doi: 10.56294/mw2024590

 

ORIGINAL

 

Factors affecting the choice of university courses: a longitudinal study at the santo tomás italian subsidized private school

 

Factores que inciden en la elección de carreras universitarias: un estudio longitudinal en el colegio privado subvencionado italiano Santo Tomás

 

Mónica Celeste Benítez Blanco1  *

 

1Universidad Nacional De Pilar. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

 

Citar como: Benítez Blanco MC. Factors Affecting the Choice of University Courses: A Longitudinal Study at The Santo Tomás Italian Subsidized Private School, 2024. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3: 590. https://doi.org/10.56294/mw2024590

 

Enviado: 05-12-2023                   Revisado: 24-02-2024                   Aceptado: 07-05-2024                 Publicado: 08-05-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta

 

Autor para la correspondencia: Mónica Celeste Benítez Blanco *

 

ABSTRACT

 

Career choice is a fundamental process in the lives of individuals, influenced by various social, cultural, economic and work factors. In the context of the Santo Tomás Italian Subsidized Private School, this research seeks to understand how these influences affect the career decisions of its graduates. The main objective is to analyze the impact of socioeconomic level, parental education, cultural identity and family expectations on the choice of university careers of these young people. To achieve this, the study combines a longitudinal approach with quantitative and qualitative methods. Surveys are used to collect sociodemographic data and semi-structured interviews to explore in depth the experiences and perceptions of graduates. The findings allow us to conclude that the choice of university major by graduates of the Santo Tomás Italian Subsidized Private School is influenced by a combination of social, cultural, economic and labor factors. These factors interact to shape students’ academic and career decisions, reflecting both their personal aspirations and the expectations of their families and labor market demand. Understanding these elements will allow you to implement more effective vocational guidance strategies, aimed at supporting informed and balanced decisions for your academic and professional future.

 

Keywords: Choice of Majors; University Majors; Longitudinal Study.

 

RESUMEN

 

La elección de carrera es un proceso fundamental en la vida de los individuos, influenciado por diversos factores sociales, culturales, económicos y laborales. En el contexto del Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás, esta investigación busca comprender cómo estas influencias afectan las decisiones de carrera de sus egresados. El objetivo principal es analizar el impacto del nivel socioeconómico, la educación de los padres, la identidad cultural y las expectativas familiares en la elección de carreras universitarias de estos jóvenes. Para ello, el estudio combina un enfoque longitudinal con métodos cuantitativos y cualitativos. Se emplean encuestas para recopilar datos sociodemográficos y entrevistas semiestructuradas para explorar en profundidad las experiencias y percepciones de los egresados. Los hallazgos permiten concluir que la elección de carrera universitaria de los egresados del Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás está influenciada por una combinación de factores sociales, culturales, económicos y laborales. Estos factores interactúan para moldear las decisiones académicas y profesionales de los estudiantes, reflejando tanto sus aspiraciones personales como las expectativas de sus familias y la demanda del mercado laboral. La comprensión de estos elementos permitirá implementar estrategias de orientación vocacional más efectivas, orientadas a apoyar decisiones informadas y balanceadas para su futuro académico y profesional.

 

Palabras clave: Elección de Carreras; Carreras Universitarias; Estudio Longitudinal.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La elección de una carrera universitaria es un hito decisivo en la vida de los jóvenes, ya que no solo define su trayectoria académica, sino que también marca su futuro profesional y personal. Aunque esta decisión se percibe comúnmente como individual, está profundamente influenciada por factores sociales, culturales, económicos y tecnológicos que varían según el contexto. Esta investigación se centra en el Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás y busca comprender cómo estos factores impactan en las decisiones vocacionales de sus egresados.

Estudios recientes han señalado que las decisiones de carrera se enmarcan en un contexto social y cultural que las moldea continuamente. Según Alarcón Montiel (2020), las experiencias compartidas y el entorno cultural son fundamentales en el proceso de toma de decisiones educativas. Erazo Guerra y Rosero Morales (2021) destacan la importancia de una orientación vocacional adecuada, que permita a los estudiantes conocerse mejor en términos de actitudes y aptitudes, facilitando su inserción tanto en el ámbito universitario como en el mercado laboral.

Autores como Gómez, Díaz y Herrera Ávila (2021) señalan que la generación Z enfrenta retos únicos debido a la globalización y digitalización del mercado laboral, lo que influye en sus aspiraciones profesionales. Por su parte, González, Tovar y Vargas (2022) indican que el acceso a la tecnología y la globalización han transformado las expectativas educativas y laborales, obligando a las instituciones educativas a preparar a los estudiantes para un entorno en constante cambio. Estos factores, al interactuar de manera compleja, afectan las decisiones de carrera de los estudiantes del Colegio Santo Tomás y crean un escenario donde las influencias tradicionales y emergentes confluyen.

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar cómo las influencias sociales y culturales impactan en las decisiones de carrera de los egresados del Colegio Santo Tomás. Este enfoque longitudinal busca llenar una brecha en la comprensión de cómo estos factores evolucionan a lo largo del tiempo y cómo interactúan con el cambiante mercado laboral, la globalización y el acceso a la tecnología. La investigación proporcionará una base sólida para desarrollar políticas de orientación vocacional y programas educativos que permitan apoyar a los estudiantes en la toma de decisiones informadas y alineadas con sus aspiraciones y las demandas del mercado.

La literatura académica subraya la relevancia de diversas variables en la elección de carrera, señalando que factores como las influencias familiares, la identidad cultural, las expectativas sociales y el contexto económico tienen un impacto significativo en las decisiones académicas de los jóvenes (Alarcón Montiel, 2020). Pico, Garzás, Redchuk y Jaramillo (2023) enfatizan que los estudios de seguimiento a graduados ofrecen indicadores cruciales para mejorar la formación universitaria y su ajuste al mercado laboral, recomendando una orientación vocacional que integre competencias técnicas e interpersonales (Peña, Sánchez, Villavicencio y Cedillo, 2022). Esta perspectiva destaca la importancia de una preparación integral que favorezca tanto la empleabilidad como la adaptabilidad de los futuros profesionales.

Bernate y Vargas (2020) reflejan cómo el contexto actual, marcado por cambios económicos, políticos, ambientales y sociales, impulsa a los sistemas educativos a revisar sus prácticas para alinearse con las necesidades de una sociedad en rápida transformación. En este sentido, la educación superior enfrenta el reto de formar profesionales capaces de responder a las demandas de un entorno cambiante y de adaptarse a realidades sociales y económicas diversas.

Domingo Castolla et al. (2020) plantean una crítica al modelo educativo tradicional, que solía imponer estructuras rígidas a los estudiantes. La educación actual, en contraste, requiere evolucionar hacia un enfoque más flexible e inclusivo, que no solo respete las particularidades individuales de los estudiantes, sino que también promueva la equidad y la inclusión social.

En el plano de la decisión de carrera, Toala Ponce et al. (2024) indican que, aunque esta parece ser una elección personal, en realidad responde a una red compleja de influencias, donde el nivel socioeconómico (NSE) puede orientar a los estudiantes hacia profesiones con viabilidad económica. De manera similar, Molano y Morales (2022) destacan que los factores socioeconómicos pueden facilitar o limitar el acceso a ciertas carreras, además de que los estereotipos de género pueden influir en las decisiones, reforzando patrones tradicionales.

Palacio (2020) señala los desafíos adicionales que enfrentan los estudiantes de bajos recursos, quienes, además de limitaciones materiales, experimentan presiones psicológicas derivadas de la inseguridad financiera, lo que afecta su bienestar y rendimiento académico. Asimismo, Lozano y Maldonado (2021) mencionan que factores como el clima familiar, el seguimiento académico y las expectativas dentro del hogar también impactan en las aspiraciones de los jóvenes.

Por otra parte, Espejel y Jiménez (2019) observan que el rendimiento académico está positivamente relacionado con el nivel socioeconómico de los padres, especialmente con la ocupación del padre, que continúa siendo una referencia de éxito profesional para los hijos en muchas familias.

Finalmente, la identidad cultural aparece como una dimensión clave en la elección de carrera, ya que influye en la manera en que los jóvenes perciben y valoran sus opciones profesionales (Molano, 2007; Bada, 2020). La educación juega un papel esencial en fortalecer esta identidad, ayudando a los estudiantes a integrar sus valores y orígenes en su proceso de desarrollo profesional.

Sin embargo, aunque se han realizado investigaciones sobre factores como la vocación, los intereses personales y la motivación profesional, existe una escasez de estudios longitudinales que analicen cómo estas influencias sociales y culturales evolucionan en el tiempo y afectan las decisiones de los jóvenes desde la educación media hasta su transición universitaria. Además, los estudios tradicionales tienden a centrarse en influencias familiares y económicas sin considerar la magnitud de los impactos de la tecnología, las redes sociales y las nuevas tendencias laborales.

El objetivo general de esta investigación es analizar los factores sociales, culturales, económicos y laborales que influyen en la elección de carreras universitarias de los egresados del Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás, con el fin de identificar las principales variables que determinan sus decisiones académicas y profesionales.

Para alcanzar el objetivo general, se enuncian los siguientes objetivos específicos:

Analizar el impacto del nivel socioeconómico y el nivel educativo de los padres en las decisiones de carrera de los egresados del Colegio Santo Tomás, evaluando en qué medida estos factores contribuyen o limitan sus elecciones académicas.

Examinar la influencia de los factores culturales, tales como la identidad cultural y las expectativas familiares, en la toma de decisiones educativas y profesionales de los estudiantes, determinando cómo estos aspectos impulsan o restringen sus aspiraciones.

Determinar la influencia de las oportunidades laborales y las tendencias del mercado en las preferencias de carrera de los egresados, explorando cómo el contexto laboral impacta en la alineación de sus decisiones profesionales.

Identificar patrones y cambios en las elecciones de carrera a lo largo de diferentes cohortes de egresados, examinando las causas subyacentes de estos cambios para comprender la evolución de las preferencias y aspiraciones en función de los factores sociales y económicos.

La justificación de esta investigación se basa en la necesidad de comprender a fondo cómo los factores sociales y culturales impactan en las decisiones de carrera de los estudiantes, proporcionando información que permita prever tendencias futuras y diseñar programas de orientación vocacional que apoyen decisiones informadas. Este conocimiento resulta valioso para que el Colegio Santo Tomás y otras instituciones educativas desarrollen en sus estudiantes competencias que mejoren su empleabilidad y su alineación con las demandas del mercado laboral actual. En última instancia, el estudio contribuye al desarrollo profesional de los egresados y aporta un beneficio significativo a la sociedad al fomentar una fuerza laboral más preparada y acorde a las necesidades y oportunidades del entorno profesional.

 

MÉTODO

Descripción del lugar de estudios

La investigación se desarrolló en el Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás FROSEP, tiene sede en la Ciudad de Pilar, cuenta la Educación Escolar Básica Tercer Ciclo y Educación Media en los bachilleratos científicos con énfasis Ciencias Básicas y su Tecnología, Ciencias Sociales, bachillerato técnico en servicios Administración de Negocios y Contabilidad. Tiene como misión ofrecer un servicio de calidad, cimentado en la fe cristiana, comprometida con la formación integral, garantizando el desarrollo de una educación inclusiva, innovadora, mediante el desarrollo de hábitos para una vida saludable, asegurando con ello el liderazgo de la institución en el escenario educativo actual, reflejado en el buen desempeño de sus estudiantes.

 

Enfoque de la Investigación

El presente estudio adopta un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para abordar de manera integral las influencias sociales y culturales en la elección de carreras universitarias entre los egresados del Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás. El enfoque mixto permite una comprensión más completa del fenómeno al integrar los puntos fuertes de ambos métodos.

En expresiones de Cadena-Iñiguez et al. (2017, 1612) los métodos cualitativos pueden darnos información acerca de las características de los grupos sociales, las relaciones con su entorno y los sistemas de reproducción, en tanto que, para realizar un censo de la misma población, los datos cuantitativos son los más precisos, ya que al final nos puede dar idea clara de las características cuantificables de cada uno de sujetos de estudio.

La elección de un enfoque mixto se fundamenta en la necesidad de capturar tanto patrones generales como experiencias individuales. Los datos cuantitativos, obtenidos a través de encuestas estructuradas, proporcionarán una visión amplia y generalizable sobre las tendencias en la elección de carreras. Por otro lado, las entrevistas cualitativas ofrecerán una exploración detallada y contextualizada de las motivaciones y percepciones de los estudiantes.

 

Diseño Longitudinal

El diseño longitudinal es apropiado siendo que permite observar cambios y tendencias en las influencias sociales y culturales sobre la elección de carreras a lo largo del tiempo, además, facilita la identificación de patrones y causas subyacentes de las decisiones de carrera en diferentes cohortes.

 

Tipo de Investigación

Para abordar la investigación sobre las influencias sociales y culturales en la elección de carreras universitarias entre los egresados del Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás, se ha optado por un enfoque explicativo. Esta elección responde a la necesidad de comprender no solo las relaciones entre las variables de estudio, sino también los mecanismos subyacentes y las razones detrás de las decisiones de carrera de los estudiantes.

La investigación explicativa se centra en desentrañar las causas y efectos de los fenómenos observados. En el contexto de este estudio, no basta con identificar cómo las influencias sociales y culturales afectan la elección de carreras; es crucial entender el porqué y el cómo de estas influencias y cómo evolucionan a lo largo del tiempo. Esto permite no solo identificar patrones y correlaciones, sino también explorar las razones y mecanismos subyacentes que explican estos patrones. Mendoza, Machado, Montes, (2016), abordan el tema de las necesidades de un plan de vida para la orientación profesional, para ello hacen una revisión de varias literaturas y logran caracterizar el plan de vida y desarrollar la hipótesis.

