doi: 10.56294/mw2024599

 

REVISIÓN

 

Inverted Classroom as a Tool for Civic Education and Electoral Participation

 

Aula Invertida como Herramienta para la Educación Cívica y la Participación Electoral

 

Janeth Carolina Alvarado Alquinga1 , Marco Vinicio Nugra Pachar1  *, Janina Mariuxi Pineda Guerrero1  *, Marta Cecilia Ibarra Freire1  *, Yilena Montero Reyes1  *

 

1Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 

Citar como: Alvarado Alquinga JC, Nugra Pachar MV, Pineda Guerrero JM, Ibarra Freire MC, Montero Reyes Y. Inverted Classroom as a Tool for Civic Education and Electoral Participation. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:599. https://doi.org/10.56294/mw2024599

 

Enviado: 29-12-2023                   Revisado: 14-04-2023                   Aceptado: 23-08-2024                 Publicado: 24-08-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta

 

Autor para la correspondencia: Marco Vinicio Nugra Pachar *

 

ABSTRACT

 

Introduction: the research analyzed the implementation of the Inverted Classroom as a methodology for training in the exercise of the optional vote in second year high school students at the Unidad Educativa Particular Sudamericano, in Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. We examined how this innovative strategy could strengthen the knowledge and electoral participation of students in a context where voting is optional for young people from 16 to 18 years old. The need to improve civic education through the use of digital resources and active methodologies was identified.

Development: the study addressed the Inverted Classroom as a tool that allows transferring theoretical learning outside the classroom, using information and communication technologies (ICT). International and national antecedents on its application in different disciplines were reviewed, finding that this methodology fosters critical thinking and autonomy in students. In addition, the challenges in its implementation were highlighted, such as the digital divide and the need for teacher training in the use of technological platforms. A comparative analysis was made with previous experiences of Inverted Classroom in Latin America, highlighting its positive impact on student motivation.

Conclusion: the study concluded that the Inverted Classroom represents an effective alternative for teaching optional voting, promoting civic participation and critical reflection in young people. However, its success depends on the availability of technology and teacher training. It is recommended that its implementation be accompanied by educational policies that guarantee equity in access to digital resources.

 

Keywords: Inverted Classroom; Optional Vote; Civic Education; ICT; Student Participation.

 

RESUMEN

 

Introducción: la investigación analizó la implementación del Aula Invertida como metodología para la capacitación en el ejercicio del voto facultativo en jóvenes de segundo de bachillerato en la Unidad Educativa Particular Sudamericano, en Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. Se examinó cómo esta estrategia innovadora podría fortalecer el conocimiento y la participación electoral de los estudiantes en un contexto donde el voto es opcional para jóvenes de 16 a 18 años. Se identificó la necesidad de mejorar la educación cívica mediante el uso de recursos digitales y metodologías activas.

Desarrollo: el estudio abordó el Aula Invertida como una herramienta que permite trasladar el aprendizaje teórico fuera del aula, utilizando tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se revisaron antecedentes internacionales y nacionales sobre su aplicación en distintas disciplinas, encontrando que esta metodología fomenta el pensamiento crítico y la autonomía en los estudiantes. Además, se destacaron los desafíos en su implementación, tales como la brecha digital y la necesidad de formación docente en el uso de plataformas tecnológicas. Se realizó un análisis comparativo con experiencias previas de Aula Invertida en América Latina, resaltando su impacto positivo en la motivación estudiantil.

Conclusión: el estudio concluyó que el Aula Invertida representa una alternativa eficaz para la enseñanza del voto facultativo, promoviendo la participación cívica y la reflexión crítica en los jóvenes. Sin embargo, su éxito depende de la disponibilidad de tecnología y de la capacitación de los docentes. Se recomienda su implementación acompañada de políticas educativas que garanticen equidad en el acceso a recursos digitales.

 

Palabras clave: Aula Invertida; Voto Facultativo; Educación Cívica; TIC; Participación Estudiantil.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, titulada “Implementación de la metodología del Aula Invertida para la capacitación en el ejercicio del voto facultativo en jóvenes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Particular Sudamericano, en Santo Domingo de los Colorados, durante el año lectivo 2024-2025”, aborda dos variables principales: el aula invertida y el voto facultativo. Este estudio surge del análisis de una problemática relevante y busca fortalecer, a través de su implementación, el ejercicio y la práctica del voto facultativo en los estudiantes.

La metodología del Aula Invertida (flipped classroom) se presenta como una propuesta innovadora que puede transformar la forma en que los jóvenes se preparan para participar en el sistema democrático. Este enfoque permite que los estudiantes accedan a los contenidos teóricos fuera del aula, utilizando recursos digitales, mientras que el tiempo en clase se dedica a actividades participativas.

La participación activa en los procesos democráticos es un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades justas y equitativas. En Ecuador, el voto facultativo para los jóvenes de 16 a 18 años ofrece una oportunidad única para que este grupo se involucre en la toma de decisiones que afectan su futuro. Sin embargo, la correcta formación y capacitación de los estudiantes sobre el ejercicio del voto sigue siendo un desafío en las aulas. Esta situación es especialmente crítica en la Unidad Educativa Particular Sudamericano de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, donde se ha observado una falta de conocimiento sobre los derechos cívicos y el proceso electoral entre los jóvenes.

