 http://www.revedumecentro.sld.cu

 

3. Sierra, RA. La estrategia pedagógica su diseño e implementación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2008, p. 11

 

4. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). Compendio de Pedagogía, Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. Grupo de pedagogía del ICCP: Dra Josefina López Hurtado y otros 2002, p.58

 

5. Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES). Resolución No 140/ 2019, Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba art: 20.1, 22, 23.1 y 2.

 

6. Añorga, J., Pérez, M. y García, W. Educación Avanzada, la profesionalidad y la conducta ciudadana. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1995, pp. 16-17

 

7. Añorga, J. Glosario de Términos de Educación Avanzada. 2da. versión. (soporte digital). La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2000, p. 29

 

8. Valle, A. y Castro, O. Retos y perspectivas de la formación y superación docente en Cuba (material en soporte electrónico). La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2002, p. 5

 

9. Castillo, T. Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la escuela secundaria básica [Tesis doctoral]. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2005, p. 13

 

10. Bernaza, G., Tritiño, DM. y López, ZS. La superación profesional: mover ideas y avanzar más. 2018:11 http://beduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=9&query=mover%20ideas&db=0&scope=book

 

11. Sierra, R. La estrategia pedagógica su diseño e implementación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2008, p. 14

 

12. Bernaza, G., Tritiño, DM. y López, ZS. La superación profesional: mover ideas y avanzar más. 2018:16 http://beduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=9&query=mover%20ideas&db=0&scope=book

 

13. Barbón, O., Añorga, J. Concepción integradora del movimiento pedagógico social de la Educación Avanzada. Rev. Cuba Reuma tol [Internet]. 2015 [citado 08/04/2018];17(3):[aprox.7p.]http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000400014&lng=es

 

14. Sánchez, Y., Herrera, G., Páez Bejerano, L; García, M; Carmona, D. Regularidades del proceso de superación profesional. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2018;32(2)

 

15. Montero, D., Gómez, E., Gómez, A. Importancia de la superación profesional de los trabajadores sociales en los hogares de niños sin amparo familiar. Olympia. 2020; 17:1427-1439. http://olympia.udg.co.cu

 

16. Herrera, G.; Horta, D. La superación pedagógica y didáctica, necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización. EDUMED; 2016 30(3).

 

17. Valiente, P.  La superación profesional de docentes y directivos educacionales. Curso 77, Pedagogía 2005 p. 13

 

18. Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES). Resolución No 140/ 2019, Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba.

 

19. Bernaza Rodríguez, G., Tritiño Díaz, DM. y López Collazo, ZS. La superación profesional: mover ideas y avanzar más. 2018. http://beduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=9&query=mover%20ideas&db=0&scope=book

 

FINANCIACIÓN

No existen.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Amelia Domínguez Romay, Mercedes Keeling Alvarez.

Investigación: Amelia Domínguez Romay, Mercedes Keeling Alvarez.

Redacción – borrador original: Amelia Domínguez Romay, Mercedes Keeling Alvarez.

Redacción – revisión y edición: Amelia Domínguez Romay, Mercedes Keeling Alvarez.