doi: 10.56294/mw2024598

 

ORIGINAL

 

Teaching Optional Voting from the Citizenship Education Perspective and Its Impact on High School Students in Ecuador

 

La Enseñanza del Voto Facultativo desde el enfoque de Educación para la Ciudadanía y su Impacto en los Estudiantes de Bachillerato en Ecuador

 

Janeth Carolina Alvarado Alquinga1 , Marco Vinicio Nugra Pachar1  *, Janina Mariuxi Pineda Guerrero1  *, Marta Cecilia Ibarra Freire1  *, Yilena Montero Reyes1   *

 

1Universidad Estatal de Milagro. Ecuador.

 

Citar como: Alvarado Alquinga JC, Nugra Pachar MV, Pineda Guerrero JM, Ibarra Freire MC, Montero Reyes Y. Teaching Optional Voting from the Citizenship Education Perspective and Its Impact on High School Students in Ecuador. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:598. https://doi.org/10.56294/mw2024598

 

Enviado: 08-12-2023                   Revisado: 27-02-2024                   Aceptado: 08-05-2024                 Publicado: 09-05-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta

 

Autor para la correspondencia: Marco Vinicio Nugra Pachar *

 

ABSTRACT

 

This research uses the Flipped Classroom methodology with a mixed methodological approach, integrating both qualitative and quantitative methods to provide a comprehensive understanding of the investigated issue. The main objective is to train and motivate young people between the ages of 16 and 18 in the conscious exercise of optional voting. The Flipped Classroom seeks to encourage students to take a more active role in their learning, allowing theoretical knowledge acquisition to take place outside the classroom through resources such as videos, readings, and digital materials. In a second phase, inside the classroom, students engage in practical activities, debates, and reflections guided by the teacher, which strengthens their understanding and critical thinking skills. The focus is on familiarizing students with topics related to civic participation, electoral processes, and political rights, so they develop analytical skills and critical reflection on their role as voters. Practical activities in the classroom will simulate electoral processes and analyze real cases from Ecuadorian politics. The expected outcomes include improved understanding of optional voting among young people, as well as increased involvement in the electoral process. Furthermore, it is anticipated that the Flipped Classroom methodology will foster greater autonomy and responsibility in their learning, enhancing their civic education and future participation in democratic life.

 

Keywords: Flipped Classroom; Optional Voting; Education; Motivation; Teaching-Learning.

 

RESUMEN

 

Esta investigación utiliza la metodología del Aula Invertida (Flipped Classroom) con un enfoque metodológico mixto, que integra métodos cualitativos y cuantitativos para proporcionar una comprensión integral del problema investigado. El objetivo principal es capacitar y motivar a jóvenes de entre 16 y 18 años en el ejercicio consciente del voto facultativo. El Aula Invertida busca que los estudiantes asuman un rol más activo en su aprendizaje, permitiendo que la adquisición de conocimientos teóricos se realice fuera del aula mediante recursos como videos, lecturas y materiales digitales. En un segundo momento, dentro del aula, los estudiantes participan en actividades prácticas, debates y reflexiones guiadas por el docente, lo que fortalece su comprensión y capacidad crítica. El enfoque está en que los estudiantes se familiaricen con temas de participación ciudadana, procesos electorales y derechos políticos, para que desarrollen habilidades de análisis y reflexión crítica sobre su rol como electores. Las actividades prácticas en el aula estarán orientadas a simular procesos electorales y analizar casos reales de la política ecuatoriana. Los resultados obtenidos, incluyen una mejora en el nivel de comprensión sobre el voto facultativo entre los jóvenes, así como un mayor involucramiento en el proceso electoral. Además, se espera que la metodología del Aula Invertida fomente una mayor autonomía y responsabilidad en su aprendizaje, fortaleciendo su formación cívica y su futura participación en la vida democrática.

 

Palabras clave: Flipped Classroom; Voto Facultativo; Formación; Motivación; Enseñanza-Aprendizaje.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación para la ciudadanía en Ecuador enfrenta el desafío de involucrar a los jóvenes en el proceso democrático, particularmente en lo que respecta al ejercicio del voto facultativo. Si bien el derecho al voto es un aspecto clave del sistema democrático, muchos estudiantes de bachillerato no logran comprender completamente su importancia ni cómo ejercen este derecho de manera consciente. El voto facultativo, al ser una opción en lugar de una obligación, puede verse como algo de menor relevancia para los jóvenes, lo que se traduce en una participación electoral limitada y poco informada.(1,2,3,4,5,6,7,8)

Uno de los principales problemas radica en que los métodos tradicionales de enseñanza en la asignatura de Educación para la Ciudadanía no logran involucrar completamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Las clases tienden a ser demasiado teóricas y carecen de una aplicación práctica que permita a los estudiantes conectarse con el impacto real de su participación en las elecciones. El uso de enfoques metodológicos más dinámicos y participativos es, por tanto, esencial para promover la motivación y el interés en el voto facultativo y, en general, en la educación cívica.(9,10,11,12,13,14,15,16,,17)

El Aula Invertida emerge como una posible solución a este problema, dado que permite que los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos fuera del aula, a través de recursos digitales como videos y lecturas, y se concentren en actividades prácticas y de reflexión durante las sesiones presenciales. Esto no solo facilita el aprendizaje autónomo, sino que también fomenta la participación activa y la interacción con los contenidos de una manera significativa.

Se llevará a cabo una metodología cualitativa, utilizando técnicas como encuestas y grupos focales para evaluar el impacto de la implementación del Aula Invertida en la comprensión de los conceptos cívicos. A través de esta investigación, se espera proporcionar una base sólida que contribuya al desarrollo de competencias cívicas en los jóvenes, promoviendo así su participación activa en los procesos democráticos.(18,19,20,21,22,23,24)

En resumen, este estudio busca no solo abordar la falta de conocimiento sobre el voto facultativo, sino también demostrar cómo la metodología del Aula Invertida puede ser una herramienta eficaz en la educación cívica.(25,26)

 

¿Cómo fortalecer la formación y capacitación para el ejercicio del voto facultativo en los jóvenes de segundo bachillerato de la UE Sudamericano de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados el año lectivo 2024-2025?