 

DESARROLLO

El aula invertida, como concepto y praxis aparece en los inicios del siglo XXI en Estados Unidos bajo la autoría de Lage, Platt y Treglia quienes se propusieron transformar la enseñanza de la asignatura de economía, utilizando las oportunidades que brindan las TICs aplicadas a la enseñanza-aprendizaje. Desde su origen esta estrategia de enseñanza-aprendizaje es una innovación al método de enseñanza tradicionalista (Araya Moya et al., 2021).

En 2022 en Costa Rica se ha realizado un estudio denominado “El aula invertida como recurso didáctico en el contexto costarricense: estudio de caso sobre su implementación en una institución educativa de secundaria” (Araya Moya et al., 2021, p. 1) desarrollado en el contexto de la pandemia COVID-19. La finalidad del es explorar la implementación del aula invertida en la institución educativa de ese país denominada CEDES Don Bosco con respecto a su forma de aplicación y a las ventajas y retos experimentados de su puesta en práctica.

El trabajo en mención es un estudio de caso, desarrollado mediante un enfoque cualitativo de investigación. Con este se buscó indagar las experiencias de las personas participantes sobre la utilización del Aula Invertida como estrategia metodológica en sus clases, a nivel de secundaria en el Centro Educativo CEDES Don Bosco.

El estudio concluye que el aula invertida es una estrategia metodológica que puede ser aplicable en los “diversos escenarios educativos como “primaria, secundaria, e incluso preescolar”. Para lograr la aplicación de esta metodología en los diversos niveles, es necesario que esta se dé en forma “estructurada y organizada” (Araya Moya et al., 2021, p. 9)

En el contexto ecuatoriano destacan dos estudios relacionados con el tema y objeto de estudio:

Albarracín (2022) y sus compañeros han desarrollado una investigación denominada: “Aula Invertida y Trabajo Cooperativo para promover Habilidades Cognitivas Superiores con el objetivo de evidenciar las percepciones del alumnado entre 18 y 18 años sobre la aplicación del aula invertida y del aula tradicional, “así como en evaluar el aporte de estos dos enfoques en el desarrollo de las habilidades de pensamiento superior (análisis, síntesis y evaluación) del alumnado, consideradas como habilidades valiosas a desarrollar (Alvarracín Alvarez et al., 2022, p. 9). Mediante la metodología cualitativa, descriptiva y comparativa se concluye que el alumnado del aula invertida, con un porcentaje de 5,5/10, tiene ligeras ventajas en el alcance de aprendizajes respecto de la metodología tradicional cuyo porcentaje es 4,7/10 (Alvarracín Alvarez et al., 2022).

Ordoñez y su equipo (2021) realiza una investigación descriptiva denominada: Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales, este estudio es investigación descriptiva de tipo revisión bibliográfica, cuyo objetivo “es analizar las metodologías activas propicias para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación General Básica. Los métodos de investigación científica utilizados fueron: revisión documental, análisis de contenido, hermenéutico y analítico-sintético” (Ordoñez Ocampo et al., 2021, p. 497)

El estudio llega a la conclusión que la estrategia del aula invertida innova la enseñanza-aprendizaje con didácticas tradicionales; implica un proceso riguroso de planificación de las actividades previas del tema a tratar en clase mediante el empleo de los recursos de las TIC para luego ser aprovechadas de manera presencial en los procesos áulicos, con la finalidad que el discente sea parte activa en la construcción significativa del nuevo conocimiento (Ordoñez Ocampo et al., 2021).

Para una correcta implementación del aula invertida es menester recursos propios de las TICs tales como: plataformas virtuales, conectividad y condiciones óptimas para articular la enseñanza presencial y virtual.

En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, (Jaramillo Quiñonez & Guadamud Zambrano, 2021), implementaron una investigación denominada: El aula invertida para mejorar el aprendizaje de la conquista de América en Estudios Sociales cuyo escenario fue la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”. El estudio investiga cómo el aula invertida mejora el aprendizaje de una temática de Estudios Sociales en noveno grado. Los autores determinaron que la implementación del aula invertida “favorece al desarrollo de habilidades de los estudiantes para tratar temas históricos de importancia. Favorece a la motivación, al trabajo autónomo y propicia forma donde realmente el estudiante se convierte en protagonista de su aprendizaje” (Jaramillo Quiñonez & Guadamud Zambrano, 2021, p. 105).

A partir de la revisión bibliográfica se establece que no existe evidencia documental sobre la implementación del aula invertida para capacitar y formar para el ejercicio del voto facultativo en los estudiantes de segundo de bachillerato, por lo que esta investigación se convertiría en una de las primeras.

 

Bases teóricas conceptuales de la investigación

El término aula invertida usado como estrategia de clase, tuvo su inicio en los años 70 como una tendencia o estilo de aprendizaje, usada sin aún tener nociones de modelos educativos donde el modelo conductista era el enfoque de la clase, usar esta estrategia conllevó a grandes riesgos en la educación tradicionalista donde el docente era quien mantenía la batuta de la enseñanza, además, de los conocimientos y el alumno solamente era el espectador, en el área educativa pocos aplicaban a este estilo dando paso a un método aún no perfeccionado donde las actividades de empezaron a enviar a la casa de ahí la frase “lección en casa, deberes en clase”, se enviaba actividades de lectura y se evaluaba tradicionalmente en clase, los resultados no tuvieron seguimientos lo que no fortaleció esta metodología (Fidalgo-Blanco et al., 2019).