 

Universo y muestra

El universo de este estudio está compuesto por todos los egresados del Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás FROSEP, en un período de 2019 al 2024. La muestra es seleccionada de manera aleatoria estratificada, lo que garantiza mayor precisión, comparación entre estratos y reducción del sesgo, tomando el 35 % del total de la considerando diferentes cohortes de egresados en función del año de graduación.

 

Tabla 1. Año de graduación de los egresados

Año de Egreso

Cantidad de Graduados

Porcentaje de Muestra

2019

93

33

2020

117

41

2021

101

35

2022

110

38

2023

110

38

2024

104

36

Total de egresados

35

221

 

Instrumentos de Recolección de Datos

Cuestionarios: Este instrumento permite la recolección de datos cuantitativos sobre características socioeconómicas, identidad cultural, expectativas familiares y elecciones de carrera tanto de los padres como de los egresados. A través de la técnica de la encuesta, se obtiene datos cuantificables que son analizados estadísticamente, proporcionando una base sólida de información sobre tendencias generales y posibles correlaciones. Estos cuestionarios se administran de manera estructurada, garantizando la comparabilidad de los resultados y facilitando su posterior análisis en profundidad.

Guía de Entrevista: Se emplea una guía de entrevista como instrumento de recolección de datos. A través de la técnica de entrevistas semiestructuradas, se recoge información de una muestra representativa de egresados, lo que permite explorar cualitativamente las influencias sociales y culturales que han afectado sus decisiones de carrera. Esta metodología ofrece una comprensión más profunda y detallada de los factores subjetivos que no pueden ser captados por los cuestionarios cuantitativos.

 

Criterios de inclusión y exclusión

Para ser incluidos en la investigación, los participantes deberán ser egresados del Colegio Santo Tomás y haber otorgado su consentimiento informado por escrito. Se excluirá a aquellos egresados que no expresen su consentimiento de manera formal o que no cumplan con los requisitos de participación establecidos.

 

Método de análisis de datos

Para analizar los datos cuantitativos, se utiliza técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, como análisis de frecuencias, correlaciones y análisis de regresión. Para los datos cualitativos obtenidos de las entrevistas, se realiza un análisis temático mediante codificación y categorización de los temas emergentes.

 

Validez de instrumentos

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998),”la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (pág.243).

Tamayo y Tamayo (1998) considera que validar es “determinar cualitativa y/o cuantitativamente un dato” (224). Esta investigación requirió de un tratamiento científico con el fin de obtener un resultado que pudiera ser apreciado por la comunidad científica como tal.

La validez del instrumento de recolección de datos de la presente investigación, se realizó a través de la validez de contenido, es decir, se determinó hasta donde los ítems que contiene el instrumento fueron representativos del dominio o del universo contenido en lo que se desea medir. Para esta investigación se optó por aplicar los instrumentos en grupo de hasta 4 personas quienes pudieran entender las respectivas preguntas. Para ello se recolectó datos e información cualitativa y cuantitativa, la cual se comparó con los resultados obtenidos mediante el instrumento.

 

Marco Operacional

 

Table 2. Operacionalización de variables

Objetivos

Definición Conceptualización

Definición Normal Variables

Definición Operacional Indicadores

Instrumentos

Investigar cómo factores sociales, como el nivel socioeconómico y la educación de los padres, influyen en la elección de carreras universitarias de los egresados del Colegio Santo Tomás.

Los factores sociales comprenden elementos como el nivel socioeconómico de los estudiantes y la educación de sus padres, que pueden influir en sus aspiraciones educativas y profesionales. Estos factores pueden impactar en las oportunidades disponibles para los estudiantes y en las expectativas que tienen sobre sus futuras carreras.

Nivel socioeconómico de los estudiantes

Nivel educativo de los padres

Proporción de estudiantes que eligen carreras relacionadas con la situación socioeconómica familiar

 

Porcentaje de estudiantes cuyos padres tienen educación universitaria

Cuestionario socioeconómico para estudiantes

Encuesta sobre nivel educativo de los padres

 

 

 

 

 

 

Analizar las influencias culturales, incluyendo la identidad cultural y las expectativas familiares, en la toma de decisiones educativas y profesionales de los estudiantes.

Las influencias culturales comprenden elementos como la identidad cultural de los estudiantes y las expectativas familiares, que pueden moldear sus preferencias y elecciones de carrera. La cultura familiar y la identidad étnica pueden influir en las aspiraciones y valores de los estudiantes.

Identidad cultural de los estudiantes

Expectativas familiares sobre la educación y la carrera profesional

Porcentaje de estudiantes que eligen carreras relacionadas con su identidad cultural

Nivel de acuerdo entre las carreras elegidas por los estudiantes y las expectativas familiares

Encuesta sobre identidad cultural para estudiantes

Entrevistas estructuradas con familias para explorar expectativas educativas y profesionales

 

 

 

Explorar cómo las oportunidades laborales y las tendencias del mercado influyen en las preferencias de carrera de los egresados a lo largo del tiempo.

Las oportunidades laborales y las tendencias del mercado pueden afectar las preferencias de carrera de los estudiantes al ofrecer información sobre la demanda laboral y las perspectivas de empleo en diferentes campos profesionales. Las tendencias del mercado pueden influir en las decisiones de los estudiantes sobre qué carreras seguir.

Tendencias del mercado laboral

Preferencias de carrera de los egresados

Porcentaje de estudiantes que eligen carreras relacionadas con sectores en crecimiento o con alta demanda laboral

Cambios en las preferencias de carrera de los egresados a lo largo del tiempo

- Análisis de tendencias laborales y de empleo en sectores específicos Encuesta longitudinal sobre preferencias de carrera de los egresados del Colegio Santo Tomás

Identificar patrones y cambios en las elecciones de carrera a lo largo de diferentes cohortes de egresados, y examinar las causas subyacentes de estos cambios.

Identificar patrones y cambios en las elecciones de carrera a lo largo del tiempo puede ayudar a comprender cómo las influencias sociales, culturales y económicas están moldeando las decisiones de los estudiantes.

Elecciones de carrera de diferentes cohortes de egresados

Causas subyacentes de los cambios en las elecciones de carrera

Tendencias en las elecciones de carrera a lo largo del tiempo

Análisis cualitativo de las causas subyacentes de los cambios en las elecciones de carrera

Análisis longitudinal de datos de elecciones de carrera de los egresados

Entrevistas semiestructuradas con estudiantes para explorar razones detrás de sus decisiones de carrera

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se describen los resultados obtenidos de la aplicación de las técnicas de recolección de datos sobre el contexto socioeconómico, la educación de los padres, identidad cultural, las expectativas familiares, y las influencias del mercado laboral en la elección de carrera.

 

Resultado de la Encuesta aplicada a los Egresados

Objetivo 1: Analizar cómo el nivel socioeconómico y el nivel educativo de los padres afectan las decisiones de carrera de los egresados del Colegio Santo Tomás

Variables: Nivel socioeconómico de los estudiantes - Nivel educativo de los padres.

Interrogantes:

 

Nivel de ingreso mensual de la familia

 

Figura 1. Nivel de ingreso mensual de la familia

 

La distribución del nivel de ingreso mensual de las familias de los egresados del Colegio Santo Tomás revela que la mayoría de los estudiantes provienen de familias con ingresos limitados. Específicamente, un 82 % de las familias tiene un ingreso inferior a dos salarios mínimos, mientras que el 14 % se sitúa en el rango de entre dos y cuatro salarios mínimos. Sólo el 4 % alcanza entre cuatro y seis salarios mínimos, y ninguna familia reporta ingresos superiores a seis salarios mínimos.

Esta tendencia sugiere que un alto porcentaje de los estudiantes proviene de hogares con recursos económicos modestos, lo que puede tener un impacto significativo en sus opciones educativas y en sus decisiones de carrera. La falta de ingresos más elevados podría limitar las oportunidades de formación adicional o especialización, lo cual podría influir en que los estudiantes opten por carreras más accesibles en términos de costo o que les ofrezcan posibilidades de empleo inmediato.

Además, el nivel socioeconómico está frecuentemente vinculado con el acceso a una educación de calidad y con las expectativas profesionales dentro de la familia, lo que podría ser un factor que moldee las aspiraciones de los estudiantes. En este contexto, es probable que las limitaciones económicas actúen como un condicionante en la elección de carrera de los egresados.

Por su parte, Piñero (2015) aporta la perspectiva de las Teorías de la Acción Racional, que sugieren que los estudiantes, al elegir entre alternativas educativas, evalúan la utilidad percibida de cada opción en función de su origen social. Los estudiantes de niveles socioeconómicos más bajos, al percibir mayores dificultades para asumir los costos de carreras académicamente o económicamente exigentes, suelen inclinarse por opciones menos demandantes en función de los recursos disponibles. Piñero también plantea que factores como el costo académico, el riesgo de rechazo y el retorno económico esperado se asocian al origen socioeconómico y cultural, las condiciones familiares, el género, los antecedentes escolares y la edad. En conjunto, estos factores como costo, riesgo y retorno, definen la "utilidad esperada" de cada elección de carrera, que varía según las condiciones sociales y culturales del individuo.

 

Nivel educativo más alto alcanzado por la madre

 

Figura 2. Nivel educativo más alto alcanzado por la madre

 

El nivel educativo más alto alcanzado por las madres de los egresados del Colegio Santo Tomás muestra una diversidad en los grados de educación. La mayoría de las madres ha cursado estudios universitarios incompletos, representando un 33 % del total. Un 21 % ha completado la educación secundaria, mientras que un porcentaje igual (21 %) ha completado la primaria. Por otro lado, un 7 % de las madres alcanzó una educación primaria incompleta, y otro 7 % cuenta con educación secundaria incompleta. En los niveles educativos más altos, un 7 % de las madres ha completado estudios universitarios, y un 4 % tiene estudios de postgrado.

El nivel educativo de la madre es un factor importante en la orientación y apoyo hacia la educación de sus hijos, ya que madres con estudios superiores tienden a valorar y fomentar con mayor intensidad el logro académico y las aspiraciones de carrera. Sin embargo, la presencia de madres con educación incompleta puede influir en las decisiones de los estudiantes, ya que estas madres podrían tener una menor comprensión de los beneficios a largo plazo de ciertas carreras o de los caminos educativos disponibles.

La educación de los padres de los estudiantes muestra una tendencia similar a la de las madres, con una mayoría que alcanzó la educación secundaria completa o estudios universitarios incompletos (25 % en ambos casos). Un 10 % completó estudios universitarios y un 4 % realizó estudios de postgrado. Aunque algunos padres tienen niveles educativos avanzados, una porción considerable tiene solo educación primaria, lo que sugiere una disparidad en las oportunidades educativas entre padres y madres. Este perfil educativo familiar puede influir en el apoyo y las expectativas que los padres brindan a los estudiantes en sus decisiones de carrera.

 

Carrera universitaria que gustaría seguir

 

Figura 3. Carrera universitaria que gustaría seguir

 

Las preferencias de carrera universitaria entre los egresados del Colegio Santo Tomás reflejan una clara inclinación hacia las áreas Contables/Administrativas y Derecho, que concentran el 34 % y el 32 % de las elecciones, respectivamente. Las carreras de Ciencias Exactas y Humanidades ocupan el tercer lugar, cada una con un 11 %, mientras que Artes representa el 4 % y Ciencias Sociales el 1 %. La categoría "Otros" agrupa un 7 %, lo que sugiere una variedad de intereses fuera de las opciones principales.

La alta preferencia por áreas Contables/Administrativas y Derecho podría estar relacionada con la percepción de estabilidad laboral y oportunidades económicas en estos campos, especialmente considerando el perfil socioeconómico de los estudiantes y la educación de sus padres. Carreras en Ciencias Exactas y Humanidades, aunque menos seleccionadas, mantienen un interés constante, posiblemente debido a inclinaciones personales o familiares hacia áreas académicas específicas.

Es importante resaltar que algunos egresados ya han iniciado sus estudios universitarios, lo cual fortalece la consistencia del estudio longitudinal al observarse que las tendencias se han mantenido relativamente estables desde 2019 hasta 2024. Esta estabilidad sugiere que el contexto socioeconómico y el nivel educativo de los padres han tenido una influencia sostenida en la elección de carreras a lo largo de estos años.

 La elección de carrera varía significativamente entre generaciones, lo cual está influenciado por factores sociales, económicos y culturales específicos de cada cohorte. Según Altonji, Blom y Meghir (2012), estas diferencias reflejan cómo cada generación interpreta las condiciones del mercado laboral y las oportunidades educativas. Pérez y Gómez López (2021) sostienen que la universidad es vista como una oportunidad clave para mejorar la calidad de vida, aunque existen barreras estructurales que limitan el acceso y la permanencia en la educación superior.

 

Influencia de la Situación Económica Familiar en la Elección de Carrera Universitaria

 

Figura 4. Influencia de la Situación Económica Familiar en la Elección de Carrera Universitaria

 

La mayoría de los estudiantes (64 %) considera que su elección de carrera está "muy influenciada" por la situación económica familiar, lo que indica que este factor juega un rol significativo en sus decisiones académicas. Un 25 % afirma que su decisión está "moderadamente influenciada," y un 11 % la percibe como "poco influenciada." Ningún estudiante señala que la situación económica no tenga influencia en su elección de carrera.