Objetivo

Caracterizar los factores determinantes, críticos y de éxito que inciden en el ejercicio y la práctica del voto facultativo en las y los estudiantes de segundo de bachillerato de la asignatura Educación para la Ciudadanía en la Unidad Educativa Particular Sudamericano, en Santo Domingo de los Colorados, Ecuador, durante el año lectivo 2024-2025.

 

MÉTODO

Enfoque, alcance, modalidad, tipo de estudio y diseño de investigación

El trabajo de investigación se fundamenta en un enfoque cuantitativo, para obtener una comprensión más completa del problema de investigación. Con metodologías cuantitativas se realizan los análisis, la aproximación documental, diseño de las técnicas de recolección de datos y la propuesta; se realiza la toma de datos, la tabulación y formulación de estadísticas.

El insumo para el procesamiento de datos es el cuestionario de la encuesta. La reunión de datos constituye la etapa más crítica desde el punto de vista de la exactitud de los resultados, la capacidad de obtener los resultados en un período de tiempo razonable depende de la eficacia del procesamiento. Uno de los factores clave es la tabulación, porque en ella se identifican las características que se han de deducir de la información obtenida. En el análisis de los datos se describen los resultados obtenidos, estos datos se grafican y para ello, se usan las gráficas de barras, las que indican descriptivamente los resultados absolutos de las frecuencias y los porcentajes describen los resultados relativos.

El estudio investigativo a la temática será transversal se definido como un tipo de investigación observacional que analiza datos de variables recopiladas como un estudio estadístico, demográfico utilizado en las ciencias sociales (EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA).

 

Población y muestra

La investigación abarca a 68 estudiantes de Segundo de Bachillerato paralelos A y B Unidad Educativa Particular Sudamericano. Esta población estudiantil tiene una edad entre 16 y 18 y es la señalada en el código de la democracia para el ejercicio del voto facultativo.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información

La técnica de recolección de datos mediante encuestas es un método ampliamente utilizado en la investigación cuantitativa para recopilar información de un grupo específico de personas. A continuación, se detallan los pasos y consideraciones clave para llevar a cabo una encuesta eficaz. Antes de diseñar la encuesta, es fundamental definir claramente el objetivo de la investigación. Esto incluye especificar qué información se necesita y por qué.

 

Diseño del Cuestionario

El cuestionario es el instrumento principal de una encuesta. Su diseño debe ser cuidadoso para garantizar que las preguntas sean claras y relevantes. Algunas recomendaciones son:

·      Preguntas claras y concisas: Evitar ambigüedades y asegurarse de que cada pregunta sea fácil de entender.

·      Tipos de preguntas: Utilizar una combinación de preguntas cerradas (de opción múltiple, de sí/no) y abiertas (que permiten respuestas más detalladas).

·      Orden de las preguntas: Colocar las preguntas en un orden lógico y que fluya bien, comenzando por preguntas más generales y avanzando a temas más específicos.

·      Piloto: Realizar una prueba piloto del cuestionario con un grupo pequeño para identificar posibles problemas y ajustar las preguntas según sea necesario.

·      Recolección de Datos.

 

Consideraciones Éticas

·      Consentimiento Informado: Asegurarse de que los encuestados comprendan el propósito de la encuesta y den su consentimiento para participar.

·      Confidencialidad: Garantizar que la información proporcionada por los encuestados será tratada de manera confidencial y anónima.

 

Técnica de análisis de datos

El análisis de datos de una encuesta implica varias técnicas y pasos para convertir los datos recopilados en información útil y significativa. A continuación, se describen algunas técnicas y métodos comunes para el análisis de datos de encuestas.

 

Preparación de los datos

·      Revisión y limpieza de los datos: Revisión de respuestas incompletas: Eliminar o manejar encuestas con respuestas incompletas.

·      Corrección de errores: Identificar y corregir errores tipográficos o entradas no válidas

·      Codificación de datos: Convertir respuestas cualitativas en datos cuantitativos cuando sea necesario.

 

Análisis descriptivo

·      Frecuencias y porcentajes

·      Distribución de frecuencias: Contar la cantidad de veces que cada respuesta fue dada.

·      Porcentajes: Convierte las frecuencias en porcentajes para una mejor interpretación.

 

Análisis inferencial

·      Pruebas de hipótesis

·      Chi-cuadrado: Evaluar la asociación entre variables categóricas.

·      Coeficiente de evaluación de Pearson: Medir la fuerza y dirección de la relación lineal entre dos variables continuas.

·      Coeficiente de evaluación de Spearman: Medir la relación entre dos variables ordinales.

·      Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación a partir de la realización de las pruebas piloto.

 

Mediante el programa SPSS se ha realizado el alfa de Cronbach de la confiabilidad del instrumento de la encuesta, dando como resultado un porcentaje del 0,777 lo cual denota que es confiable y está listo para ser aplicado en para la toma de datos reales.

 

Análisis descriptivo e inferencial de los resultados (por cada una de las técnicas)

En este acápite se aborda análisis de la información recabada con el instrumento establecido (encuesta), mismo que fue aplicado utilizando el formulario en línea (Google Forms), los destinatarios fueron los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Particular "SUDAMERICANO" de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Para el análisis de la información se utilizó el programa SPSS y se lo hizo por cada ítem. Posteriormente se realizó la comprobación de la hipótesis de la investigación, para lo cual se agruparon los ítems de acuerdo a la variable independiente y dependiente. Se deja sentado que de la seriedad y rigurosidad de esta actividad va a depender las propuestas, conclusiones y recomendaciones.

A continuación, se presenta de manera detallada el análisis e interpretación de cada uno de los ítems.

 

RESULTADOS

 

Figura 1. Opinión de los encuestados sobre la pregunta ¿Cuántas veces a la semana realiza actividades educativas utilizando las herramientas digitales?

 

Los resultados obtenidos en la figura 1, muestran las opiniones de los sujetos encuestados que utilizan herramientas digitales en sus actividades educativas. Se observa que el 33,3 % de los encuestados utiliza estas herramientas entre tres y cinco veces por semana, siendo esta la opción más seleccionada. Un 28,2 % de los estudiantes las usa menos de tres veces a la semana, mientras que el 12,8 % las emplea más de cinco veces. Solo un 5,1 % indicó que no utiliza herramientas digitales.

Los datos reflejan que una mayoría significativa de estudiantes (66,6 %) utiliza herramientas digitales para actividades educativas entre tres y más de cinco veces por semana, lo que evidencia una integración considerable de la tecnología en sus procesos de aprendizaje. Esto sugiere que los recursos digitales están siendo ampliamente integrados en la educación.