Con la llegada del nuevo milenio el “Flipped Classroom” - “aula invertida”- “aula volteada” o “aula inversa” se convierte en una estrategia didáctica donde la metodología de cooperación para la reflexión del alumnado toma fuerza, usando la información disponible de medios electrónicos y digitales se convirtió en una metodología activa, donde el aprendizaje incluía nuevas herramientas tales como; YouTube, podcast, realidad aumentada, robótica, gamificación, makerspace, usadas como aprendizajes en líneas siempre están disponibles estas herramientas marcan nuevas formas donde el estudiante se convierte en un generador de su propio proceso de enseñanza y el docente facilita solamente este proceso (Artieda & Bernal, 2022).

Actualmente el trabajo docente, se encuentra en la necesidad de ganar los espacios en los campos tecnológicos, a un conjunto de actividades y estímulos acaparadores del tiempo de los estudiantes, con el empleo de las herramientas TIC, con fines informativos y educativos, que aportan a las actividades de reflexión, los contenidos de las clases tendrán una significación más profunda en los conceptos de clase y el desarrollo de tareas o deberes aplicadas en el aula permiten la verdadera construcción del conocimiento, comparar los conocimientos teóricos con la práctica, amerita la utilidad de los recursos didácticos brindados por las TIC, que pueden mediante herramientas virtuales apoyar el proceso enseñanza aprendizaje (Cedeño-Escobar & Vigueras-Moreno, 2020).

Muchas instituciones de educación superior en línea o virtuales aplican la metodología de aula invertida como estrategias de enseñanza activa, la misma que puede ser aplicada en cualquier nivel educativo, además, hay que tener en cuenta el proceso a seguir, la construcción de las herramientas tecnológicas a usar, su aplicación y dosificación del tiempo para revisión fuera del ambiente escolar, la Universidad Politécnica de Madrid como recomendación manifiesta el tiempo de las actividades es de 3 a 12 minutos, del mismo modo el aula invertida debe ser aplicada poco a poco hasta que la metodología sea dominada por el grupo de estudio, debe contar con su refuerzo, seguimiento y evaluación para ser cumplida (Servicio de Innovación Educativa de la UPM, 2020).

Con estos antecedentes, la definición del aula invertida se convierte en una metodología educativa de acción donde el aprendizaje surge con el complimiento de tres momentos, en casa con el uso de herramientas digitales que forman concretos previos del tema construidos por el docente, en el aula donde se revisa y comparte a información previamente estudiada, y el tercero sucede de la construcción del conocimiento autónomo, con seguridad si el docente domina el proceso y lo aplica, sus clases tendrán el foco de interés y aceptación mejorando considerablemente su rendimiento en la asignatura.

El aula invertida se convierte en una verdadera herramienta para el cambio de las clases tradicionales, con su uso en la práctica materias como Educación para la Ciudadanía tiene más herramientas para llegar a praxis y ejercicio pleno de sus conceptos aplicados en la realidad sociopolítica, además, supone un reto al docente prepararse en el uso y construcción de herramientas digitales propias (gamificación) que nazcan desde la realidad de sus diagnósticos de aula. Implementar técnicas novedosas de metodologías activas como el Aula invertida orientada al debate con el uso de vídeos se enfocan para una reflexión y debate en el aula justamente pudiendo ser el objetivo de la materia.

 

El aula invertida y sus bondades en la formación y capacitación

Los resultados de la aplicación metodológica del aula invertida en los procesos de formación y capacitación de asignaturas para secundaria no existen en gran medida en el país, sin embargo un estudio realizado en la formación de docencia universitaria usando el aula invertida para la formación docente da a conocer los impactos de su uso, siendo del aula invertida necesaria en el proceso para capacitar al docente dando como resultado para su utilización y aplicación en cualquier asignatura o temática, el proceso lleva por nombre CARE – “Creación, Análisis, Retroalimentación y Evaluación” (Artieda & Bernal, 2022), al seguir el proceso se convierte para el docente en pasos fáciles y claros de mantener en una planificación sin que el uso de la metodología varia los esquemas de planificaciones o el cambio del currículo.

Otros indicadores positivos del uso del Aula Invertida en los procesos capacitación, formación e inducción de profesionales y organizaciones se lleva a cabo generando nuevas competencias con eficacia dentro de las mismas; usando herramientas digitales como videos en plataformas donde las personas puede pausar, retroceder y avanzar, con la idea de aprender desde donde este, la tranquilidad del hogar se convierte en el primer escenario de aprendizaje, seguido de una autoevaluación dirigida por el capacitador con el uso de gamificación, además, del buen uso de técnicas de evaluación moderna por ejemplo crear videos donde expliquen la relevancia del contenido, esto nos lleven a praxis del tema y cumplirá el objetivo que dio inicio a la capacitación usando el aula invertida como metodología activa (Educatika, 2022).

 

Ejercicio de voto facultativo

En Ecuador, los jóvenes pueden votar desde los 16 años de edad, pero es facultativo para personas de entre 16 y 18 años; es decir, no es obligatorio lo que causa niveles de ausentismo en los comicios electorales. Para las elecciones abril 2024, los menores de 18 años que tienen el voto facultativo representan el 5 % del padrón electoral (Silva, 2023), con estas cifras lograr la concientización de este grupo se vuelve crucial para cambiar los patrones caducos de política con enfoques más inclusivos.