Este resultado revela que el contexto económico de las familias es un factor decisivo para la mayoría de los estudiantes al momento de escoger una carrera universitaria. La alta proporción de estudiantes que se siente "muy influenciada" por la situación económica refleja posibles limitaciones en la elección de carreras que requieren una inversión mayor o que no prometen ingresos inmediatos.

La influencia moderada o baja en otros casos podría indicar que algunos estudiantes tienen mayor flexibilidad económica o aspiran a carreras que consideran más accesibles financieramente. Esta variabilidad en la influencia económica puede estar relacionada con las diferencias en el nivel de ingreso y educación de los padres, como se observa en el perfil familiar.

Objetivo 2: Examinar el impacto de las influencias culturales, incluyendo la identidad cultural y las expectativas familiares, en la toma de decisiones educativas y profesionales de los estudiantes del Colegio Santo Tomás.

Variables: Identidad cultural de los estudiantes - Expectativas familiares sobre la educación y la carrera profesional.

 

Identificación de los Estudiantes con una Cultura Particular

 

Figura 5. Identificación de los Estudiantes con una Cultura Particular

 

Dado que el 100 % de los estudiantes respondió afirmativamente a la pregunta de si se identifican con una cultura particular, esto refleja una fuerte conexión cultural entre los jóvenes en Paraguay. Es probable que la mayoría se identifique principalmente con la cultura paraguaya o la cultura mestiza, ambas representativas de la identidad nacional y de la combinación de influencias indígenas y europeas en el país. Además, algunos estudiantes se identifican con la cultura italiana o con otras culturas, especialmente en aquellos casos de comunidades con antecedentes de migración o herencia cultural diversa. Saona-Elman y Duran-Llaro (2023) señalan que la identidad cultural es un tema complejo y multifacético, especialmente en un mundo globalizado. La globalización, la migración, y la influencia cultural externa imponen desafíos que pueden conducir a la desaparición de rasgos culturales distintivos y a una pérdida de sentido de pertenencia. Según estos autores, la identidad cultural opera como un “engranaje” dentro de un grupo social, proporcionando a los individuos un sentido de pertenencia y permitiéndoles identificarse con las características culturales propias de su grupo social. Este sentido de pertenencia y conexión con la cultura propia puede influir en la elección de carreras que los jóvenes consideran alineadas con los valores y tradiciones de su comunidad.

 

Expectativa principal de la familia respecto a la futura carrera

 

Figura 6. Expectativa principal de la familia respecto a la futura carrera

 

La mayoría de las familias (46 %) tiene como principal expectativa que sus hijos elijan una carrera con alta remuneración, lo cual refleja una preocupación por la estabilidad económica y el bienestar financiero futuro de los estudiantes. Un 27 % prioriza que la carrera sea prestigiosa, lo que podría estar relacionado con el deseo de que sus hijos accedan a un nivel de reconocimiento y éxito en la sociedad. Un 13 % considera que la carrera elegida debería ser algo que apasionara a sus hijos, lo que indica un enfoque más personal y vocacional sobre el futuro profesional.

Por otro lado, un 9 % de las familias considera que la carrera debería ser una tradición familiar, reflejando el valor de la continuidad y la preservación de legados familiares en el ámbito profesional. Un 5 % de las respuestas se agrupa en otros, lo cual puede incluir diversas expectativas menos comunes, como que la carrera ofrezca estabilidad laboral, contribución a la comunidad, o que se alinee con valores familiares específicos.

Las expectativas familiares reflejan una clara preocupación por el futuro económico y profesional de los estudiantes, con una mayor inclinación hacia carreras que garanticen seguridad financiera y prestigio social. Sin embargo, también se reconoce la importancia de la pasión personal y las tradiciones familiares, lo que sugiere un equilibrio entre las aspiraciones económicas y los deseos personales o familiares.

El 5 % de "otros" muestra una diversidad en las expectativas familiares, donde algunos padres pueden estar más enfocados en aspectos como la estabilidad o el impacto social de la carrera, lo que enriquece aún más el panorama de las decisiones profesionales de los estudiantes.

Las expectativas familiares son importantes en la construcción de las aspiraciones educativas y profesionales de los estudiantes. Las familias, aunque suelen respetar las decisiones individuales de sus hijos, manifiestan una preferencia por que estos elijan carreras universitarias, influenciados por la seguridad que les ofrece su propia experiencia laboral (Fernández, García y Rodríguez, 2016).

 

Medida que está acuerdo con las expectativas de tu familia sobre tu futura carrera

 

Figura 7. Medida que está acuerdo con las expectativas de tu familia sobre tu futura carrera

 

En la figura, se observa cómo los estudiantes del Colegio Santo Tomás perciben la influencia de las expectativas familiares en su decisión de carrera, con una distribución de respuestas que revela una variedad de niveles de acuerdo:

Solo una minoría de estudiantes del 14 % se siente completamente alineada con las expectativas familiares para su futura carrera. Este grupo representa a los estudiantes cuya decisión vocacional coincide plenamente con los deseos familiares, reflejando una influencia fuerte y directa de las expectativas familiares en su elección.

La mayor parte de los estudiantes 38 % muestra acuerdo parcial con las expectativas familiares, lo que sugiere que las familias tienen una influencia considerable en sus decisiones, aunque los estudiantes también toman en cuenta otros factores personales y culturales.

Un grupo significativo de estudiantes del 36 % se siente poco de acuerdo con las expectativas familiares, lo que indica que la familia no es el factor principal en su elección. Esto podría sugerir que buscan carreras alineadas con sus propios intereses y valores, en lugar de seguir estrictamente las aspiraciones familiares. Esta minoría del 12 % muestra una completa disonancia con las expectativas familiares, reflejando una independencia en su decisión vocacional y, posiblemente, una menor influencia de la identidad cultural o las expectativas familiares en su elección.

Estos datos aportan a la comprensión del impacto de las influencias culturales, incluidas la identidad cultural y las expectativas familiares, en la toma de decisiones educativas y profesionales. La distribución muestra que, aunque un porcentaje importante de estudiantes siente algún grado de presión familiar (52 % en total), muchos también priorizan sus propios intereses (48 % entre los que están poco o nada de acuerdo). Esto refleja que la identidad cultural y las expectativas familiares tienen un impacto relevante, aunque no determinante, y que los estudiantes parecen buscar un equilibrio entre sus aspiraciones personales y las expectativas de su entorno familiar.

Oudhof, Hans; Mercado, Aída; Robles, Erika (2019) destacan que la familia forma parte de un entorno sociocultural amplio e interrelacionado con otros aspectos de la cultura. Esto implica una relación dinámica en la que la familia no solo transmite valores y expectativas a nivel individual, sino que también se ve influenciada por las tendencias y valores de la sociedad en la que está inmersa. De esta manera, la cultura y las tradiciones familiares se entrelazan en el proceso de elección de carrera, reflejando una interacción compleja entre las expectativas personales y las influencias del contexto cultural.

Además, la movilidad social es un concepto relevante en la elección de carrera y se refiere a la capacidad de los individuos para moverse en la estructura social, tal como lo define Vélez Vázquez (2014). Esta movilidad implica no solo un cambio de posición en la jerarquía social, sino que también está condicionada por factores estructurales y culturales, como el acceso a la educación y los recursos económicos, así como las redes sociales. Estos elementos pueden facilitar o limitar el avance de los individuos en la escala socioeconómica, subrayando la importancia de políticas públicas y programas que fomenten la equidad y la inclusión social para garantizar que todos los estudiantes tengan oportunidades justas para mejorar su situación social y profesional.

 

Influencia de la identidad cultural en la elección de tu carrera

 

Figura 8. Influencia de la identidad cultural en la elección de tu carrera

 

En la figura sobre la influencia de la identidad cultural en la elección de carrera, los datos muestran que una mayoría considerable de estudiantes considera la identidad cultural un factor relevante en su decisión vocacional. Un 61 % de los estudiantes indica que su identidad cultural influye "mucho" en la elección de carrera, lo cual resalta cómo los valores, creencias y tradiciones propias de su entorno cultural moldean sus preferencias educativas y profesionales. Por otro lado, el 25 % señala que esta influencia es "algo" importante, reflejando una percepción de influencia cultural que es significativa, aunque no predominante. Solo un 12 % siente que la identidad cultural tiene "poco" impacto, y un escaso 2 % afirma que "nada" de su elección está influenciada por su identidad cultural, lo que sugiere un enfoque mayormente individual en sus decisiones de carrera.

Estos resultados indican que la identidad cultural es un factor de peso en las decisiones profesionales de la mayoría de los estudiantes del Colegio Santo Tomás, lo cual es esencial al evaluar cómo las influencias culturales, entre ellas las expectativas familiares y las tradiciones culturales, afectan su proceso de decisión. La alta proporción de estudiantes que considera importante su identidad cultural (86 % en total) muestra que existe una relación entre sus elecciones académicas y el contexto cultural en el que se desenvuelven. Esto destaca la necesidad de que las orientaciones vocacionales en el colegio integren el contexto cultural y ofrezcan apoyo que permita a los estudiantes equilibrar esta influencia con sus intereses personales.

La percepción social de ciertas profesiones puede condicionar la elección, y la orientación vocacional debe considerar estas influencias. En algunos casos, la presión económica limita el acceso a la educación superior, lo cual representa una barrera adicional para aquellos con menos recursos (Garbanzo, 2023).

Por su parte, García (2022) sostiene que los valores y normas culturales también afectan cómo se perciben ciertas profesiones, condicionando la elección vocacional en función de la aceptación social. Este contexto social y cultural implica que el proceso de orientación vocacional debe ser inclusivo y adaptarse a las particularidades de cada individuo.

Objetivo 3: Determinar cómo las oportunidades laborales y las tendencias del mercado afectan las preferencias de carrera de los egresados del Colegio Santo Tomás.

Variables: Tendencias del mercado laboral - Preferencias de carrera de los egresados.

 

Importancia de la demanda laboral al elegir una carrera universitaria

 

Figura 9. Importancia de la demanda laboral al elegir una carrera universitaria

 

La figura sobre la importancia de la demanda laboral en la elección de una carrera universitaria revela que prácticamente la totalidad de los estudiantes del Colegio Santo Tomás considera fundamental el estado del mercado laboral en sus decisiones profesionales. Un abrumador 88 % de los estudiantes indica que la demanda laboral es "muy importante" en la elección de carrera, mientras que el 12 % la percibe como "moderadamente importante". No hubo respuestas que señalaran a la demanda laboral como "poco importante" o "nada importante", lo cual sugiere una preocupación generalizada por las oportunidades laborales al momento de definir su futuro académico y profesional.

Este análisis pone de manifiesto que los estudiantes están altamente influenciados por las tendencias del mercado y las perspectivas de empleo, lo que refleja una orientación pragmática hacia carreras con mayor viabilidad económica y laboral. En el contexto del Objetivo 3 de este estudio, que es determinar cómo las oportunidades laborales y las tendencias del mercado afectan las preferencias de carrera, estos resultados subrayan que la oferta y demanda en el mercado laboral son factores decisivos en las elecciones de carrera de los egresados. Para apoyar esta inclinación, es importante que el Colegio Santo Tomás y los orientadores vocacionales provean información actualizada y orientación sobre el mercado laboral, promoviendo una toma de decisiones informada y alineada con las oportunidades de empleabilidad en el futuro.

Al respecto, González-Romá y Peiró (2014) afirman que los estudiantes suelen elegir carreras en sectores que presentan una alta demanda de profesionales, como la tecnología y la salud, debido a sus perspectivas de estabilidad y remuneración. Además, González, Tovar y Vargas (2022) sugieren que diversos elementos conforman la estructura del mercado laboral, incluyendo el tipo de trabajo y las características contextuales de los empleos.

González et al. (2022) destacan cuatro factores clave en la estructura del mercado laboral: (1) los ejes de estructuración y apertura para la inversión; (2) la integración de tecnologías emergentes o disruptivas; (3) la adaptación a un mercado global; y (4) la evolución del contenido de los empleos. Estos factores no solo definen la demanda laboral, sino que también configuran las percepciones de los estudiantes sobre las opciones de carrera viables

 

Sectores laborales considerada que tienen mayor crecimiento en la actualidad

 

Figura 10. Sectores laborales considerada que tienen mayor crecimiento en la actualidad

 

En el gráfico sobre los sectores laborales considerados con mayor crecimiento en la actualidad, los estudiantes identifican Tecnología e Informática (32 %) y Salud (31 %) como los dos sectores de mayor proyección. Esto indica que los estudiantes ven en estas áreas las mayores oportunidades de empleo y desarrollo profesional, probablemente debido a la creciente digitalización y a la demanda constante de servicios de salud. Ingeniería sigue en importancia con un 15 %, reflejando su relevancia en la infraestructura y la industria, mientras que Ciencias Sociales (8 %) y Artes y Humanidades (2 %) obtienen porcentajes más bajos, lo que podría reflejar una percepción de menor demanda laboral en estos campos. Un 12 % corresponde a "Otros," en los que algunos estudiantes identificaron áreas específicas, como Derecho.

Estos resultados revelan una clara tendencia hacia carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y de Salud, sectores percibidos como los más prometedores en términos de crecimiento y empleabilidad. Esto coincide con tendencias laborales globales, donde la tecnología y la atención sanitaria ocupan posiciones clave debido a los avances tecnológicos y las necesidades demográficas. En el marco de la orientación vocacional, es relevante que el Colegio Santo Tomás brinde a los estudiantes un panorama amplio de las oportunidades en estos sectores, pero también fomente el interés en áreas menos representadas, como las Ciencias Sociales y las Artes, que pueden ofrecer oportunidades valiosas y necesarias en otras dimensiones del desarrollo profesional y social.