Sin embargo, el 28,2 % que usa herramientas digitales con menor frecuencia podría indicar una falta de acceso constante a dispositivos o recursos tecnológicos, o incluso limitaciones en la implementación de actividades digitales dentro del entorno escolar. Además, el 5,1 % que no utiliza herramientas digitales podría representar una posible brecha tecnológica, lo que requiere atención para asegurar que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a los recursos digitales.

 

Figura 2. Opinión de los encuestados sobre la pregunta Si el aula invertida es una metodología activa. ¿Le gustaría desarrollar actividades académicas con el uso de esta metodología para la asignatura?

 

Los resultados de la figura 2, muestran las opiniones de los sujetos encuestados respecto a la afirmación de que el aula invertida es una metodología activa y su deseo de desarrollar actividades académicas utilizando esta estrategia. De un total de 34 participantes, 1 persona (2,6 %) indicó que está nada de acuerdo, mientras que 12 encuestados (30,8 %) se manifestaron poco de acuerdo. Por otro lado, 18 personas (46,2 %) expresaron que están de acuerdo, y 3 encuestados (7,7 %) señalaron que están muy de acuerdo.

Los datos mencionados anteriormente indican que una clara mayoría del 53,9 % de los encuestados (sumando "De acuerdo" y "Muy de acuerdo") está a favor de implementar la metodología del aula invertida en sus actividades académicas. Esto sugiere una aceptación positiva hacia esta metodología activa, que se caracteriza por fomentar el aprendizaje autónomo y la participación activa de los estudiantes en su propio proceso educativo.

Sin embargo, también se observa que un 33,4 % de los participantes (sumando "Nada de acuerdo" y "Poco de acuerdo") no muestra un fuerte entusiasmo por esta metodología. Esto podría deberse a diversas razones, como la falta de experiencia previa con el aula invertida, la preferencia por métodos de enseñanza más tradicionales, o la percepción de que esta estrategia no se ajusta a sus necesidades de aprendizaje.

 

Figura 3. Opinión de los encuestados sobre la pregunta ¿Cuántas horas diarias dedica usted al desarrollo y revisión del material académico colgado en un entorno virtual?

 

Los resultados obtenidos en la figura 3, muestran que la mayoría de los sujetos encuestados dedica una hora diaria al desarrollo y revisión del material académico en un entorno virtual, representando el 38,5 %. Un 25,6 % de los encuestados afirma dedicar dos horas a estas actividades, mientras que el 23,1 % dedica menos de una hora.

Los datos mencionados anteriormente reflejan que la mayor parte de los estudiantes (64,10 %) invierte al menos una hora o más en la revisión y desarrollo de material académico en entornos virtuales. Sin embargo, un porcentaje significativo, el 23,10 %, destina menos de una hora diaria, lo cual podría indicar una menor dedicación o una percepción de que el tiempo requerido para estas actividades no es tan alto.

Este escenario sugiere que, aunque el uso de entornos virtuales para el desarrollo de material académico está presente entre los estudiantes, las diferencias en el tiempo dedicado pueden depender de la carga académica.

 

Figura 4. Opinión de los encuestados sobre la pregunta ¿Ha resultado útil para usted la retroalimentación pedagógica posterior a una evaluación?

 

Los resultados de la figura 4, muestran que la mayoría de los sujetos encuestados considera útil la retroalimentación pedagógica posterior a una evaluación, con un 51,3 % afirmando que esta es casi siempre útil, y un 28,2 % que opina que es siempre útil. Solo un 7,7 % de los encuestados indicó que nunca ha sido útil para ellos.

Los datos mencionados anteriormente sugieren que, el proceso de retroalimentación después de una evaluación es mayormente valorado por los estudiantes, con un 91,2 % de los encuestados (sumando "Casi siempre" y "Siempre") reconociendo la utilidad de recibir comentarios pedagógicos sobre su desempeño. Este alto nivel de aceptación refleja la importancia de la retroalimentación en el proceso de aprendizaje, ya que ayuda a los estudiantes a identificar áreas de mejora y fortalezas, lo que contribuye a su desarrollo académico.

Por otro lado, el 7,7 % que nunca ha encontrado útil la retroalimentación puede indicar problemas relacionados con la calidad o la forma en que esta se brinda. Podría implicar que, en algunos casos, la retroalimentación no es clara, específica o relevante para los estudiantes, lo que disminuye su efectividad.

 

 

Figura 5. Opinión de los encuestados sobre la pregunta ¿Cree usted que el docente debería seguir usando herramientas digitales para mejorar su trabajo en clase? Uso de herramientas digitales

 

Los resultados de la figura 5, muestran que la mayoría de los sujetos encuestados apoya el uso continuo de herramientas digitales por parte del docente para mejorar su trabajo en clase. El 43,6 % de los participantes está de acuerdo, mientras que un 33,3 % está muy de acuerdo. Solo un 5,1 % indicó estar nada de acuerdo y otro 5,1 % se manifestó poco de acuerdo.

Los datos mencionados anteriormente muestran que el 76,9 % de los encuestados (sumando "De acuerdo" y "Muy de acuerdo") valora positivamente el uso de herramientas digitales en el contexto educativo. Este dato indica que la mayoría de los estudiantes reconoce el impacto positivo que estas herramientas tienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que puede estar relacionado con su capacidad para facilitar el acceso a materiales, mejorar la interacción en clase y potenciar el aprendizaje autónomo.

Por otro lado, el 10,2 % que no está de acuerdo o está poco de acuerdo con el uso de herramientas digitales podría deberse a la falta de familiaridad con las tecnologías, la preferencia por métodos tradicionales, o dificultades en el acceso a los recursos digitales.

 

Figura 6. Opinión de los encuestados sobre la pregunta ¿Considera usted que el aula invertida es una estrategia metodológica eficaz para el aprendizaje?

 

Los resultados presentados en la figura 6, muestran las opiniones de los sujetos encuestados sobre la eficacia del aula invertida como estrategia metodológica para el aprendizaje. De los 34 participantes, solo 1 persona (2,6 %) indicó que está nada de acuerdo con esta metodología. Un total de 8 encuestados (20,5 %) se manifestó poco de acuerdo. Por el contrario, una mayoría significativa, con 18 personas (46,2 %), está de acuerdo, y 7 encuestados (17,9 %) están muy de acuerdo.