Otro tema es la falta de interés en temas sociopolíticos entre los jóvenes puede ser resultado de una educación deficiente en materia de Educación para la Ciudadanía, también puede estar relacionada con la sobrecarga de información a la que están expuestos los jóvenes en la era digital, así mismo, la falta de participación y compromiso puede tener consecuencias negativas a largo plazo para la sociedad; la juventud representa una fuerza potencialmente transformadora sus perspectivas y voces son vitales para el desarrollo de políticas y la construcción de una sociedad más inclusiva (Mier-Acosta et al., 2024, p. 274).

En un estudio aplicado a jóvenes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, de Vélez y su equipo en el año 2022, con respecto a cómo asocian ellos a las palabras “político” “gobierno” dieron como resultado el uso de términos negativos para su asociación, con respecto a su participación en los procesos electorales, credibilidad en movimientos y partidos políticos la mayoría opino q es muy deficiente y no tienen confianza en estas instituciones, el estudio también demostró que los jóvenes usan más las redes sociales que medios televisivos o radio para obtener información de campañas electorales, la intención del voto en esta población electoral en su gran mayoría se deja llevar por aspectos coercitivos, como la obligación y la necesidad de obtener el certificado de votación, pero también por expectativas positivas de cambio, para tener un mejor país y tener un mejor futuro (Vélez-Luna et al., 2022).

Concientizar la decisión del voto facultativo en los jóvenes, que puede marcar una diferencia significativa para un candidato o partido político. Por ello la importancia en la aplicación y ejercicio de sus derechos, con la innovación de los nuevos procesos electorales más acorde a la realidad de los adolescentes, que los lleve la ejecución y cumplimiento responsable de su derecho.

El aula invertida reúne las condiciones para que la enseñanza del tema en el voto facultativo de sea activa, crítica, participativa y responsable, esta metodología busca invertir los roles tradicionales donde solo el docente impartía clase sin valor significativo, dando al estudiante el papel de cambiar esas cifras bajas y ausentismos electorales con un ejercicio consiente de su deber cívico.

La propuesta para el uso de la metodología del aula invertida en la formación y capacitación del ejercicio del voto facultativo debe responder al proceso donde en tres etapas sea demostrado; primero usar herramientas digitales propias (video + gamificación) creadas desde la realidad del tema dando paso a que el estudiante revise el material y se forme un concepto del tema, se autoevalúe y lleve las preguntas a la clase, en un segundo momento en el aula usando instrumentos de evaluación acorde a la metodología se cumplan con el refuerzo de los conceptos aprendidos, el tercero momento lleva a la práctica del voto, con todos los mecanismos y elementos reales hacer simulacros electorales será el momento final donde aprendizaje tendrá un valor consiente de cambio y de alto grado significativo.

 

Bases legales que fundamentan el estudio

Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

Artículo 2. Educación para la democracia subraya el rol crucial que desempeñan los establecimientos educativos como entornos democráticos donde se ejercen los derechos humanos y se promueve una cultura de paz. Estos espacios no solo transforman la realidad a través de la transmisión y creación de conocimiento, sino que también fomentan la ciudadanía, la convivencia social, y la participación activa.

d. Educación para la democracia: Los establecimientos educativos son espacios democráticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz, transformadores de la realidad, transmisores y creadores de conocimiento, la ciudadanía, la convivencia social, la participación, la integración social, nacional, andina, latinoamericana mundial.

La educación para la democracia es una propuesta integral que busca no solo la formación académica, sino también la formación de ciudadanos comprometidos y conscientes de sus derechos y responsabilidades.

e. Participación ciudadana: La participación ciudadana se concibe como protagonista de la comunidad educativa en la organización, gobierno, funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en asuntos inherentes al ámbito educativo, así como sus instancias y establecimientos. Comprende además el fomento de las capacidades y la provisión de herramientas (Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf, 2021.)

La participación ciudadana en la educación es fundamental para construir un sistema educativo más democrático, inclusivo y efectivo. Este enfoque no solo mejora la gestión y la rendición de cuentas, sino que también fortalece la comunidad educativa, enriquece la experiencia de aprendizaje y prepara a los estudiantes para ser ciudadanos activos y comprometidos. Implementar una participación ciudadana efectiva requiere un compromiso genuino y una inversión en la capacitación y el empoderamiento de todos los miembros de la comunidad educativa, pero los beneficios a largo plazo para la educación y la sociedad en general son inmensos.

 

Código de la Democracia

El artículo 6 de, la Constitución de la República del Ecuador establece que, todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos en la Constitución. Por lo tanto, los jóvenes menores de 18 años pueden votar voluntariamente en todos los procesos electorales a través del voto facultativo el voto de los individuos dependen de una serie de factores políticos y culturales relacionados con su interés en la política. Los jóvenes del Ecuador son considerados un grupo importante o diferenciador de partidos políticos, siempre y cuando sepan promover a líderes políticos jóvenes en sus filas y por supuesto, desarrollen estrategias y mensajes políticos bien diseñados que respondan a sus inquietudes y demandas (Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf, 2008)

La Constitución de la República del Ecuador en el artículo 62 de, numeral 2 menciona que el voto facultativo es para las y los ciudadanos ecuatorianos entre dieciséis y dieciocho años de edad, gocen de derechos políticos teniendo facultad a participar en el voto universal, igual, directo, secreto y escrutado públicamente. Las aspiraciones que impulsan en mayor medida a los jóvenes, a participar en los comicios con responsabilidad y compromiso ciudadano, son escoger a un buen líder que genere un cambio para consolidar un mejor país, que pueda otorgarles un mejor futuro y que cumplan con sus propuestas cuando llegue al gobierno (Constitución del Ecuador, 2008)