 

Has cambiado tus preferencias de carrera en el último año

 

Figura 11. Has cambiado tus preferencias de carrera en el último año

 

En la figura sobre el cambio de preferencias de carrera en el último año, se observa que el 42 % de los estudiantes ha cambiado de preferencias de carrera recientemente, mientras que el 58 % no ha realizado cambios. Este dato indica que, aunque una mayoría mantiene consistencia en su elección, una proporción significativa de estudiantes reconsidera sus intereses profesionales con cierta frecuencia, lo cual podría deberse a factores como nuevas experiencias, cambios en el mercado laboral, o influencias familiares y culturales.

Este análisis refleja la dinámica y flexibilidad en las decisiones vocacionales de los estudiantes del Colegio Santo Tomás. La proporción de estudiantes que ha cambiado de carrera en el último año (42 %) sugiere una apertura a explorar diversas opciones y adaptarse a las influencias externas o personales. Esto subraya la importancia de un apoyo constante en la orientación vocacional para que los estudiantes tengan la información y las herramientas necesarias para tomar decisiones bien fundamentadas, en función de sus intereses y de las demandas del mercado.

 

Motivo principal del cambio de carrera

 

Figura 12. Motivo principal del cambio de carrera

 

Entre los estudiantes que cambiaron de carrera en el último año (42 %), el motivo principal fue la mayor oportunidad laboral en otro sector, con un 55 % de respuestas. Esto sugiere que más de la mitad de quienes reconsideraron su decisión lo hicieron guiados por una percepción de mejores perspectivas de empleo en áreas distintas a su elección inicial. En segundo lugar, un 25 % señaló la influencia familiar o social como razón principal del cambio, reflejando cómo el entorno cercano puede impactar en las decisiones de carrera. Otros motivos menos frecuentes incluyen factores económicos (16 %) y el descubrimiento de una nueva pasión (3 %), mientras que un mínimo 1 % seleccionó "Otros," especificando razones adicionales.

 

Carrera que le gustaría seguir al graduarte

En cuanto a la pregunta sobre las carreras que los estudiantes desean seguir al graduarse, las respuestas destacan principalmente Derecho y Administración de Empresas, seguidas de Auditoría y varias ramas de Ingeniería. Esto indica una inclinación hacia áreas de estudio que combinan habilidades prácticas con una proyección laboral sólida, particularmente en sectores que permiten diversas oportunidades en el ámbito local e internacional.

Además, algunos estudiantes planean estudiar en facultades locales en la ciudad de Pilar, mientras que otros consideran trasladarse a la capital del país para acceder a programas especializados o con mayor reconocimiento. Dos estudiantes expresaron su intención de continuar su formación en Argentina, lo que refleja una búsqueda de oportunidades académicas fuera del país, posiblemente en busca de programas de alta calidad o especializaciones no disponibles localmente.

Otero, Corica y Merbilhaa (2021) señalan que, a nivel global, un comportamiento común entre los jóvenes en las últimas cuatro décadas ha sido la tendencia a prolongar el tiempo de permanencia en el sistema educativo y a acumular más años en actividades formativas. Esta tendencia responde a transformaciones científicas y tecnológicas, así como a los efectos de la globalización, que han modificado los modelos de referencia para la inserción laboral y los procesos de socialización de las nuevas generaciones. En este contexto, se exige a los jóvenes desarrollar competencias cada vez más complejas, haciendo de la educación un factor esencial para la integración social, lo cual tiene consecuencias profundas en su desarrollo biográfico y en la construcción de su identidad (Bendit, 2015, citado en Otero, Corica y Merbilhaa, 2021).

Objetivo 4: Identificar patrones y cambios en las elecciones de carrera a lo largo de diferentes cohortes de egresados, y examinar las causas subyacentes de estos cambios.

Variables: Elecciones de carrera de diferentes cohortes de egresados -Causas subyacentes de los cambios en las elecciones de carrera.

 

Año de graduación de los egresados

 

Figura 13. Año de graduación de los egresados

 

El objetivo de identificar patrones y cambios en las elecciones de carrera a lo largo de diferentes cohortes de egresados nos permite observar tendencias en las preferencias académicas de los estudiantes de distintas generaciones y examinar las causas subyacentes de estos cambios. Los datos indican una participación constante de egresados entre 2019 y 2024, con pequeñas variaciones en la cantidad de estudiantes por año. Los porcentajes de egresados son los siguientes: 2019: 15 % (93 egresados), 2020: 19 % (117 egresados), 2021: 16 % (101 egresados), 2022: 17 % (110 egresados), 2023: 17 % (110 egresados) y 2024: 16 % (104 egresados).

El análisis de estos porcentajes muestra una distribución estable en el número de egresados a lo largo de los años, lo cual sugiere una consistencia en el tamaño de las cohortes que permite realizar comparaciones significativas. Esta continuidad facilita la identificación de cambios en las elecciones de carrera, ya que se cuenta con una base constante para evaluar si se presentan nuevas tendencias, como un aumento en la preferencia por carreras tecnológicas o sanitarias, que han ganado relevancia en el mercado laboral en los últimos años.

Al comparar diferentes cohortes, se observa que las generaciones más recientes están fuertemente influenciadas por factores como la digitalización y la globalización. Arnett (2002) señala que la globalización ha transformado las expectativas profesionales, mientras que Gómez, Díaz y Herrera Ávila (2021) destacan que la generación Z valora la flexibilidad laboral y la satisfacción personal más que las generaciones anteriores.

Esta comparación intergeneracional revela cómo el contexto sociocultural y la globalización han redefinido las expectativas y prioridades laborales de los jóvenes, promoviendo una adaptación a nuevas realidades económicas y laborales.

En este contexto, las instituciones educativas desempeñan un rol fundamental, pues deben tener en cuenta factores sociales y psicológicos que influyen en los estudiantes. Según Erazo y Rosero (2021), una visión amplia del mundo ayuda a los jóvenes a superar prejuicios y patrones sociales, lo cual contribuye a una realización personal auténtica, ayudándoles a elegir una carrera alineada con sus aspiraciones y valores.

 

Primera elección de carrera al graduarte

En cuanto a la primera elección de carrera al graduarse, las respuestas se distribuyen en varias áreas, destacándose principalmente las Humanidades, las áreas Contables y Administrativas, Derecho, e Ingeniería. Esta variedad de intereses muestra que los estudiantes del Colegio Santo Tomás tienen inclinaciones hacia tanto las ciencias sociales y humanidades como hacia disciplinas técnicas y de negocios, lo cual sugiere una amplia diversidad en sus aspiraciones profesionales iniciales.

La preferencia por las Humanidades y Derecho podría indicar una inclinación hacia carreras enfocadas en el estudio de la sociedad, el pensamiento crítico y la justicia, áreas que a menudo se eligen por su impacto social y personal. En paralelo, el interés en Contabilidad y Administración sugiere una búsqueda de estabilidad y oportunidades laborales en sectores empresariales, mientras que Ingeniería representa una apuesta por disciplinas técnicas que ofrecen amplias oportunidades en el mercado laboral actual. Esta diversidad en las primeras elecciones refleja tanto los intereses personales de los estudiantes como la influencia de factores externos, como las tendencias del mercado y las expectativas familiares, lo cual puede cambiar con el tiempo conforme los estudiantes exploran otras áreas y oportunidades.

 

Has cambiado de carrera desde tu graduación

 

Figura 14. Has cambiado de carrera desde tu graduación

 

Respecto a la pregunta sobre si los estudiantes han cambiado de carrera desde su graduación, los resultados indican que el 65 % no ha cambiado de carrera, mostrando una consistencia en sus decisiones profesionales. Sin embargo, el 28 % ha optado por cambiar de carrera, lo cual sugiere que una parte significativa de los egresados ha reconsiderado su elección inicial en función de nuevas experiencias, intereses, o factores laborales. Además, un 7 % de los estudiantes ha abandonado su carrera, lo cual podría estar relacionado con dificultades en la adaptación al programa o con decisiones personales de reevaluar su trayectoria académica.

 

Causa principal del cambio

 

Figura 15. Causa principal del cambio

 

En cuanto a las causas principales del cambio de carrera, los datos muestran una distribución variada entre diferentes factores, sonde el factor económico es el principal motivo de cambio de carrera, con un 42 % de los estudiantes mencionándolo, lo que sugiere que las decisiones vocacionales pueden estar fuertemente influenciadas por la necesidad de encontrar estabilidad financiera y empleo en sectores con mayor demanda. La influencia familiar o social también tiene un peso importante, con un 24 %, indicando que las expectativas y presiones del entorno cercano juegan un papel significativo en la toma de decisiones de los egresados.

El descubrimiento de una nueva pasión representa un 11 %, lo cual refleja un cambio orientado más a la búsqueda de satisfacción personal y profesional, mientras que la influencia del mercado laboral, aunque importante, tiene un peso menor (17 %), lo que podría estar relacionado con el deseo de los egresados de mejorar sus oportunidades laborales en sectores más prometedores.

Este panorama resalta la complejidad de las decisiones vocacionales, donde factores económicos, sociales, familiares y personales influyen de manera diversa en la trayectoria profesional de los egresados.

 

Carrera que estás siguiendo actualmente

En cuanto a las carreras que los egresados están siguiendo actualmente, se destacan principalmente las siguientes:

Administración de Empresas y Contabilidad, con el mayor porcentaje de estudiantes, lo que refleja un interés continuado por las áreas de negocios y finanzas, probablemente impulsado por la estabilidad laboral y la versatilidad profesional que ofrecen estas disciplinas. Matemática y Ciencias de la Educación, que también figuran como opciones comunes, lo que sugiere una preferencia por carreras vinculadas con el análisis lógico y la enseñanza, áreas que ofrecen oportunidades tanto en el ámbito académico como en el sector privado. Psicología Laboral, Trabajo Social y Enfermería, áreas que se relacionan con el bienestar social y la salud, destacándose como opciones elegidas por aquellos interesados en contribuir al bienestar de las personas en diferentes contextos.

Derecho, que sigue siendo una carrera muy relevante para muchos egresados, probablemente por su enfoque en la justicia y la posibilidad de ejercer en diversas áreas profesionales y jurídicas.

 

Resultado del Cuestionario dirigido a los Padres

Su participación en esta encuesta fue muy importante para comprender cómo los factores sociales y culturales influyen en la elección de carreras universitarias se los hijos

Los resultados son presentados conforme a las objetivos propuestos y indicadores de la investigación.

Objetivo 1: Analizar cómo el nivel socioeconómico y el nivel educativo de los padres afectan las decisiones de carrera de los egresados del Colegio Santo Tomás

 

Ocupación de los Padres

 

Figura 16. Ocupación de los Padres

 

En cuanto a la ocupación actual de los egresados, las respuestas se distribuyen de la siguiente manera: Desempleado/a: 1 %, Ama de casa: 5 %. Trabaja por cuenta propia: 32 %. Trabaja para una empresa (sector público/privado): 32 %, Profesor/docente: 32 %, Profesional independiente: 9 %, Jubilado/a: 6 % y Otro (especificar): Además, se menciona que algunos padres reciben ayuda social del estado, aunque no sea un salario elevado, lo cual sigue siendo un apoyo importante.

Los datos revelan que una gran proporción de los egresados ya está activa en el mercado laboral, ya sea como trabajadores por cuenta propia o empleados en el sector público o privado. Este hecho sugiere que muchos egresados están tomando decisiones laborales que les permiten generar ingresos de manera independiente o dentro de una estructura organizativa. La misma proporción de egresados trabaja como profesores o docentes, lo que refleja un interés persistente en el ámbito educativo, ya sea en niveles secundarios o superiores.

El 1 % que se encuentra desempleado es un dato relativamente bajo, lo que podría reflejar que la mayoría ha logrado encontrar algún tipo de ocupación, incluso si no está directamente relacionada con su carrera. Además, el 5 % que se dedica al hogar como ama de casa muestra una pequeña proporción de egresadas/os que se encuentran en roles domésticos, una ocupación que también tiene su importancia en la estructura familiar y económica.

Cabe destacar que, como mencionas, muchos estudiantes ya vienen desarrollando alguna actividad económica, ya sea en su área de formación o en otra, lo que muestra una tendencia de los egresados a la búsqueda de oportunidades laborales desde una etapa temprana, posiblemente para complementar su educación o por necesidad económica. Esto refleja una característica de resiliencia y adaptabilidad por parte de los egresados, quienes buscan diversas formas de mantenerse activos en el mercado laboral.

Respecto al nivel educativo alcanzado por las madres de los egresados del Colegio Santo Tomás muestra una diversidad considerable. La mayoría ha cursado estudios universitarios incompletos, seguido de aquellos que han completado la educación secundaria o primaria. Una menor proporción tiene educación primaria o secundaria incompleta. En los niveles más altos, algunas madres han completado estudios universitarios y postgrado, aunque estos representan una minoría.

Este patrón sugiere que, aunque algunas madres han alcanzado niveles educativos avanzados, una parte significativa tiene educación básica o media. Las interrupciones en los estudios de las madres pueden estar relacionadas con factores socioeconómicos o responsabilidades familiares. Este nivel educativo de las madres influye en el apoyo que brindan a la educación de sus hijos, ya que aquellas con estudios superiores tienden a valorar y fomentar más el logro académico de sus hijos.

En cuanto a los padres, el perfil educativo es similar al de las madres, con la mayoría habiendo completado la educación secundaria o cursados estudios universitarios incompletos. Una proporción menor ha completado estudios universitarios o postgrado. Esta distribución refleja una disparidad en el acceso a la educación y puede influir en las expectativas y el apoyo que los padres ofrecen a sus hijos en sus decisiones de carrera, especialmente en aquellos que no tienen una formación educativa superior.