Los datos mencionados anteriormente indican que el 64,10 % de los encuestados (sumando "De acuerdo" y "Muy de acuerdo") ve el aula invertida como una estrategia metodológica eficaz. Este porcentaje sugiere que la mayoría de los participantes reconoce los beneficios potenciales de esta metodología en su proceso de aprendizaje, lo que puede incluir una mayor participación, y un aprendizaje más activo.

Sin embargo, un 23,10 % de los encuestados (sumando "Nada de acuerdo" y "Poco de acuerdo") expresa dudas sobre la efectividad del aula invertida. Esto puede reflejar experiencias previas no satisfactorias, falta de familiaridad con la metodología.

 

Figura 7. Opinión de los encuestados sobre la pregunta ¿Ha recibido usted capacitaciones sobre el voto facultativo?

 

Los resultados de la figura 7, presentan las respuestas de los sujetos encuestados sobre si han recibido capacitaciones relacionadas con el voto facultativo. De un total de 34 participantes, 20 personas (51,3 %) indicaron que nunca han recibido tales capacitaciones. Un 28,2 % mencionó que lo ha hecho a veces, mientras que solo 2 personas (5,1 %) afirmaron estar de acuerdo en haber recibido capacitación, y solo 1 persona (2,6 %) reportó haberlo hecho siempre.

Los datos mencionados anteriormente sugieren que hay un notable 79,5 % de los encuestados (sumando "Nunca" y "A veces") que no ha tenido una formación adecuada sobre el voto facultativo. Este alto porcentaje indica una clara falta de información y capacitación en un tema que es crucial para el ejercicio de derechos cívicos, especialmente entre los jóvenes que se encuentran en el rango de edad que tiene derecho a votar.

El bajo porcentaje de encuestados que ha recibido formación (7,7 %) resalta una necesidad urgente de implementar programas de capacitación sobre el voto facultativo, así como de crear conciencia sobre su importancia. Esta carencia podría estar contribuyendo a una menor participación electoral y a una falta de conocimiento sobre los derechos y responsabilidades asociadas al ejercicio del voto.

 

Figura 8. Opinión de los encuestados sobre la pregunta ¿Conoce usted sobre el derecho al ejercicio del voto facultativo establecido en el código de la democracia?

 

Los resultados presentados en la figura 8, reflejan el nivel de conocimiento de los sujetos encuestados sobre el derecho al ejercicio del voto facultativo, tal como está establecido en el código de la democracia. De un total de 34 participantes, 13 personas (33,3 %) indicaron que nada saben sobre este derecho, mientras que 18 encuestados (46,2 %) afirmaron que conocen poco. Solo 3 personas (7,7 %) manifestaron que saben mucho al respecto.

Los datos mencionados anteriormente evidencian que un 79,5 % de los encuestados (sumando "Nada" y "Poco") no tiene un conocimiento sólido sobre el voto facultativo. Esta situación es preocupante, ya que un bajo nivel de conocimiento puede afectar la capacidad de los jóvenes para participar activamente en los procesos electorales y para comprender la importancia de sus derechos cívicos.

La baja proporción de encuestados que se siente informado (7,7 %) sugiere que hay una clara necesidad de programas de educación cívica que aborden específicamente el derecho al voto facultativo. Sin una comprensión adecuada de este derecho, es probable que los jóvenes no se sientan motivados a ejercer su derecho al voto, lo que podría resultar en una menor participación electoral y un desinterés general por el proceso democrático.

 

Figura 9. Opinión de los encuestados sobre la pregunta ¿Conoce usted que los jóvenes entre 16 a 18 años tienen derecho al ejercicio del voto facultativo?

 

Los resultados presentados en la figura 9, muestran las respuestas de los sujetos encuestados sobre su conocimiento acerca del derecho al ejercicio del voto facultativo para jóvenes entre 16 y 18 años. De un total de 34 participantes, 3 personas (7,7 %) indicaron que nada saben sobre este derecho. En contraste, 20 encuestados (51,3 %) afirmaron conocer poco, mientras que 11 personas (28,2 %) manifestaron que conocen mucho al respecto.

Los datos mencionados anteriormente indican que un 71,8 % de los encuestados (sumando "Poco" y "Nada") tiene un conocimiento limitado sobre el derecho al voto facultativo para jóvenes. Esta situación es preocupante, ya que un bajo nivel de conciencia sobre sus derechos electorales puede impactar negativamente en la participación activa de los jóvenes en los procesos democráticos.

A pesar de que un 28,2 % de los participantes se siente informado, este porcentaje no es suficiente para garantizar una comprensión generalizada del derecho al voto facultativo entre los jóvenes. La falta de conocimiento puede ser atribuida a una escasa difusión de información y educación cívica en el contexto educativo y social.

 

Participación en procesos electorales

 

Figura 10. Opinión de los encuestados sobre la pregunta ¿Usted, se ha sentido motivado a participar activamente en un proceso electoral?

 

Los resultados de la figura 10, muestran las respuestas de los sujetos encuestados sobre su motivación para participar activamente en un proceso electoral. De un total de 34 participantes, 13 personas (33,3 %) indicaron que se han sentido nada motivados a participar. Un 51,3 % expresó que se ha sentido poco motivado, mientras que solo 1 persona (2,6 %) manifestó que se ha sentido mucho motivado a participar.

Los datos mencionados anteriormente revelan que un 97,4 % de los encuestados (sumando "Nada" y "Poco") no se siente suficientemente motivado para involucrarse en los procesos electorales. Esta tendencia es preocupante, ya que sugiere una apatía general hacia la participación cívica entre los jóvenes, lo que podría tener implicaciones negativas para la democracia y la representación política.

La escasa motivación reportada puede ser atribuida a diversos factores, como la falta de conocimiento sobre el proceso electoral, la percepción de que su participación no tendrá un impacto significativo, o una desconfianza hacia las instituciones políticas. Estos aspectos deben ser explorados y abordados para fomentar un mayor interés y compromiso por parte de los jóvenes en el ejercicio de sus derechos cívicos. Luego de finalizar el informe de resultados por cada ítem de cada uno de los instrumentos aplicados, se considera importante considerar los siguientes aspectos a criterio de los investigadores:

 

Correlacionales

 

Figura 11. Análisis bivariado, tablas de contingencia para analizar el comportamiento de más de una variable

 

En base a las evidencias de la figura 11 podemos definir que en la correlación de Pearson entre "FLIP CLASSROOM" y "VOTO FACULTATIVO" es de 0,966. Esto sugiere una correlación muy fuerte y positiva, lo que significa que a medida que aumenta una variable, también lo hace la otra.