El Código de la Democracia, del Ecuador en su artículo 11 numeral 2 señala que los jóvenes ecuatorianos pueden ser partícipes en los procesos electorales desde los 16 años de edad, pero el voto es facultativo; es decir no es obligatorio, es muy importante su propensión a participar en la esfera pública y sus actitudes hacia la democracia del país. El país ha logrado algunos avances en cuestiones institucionales encaminadas a, promover la participación juvenil, como los mecanismos de representación juvenil en escuelas y colegios, bases legales reglamentan su derecho a la participación en el ámbito político, este segmento electoral nos permite saber cuál es la cultura política de la juventud ecuatoriana

El código civil (Código Preliminar) en el artículo 13 manifiesta que la ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna. Permitiendo a los jóvenes formar parte de los procesos electorales por medio el voto facultativo, el ejercicio de sus derechos significa la responsabilidad de la democracia electoral, tarea importante para garantizar los derechos ciudadanos. Ecuador es un país multifacético que depende mucho de las decisiones de la clase política actual y del accionar futuro de la juventud.

 

CONCLUSIONES

La investigación sobre la implementación de la metodología del Aula Invertida para la capacitación en el ejercicio del voto facultativo en jóvenes de segundo de bachillerato en la Unidad Educativa Particular Sudamericano ha demostrado la viabilidad y pertinencia de esta estrategia en la formación cívica de los estudiantes. Se evidenció que el uso de esta metodología puede contribuir significativamente a la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno democrático.

A lo largo del estudio, se observó que el aula invertida permite trasladar el aprendizaje teórico fuera del aula mediante el uso de herramientas digitales, otorgando a los estudiantes la oportunidad de explorar los contenidos antes de la clase. Esto facilita el desarrollo de sesiones más dinámicas e interactivas, en las que los estudiantes pueden debatir, analizar y aplicar los conocimientos adquiridos. La investigación demostró que este enfoque no solo fortalece la comprensión del proceso electoral, sino que también fomenta la reflexión sobre la importancia del voto facultativo en la construcción de una sociedad más participativa.

La revisión bibliográfica realizada evidenció que, aunque existen estudios previos sobre la aplicación del Aula Invertida en diferentes contextos educativos, no se encontraron antecedentes específicos sobre su uso para la enseñanza del voto facultativo en Ecuador. Este hallazgo resalta la importancia y el carácter innovador de esta investigación, la cual podría sentar las bases para futuras iniciativas dirigidas a fortalecer la educación cívica a través de metodologías activas.

Asimismo, el estudio permitió identificar algunos desafíos en la implementación del Aula Invertida en la enseñanza del voto facultativo. Uno de los principales retos está relacionado con la disponibilidad y acceso a herramientas tecnológicas. Aunque las TIC juegan un papel fundamental en este modelo pedagógico, su uso no es homogéneo en todas las instituciones educativas, lo que podría generar brechas en la implementación de esta metodología. Además, la capacitación docente se posiciona como un factor clave para el éxito de esta estrategia. Se evidenció que muchos docentes requieren formación adicional para diseñar recursos digitales adecuados y gestionar de manera efectiva la dinámica del aula invertida.

Desde el punto de vista legal, el estudio también destacó la importancia de la educación para la democracia y la participación ciudadana como elementos fundamentales dentro del marco normativo ecuatoriano. Tanto la Constitución de la República del Ecuador como el Código de la Democracia establecen la relevancia del voto facultativo y la necesidad de promover la participación juvenil en los procesos electorales. En este sentido, la educación cívica adquiere un rol central en la formación de ciudadanos informados y comprometidos con la democracia.

En conclusión, la implementación del Aula Invertida como estrategia para la enseñanza del voto facultativo en jóvenes de bachillerato representa una oportunidad valiosa para fortalecer la educación cívica en Ecuador. Sin embargo, su éxito depende de la inversión en infraestructura tecnológica, la capacitación docente y el diseño de materiales educativos accesibles y dinámicos. Integrar esta metodología de manera estructurada y adaptada a la realidad de los estudiantes contribuiría a fomentar una mayor conciencia sobre el ejercicio del voto y su impacto en el desarrollo democrático del país.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguilar AE, Ruíz GCR, Saavedra MO, Ruíz LMR. Review of an educational strategy between culture, history, religiosity and health. “Operation Caacupé.” Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:122–122. https://doi.org/10.56294/cid2024122.

 

2. Al-Mendilawi1 MMA, Al-Saaidy HJE. Towards Enhancing Place Attachment in Urban Spaces of Vertical Residential Complexes (Bismayah as a Case Study). Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:842–842. https://doi.org/10.56294/sctconf2024842.