 

Nivel de ingresos familiares mensuales aproximado (Hacer un resumen puede ser en porcentaje)

La distribución del nivel de ingresos familiares mensuales de los egresados del Colegio Santo Tomás revela una clara tendencia hacia familias con ingresos limitados. La gran mayoría (82 %) de las familias tiene ingresos por debajo de dos salarios mínimos, lo que indica que los estudiantes provienen en su mayoría de hogares con recursos económicos modestos. Un 16 % se encuentra en el rango de entre dos y cuatro salarios mínimos, mientras que un 4 % se ubica entre cuatro y seis salarios mínimos. Solo una pequeña porción de las familias de egresados percibe más de seis salarios mínimos, y se destaca que este grupo está representado principalmente por profesionales del derecho.

Este panorama sugiere que los recursos económicos disponibles en estas familias pueden influir en las decisiones educativas y profesionales de los estudiantes. La falta de ingresos elevados podría limitar el acceso a formación adicional, como estudios de postgrado o especialización, y también afectar la elección de carreras, favoreciendo aquellas que son más accesibles en términos de costos o que ofrecen mayores oportunidades de empleo inmediato.

Además, el nivel socioeconómico familiar tiene un impacto directo en las expectativas de los estudiantes, ya que las familias con ingresos más bajos pueden tener una visión más pragmática sobre las oportunidades profesionales disponibles. Las limitaciones económicas, por lo tanto, pueden desempeñar un papel importante en la toma de decisiones relacionadas con la educación y las carreras profesionales, orientando a los estudiantes hacia áreas que les brinden estabilidad laboral más rápidamente.

 

Sección 2: Influencias Culturales y Expectativas Familiares

Su identidad cultural es

 

Figura 17. Su identidad cultural es

 

La identidad cultural de los egresados del Colegio Santo Tomás muestra una predominancia del mestizaje, con un 88 % de los estudiantes identificándose como mestizos. Un 10 % se considera afrodescendiente, mientras que un 2 % se identifica como europeo. Ningún estudiante reportó identificarse como indígena, asiático o con otras identidades culturales específicas.

Este perfil refleja la composición cultural mayoritaria de la comunidad estudiantil y puede influir en las decisiones educativas y profesionales, ya que las expectativas familiares y las influencias culturales son factores que, en muchos casos, determinan las opciones de carrera. La identidad cultural mestiza predominante podría estar vinculada a valores tradicionales de la familia, los cuales en muchas ocasiones influyen en la elección de carreras que se perciben como más cercanas a la cultura y las necesidades del entorno local.

 

Medida que considera su identidad cultural influye en la educación y elección de carrera de su hijo/a

 

Figura 18. Medida que considera su identidad cultural influye en la educación y elección de carrera de su hijo/a

 

La mayoría de los encuestados considera que su identidad cultural influye significativamente en la educación y en la elección de carrera de sus hijos. El 55 % de los padres siente que su identidad cultural tiene una gran influencia, mientras que un 32 % piensa que influye de manera moderada. Un 11 % considera que tiene poca influencia, y solo un 2 % considera que no influye en absoluto.

Este resultado sugiere que la identidad cultural juega un papel importante en la manera en que los padres perciben las decisiones educativas de sus hijos, ya sea al fomentar ciertas carreras o al proporcionar un marco de valores y expectativas en relación con las opciones profesionales.

 

Expectativas respecto a la educación de su hijo/a

 

Figura 19. Expectativas respecto a la educación de su hijo/a

 

Las expectativas de los padres respecto a la educación de sus hijos muestran una clara orientación hacia la educación universitaria. Un 66 % de los padres espera que sus hijos alcancen la educación universitaria, lo que refleja un alto valor dado a la formación superior. Un 20 % de los padres opta por la educación técnica como objetivo para sus hijos, mientras que un 14 % tiene la expectativa de que sus hijos continúen con estudios de posgrado (maestría o doctorado).

La preferencia por la educación universitaria podría estar influenciada por el deseo de ofrecer a los hijos mayores oportunidades laborales y de desarrollo profesional. La menor expectativa hacia la educación básica o secundaria completa refleja que muchos padres ya consideran estos niveles educativos como alcanzados y enfocados en el futuro académico de sus hijos.

Varona Albán y Ramos Benítez (2024) destacan que las competencias laborales blandas, cada vez más valoradas en el ámbito profesional, son esenciales para el éxito en entornos laborales en constante evolución, tanto en el sector privado como en el público. Estas habilidades permiten a los egresados adaptarse a cambios en sistemas y entornos productivos, aumentando su empleabilidad y su capacidad para responder a las demandas de un mercado en transformación.

De esta manera, la búsqueda de estabilidad, junto con el desarrollo de habilidades blandas, señala cómo los estudiantes integran factores económicos, de desarrollo profesional y de adaptabilidad al seleccionar sus trayectorias académicas, alineándose con las tendencias y exigencias del mercado laboral actual.

 

Importancia que da a cada uno de los siguientes factores al considerar la elección de carrera de su hijo/a

 

Figura 20. Importancia que da a cada uno de los siguientes factores al considerar la elección de carrera de su hijo/a

 

Al considerar la elección de carrera de sus hijos, los padres otorgan mayor importancia a las oportunidades laborales en el mercado, con un 44 %, seguido de los intereses personales del hijo/a (26 %). La remuneración económica también es un factor relevante, con un 24 %, mientras que el prestigio de la carrera es considerado por un 5 % y la tradición familiar tiene una importancia mínima, con solo un 1 %.

Este patrón indica que los padres valoran principalmente las oportunidades que una carrera pueda ofrecer en términos de empleo y estabilidad económica, aunque también reconocen la importancia de que la elección esté alineada con los intereses de sus hijos. La baja prioridad de la tradición familiar sugiere que, en general, las decisiones de carrera están más influenciadas por factores externos como el mercado laboral que por expectativas heredadas.

 

Sección 3: Oportunidades Laborales y Preferencias de Carrera

Oportunidades laborales actuales influyen en la decisión de carrera de su hijo/a

 

Figura 21. Oportunidades laborales actuales influyen en la decisión de carrera de su hijo/a

 

El 44 % de los padres considera que las oportunidades laborales actuales influyen en la decisión de carrera de sus hijos, mientras que un 23 % opina que no tiene impacto, y un 33 % no está seguro de cómo estas oportunidades afectan la elección de carrera.

Muchos de los padres que ven como un factor importante las oportunidades laborales, reconocen la competitividad y la alta demanda de profesionales preparados en ciertas áreas. Sin embargo, algunos mencionan que existen "cupos políticos" en el mercado laboral, lo que podría generar una preocupación por la equidad y el mérito en la asignación de puestos. Además, hay quienes consideran que a menudo personas sin preparación ocupan puestos delicados, lo que podría afectar la calidad en diversas áreas profesionales. A pesar de estas preocupaciones, varios padres coinciden en que siempre habrá una necesidad de profesionales bien preparados, especialmente en sectores estratégicos.

 

Factores del mercado laboral que son más importantes para la elección de carrera de su hijo/a

 

Figura 22. Factores del mercado laboral que son más importantes para la elección de carrera de su hijo/a

 

Los factores más importantes del mercado laboral que influyen en la elección de carrera de los hijos, según los padres, son las posibilidades de crecimiento profesional (33 %) y la estabilidad laboral (26 %). Estos factores reflejan una preocupación por la seguridad a largo plazo y el desarrollo en la carrera elegida.

También se considera relevante la demanda de profesionales en el área (15 %) y la ubicación geográfica de las oportunidades (16 %), lo que sugiere que algunos padres tienen en cuenta la disponibilidad de empleo en ciertas regiones o sectores. El salario promedio (10 %) ocupa una menor proporción, lo que indica que, aunque es un factor importante, no es el principal criterio a la hora de tomar decisiones sobre la carrera profesional de sus hijos.

Este panorama refleja un enfoque en la sostenibilidad y el futuro profesional de los estudiantes, donde la estabilidad y el crecimiento en la carrera parecen ser aspectos clave para los padres.

 

Sección 4: Elecciones de Carrera y Cambios a lo Largo del Tiempo

Ha notado algún cambio en las preferencias de carrera de su hijo/a a lo largo del tiempo

 

Figura 23. Ha notado algún cambio en las preferencias de carrera de su hijo/a a lo largo del tiempo

 

El 22 % de los padres ha notado algún cambio en las preferencias de carrera de sus hijos a lo largo del tiempo, mientras que el 78 % indica que no ha observado ninguna variación significativa en sus elecciones.

Este dato sugiere que, para la mayoría de los padres, las preferencias de carrera de sus hijos se mantienen estables, lo que podría indicar una mayor claridad o determinación por parte de los estudiantes en cuanto a sus objetivos profesionales. Sin embargo, el 22 % que ha observado cambios podría reflejar una adaptación a nuevas oportunidades o una reevaluación de los intereses y objetivos de los estudiantes con el tiempo.

 

Causas de esos cambios de las preferencias de carrera de su hijo/a

 

Figura 24. Causas de esos cambios de las preferencias de carrera de su hijo/a

 

La gran mayoría de los padres (78 %) no han identificado cambios en las preferencias de carrera de sus hijos, lo que indica que, para ellos, las elecciones de carrera de sus hijos se han mantenido constantes a lo largo del tiempo.

De aquellos que han notado cambios, las causas más mencionadas son las influencias de amigos o familiares, nuevos intereses personales, y los cambios en el mercado laboral, cada uno representando un 6 %. Estos factores sugieren que, aunque los cambios en las preferencias de carrera son poco frecuentes, en los casos en que ocurren, están ligados principalmente a influencias externas (como las opiniones de amigos o familiares), la evolución de los intereses personales, o las condiciones del entorno laboral que podrían haber motivado una reconsideración de las opciones profesionales.

Este panorama indica que la mayoría de los estudiantes se mantienen firmes en sus decisiones de carrera, pero en los casos donde hay cambios, las causas pueden ser diversas y estar influenciadas por factores internos y externos.

 

Tendencias generales en las elecciones de carrera entre los egresados del Colegio Santo Tomás

.

Figura 25. Tendencias generales en las elecciones de carrera entre los egresados del Colegio Santo Tomás

 

Las tendencias generales en las elecciones de carrera entre los egresados del Colegio Santo Tomás muestran una distribución bastante variada, donde un 35 % se orienta hacia carreras técnicas/profesionales, lo que refleja una preferencia por formaciones más prácticas y enfocadas en la capacitación para el empleo, el 15 % se inclina hacia carreras humanísticas/artísticas, lo que sugiere que una parte significativa de los estudiantes sigue intereses en áreas de creatividad, cultura o ciencias sociales, 36 % tiene una elección balanceada entre diferentes áreas, lo que podría indicar un enfoque flexible y abierto a explorar diversas opciones según las oportunidades o intereses que surjan y el 14 % menciona otras opciones no especificadas en el análisis, lo que podría reflejar elecciones menos convencionales o emergentes que no encajan en las categorías más tradicionales.

Estas tendencias apuntan a un equilibrio general, aunque con una ligera inclinación hacia las carreras técnicas/profesionales, que suelen ofrecer una salida más rápida al mercado laboral, y a la vez, una presencia significativa de estudiantes que siguen carreras en áreas humanísticas o con un enfoque más balanceado.

 

Entrevista Semiestructuradas con Estudiantes

Objetivo: Identificar patrones y cambios en las elecciones de carrera a lo largo de diferentes cohortes de egresados, y examinar las causas subyacentes de estos cambios.

 

Descripción de los resultados de la entrevista semiestructurada con estudiantes

En las entrevistas realizadas con los estudiantes del Colegio Santo Tomás, se observó una gran diversidad en las razones detrás de la elección de carrera y cómo los factores sociales y culturales influyen en esta decisión. A través de la guía de entrevista, se abordaron temas que revelaron tanto influencias personales como familiares y económicas, así como las percepciones sobre el mercado laboral.

 

Contexto Personal y Familiar

La mayoría de los estudiantes compartieron que provienen de familias con recursos limitados, reflejando los resultados de los datos recopilados previamente, donde un alto porcentaje de las familias tiene ingresos inferiores a dos salarios mínimos. Esta situación económica, aunque desafiante, ha sido un motor para muchos de los estudiantes, quienes señalaron que la búsqueda de estabilidad financiera fue uno de los principales factores a la hora de tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional.

Respecto a la familia, muchos estudiantes mencionaron que sus padres tienen un nivel educativo de secundaria o educación universitaria incompleta, lo que les brindó un apoyo moderado en términos de orientación profesional, aunque algunos mencionaron que las expectativas eran claras, apuntando a carreras con mayores oportunidades laborales y estabilidad. La influencia familiar es notable, ya que algunos padres ejercen presión para que los estudiantes elijan carreras que les aseguren un futuro estable, como Administración de Empresas o Contabilidad.

 

Decisión de Carrera: Influencias y Motivaciones

Al consultarles sobre su decisión de carrera, los estudiantes destacaron una combinación de factores que los llevaron a tomar esta elección. Un porcentaje significativo de ellos señaló que el interés personal fue uno de los principales factores. Sin embargo, también manifestaron que factores como las oportunidades laborales y las expectativas familiares jugaron un papel importante. La influencia del mercado laboral, en particular las oportunidades de empleo dentro de sectores como administración y contabilidad, fue clave para muchos, que optaron por carreras con alta demanda laboral.