La correlación de 0,966 es significativa, con un valor de significancia. El número de observaciones para ambas variables es 34. Esto es relevante para entender la robustez de los resultados.

 Comprobación de hipótesis con la utilización de los principios de la prueba estadística de hipótesis y la selección del estadístico de prueba.

En resumen, la figura 11 sugiere que hay una relación muy fuerte y significativa de la variable uno con el uso se estrategias metodológicas digitales fuera del aula "FLIP CLASSROOM" y la variable dos "VOTO FACULTATIVO", lo que podría implicar que el uso de esta metodología afecta positivamente las decisiones de votación en un contexto educativo. Esto denota que la hipótesis planteada al inicio de la investigación que reza: La propuesta de la metodología del Aula Invertida, resultará favorable o contribuirá para la formación y capacitación para el ejercicio del voto facultativo, se comprueba favorablemente y determina que la propuesta de solución es viable.

 

Comprobación de la viabilidad del uso del Aula Invertida

La viabilidad del uso de la metodología del Aula Invertida para el ejercicio y la práctica del voto facultativo en los estudiantes de segundo de bachillerato de la asignatura Educación para la Ciudadanía fue evaluada a través de un enfoque metodológico mixto. Las encuestas aplicadas a los estudiantes antes y después de la implementación de la metodología mostraron un aumento significativo en el nivel de comprensión sobre los procesos electorales y el ejercicio del voto.

Además, los resultados de las encuestas indicaron que los estudiantes experimentaron una mayor motivación para participar en las actividades cívicas, como las simulaciones de votación. La capacidad de los estudiantes para reflexionar críticamente sobre su rol como votantes mejoró considerablemente. Sin embargo, también se identificaron áreas de mejora en la optimización de los recursos digitales y la interacción en línea antes de las clases presenciales, lo cual podría facilitar una transición más fluida entre el aprendizaje autónomo y las actividades prácticas en el aula.

Los resultados obtenidos sugieren que el uso del Aula Invertida no solo es viable, sino que también puede ser altamente efectivo para fomentar una participación cívica informada entre los jóvenes ecuatorianos. Sin embargo, su implementación exitosa depende de la capacidad de los docentes para integrar adecuadamente las tecnologías digitales en su enseñanza y de la disponibilidad de recursos adecuados.

La implementación del Aula Invertida como metodología para la formación sobre el voto facultativo en estudiantes de bachillerato en Ecuador ha demostrado ser una solución efectiva para mejorar la comprensión y la motivación de los jóvenes en relación con su participación en los procesos democráticos. A través de la revisión de los estudios previos y la comparación de resultados, se confirma que el Aula Invertida puede transformar la enseñanza cívica y política al promover una mayor participación activa, reflexión crítica y comprensión profunda de los derechos y responsabilidades cívicas.

 

DISCUSIÓN

La implementación de la metodología del Aula Invertida en el ámbito de la formación cívica y el ejercicio del voto facultativo en estudiantes de bachillerato en Ecuador ha demostrado tener un impacto significativo, particularmente en la motivación, comprensión, y participación activa de los estudiantes. A lo largo de este estudio, se analizaron las percepciones de los estudiantes y su desarrollo en cuanto a la comprensión de su rol en el proceso electoral.(27,28,29,30,31,32,33,34,35) Al comparar estos resultados con investigaciones recientes que también implementaron metodologías activas en el aula, se pueden extraer valiosas conclusiones.(36,37,38,39,40,41,42,43)

Un estudio realizado sobre el uso de la metodología del Aula Invertida en la enseñanza de la ciudadanía en estudiantes de secundaria en España reveló resultados positivos similares a los obtenidos en esta investigación. En este estudio, los estudiantes mostraron una mayor comprensión de los conceptos de participación ciudadana y derechos políticos al adoptar un enfoque más activo en su aprendizaje. Los resultados de la investigación española destacan que el Aula Invertida permitió una mejor interacción entre los contenidos teóricos y la práctica, lo cual se refleja en la mejora del conocimiento sobre los procesos electorales y la importancia del voto. Este hallazgo coincide con los resultados obtenidos en Ecuador, donde los estudiantes indicaron sentirse más capacitados y motivados al participar en actividades prácticas como simulaciones de votación y debates guiados por el docente.(44,45,46,47,48,49,50,51)

De manera similar, un estudio en México, centrado en el uso de recursos digitales y el Aula Invertida en la enseñanza de la ciudadanía, encontró que el enfoque metodológico contribuyó a aumentar el nivel de compromiso de los estudiantes.(52,53,54,55,56) La metodología favoreció el aprendizaje autónomo y la reflexión crítica sobre los temas de participación electoral y derechos políticos, aspectos que también fueron identificados como mejoras en los estudiantes ecuatorianos. Sin embargo, a diferencia de los resultados en México, los estudiantes de Ecuador reportaron un mayor nivel de dificultad en la transición de la teoría a la práctica, sugiriendo que aún hay un área de mejora en cuanto al uso de recursos digitales interactivos en la enseñanza del voto facultativo.(57,58,59,60,61,62,63)

En un tercer estudio realizado, donde se implementaron estrategias de Aula Invertida en el contexto de la enseñanza de la ciudadanía en adolescentes de Colombia, los resultados mostraron que los estudiantes desarrollaron una mayor conciencia cívica y comprendieron mejor su rol en los procesos democráticos. Este estudio también reflejó que los estudiantes apreciaron la metodología, especialmente las actividades prácticas que les permitieron vivenciar procesos electorales de manera directa. No obstante, en comparación con el estudio de Ecuador, los estudiantes colombianos mostraron un nivel de participación más alto en las actividades digitales previas a las sesiones presenciales, lo que resalta la importancia de optimizar el uso de plataformas digitales para reforzar el aprendizaje fuera del aula.

 

CONCLUSIONES

Realizar un estudio diagnóstico que permita la identificación de los niveles de participación en los procesos electorales de los estudiantes segundo de bachillerato de la UE Sudamericano de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados año lectivo 2024-2025.