 

3. Alvarracín Álvarez AM, Guanopatín Jinéz JP, Benavides Herrera PV, Alvarracín Álvarez AM, Guanopatín Jinéz JP, Benavides Herrera PV. Aula Invertida y Trabajo Cooperativo para promover Habilidades Cognitivas Superiores. Actualidades Investigativas en Educación [Internet]. 2022 [citado 2024 ago 9];22(2):257-89. Disponible en: https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48865

 

4. Araya Moya SM, Rodríguez Gutiérrez AL, Badilla Cárdenas NF, Marchena Parrita KC. El aula invertida como recurso didáctico en el contexto costarricense: Estudio de caso sobre su implementación en una institución educativa de secundaria. Revista Educación [Internet]. 2021 [citado 2024 ago 9];46(1):103-19. Disponible en: https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44333

 

5. Ardiles-Irarrázabal R-A, Pérez-Díaz P, Pérez-González J-C, Valencia-Contrera M. Trait emotional intelligence as a damping factor in the face of post-pandemic lockdown academic exhaustion? Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:787–787. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024787.

 

6. Artieda MAM, Bernal SAM. Aula invertida como estrategia didáctica para el aprendizaje de los estudiantes en formación docente. Inverted Classroom as a Teaching Strategy for Student Learning in Teacher Training [Internet]. 2022 [citado 2024 ago 9];8.

 

7. Ayala DP, Falero DML, Pita MM, González IC, Silva JW. Ozone therapy in periodontal disease in type 2 diabetic patients. Odontologia (Montevideo) 2024;2:120–120. https://doi.org/10.62486/agodonto2024120.

 

8. Ayala DP, Falero DML, Pita MM, González IC, Silva JW. Ozone therapy in periodontal disease in type 2 diabetic patients. Odontologia (Montevideo) 2024;2:120–120. https://doi.org/10.62486/agodonto2024120.

 

9. Baena-Navarro R, Serrano-Ardila L, Carriazo-Regino Y. Innovative model for the integration of ICTs in rural environmental education: towards a sustainable pedagogy. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:35–35. https://doi.org/10.56294/pa202435.

 

10. Cano CAG, Castillo VS. Scholarly Output on Computer Networks and Communication: A Ten-Year Bibliometric Analysis in Scopus (2013-2022). Gamification and Augmented Reality 2024;2:29–29. https://doi.org/10.56294/gr202429.

 

11. Castillo VS, Cano CAG. Gamification and motivation: an analysis of its impact on corporate learning. Gamification and Augmented Reality 2024;2:26–26. https://doi.org/10.56294/gr202426.

 

12. Cedeño-Escobar MR, Vigueras-Moreno JA. Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Revista Científica [Internet]. 2020 [citado 2024 ago 9];6(3):878-97.

 

13. Committee O. Congress of the Fundación Salud, Ciencia y Tecnología 2024. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:109–109. https://doi.org/10.56294/piii2024109.

 

14. Committee O. International Congress on Education, Technology and Science (CIETYC 2024) Quindio Colombia. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:111–111. https://doi.org/10.56294/piii2024111.

 

15. Consejo Nacional Electoral - CNE Ecuador. Análisis Estadísticos – Consejo Nacional Electoral – CNE Ecuador [Internet]. 2022 [citado 2024 ago 9]. Disponible en: https://www.cne.gob.ec/analisis-estadistico/

 

16. Constitución de la República del Ecuador [Internet]. 2021 [citado 2024 ago 9]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

 

17. Dinkar AK, Haque MA, Choudhary AK. Enhancing IoT Data Analysis with Machine Learning: A Comprehensive Overview. LatIA 2024;2:9–9. https://doi.org/10.62486/latia20249.

 

18. Editorial C. Meeting on Foundations and Applications of Interdisciplinary Research (JFAI-2024). SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:255–255. https://doi.org/10.56294/piii2024255.

 

19. Educatika (Director). Cómo usar la metodología del aula invertida flipped classroom para capacitación [Internet]. YouTube; 2022 [citado 2024 ago 9]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xDTn79vRB5c

 

20. Estrada MRM, Estrada ESM. Ethnic ecotourism: an alternative for the environmental sustainability of the Rancheria River delta, La Guajira. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:103–103. https://doi.org/10.62486/agmu2024103.

 

21. Fathi EH, Qafas A, Youness J. Economic Growth Unleashed: The Power of Institutional Quality. Data and Metadata 2024;3:208–208. https://doi.org/10.56294/dm2024208.

 

22. Fernández J, Sánchez M. La educación cívica a través del Aula Invertida: Un análisis de su impacto en el pensamiento crítico de los estudiantes. Revista de Investigación Educativa [Internet]. 2021 [citado 2024 ago 9];28(3):245-58.

 

23. Fidalgo-Blanco Á, Sein-Echaluce ML, García-Peñalvo FJ. Ventajas reales en la aplicación del método de Aula Invertida-Flipped Classroom. Zenodo [Internet]. 2019 [citado 2024 ago 9]. Disponible en: https://doi.org/10.5281/ZENODO.3610578

 

24. García A, Martínez R, López P. El Aula Invertida en la enseñanza de la ciudadanía: Resultados de un enfoque participativo en educación secundaria. Educación y Democracia [Internet]. 2020 [citado 2024 ago 9];25(2):89-104.

 

25. García EA, Curbelo ML, Iglesias MSS, Falero DML, Silva JW. Oral lesions associated with the use and care of dentures in the elderly. Odontologia (Montevideo) 2024;2:100–100. https://doi.org/10.62486/agodonto2024100.

 

26. García EA, Curbelo ML, Iglesias MSS, Falero DML, Silva JW. Oral lesions associated with the use and care of dentures in the elderly. Odontologia (Montevideo) 2024;2:100–100. https://doi.org/10.62486/agodonto2024100.