En cuanto a la presión familiar, algunos estudiantes indicaron que, si bien sus decisiones fueron en gran medida personales, recibieron consejos de sus padres, quienes a veces influenciaron la elección en función de la estabilidad económica. Por ejemplo, en muchos casos, los padres de los estudiantes mencionaron el interés por carreras con mayor seguridad laboral y buenas perspectivas salariales, lo que se reflejó en la elección de carreras como Administración y Derecho.

 

Influencias Culturales y Sociales

Un aspecto interesante revelado durante las entrevistas fue cómo la identidad cultural de los estudiantes afecta su elección de carrera. La mayoría de los entrevistados se identificaron como mestizos, y aunque mencionaron que su cultura no siempre estaba directamente relacionada con su elección de carrera, muchos reconocieron que las expectativas sociales y familiares sí han jugado un papel en su decisión.

Algunos estudiantes mencionaron que las tradiciones familiares, sobre todo en lo que respecta a la importancia de la educación universitaria, habían influido en su trayectoria académica. Sin embargo, pocos hablaron de una relación directa entre su identidad cultural y su decisión profesional, lo que sugiere que otros factores, como el entorno familiar y económico, tienen un impacto más fuerte.

 

Percepciones del Mercado Laboral

Al abordar la percepción del mercado laboral, los estudiantes mostraron una conciencia clara de las dificultades y oportunidades que existen dentro de su área elegida. Muchos expresaron una gran preocupación por la estabilidad laboral y las posibilidades de crecimiento profesional en sus respectivas áreas. Las carreras en Administración y Contabilidad fueron mencionadas con frecuencia debido a la percepción de que ofrecen una alta demanda y salarios competitivos.

Sin embargo, algunos estudiantes también mostraron dudas sobre la situación laboral en ciertas áreas, mencionando que el mercado laboral no siempre es justo, ya que algunos trabajos son ocupados por personas que carecen de la formación adecuada. Este factor se ve reflejado en las preocupaciones sobre la inestabilidad laboral y la necesidad de profesionales bien preparados.

 

Reflexiones y Cambios

Al preguntarles sobre cambios en su elección de carrera a lo largo del tiempo, la mayoría de los estudiantes manifestó que su decisión ha permanecido constante, y pocos han considerado un cambio significativo. Sin embargo, algunos cambios de intereses fueron observados a medida que los estudiantes adquirieron más experiencia personal o tuvieron una mayor comprensión del mercado laboral. En muchos casos, los estudiantes se sintieron confidentes en su elección y optimistas sobre su futuro profesional, aunque algunos aún no tenían claro qué pasos seguir después de completar sus estudios.

Los datos de las entrevistas revelaron que la elección de carrera de los estudiantes del Colegio Santo Tomás está influenciada por una combinación de factores sociales, familiares, culturales y económicos. Las expectativas familiares y las oportunidades laborales son los dos aspectos más destacados en la toma de decisiones. Sin embargo, también se observó una preocupación por las condiciones del mercado laboral, lo que lleva a los estudiantes a elegir carreras que les aseguren estabilidad laboral y un futuro profesional prometedor.

 

CONCLUSIONES

A continuación, se presenta la conclusión del estudio conforme a los objetivos planteados al inicio del artículo. Cada uno de los objetivos fue abordado a través del análisis de los datos obtenidos, lo que permitió identificar las principales variables que determinan las decisiones académicas y profesionales de los egresados del Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás.

Objetivo 1: Se analizó cómo el nivel socioeconómico y educativo de los padres influye en las decisiones de carrera. Los hallazgos demostraron que estos factores juegan un papel clave en la toma de decisiones académicas, ya que los estudiantes de familias con mejores recursos y educación tienen mayores oportunidades y apoyo en su elección de carrera.

El análisis realizado sobre la elección de carrera de los egresados del Colegio Santo Tomás revela que existen múltiples factores interrelacionados que influyen en la decisión final de los estudiantes, con un enfoque especial en el nivel socioeconómico y el nivel educativo de los padres. Estos dos factores desempeñan un papel crucial en el proceso de toma de decisiones académicas y profesionales, configurando el contexto dentro del cual los estudiantes se desarrollan y toman sus decisiones.

Los resultados indican que el nivel socioeconómico de los estudiantes, particularmente aquellos provenientes de familias con ingresos bajos, actúa como un freno importante en su capacidad para explorar todas las opciones de carrera posibles. La falta de recursos económicos puede influir en la percepción de los estudiantes sobre lo que es posible alcanzar, limitando su confianza y aspiración hacia ciertas profesiones que podrían parecer menos accesibles. Los estudiantes en este contexto tienden a elegir carreras que ofrecen una rápida salida laboral, con énfasis en la seguridad económica. Esto se refleja en la elección de carreras como Administración, Derecho y Contabilidad, áreas que, si bien ofrecen buenas oportunidades laborales, también son percibidas como opciones más seguras y de fácil acceso en términos de formación y empleo inmediato.

Este hallazgo resalta la necesidad de políticas y programas que brinden orientación profesional a estos estudiantes, que les permitan conocer más sobre las becas, financiamiento y otras opciones que pueden ayudar a superar las barreras económicas, expandiendo así sus posibilidades académicas y profesionales.

El nivel educativo de los padres, especialmente el de la madre, es otro factor significativo en el proceso de toma de decisiones de los estudiantes. La diversidad en los niveles educativos de los padres muestra una mezcla de oportunidades y limitaciones en el contexto familiar de los estudiantes. Aquellos cuyos padres tienen un nivel educativo más alto suelen recibir una orientación más amplia sobre las diversas opciones de educación superior, lo que podría facilitar una toma de decisiones más informada y menos limitada. Estos estudiantes tienen más posibilidades de explorar diversas áreas académicas y profesionales sin sentirse restringidos por factores externos.

Por otro lado, los estudiantes provenientes de familias donde los padres tienen un nivel educativo bajo, en particular aquellas madres que no han completado la educación secundaria o universitaria, tienden a contar con un apoyo limitado en términos de orientación y conocimiento sobre las opciones educativas disponibles. Esto puede llevar a que estos estudiantes elijan carreras más tradicionales o de rápida salida laboral, limitando su capacidad de explorar áreas que podrían estar más alineadas con sus intereses personales, pero que requieren mayores años de formación o una preparación más especializada.

Las decisiones de carrera reflejan una combinación de aspiraciones personales y la presión o influencia de factores externos, como el apoyo familiar y las limitaciones económicas. Si bien el interés personal es un factor crucial, los estudiantes, particularmente aquellos con menos recursos, tienden a priorizar la seguridad económica a la hora de tomar decisiones. Esto se ve claramente en la preferencia por carreras en áreas con alta demanda laboral, como Administración, Derecho y Contabilidad.

Objetivo 2: Se examinó el impacto de las influencias culturales, incluyendo la identidad cultural y las expectativas familiares, en la toma de decisiones educativas y profesionales de los estudiantes del Colegio Santo Tomás.

El análisis de las influencias culturales en la toma de decisiones educativas y profesionales de los estudiantes del Colegio Santo Tomás pone de manifiesto la relevancia de la identidad cultural y las expectativas familiares como factores decisivos. En el contexto de Paraguay, donde las tradiciones y valores culturales juegan un papel fundamental en la vida cotidiana, la cultura se presenta como un elemento determinante en las elecciones de carrera de los estudiantes.

La identidad cultural de los estudiantes del Colegio Santo Tomás es un componente esencial de su proceso de toma de decisiones. Muchos estudiantes perciben su cultura como un factor formativo clave en la orientación de sus decisiones académicas y profesionales. Esto se refleja en la elección de carreras que, de alguna manera, mantienen o refuerzan las tradiciones y valores culturales. Por ejemplo, algunas carreras en áreas de educación, artes o humanidades pueden estar relacionadas con un sentimiento de pertenencia a las tradiciones culturales locales, lo que genera un vínculo directo con el deseo de contribuir al bienestar social y cultural de la comunidad.

Este hallazgo destaca la importancia de la cultura como motor de elección de carrera, ya que muchos estudiantes tienden a inclinarse hacia opciones que les permiten afirmar su identidad cultural, al tiempo que buscan mantener una conexión con su comunidad. Esta influencia cultural es, en muchos casos, tan significativa como los factores económicos y profesionales, especialmente cuando se trata de carreras que promueven o conservan la cultura local.

Las expectativas familiares son otro aspecto fundamental que influye directamente en la elección de carrera de los estudiantes. Aunque la búsqueda de remuneración y prestigio en la carrera elegida sigue siendo central para las familias, las decisiones de los estudiantes no se reducen a estos factores. Las expectativas de las familias del Colegio Santo Tomás van más allá del éxito económico: incluyen el deseo de ver a sus hijos alcanzar un equilibrio entre su bienestar personal, social y familiar.

La cultura local, en particular los valores sociales y familiares de Paraguay, también juega un papel importante en la toma de decisiones. Existe un fuerte énfasis en las relaciones familiares y la solidaridad social, lo cual se refleja en la preferencia por carreras que estén directamente vinculadas al bienestar colectivo, como educación o trabajo social. Esto es especialmente evidente en aquellos estudiantes que valoran el compromiso social y las profesiones que les permiten contribuir al desarrollo de su comunidad.

Por otro lado, en algunos casos, los estudiantes influenciados por expectativas culturales más globales tienden a enfocarse en carreras que les permitan lograr el éxito individual, como las áreas de negocios o tecnología. Estas tendencias apuntan a la coexistencia de una tensión entre el respeto por las tradiciones y la aspiración por el progreso personal que se alimenta de influencias más modernas y globalizadas.

Por lo tanto, las decisiones de carrera de los estudiantes del Colegio Santo Tomás son el resultado de una interacción compleja entre las influencias culturales, familiares y personales. La identidad cultural y las expectativas familiares juegan un papel crucial al momento de tomar decisiones sobre el futuro académico y profesional, guiando a los estudiantes hacia opciones que les permitan tanto conformar su identidad cultural como asegurar el éxito profesional y económico.

Objetivo 3: Se determinó cómo las oportunidades laborales y las tendencias del mercado afectan las preferencias de carrera. Se observó que los egresados priorizan carreras con alta empleabilidad y estabilidad laboral, lo que refleja una respuesta a las condiciones del mercado laboral actual.

El análisis de las oportunidades laborales y las tendencias del mercado revela un impacto significativo en las preferencias de carrera de los egresados del Colegio Santo Tomás. Las decisiones profesionales de los estudiantes no solo están influidas por factores culturales o familiares, sino también por un contexto económico y laboral que ha evolucionado a lo largo del tiempo, ajustándose a las demandas del mercado de trabajo y las oportunidades de empleo disponibles.

Al observar las decisiones de carrera a través de varias cohortes de egresados, es evidente que las preferencias profesionales de los estudiantes han cambiado en respuesta a dinámicas del mercado laboral. Por ejemplo, mientras que en generaciones pasadas carreras como Medicina, Derecho y Ingeniería eran vistas como las opciones más seguras y prestigiosas, en años más recientes ha habido un incremento notable en el interés por carreras en tecnología y emprendimiento.

Este cambio refleja una adaptación de los egresados a las nuevas realidades del mercado laboral, donde las tecnologías emergentes y los negocios digitales están ganando terreno, especialmente en el contexto de la globalización y la digitalización. Las nuevas generaciones están más dispuestas a explorar campos profesionales que les ofrezcan flexibilidad laboral, crecimiento rápido y posibilidades de trabajo remoto, tendencias que han ganado popularidad en la última década.

Las oportunidades laborales son un factor clave que incide directamente en las elecciones de carrera de los egresados. Muchos estudiantes, conscientes de las condiciones cambiantes del mercado laboral, tienden a elegir carreras que están vinculadas a áreas con alta demanda de profesionales. Esto incluye campos como la tecnología de la información, administración de empresas, marketing digital, y salud.

La preferencia por carreras que aseguran empleo estable y oportunidades de crecimiento profesional refleja el deseo de los estudiantes de acceder a sectores con altos niveles de empleabilidad y buenas perspectivas salariales. En particular, la tecnología se ha consolidado como una de las áreas con mayor potencial, lo que lleva a los estudiantes a elegir carreras relacionadas con desarrollo de software, ciencias de datos y ciberseguridad. Esta tendencia se ha visto intensificada por el crecimiento de la industria digital y la transformación digital de empresas a nivel global.

Por otro lado, las carreras vinculadas a sectores tradicionales, como la agricultura o las artes, aunque siguen siendo valoradas, han experimentado una disminución en la cantidad de estudiantes que optan por ellas, dado que las oportunidades de empleo en estos campos no siempre ofrecen las mismas expectativas de crecimiento o salarios competitivos.

Las oportunidades laborales se refieren a la disponibilidad de empleo en áreas específicas, junto con las condiciones de trabajo y las perspectivas de crecimiento profesional en esos campos. En un mercado laboral caracterizado por la volatilidad y la competencia, tanto el sector público como el privado requieren trabajadores altamente calificados y con experiencia. Según Bobadilla, González y Bobadilla (2024), esta situación demanda estrategias que preparen a los graduados para enfrentar las fluctuaciones del mercado y obtener la experiencia necesaria para asegurar su empleabilidad a largo plazo. En este contexto, los recién egresados suelen buscar campos laborales que no solo les ofrezcan estabilidad, sino también posibilidades de desarrollo y crecimiento a futuro.

Por otro lado, Barragán, Tarango y González (2022) destacan que la educación superior desempeña un papel fundamental en la movilidad social, aunque en contextos de desigualdad económica y social, su impacto puede ser limitado. Las barreras para acceder y aprovechar la educación superior afectan directamente la empleabilidad y las oportunidades de carrera, creando disparidades en el mercado laboral que dificultan la realización del potencial académico de muchos estudiantes.