El diagnóstico realizado para identificar los niveles de participación en los procesos electorales ha revelado que muchos jóvenes se sienten desinformados y poco motivados respecto a su derecho al voto, resaltando la necesidad de enfoques educativos que fomenten un interés activo en la participación cívica. Este diagnóstico ha permitido diseñar una propuesta adaptada a sus necesidades, asegurando que el Aula Invertida no solo se convierta en una metodología de enseñanza, sino en un catalizador para la acción y el compromiso cívico.

Seleccionar, planificar y diseñar las diferentes actividades que van a formar parte de la propuesta del contenido temático referidas al voto facultativo de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, dirigida a de segundo de bachillerato de la UE Sudamericano de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados año lectivo 2024-2025

El Aula Invertida ofrece un aprendizaje activo y colaborativo, donde los estudiantes pueden discutir, analizar y debatir en un entorno seguro y estimulante. Esta interacción no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que contribuye a construir un sentido de comunidad y pertenencia entre los estudiantes. Así, la práctica del voto facultativo se convierte en un tema central de discusión, favoreciendo el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas esenciales para el ejercicio de la ciudadanía activa. A través de simulaciones de votación y debates estructurados, los estudiantes no solo aprenden sobre el proceso electoral, sino que también experimentan de manera práctica la importancia de su voz en la toma de decisiones colectivas.

La selección, planificación y diseño de las actividades para la propuesta de contenido temático sobre el voto facultativo en la asignatura de Educación Cívica representan una oportunidad fundamental para fomentar en los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Sudamericana de Santo Domingo de los Colorados una profunda comprensión sobre su rol en la vida democrática. A través de actividades cuidadosamente estructuradas, se busca estimular el pensamiento crítico, la reflexión ética y la participación informada de los jóvenes en el proceso electoral, en el contexto del año lectivo 2024-2025. Esta propuesta contribuirá al desarrollo de ciudadanos responsables y comprometidos, capaces de valorar y ejercer sus derechos cívicos en beneficio de la sociedad.

Socializar la propuesta del Aula Invertida para fortalecer el ejercicio y práctica del voto facultativo de cara a su futura implementación ante las autoridades institucionales, comunidad educativa y delegación provincial CNE (Consejo Nacional Electoral) y observadores electorales.

La socialización de la propuesta ante las autoridades educativas y la comunidad escolar ha sido crucial para garantizar la sostenibilidad y el éxito de la implementación del Aula Invertida. Presentar la propuesta ha facilitado el diálogo sobre la importancia de la educación cívica y ha permitido obtener apoyo institucional, creando un entorno propicio para la formación de ciudadanos comprometidos. Al involucrar a diferentes actores en este proceso, se sientan las bases para un enfoque colaborativo que beneficie a los estudiantes y a la comunidad en su conjunto.

La propuesta de implementar la metodología del Aula Invertida en la enseñanza de Educación para la Ciudadanía en la Unidad Educativa Particular Sudamericano representa un enfoque innovador y estratégico para fortalecer el ejercicio y la práctica del voto facultativo entre los estudiantes de segundo de bachillerato. Al invertir el orden tradicional del aprendizaje, se permite que los estudiantes se conviertan en protagonistas de su propio proceso educativo, lo que fomenta una mayor autonomía y responsabilidad en la adquisición de conocimientos. La posibilidad de explorar el contenido relacionado con el voto a través de recursos digitales y actividades interactivas antes de las sesiones presenciales potencia su comprensión y reflexión crítica sobre la importancia del voto como herramienta de participación democrática.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguilar AE, Ruíz GCR, Saavedra MO, Ruíz LMR. Review of an educational strategy between culture, history, religiosity and health. “Operation Caacupé.” Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:122–122. https://doi.org/10.56294/cid2024122.

 

2. Al-Mendilawi1 MMA, Al-Saaidy HJE. Towards Enhancing Place Attachment in Urban Spaces of Vertical Residential Complexes (Bismayah as a Case Study). Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:842–842. https://doi.org/10.56294/sctconf2024842.

 

3. Alvarracín Álvarez AM, Guanopatín Jinéz JP, Benavides Herrera PV, Alvarracín Álvarez AM, Guanopatín Jinéz JP, Benavides Herrera PV. Aula Invertida y Trabajo Cooperativo para promover Habilidades Cognitivas Superiores. Actualidades Investigativas en Educación [Internet]. 2022 [citado 2024 ago 9];22(2):257-89. Disponible en: https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48865

 

4. Araya Moya SM, Rodríguez Gutiérrez AL, Badilla Cárdenas NF, Marchena Parrita KC. El aula invertida como recurso didáctico en el contexto costarricense: Estudio de caso sobre su implementación en una institución educativa de secundaria. Revista Educación [Internet]. 2021 [citado 2024 ago 9];46(1):103-19. Disponible en: https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44333

 

5. Ardiles-Irarrázabal R-A, Pérez-Díaz P, Pérez-González J-C, Valencia-Contrera M. Trait emotional intelligence as a damping factor in the face of post-pandemic lockdown academic exhaustion? Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:787–787. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024787.

 

6. Artieda MAM, Bernal SAM. Aula invertida como estrategia didáctica para el aprendizaje de los estudiantes en formación docente. Inverted Classroom as a Teaching Strategy for Student Learning in Teacher Training [Internet]. 2022 [citado 2024 ago 9];8.

 

7. Ayala DP, Falero DML, Pita MM, González IC, Silva JW. Ozone therapy in periodontal disease in type 2 diabetic patients. Odontologia (Montevideo) 2024;2:120–120. https://doi.org/10.62486/agodonto2024120.

 

8. Baena-Navarro R, Serrano-Ardila L, Carriazo-Regino Y. Innovative model for the integration of ICTs in rural environmental education: towards a sustainable pedagogy. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:35–35. https://doi.org/10.56294/pa202435.

 

9. Cano CAG, Castillo VS. Scholarly Output on Computer Networks and Communication: A Ten-Year Bibliometric Analysis in Scopus (2013-2022). Gamification and Augmented Reality 2024;2:29–29. https://doi.org/10.56294/gr202429.

 

10. Castillo VS, Cano CAG. Gamification and motivation: an analysis of its impact on corporate learning. Gamification and Augmented Reality 2024;2:26–26. https://doi.org/10.56294/gr202426.