 

27. Genes APC. Theoretical foundations and methodological guidelines for the appropriation of ICT in the pedagogical practice of teachers. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:104–104. https://doi.org/10.62486/agmu2024104.

 

28. González IC, Hernández LYP, Ayala DP, Falero DML, Silva JW. Periodontal status in people with HIV in the municipality of Pinar del Río. Odontologia (Montevideo) 2024;2:121–121. https://doi.org/10.62486/agodonto2024121.

 

29. González IC, Hernández LYP, Ayala DP, Falero DML, Silva JW. Periodontal status in people with HIV in the municipality of Pinar del Río. Odontologia (Montevideo) 2024;2:121–121. https://doi.org/10.62486/agodonto2024121.

 

30. González MS, Pérez AG. Proposal of actions to improve accessibility at the Hotel Las Yagrumas, Artemisa. Management (Montevideo) 2024;2:25–25. https://doi.org/10.62486/agma202425.

 

31. González MS, Pérez AG. Proposal of actions to improve accessibility at the Hotel Las Yagrumas, Artemisa. Management (Montevideo) 2024;2:25–25. https://doi.org/10.62486/agma202425.

 

32. Hernández-Flórez N, Rosa EB de la, Klimenko O, Santander MJO, Araque-Barboza F, Vásquez-Torres J. Cognitive Impairment in the Elderly: A systematic review of the literature. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:799–799. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024799.

 

33. Jaramillo Quiñonez ÁG, Guadamud Zambrano M. El aula invertida para mejorar el aprendizaje de la conquista de América en estudios sociales. Didasc@lia: Didáctica y Educación [Internet]. 2021 [citado 2024 ago 9];12(4):94-107.

 

34. Kumar KP, Rohini R. Resource allocation on periotity based schuduling and improve the security using DSSHA-256. Data and Metadata 2024;3:193–193. https://doi.org/10.56294/dm2024193.

 

35. Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural [Internet]. 2021 [citado 2024 ago 9]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf

 

36. Llerena OEP, Hilario SDV. Nursing process applied to a patient with ectopic pregnancy in a hospital in Arequipa. AG Salud 2024;2:62–62. https://doi.org/10.62486/agsalud202462.

 

37. Machuca-Contreras F, Lepez CO, Canova-Barrios C. Influence of virtual reality and augmented reality on mental health. Gamification and Augmented Reality 2024;2:25–25. https://doi.org/10.56294/gr202425.

 

38. Malaver YYV, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Quality of service and user satisfaction of a police station in a district of northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:20–20. https://doi.org/10.56294/pa202420.

 

39. Martínez CEM, Eliska PV, Hilario SDV. Nursing care in postoperative patient of adnexal cyst in the obstetrics and gynecology service, in a national hospital of Calla. AG Salud 2024;2:30–30. https://doi.org/10.62486/agsalud202430.

 

40. Meenalochini G, Guka DA, Sivasakthivel R, Rajagopal M. A Progressive UNDML Framework Model for Breast Cancer Diagnosis and Classification. Data and Metadata 2024;3:198–198. https://doi.org/10.56294/dm2024198.

 

41. Mier-Acosta M, Chuga-Martínez L, Jiménez-Tarapuez K, Santander-Moreno J. Impacto sociopolítico de la falta de interés en el voto facultativo de los adolescentes. Revista Científica [Internet]. 2024 [citado 2024 ago 9];IX(1).

 

42. Mitchell AEP, Butterworth S. Designing an accessible and equitable conference and the evaluation of the barriers to research inclusion for rare disease communities. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:106–106. https://doi.org/10.56294/cid2024106.

 

43. Montalvo ADCÁ, Bosisio A, Marcheco EC, Gallardo GPP. The role of women in rural enterprises and their contributions to sustainable territorial development. Popular market of the city of Latacunga, province of Cotopaxi and the ShunGo Foundation. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.660-.660. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.660.

 

44. Montano-Silva RM, Abraham-Millán Y, Reyes-Cortiña G, Silva-Vázquez F, Fernández-Breffe T, Diéguez-Mayet Y. Educational program “Healthy smile” for education preschool infants: knowledge on oral health. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:123–123. https://doi.org/10.56294/cid2024123.

 

45. Oliva E, Díaz M. Exploration of regularities in bipartite graphs using GEOGEBRA software. LatIA 2024;2:51–51. https://doi.org/10.62486/latia202451.

 

46. Ordoñez Ocampo BP, Ochoa Romero ME, Erráez Alvarado JL, León González JL, Espinoza Freire EE. Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 2024 ago 9];13(3):497-504.

 

47. Oubellouch H, Aziz S. Risk assessment for the liquefied petroleum gas filling industry using fuzzy logic and hazard and operability. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:749–749. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024749.

 

48. Oyetola SO, Oladokun BD, Dogara K. LIS Educators’ Perception Towards the Adoption of AI Tools in Nigerian Library Schools. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:65–65. https://doi.org/10.56294/mr202465.

 

49. Pérez BNP, Ramos NT, Miranda GLHMH, García LRS. Management of the methodological teaching work in the cuban medical university. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.457-.457. https://doi.org/10.56294/hl2024.457.

 

50. Pérez L, Martínez E. La influencia del Aula Invertida en el aprendizaje cívico de los estudiantes de secundaria en México. Revista Latinoamericana de Educación y Sociedad [Internet]. 2019 [citado 2024 ago 9];22(1):134-45.