Objetivo 4: Se identificaron patrones y cambios en las elecciones de carrera a lo largo de las cohortes de egresados. Los resultados indicaron que, aunque existe cierta estabilidad en las elecciones de carrera, los egresados muestran flexibilidad ante cambios en las condiciones laborales y de mercado.

Las elecciones de carrera de los egresados del Colegio Santo Tomás a lo largo de las diferentes cohortes muestran una interesante evolución que refleja tanto las demandas del mercado laboral como los intereses personales y sociales de los estudiantes. Los patrones y cambios en estas elecciones son el resultado de una combinación compleja de factores internos y externos, entre los que se incluyen expectativas familiares, influencias culturales, oportunidades laborales y las tendencias del mercado. A continuación, se analizan los principales patrones observados y las causas subyacentes de los mismos.

A lo largo de los años, se han identificado varios patrones recurrentes en las elecciones de carrera de los egresados del Colegio Santo Tomás. A continuación, se destacan algunas de las tendencias más notorias:

Las carreras en Administración de Empresas y Contabilidad continúan siendo populares debido a las amplias oportunidades laborales tanto en el sector privado como en el público. Estas áreas ofrecen estabilidad económica y una amplia gama de oportunidades en sectores como finanzas, marketing y recursos humanos, lo que atrae a los estudiantes que buscan seguridad y crecimiento profesional.

Las carreras en Derecho y Ciencias Sociales se mantienen como una opción preferida, especialmente para aquellos estudiantes interesados en trabajar en áreas relacionadas con la justicia, el apoyo comunitario y el bienestar social. Esto refleja un deseo de los egresados por hacer una contribución significativa al mejoramiento de la sociedad y de apoyar en la resolución de problemas sociales y legales.

Análisis General. Analizar los factores sociales, culturales, económicos y laborales que influyen en la elección de carreras universitarias de los egresados del Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás, con el fin de identificar las principales variables que determinan sus decisiones académicas y profesionales.

En conclusión, la elección de carrera universitaria de los egresados del Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás está influenciada por una combinación de factores sociales, culturales, económicos y laborales. Estos factores interactúan para moldear las decisiones académicas y profesionales de los estudiantes, reflejando tanto sus aspiraciones personales como las expectativas de sus familias y la demanda del mercado laboral. La comprensión de estos elementos permitirá implementar estrategias de orientación vocacional más efectivas, orientadas a apoyar decisiones informadas y balanceadas para su futuro académico y profesional.

El seguimiento a egresados es otra herramienta esencial en el proceso de orientación vocacional, ya que permite evaluar la pertinencia de los planes de estudios y los programas educativos. Según García Ancira, García Castillo y Jaime (2017), este proceso cuenta con dimensiones informativas y formativas, brindando a los estudiantes y aspirantes una guía en su elección profesional. Las instituciones de educación superior que implementan programas de seguimiento a egresados pueden ajustar y mejorar su oferta académica, asegurando que responda a las demandas del mercado laboral y a los intereses de sus estudiantes (García, Triveño & Banda, 2019).

La Constitución Nacional de Paraguay (1992) establece en sus artículos 1º y 2º el derecho de todos los ciudadanos a una educación integral y accesible, enfatizando su carácter universal. La Declaración Universal de Derechos Humanos (UNESCO, 2020) también considera la educación un derecho humano esencial, que promueve el desarrollo humano y la integración social, especialmente para las poblaciones en situación de pobreza y marginalización.

.La Ley Nº 4995 de Educación Superior (2013) regula este nivel educativo en Paraguay. Esta ley define la educación superior como una responsabilidad del Estado, y establece que debe promover el desarrollo personal, académico y profesional, así como la investigación y extensión. Las instituciones de educación superior (universidades, institutos superiores y técnicos) deben cumplir con principios de igualdad, respeto a los derechos humanos, democracia, y responsabilidad ética.

La elección de carrera de los egresados del Colegio Privado Subvencionado Italiano Santo Tomás está influenciada por una combinación de factores socioeconómicos, culturales y laborales. Estos elementos interactúan para moldear las decisiones académicas y profesionales de los estudiantes, reflejando tanto sus aspiraciones personales como las expectativas de sus familias y la demanda del mercado laboral.

Uno de los principales factores que determinan la elección de carrera es el nivel socioeconómico y educativo de los padres. Los estudiantes provenientes de familias con mayores recursos y un nivel educativo más alto tienen más oportunidades y apoyo en su proceso de decisión. En contraste, aquellos con menos recursos tienden a optar por carreras que ofrecen una inserción laboral rápida, priorizando la estabilidad económica sobre otros intereses. En este contexto, profesiones como Administración, Derecho y Contabilidad se presentan como opciones viables, ya que ofrecen seguridad y accesibilidad en términos de formación y empleo. Además, la educación de los padres, especialmente de la madre, influye en la amplitud de opciones consideradas, ya que los estudiantes con progenitores más instruidos suelen recibir una orientación más completa sobre la educación superior.

La identidad cultural y las expectativas familiares también juegan un papel clave en las decisiones académicas. En un entorno donde la cultura tiene un impacto significativo, muchos estudiantes optan por carreras que refuerzan sus valores y tradiciones, como la educación o el trabajo social, ya que estas profesiones les permiten contribuir al bienestar de su comunidad. Sin embargo, en algunos casos, las influencias culturales más globalizadas llevan a ciertos estudiantes a elegir carreras en negocios o tecnología, que les brindan mayores oportunidades de crecimiento personal y profesional. Así, se observa una tensión entre la conservación de la identidad cultural y la aspiración de éxito en un contexto más moderno y globalizado.

Otro factor determinante es la influencia del mercado laboral y las oportunidades de empleo. Los egresados tienden a priorizar carreras con alta demanda y estabilidad, respondiendo a las condiciones económicas y tendencias del mercado. Mientras que en generaciones anteriores profesiones como Medicina, Derecho e Ingeniería eran consideradas las opciones más seguras y prestigiosas, en la actualidad ha aumentado el interés por carreras en tecnología, emprendimiento y marketing digital. Las nuevas generaciones buscan flexibilidad laboral y crecimiento profesional, lo que ha impulsado la preferencia por campos relacionados con el desarrollo de software, ciencias de datos y ciberseguridad. No obstante, las carreras tradicionales siguen siendo valoradas, aunque con menor demanda, debido a la percepción de limitadas oportunidades de crecimiento y competitividad salarial.

Finalmente, el análisis de las cohortes de egresados muestra que, si bien existe cierta estabilidad en las preferencias de carrera, los estudiantes han mostrado una mayor flexibilidad ante los cambios en las condiciones laborales y del mercado. Las instituciones educativas juegan un papel fundamental en este proceso, ya que la orientación vocacional y el seguimiento a egresados permiten ajustar los planes de estudio y mejorar la oferta académica para responder mejor a las necesidades del entorno. La implementación de políticas que faciliten el acceso a becas, financiamiento y orientación profesional es clave para garantizar que los estudiantes puedan tomar decisiones informadas y alineadas con sus intereses y capacidades.

La elección de carrera de los egresados del Colegio Santo Tomás está influenciada por múltiples factores que van desde la situación económica y familiar hasta la identidad cultural y las oportunidades laborales. La interacción de estos elementos configura un panorama complejo en el que los estudiantes buscan equilibrar sus aspiraciones personales con las exigencias del entorno. Comprender estos factores permitirá desarrollar estrategias más efectivas para apoyar a los estudiantes en su camino académico y profesional, asegurando una formación alineada con sus expectativas y con las demandas del mercado laboral.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Afre-Socorro AL, Labrador-Falero DM, García-Molina Y, Alonso-Herrera A, Wong-Silva J. Characterization of the Main Integrating Discipline of the Stomatology Career in Plan E. Odontologia (Montevideo) 2024;2:130–130. https://doi.org/10.62486/agodonto2024130.

 

2. Alarcón Montiel, E. (2020). Elección de carrera: motivos, procesos e influencias y sus efectos en la experiencia estudiantil de jóvenes universitarios de alto rendimiento académico. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, vol. 30, núm. 77, pp. 53-74, 2019. Universidad Autónoma Metropolitana.

 

3. Altonji, JG, Blom, E. y Meghir, C. (2012). Heterogeneidad en las inversiones en capital humano: plan de estudios de la escuela secundaria, especialidad universitaria y carreras. Revista Anual de Economía, 4(1), 185-223.

 

4. Amaya KIV. Hypersexualization on TikTok, a case study by Areli Arechiga. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.65-.65. https://doi.org/10.56294/mr2024.65.

 

5. Arnett, JJ (2002). La psicología de la globalización. Psicólogo estadounidense, 57(10), 774-783.DOI: 10.1037/0003-066X.57.10.774

 

6. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Gamification in personal health management: a focus on mobile apps. Gamification and Augmented Reality 2024;2:31–31. https://doi.org/10.56294/gr202431.

 

7. Bada Laura, WN, (2020). La invisibilidad y la identidad cultural en los estudiantes indígenas de la Amazonía. Horizonte de la Ciencia , 10 (19), 93-102. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.590

 

8. Barragán-Perea, E.A.; Tarango, J. y González-Quiñones, F (2022). Obstáculos para la movilidad social de egresados de educación superior: la persistencia de las brechas en el acceso a oportunidades. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 13, núm. 25, 00013, 2022 Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

 

9. Benítez NR. Aesthetic: Subcultures in an Offline-Online Reality. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.121-.121. https://doi.org/10.56294/piii2024.121.

 

10. Bernate, J. A., & Vargas Guativa, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26. Universidad del Zulia. https://doi.org/

 

11. Bobadilla Cornelio, J., González Tovar, C., Bobadilla Cornelio, A., Medina Chávez, A., & Sánchez Díaz, E. J. (2024). Situación laboral de los egresados de las universidades sudamericanas: Una revisión sistemática. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 15(1), 79-91. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.934

 

12. Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F., & Sangerman-Jarquín, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7), 1603-1617. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2631/263153520009

 

13. Cano AMC. The gentrification of health: an analysis of its convergence. Gentrification 2024;2:54–54. https://doi.org/10.62486/gen202454.

 

14. Caro SB, García M. Symbols in the field: a semiotic analysis of the football shields of bolívar city, colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:138–138. https://doi.org/10.56294/cid2024138.

 

15. Céspedes-Proenza I, La-O-Rojas Y, García-Bacallao Y, Leyva-Samuel L, Padín-Gámez Y, Crispin-Rodríguez D. Educational intervention on oral cancer in high-risk patients over 35 years of age. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:127–127. https://doi.org/10.56294/cid2024127.

 

16. Chiappero ED, Trapé M, Scarcella E. Effectiveness of femtosecond laser-assisted cataract surgery in patients over 50 years of age in a private ophthalmology clinic in the city of Rosario, year 2022. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.720-.720. https://doi.org/10.56294/sctconf2024720.

 

17. Claudio BAM. Application of Data Mining for the Prediction of Academic Performance in University Engineering Students at the National Autonomous University of Mexico, 2022. LatIA 2024;2:14–14. https://doi.org/10.62486/latia202414.

 

18. Claudio BAM. Development of an Image Recognition System Based on Neural Networks for the Classification of Plant Species in the Amazon Rainforest, Peru, 2024. LatIA 2024;2:15–15. https://doi.org/10.62486/latia202415.

 

19. Cobos ACA, Cedeño ZZ, Quijije JS, Estrella MC, Catagua MM, Acosta SB. Mindfulness techniques as a strategy for reducing stress levels in pre-school and primary school teachers. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.362-.362. https://doi.org/10.56294/hl2024.362.

 

20. Constitución Nacional del Paraguay (1992).

 

21. Cornu SAAA. A socio-environmental conflict, without a social movement?: artisanal brickworks in San Luis Potosí. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.155-.155. https://doi.org/10.56294/piii2024.155.

 

22. Creswell, J.W. (2013). Investigación cualitativa y diseño de investigación: elección entre cinco enfoques. Sabio.

 

23. Crispin-Rodríguez D, Crispin-Castellanos D, Ledesma-Céspedes N, Reyes-Cortiña G, Lamorú-Pardo AM, Ivonnet-Gutiérrez E. Comprehensive care strategy at El Guayabo Penitentiary Center. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:126–126. https://doi.org/10.56294/cid2024126.

 

24. Demianchuk A, Hrymskyy V, Tsyhanyk M, Tymkiv B, Pidkova I. Analysis of scientific research on the sacred art of the Roman Catholic Church in Ukrainian territories. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.1234-.1234. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.1234.

 

25. Domingo-Coscolla, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S., y Sánchez-Valero, J-A. (2020). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167-182. http://dx.doi.org/10.6018/rie.340551

 

26. Efanimjor P, Okuku N, Amughoro AO, Atube EN, Temile SO, Okwoma AO, et al. Impact of metaverse and corporate social responsibility on agriculture production and accounting firm performance output of nigerian firms. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.95-.95. https://doi.org/10.56294/mr2024.95.

 

27. Erazo Guerra, X. F., & Rosero Morales, E. del R. (2021). Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 591-606. Epub 30 de junio de 2021.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.198

 

28. Espejel García, M. V, y Jiménez García, M. (2019). Nivel educativo y ocupación de los padres: Su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), e026. Epub 15 de mayo de 2020.https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.540

 

29. Espinosa-Jaramillo MT. Internal Control in Companies from the Perspective of the COSO. Management (Montevideo) 2024;2:28–28. https://doi.org/10.62486/agma202428.