 

11. Cedeño-Escobar MR, Vigueras-Moreno JA. Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Revista Científica [Internet]. 2020 [citado 2024 ago 9];6(3):878-97.

 

12. Committee O. Congress of the Fundación Salud, Ciencia y Tecnología 2024. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:109–109. https://doi.org/10.56294/piii2024109.

 

13. Committee O. International Congress on Education, Technology and Science (CIETYC 2024) Quindio Colombia. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:111–111. https://doi.org/10.56294/piii2024111.

 

14. Consejo Nacional Electoral - CNE Ecuador. Análisis Estadísticos – Consejo Nacional Electoral – CNE Ecuador [Internet]. 2022 [citado 2024 ago 9]. Disponible en: https://www.cne.gob.ec/analisis-estadistico/

 

15. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. 2021 [citado 2024 ago 9]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

 

16. Dinkar AK, Haque MA, Choudhary AK. Enhancing IoT Data Analysis with Machine Learning: A Comprehensive Overview. LatIA 2024;2:9–9. https://doi.org/10.62486/latia20249.

 

17. Editorial C. Meeting on Foundations and Applications of Interdisciplinary Research (JFAI-2024). SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:255–255. https://doi.org/10.56294/piii2024255.

 

18. Educatika (Director). Cómo usar la metodología del aula invertida flipped classroom para capacitación [Internet]. YouTube; 2022 [citado 2024 ago 9]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xDTn79vRB5c

 

19. Estrada MRM, Estrada ESM. Ethnic ecotourism: an alternative for the environmental sustainability of the Rancheria River delta, La Guajira. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:103–103. https://doi.org/10.62486/agmu2024103.

 

20. Fathi EH, Qafas A, Youness J. Economic Growth Unleashed: The Power of Institutional Quality. Data and Metadata 2024;3:208–208. https://doi.org/10.56294/dm2024208.

 

21. Fernández J, Sánchez M. La educación cívica a través del Aula Invertida: Un análisis de su impacto en el pensamiento crítico de los estudiantes. Revista de Investigación Educativa [Internet]. 2021 [citado 2024 ago 9];28(3):245-58.

 

22. Fidalgo-Blanco Á, Sein-Echaluce ML, García-Peñalvo FJ. Ventajas reales en la aplicación del método de Aula Invertida-Flipped Classroom. Zenodo [Internet]. 2019 [citado 2024 ago 9]. Disponible en: https://doi.org/10.5281/ZENODO.3610578

 

23. García A, Martínez R, López P. El Aula Invertida en la enseñanza de la ciudadanía: Resultados de un enfoque participativo en educación secundaria. Educación y Democracia [Internet]. 2020 [citado 2024 ago 9];25(2):89-104.

 

24. García EA, Curbelo ML, Iglesias MSS, Falero DML, Silva JW. Oral lesions associated with the use and care of dentures in the elderly. Odontologia (Montevideo) 2024;2:100–100. https://doi.org/10.62486/agodonto2024100.

 

25. Genes APC. Theoretical foundations and methodological guidelines for the appropriation of ICT in the pedagogical practice of teachers. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:104–104. https://doi.org/10.62486/agmu2024104.

 

26. González IC, Hernández LYP, Ayala DP, Falero DML, Silva JW. Periodontal status in people with HIV in the municipality of Pinar del Río. Odontologia (Montevideo) 2024;2:121–121. https://doi.org/10.62486/agodonto2024121.

 

27. González MS, Pérez AG. Proposal of actions to improve accessibility at the Hotel Las Yagrumas, Artemisa. Management (Montevideo) 2024;2:25–25. https://doi.org/10.62486/agma202425.

 

28. Hernández-Flórez N, Rosa EB de la, Klimenko O, Santander MJO, Araque-Barboza F, Vásquez-Torres J. Cognitive Impairment in the Elderly: A systematic review of the literature. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:799–799. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024799.

 

29. Jaramillo Quiñonez ÁG, Guadamud Zambrano M. El aula invertida para mejorar el aprendizaje de la conquista de América en estudios sociales. Didasc@lia: Didáctica y Educación [Internet]. 2021 [citado 2024 ago 9];12(4):94-107.

 

30. Kumar KP, Rohini R. Resource allocation on periotity based schuduling and improve the security using DSSHA-256. Data and Metadata 2024;3:193–193. https://doi.org/10.56294/dm2024193.

 

31. Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural [Internet]. 2021 [citado 2024 ago 9]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf

 

32. Llerena OEP, Hilario SDV. Nursing process applied to a patient with ectopic pregnancy in a hospital in Arequipa. AG Salud 2024;2:62–62. https://doi.org/10.62486/agsalud202462.

 

33. Machuca-Contreras F, Lepez CO, Canova-Barrios C. Influence of virtual reality and augmented reality on mental health. Gamification and Augmented Reality 2024;2:25–25. https://doi.org/10.56294/gr202425.

 

34. Malaver YYV, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Quality of service and user satisfaction of a police station in a district of northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:20–20. https://doi.org/10.56294/pa202420.

 

35. Martínez CEM, Eliska PV, Hilario SDV. Nursing care in postoperative patient of adnexal cyst in the obstetrics and gynecology service, in a national hospital of Calla. AG Salud 2024;2:30–30. https://doi.org/10.62486/agsalud202430.

 

36. Meenalochini G, Guka DA, Sivasakthivel R, Rajagopal M. A Progressive UNDML Framework Model for Breast Cancer Diagnosis and Classification. Data and Metadata 2024;3:198–198. https://doi.org/10.56294/dm2024198.

 

37. Mier-Acosta M, Chuga-Martínez L, Jiménez-Tarapuez K, Santander-Moreno J. Impacto sociopolítico de la falta de interés en el voto facultativo de los adolescentes. Revista Científica [Internet]. 2024 [citado 2024 ago 9];IX(1).

 

38. Mitchell AEP, Butterworth S. Designing an accessible and equitable conference and the evaluation of the barriers to research inclusion for rare disease communities. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:106–106. https://doi.org/10.56294/cid2024106.

 

39. Montalvo ADCÁ, Bosisio A, Marcheco EC, Gallardo GPP. The role of women in rural enterprises and their contributions to sustainable territorial development. Popular market of the city of Latacunga, province of Cotopaxi and the ShunGo Foundation. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.660-.660. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.660.