 

51. Pregowska A, Osial M, Gajda A. What will the education of the future look like? How have Metaverse and Extended Reality affected the higher education systems? Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:57–57. https://doi.org/10.56294/mr202457.

 

52. Rodríguez MAG, Lesmes DDM, Castillo VS. Identification of rural contexts associated with cane cultivation Panelera: Santa Rita farm, Vereda Aguas Claras, Municipality of Albania, Caquetá. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:24–24. https://doi.org/10.56294/pa202424.

 

53. Santana ML, Vera DG, Inastrilla CRA, Verdecia OMO. Musical aerobic gymnastics, an alternative for quality of life in “The Leonas of. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.469-.469. https://doi.org/10.56294/hl2024.469.

 

54. Servicio de Innovación Educativa de la UPM. Flipped Classroom (Aula invertida) [Internet]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid; 2020 [citado 2024 ago 9]. Disponible en: https://innovacioneducativa.upm.es/guias-pdi

 

55. Silva O. ¿Qué es el voto facultativo? El Comercio [Internet]. 2023 [citado 2024 ago 9]. Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/voto-facultativo-elecciones-registro-electoral-sufragio.html

 

56. Sonal D, Mishra K, Haque A, Uddin F. A Practical Approach to Increase Crop Production Using Wireless Sensor Technology. LatIA 2024;2:10–10. https://doi.org/10.62486/latia202410.

 

57. Swathi P, Tejaswi DS, Khan MA, Saishree M, Rachapudi VB, Anguraj DK. Enhancing the Identification of False News using Machine Learning Algorithms: A Comparative Study. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:66–66. https://doi.org/10.56294/mr202466.

 

58. Valbuena CNA. Gentrification of tourism: a bibliometric study in the Scopus database. Gentrification 2024;2:52–52. https://doi.org/10.62486/gen202452.

 

59. Valdés LC, Fuentes SS, Ortega AJF. Regularities of the professional improvement process of general practitioners for the early diagnosis of oral communication disorders. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.451-.451. https://doi.org/10.56294/hl2024.451.

 

60. Vargas FAA, Murillo JFZ. Constitutional adequacy of the Colombian disciplinary procedure contained in law 1952 of 2019, to the jurisprudential pronouncements of the Constitutional Court. Management (Montevideo) 2024;2:21–21. https://doi.org/10.62486/agma202421.

 

61. Vargas FAA, Murillo JFZ. Constitutional adequacy of the Colombian disciplinary procedure contained in law 1952 of 2019, to the jurisprudential pronouncements of the Constitutional Court. Management (Montevideo) 2024;2:21–21. https://doi.org/10.62486/agma202421.

 

62. Vargas OLT, Agredo IAR. Active packaging technology: cassava starch/orange essential oil for antimicrobial food packaging. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/agmu2024102.

 

63. Velásquez ICL, Salazar AVR. Equality of weapons in disciplinary law, within the framework of the general disciplinary code and workplace harassment Colombia 2022 - 2023. Management (Montevideo) 2024;2:22–22. https://doi.org/10.62486/agma202422.

 

64. Velásquez ICL, Salazar AVR. Equality of weapons in disciplinary law, within the framework of the general disciplinary code and workplace harassment Colombia 2022 - 2023. Management (Montevideo) 2024;2:22–22. https://doi.org/10.62486/agma202422.

 

65. Vélez-Luna AA, Macías JOL, Segura-Mariño AG. Percepciones de los jóvenes del voto facultativo, previo a las presidenciales del 2021 en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 2022 [citado 2024 ago 9];6(3):3944-63. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2505

 

66. Viera VRT, Jerez ELM, Pineda MLB. Challenges in developing productive skills in English: learners’ insights. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.659-.659. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.659.

 

67. Zapata EMJ. Evolution of the relationship between gentrification and urban planning. Gentrification 2024;2:51–51. https://doi.org/10.62486/gen202451.

 

68. Zapata RJ. Gentrified Humanities? An analysis of the main trends in the Scopus database. Gentrification 2024;2:53–53. https://doi.org/10.62486/gen202453.

 

69. Zarate MAT, Hilarioa SDV. Nursing care for patients with cervical endometriosis in the gynecology service of a national hospital in Huánuco. AG Salud 2024;2:63–63. https://doi.org/10.62486/agsalud202463.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Janeth Carolina Alvarado Alquinga, Marco Vinicio Nugra Pachar, Janina Mariuxi Pineda Guerrero, Marta Cecilia Ibarra Freire, Yilena Montero Reyes.

Curación de datos: Janeth Carolina Alvarado Alquinga, Marco Vinicio Nugra Pachar, Janina Mariuxi Pineda Guerrero, Marta Cecilia Ibarra Freire, Yilena Montero Reyes.

Análisis formal: Janeth Carolina Alvarado Alquinga, Marco Vinicio Nugra Pachar, Janina Mariuxi Pineda Guerrero, Marta Cecilia Ibarra Freire, Yilena Montero Reyes.

Redacción – borrador original: Janeth Carolina Alvarado Alquinga, Marco Vinicio Nugra Pachar, Janina Mariuxi Pineda Guerrero, Marta Cecilia Ibarra Freire, Yilena Montero Reyes.

Redacción – revisión y edición: Janeth Carolina Alvarado Alquinga, Marco Vinicio Nugra Pachar, Janina Mariuxi Pineda Guerrero, Marta Cecilia Ibarra Freire, Yilena Montero Reyes.