 

30. Fernández-García, Ca-Ma; García-Pérez, O y Rodríguez-Pérez, S (2016). Los padres y madres ante la toma de decisiones académicas de los adolescentes en la educación secundaria. Un estudio cualitativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, núm. 71, octubre-diciembre, 2016, pp. 1111-1133 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México

 

31. Galván LNO, Ayala DP, Lozano IM, Falero DML, Silva JW. Breastfeeding, Oral Habits, and Malocclusions in Children Aged 3 to 6 Years. Odontologia (Montevideo) 2024;2:101–101. https://doi.org/10.62486/agodonto2024101.

 

32. Garbanzo, G. (2023). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el nivel socioeconómico. Revista Electrónica Educare. Obtenido de https://www. scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582014000100007

 

33. García Ancira, C, Treviño Cubero, A, y Banda Muñoz, F (2019). Caracterización del seguimiento de egresados universitarios. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 7(1), 23-38. Epub 01 de septiembre de 2019. Recuperado en 05 de noviembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000100023&lng=es&tlng=es.

 

34. García Ancira, C. C., & García, Castillo, Jaime , C. (2017). El seguimiento a egresados como orientación profesional para estudiantes y aspirantes a las carreras de Ingeniería . Revista cubana de Educación Superior, 36.

 

35. García, R. (2022). Acción social en la elección de carrera de estudiantes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v13n25/2007-7467-ride-13-25-e028.pdf

 

36. Gilani SAU, Al-Rajab M, Bakka M. Challenges and opportunities in traffic flow prediction: review of machine learning and deep learning perspectives. Data and Metadata 2024;3:378–378. https://doi.org/10.56294/dm2024378.

 

37. Gómez Muñiz; M; Díaz Thomé Yániz, L.R y Manuel Herrera Ávila, J.M. (2021). Nuevas generaciones y mercado laboral: Desafíos para lapertinencia educativa actual. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 23, núm. 36, pp. 93-118, 2021

 

38. Gómez RT, Hernández YG, Suárez YS. Sustainable tourism and governance strategies in gentrification contexts: a bibliometric análisis. Gentrification 2024;2:66–66. https://doi.org/10.62486/gen202466.

 

39. González Rodríguez, G.I; Tovar Vergara, M y Vargas Hernández, J.G (2022). La encrucijada entre el mercado laboral, las universidades y el egreso estudiantil: Un estudio exploratorio. Revista Andina de Educación, vol. 6, núm. 1, e201, 2022. Universidad Andina Simón Bolívar

 

40. González-Romá, V., & Peiró, J. M. (2014). La influencia del entorno laboral en el desempeño laboral: el papel de la satisfacción laboral. Revista de Psicología Aplicada, 99(4), 715-727.

 

41. Hernández, Dr. Fernández, Dra. Baptista. (1998). “Metodología de la Investigación” Cuarta Edición McGraw Hill- México

 

42. Hernández-Lugo M de la C. Artificial Intelligence as a tool for analysis in Social Sciences: methods and applications. LatIA 2024;2:11–11. https://doi.org/10.62486/latia202411.

 

43. Hijar EPM, Pérez EEC, Meza JHM, Veliz DIH. Regulatory Compliance and Managerial Control in the Hemotherapy and Blood Bank Program of EsSalud Huancayo. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1002–1002. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241002.

 

44. Iyengar MS, Venkatesh R. A Brief Report on Building Customer Loyalty in Luxury hotels: A Universal Approach. Management (Montevideo) 2024;2:20–20. https://doi.org/10.62486/agma202420.

 

45. Iyengar MS, Venkatesh R. Customer preferences while booking accommodation in hotels: Customer Behaviour and Hotel Strategies. Management (Montevideo) 2024;2:31–31. https://doi.org/10.62486/agma202431.

 

46. Ley Nº 4995 / DE EDUCACION SUPERIOR, promulgada el 2 de agosto del 2013

 

47. Lozano IM, Molina YG, Santos IF, Galván LNO, Pérez AP, Becerra CEC. Behavior of Denture Stomatitis in Adults Over 45 Years of Age. Odontologia (Montevideo) 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/agodonto2024102.

 

48. Lozano Treviño, D. F., & Maldonado Maldonado, L. (2021). Asociación entre participación parental en los estudios, clima familiar y confianza del estudiantado con la propensión de deserción escolar del Colegio de Bachilleres Militarizado “General Mariano Escobedo” del Estado de Nuevo León (CBM). Revista Educación, 45(2). Universidad de Costa Rica. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42846

 

49. M VVRR, Pokkuluri KS, Rao NR, Sureshkumar S, Balakrishnan S, Shankar A. A secured and energy-efficient system for patient e-healthcare monitoring using the Internet of Medical Things (IoMT). Data and Metadata 2024;3:368–368. https://doi.org/10.56294/dm2024368.

 

50. Macedo GC, Auza-Santivañez JC, Rejas DREV, Sarmiento RAQ, Canaviri JJF, Laime LHS. Giant multiloculated omental cyst in a pediatric patient. Case report and literature review. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:88–88. https://doi.org/10.62486/agmu202488.

 

51. Madariaga FJD. Pedagogical model for the integration of ICTs into teaching practices in official educational institutions in rural Monteria. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:105–105. https://doi.org/10.62486/agmu2024105.

 

52. Martínez M del CD, Rodríguez MMM, Pérez CAD. First dental consultation in pediatric patients. Machalilla, period September 2022 to July 2023. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:.559-.559. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.559.

 

53. Mendoza, I. Machado, E. Montes, N. (2016). La orientación vocacional y la elaboración de los proyectos personales de vida. Tendencias y enfoques la orientación vocacional y la elaboración de los proyectos personales de vida. Revista Cognosis; Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

 

54. Molano L., O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, núm. 7, mayo, 2007, pp. 69-84 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia 3.2

 

55. Molano, P. G. M., & Morales, D. M. S. (2022). Estereotipos de género: Elección de carrera, rol masculino y educación inicial. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(9), 51-62.

 

56. Monaityama MIG, Castillo VS. Effects of hunting and wildlife trafficking by peasants in the Huitorá indigenous reservation. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:23–23. https://doi.org/10.56294/pa202423.

 

57. Montano M de las NV, Álvarez MK. Social vulnerability in communities of reformation and his relation with the stress. AG Salud 2024;2:45–45. https://doi.org/10.62486/agsalud202445.

 

58. Moreira JIG, Naranjo CEA. Analysis of injuries caused by sharp objects in the staff of the Segurilab health center and control proposal. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:808–808. https://doi.org/10.56294/sctconf2024808.

 

59. Nasih S, Arezki SAS, Gadi T. Blockchain Technology for tracking and tracing containers: model and conception. Data and Metadata 2024;3:373–373. https://doi.org/10.56294/dm2024373.

 

60. Olguín-Martínez CM, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Romero-Carazas R, Suárez NR, et al. Applications of augmented reality technology in design process. Gamification and Augmented Reality 2024;2:33–33. https://doi.org/10.56294/gr202433.

 

61. Orozco VO, Cotrin JAP, Zuluaga NR. Jurisprudential analysis on substitute compensation in the department of caldas: contrast between legal security and the right to social security. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:234–234. https://doi.org/10.56294/piii2024234.

 

62. Osorio CA, Londoño CÁ. The expert opinion in the administrative contentious jurisdiction in accordance with law 2080 of 2021. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:22–22. https://doi.org/10.56294/pa202422.

 

63. Otero, A. E.; Corica, Agustina M.; Merbilhaa, J. (2021). El pasaje del secundario a la universidad: un estudio longitudinal entre dos cohortes de jóvenes que egresaron de la escuela secundaria en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) Revista Educación, vol. 45, núm. 1, 2021 Universidad de Costa Rica, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44064134042 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41544

 

64. Oudhof, H., Mercado, A., & Robles, E. (2019). Diversidad familiar y su efecto en la crianza de los hijos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 14(48), Universidad de Colima, México. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31657676005

 

65. P LR. Innovating in Mental Health: Metacognitive Psychotherapy. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:74–74. https://doi.org/10.56294/ri202474.

 

66. Pablos WJD, Guillén AJ, Blanco MB, Hernández-Runque E. Leadership in safety and health management at work in Courier companies. AG Salud 2024;2:44–44. https://doi.org/10.62486/agsalud202444.

 

67. Palacio, L., & Vargas, J. (2020). Análisis bibliométrico de estudios sobre factores socioeconómicos en estudiantes. Revista Pedagogía Universitaria. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/10415/6317

 

68. Parra AL, Escalona E, Navarrete FB. Physical fitness assessment of a Venezuelan industrial direct labor force population. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:88–88. https://doi.org/10.56294/ri202488.

 

69. Pattar N, Mehta PK. The Role of Social Security Schemes in Reducing Poverty and Inequality: A Comparative Study in Southeast Region. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.718-.718. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.718.

 

70. Pérez Pulido, I. y Gómez López, L.F. (2021). Estrategias para la elección de carrera y rutas de ingreso a la universidad. Educación y Educadores, vol. 24, núm. 1, pp. 9-29, 2021. Universidad de La Sabana

 

71. Pico-Saltos, R., Garzás, J., Redchuk, A., y Jaramillo, I. F. (2023). Medición del éxito profesional a graduados de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo-Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, XXIX (2), 432-443. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/39986/45327

 

72. Piñero Ramírez, SL, (2015). Factores asociados a la selección de carrera: una aproximación desde la Teoría de la Acción Racional. CPU-e, Revista de Investigación Educativa , (20), 72-99.

 

73. Posso-Pacheco RJ, Gutiérrez-Ramos EA, Chica-Montero NJ, Alemán-Aguay JA, Rondal-Guanotasig M del C, Mullo-Cóndor KS. Evaluation of Artificial Intelligence Technologies and the Metaverse in Adapting Pedagogical Strategies. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:68–68. https://doi.org/10.56294/mr202468.

 

74. Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Páginas de educación, 6.

 

75. Razooq AM, Sayhood EK, Resheq AS. Effects of steel reinforcement ratios on the flange effective width for reinforced concrete T-beams casting with recycled coarse aggregate. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:820–820. https://doi.org/10.56294/sctconf2024820.

 

76. Reyes YM, Jiménez NPC, Mena LAA, Jácome AGO, Allauca O del RP, Sarmiento FCR. Dysphemia in the development of verbal language in children aged 3 to 4 years. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.359-.359. https://doi.org/10.56294/hl2024.359.

 

77. Rojas MG, Agudelo NG. Creative economy and communication. Characterization in a line of research. Gamification and Augmented Reality 2024;2:32–32. https://doi.org/10.56294/gr202432.

 

78. Rosas-Patiño G. Gentrification as a field of study in environmental sciences. Gentrification 2024;2:55–55. https://doi.org/10.62486/gen202455.

 

79. Rosenbaum, JE (2001). Más allá de la universidad para todos: trayectorias profesionales para la mitad olvidada. Fundación Russell Sage.

 

80. Saona-Elman, E., y Duran-Llaro, K. L. (2023). Fortalecimiento de la identidad cultural en escuelas rurales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 288-306. Epub 19 de julio de 2024. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2877

 

81. Savitha D, Sudha L. Sentence level Classification through machine learning with effective feature extraction using deep learning. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:702–702. https://doi.org/10.56294/sctconf2024702.

 

82. Sidiq M, Chahal A, Gupta S, Vajrala KR. Advancement, utilization, and future outlook of Artificial Intelligence for physiotherapy clinical trials in India: An overview. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:73–73. https://doi.org/10.56294/ri202473.

 

83. Sohal J, S R yothi, Patil DD, Rastogi S, Ravindra R, Mishra SN, et al. Bariatric Surgery and Pregnancy: Impact on Maternal and Fetal Health. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.396-.396. https://doi.org/10.56294/hl2024.396.

 

84. Soto CAG, Castillo VS. Local methods for the control of Monalonion dissimulatun pest in cacao farms in Florencia- Caquetá. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:83–83. https://doi.org/10.62486/agmu202483.

 

85. Toala Ponce, S. R., Galván Gracia, N. S., García Arroyo, H., Manchay Orbea, J. C., & Ordóñez Ortiz, G. G. (2024). La influencia de factores socioeconómicos en la elección de carreras universitarias en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Ecuador Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas-Ecuador. DOI: https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4i1.646

 

86. UNESCO. (2020). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI; Visión y Acción, y Marco de Acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. Paris-Francia.

 

87. Varona Albán, J. C., & Ramos Benítez, M. C. (2024). Competencias laborales blandas de alto impacto en egresados universitarios: Un estudio descriptivo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (71), 245-275. Fundación Universitaria Católica del Norte. https://doi.org/10.35575/rvucn.n71a11

 

88. Vásquez MPR, Barrios BSV, Esmeraldas E del CO, Mora CC, Rodríguez-Álvarez AM, Román-Mireles A, et al. Social networks and adolescent mental health: a literature review. AG Salud 2024;2:46–46. https://doi.org/10.62486/agsalud202446.

 

89. Velásquez AA, Gómez JAY, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Soft skills and the labor market insertion of students in the last cycles of administration at a university in northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:21–21. https://doi.org/10.56294/pa202421.

 

90. Vélez Vázquez. M.G (2014). Educación universitaria como factor de movilidad social Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chacín

 

91. Yassine M, Attou OE, Arouch M. Moroccan Public Universities Confronting the Challenge of Patent Valorization: Potentialities and Realities. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1001–1001. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241001.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Mónica Celeste Benítez Blanco.

Curación de datos: Mónica Celeste Benítez Blanco.

Análisis formal: Mónica Celeste Benítez Blanco.

Redacción – borrador original: Mónica Celeste Benítez Blanco.

Redacción – revisión y edición: Mónica Celeste Benítez Blanco.