 

40. Montano-Silva RM, Abraham-Millán Y, Reyes-Cortiña G, Silva-Vázquez F, Fernández-Breffe T, Diéguez-Mayet Y. Educational program “Healthy smile” for education preschool infants: knowledge on oral health. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:123–123. https://doi.org/10.56294/cid2024123.

 

41. Oliva E, Díaz M. Exploration of regularities in bipartite graphs using GEOGEBRA software. LatIA 2024;2:51–51. https://doi.org/10.62486/latia202451.

 

42. Ordoñez Ocampo BP, Ochoa Romero ME, Erráez Alvarado JL, León González JL, Espinoza Freire EE. Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 2024 ago 9];13(3):497-504.

 

43. Oubellouch H, Aziz S. Risk assessment for the liquefied petroleum gas filling industry using fuzzy logic and hazard and operability. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:749–749. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024749.

 

44. Oyetola SO, Oladokun BD, Dogara K. LIS Educators’ Perception Towards the Adoption of AI Tools in Nigerian Library Schools. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:65–65. https://doi.org/10.56294/mr202465.

 

45. Pérez BNP, Ramos NT, Miranda GLHMH, García LRS. Management of the methodological teaching work in the cuban medical university. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.457-.457. https://doi.org/10.56294/hl2024.457.

 

46. Pérez L, Martínez E. La influencia del Aula Invertida en el aprendizaje cívico de los estudiantes de secundaria en México. Revista Latinoamericana de Educación y Sociedad [Internet]. 2019 [citado 2024 ago 9];22(1):134-45.

 

47. Pregowska A, Osial M, Gajda A. What will the education of the future look like? How have Metaverse and Extended Reality affected the higher education systems? Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:57–57. https://doi.org/10.56294/mr202457.

 

48. Rodríguez MAG, Lesmes DDM, Castillo VS. Identification of rural contexts associated with cane cultivation Panelera: Santa Rita farm, Vereda Aguas Claras, Municipality of Albania, Caquetá. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:24–24. https://doi.org/10.56294/pa202424.

 

49. Santana ML, Vera DG, Inastrilla CRA, Verdecia OMO. Musical aerobic gymnastics, an alternative for quality of life in “The Leonas of. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.469-.469. https://doi.org/10.56294/hl2024.469.

 

50. Servicio de Innovación Educativa de la UPM. Flipped Classroom (Aula invertida) [Internet]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid; 2020 [citado 2024 ago 9]. Disponible en: https://innovacioneducativa.upm.es/guias-pdi

 

51. Silva O. ¿Qué es el voto facultativo? El Comercio [Internet]. 2023 [citado 2024 ago 9]. Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/voto-facultativo-elecciones-registro-electoral-sufragio.html

 

52. Sonal D, Mishra K, Haque A, Uddin F. A Practical Approach to Increase Crop Production Using Wireless Sensor Technology. LatIA 2024;2:10–10. https://doi.org/10.62486/latia202410.

 

53. Swathi P, Tejaswi DS, Khan MA, Saishree M, Rachapudi VB, Anguraj DK. Enhancing the Identification of False News using Machine Learning Algorithms: A Comparative Study. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:66–66. https://doi.org/10.56294/mr202466.

 

54. Valbuena CNA. Gentrification of tourism: a bibliometric study in the Scopus database. Gentrification 2024;2:52–52. https://doi.org/10.62486/gen202452.

 

55. Valdés LC, Fuentes SS, Ortega AJF. Regularities of the professional improvement process of general practitioners for the early diagnosis of oral communication disorders. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.451-.451. https://doi.org/10.56294/hl2024.451.

 

56. Vargas FAA, Murillo JFZ. Constitutional adequacy of the Colombian disciplinary procedure contained in law 1952 of 2019, to the jurisprudential pronouncements of the Constitutional Court. Management (Montevideo) 2024;2:21–21. https://doi.org/10.62486/agma202421.

 

57. Vargas OLT, Agredo IAR. Active packaging technology: cassava starch/orange essential oil for antimicrobial food packaging. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/agmu2024102.

 

58. Velásquez ICL, Salazar AVR. Equality of weapons in disciplinary law, within the framework of the general disciplinary code and workplace harassment Colombia 2022 - 2023. Management (Montevideo) 2024;2:22–22. https://doi.org/10.62486/agma202422.

 

59. Vélez-Luna AA, Macías JOL, Segura-Mariño AG. Percepciones de los jóvenes del voto facultativo, previo a las presidenciales del 2021 en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 2022 [citado 2024 ago 9];6(3):3944-63. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2505

 

60. Viera VRT, Jerez ELM, Pineda MLB. Challenges in developing productive skills in English: learners’ insights. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.659-.659. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.659.

 

61. Zapata EMJ. Evolution of the relationship between gentrification and urban planning. Gentrification 2024;2:51–51. https://doi.org/10.62486/gen202451.

 

62. Zapata RJ. Gentrified Humanities? An analysis of the main trends in the Scopus database. Gentrification 2024;2:53–53. https://doi.org/10.62486/gen202453.

 

63. Zarate MAT, Hilarioa SDV. Nursing care for patients with cervical endometriosis in the gynecology service of a national hospital in Huánuco. AG Salud 2024;2:63–63. https://doi.org/10.62486/agsalud202463.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Janeth Carolina Alvarado Alquinga, Marco Vinicio Nugra Pachar, Janina Mariuxi Pineda Guerrero, Marta Cecilia Ibarra Freire, Yilena Montero Reyes.

Curación de datos: Janeth Carolina Alvarado Alquinga, Marco Vinicio Nugra Pachar, Janina Mariuxi Pineda Guerrero, Marta Cecilia Ibarra Freire, Yilena Montero Reyes.

Análisis formal: Janeth Carolina Alvarado Alquinga, Marco Vinicio Nugra Pachar, Janina Mariuxi Pineda Guerrero, Marta Cecilia Ibarra Freire, Yilena Montero Reyes.

Redacción – borrador original: Janeth Carolina Alvarado Alquinga, Marco Vinicio Nugra Pachar, Janina Mariuxi Pineda Guerrero, Marta Cecilia Ibarra Freire, Yilena Montero Reyes.

Redacción – revisión y edición: Janeth Carolina Alvarado Alquinga, Marco Vinicio Nugra Pachar, Janina Mariuxi Pineda Guerrero, Marta Cecilia Ibarra Freire, Yilena Montero Reyes.