doi: 10.56294/mw2024600

 

COMUNICACIÓN BREVE

 

Education in Mexico and Argentina: Progress and Challenges in 2023

 

Educación en México y Argentina: Avances y desafíos en 2023

 

Diana Elizabeth Córdova González1  *, Guillermo Alejandro Zaragoza Alvarado2  *

 

1Universidad Cuauhtémoc, Aguascalientes, México.

2Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, México.

 

Citar como: Córdova González DE, Zaragoza Alvarado GA. Education in Mexico and Argentina: Progress and Challenges in 2023. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:600. https://doi.org/10.56294/mw2024600

 

Enviado: 30-12-2023                   Revisado: 15-04-2024                   Aceptado: 24-08-2024                 Publicado: 25-08-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta

 

Autor para la correspondencia: Diana Elizabeth Córdova González *

 

ABSTRACT

 

During 2023, the educational system in Mexico continued with the transition to the New Mexican School, whose purpose was to improve teaching through innovative strategies and the use of technology. The Ministry of Public Education promoted the improvement of reading comprehension and the development of critical thinking in students, in order to strengthen their academic performance. In this context, strategies such as the Basic System for Educational Improvement and the Minimum School Operation Standard were implemented.

On the other hand, Argentina faced similar challenges in the educational field. Through the National Reading Plan and programs such as “Conectar Igualdad”, it sought to reduce the digital divide and improve students’ reading and scientific skills. In addition, the Argentine government promoted technical and professional education, with initiatives such as “Argentina Program 4.0” and dual education, which promoted training in digital skills and facilitated the labor market insertion of young people.

In both Mexico and Argentina, education was consolidated as a key tool for social and economic development. The integration of technologies in learning, together with innovative pedagogical strategies, allowed progress to be made in educational equity and the formation of citizens prepared to face the challenges of the 21st century.

 

Keywords: Education; Reading comprehension; Technology; Equity; Innovation.

 

RESUMEN

 

Durante el año 2023, el sistema educativo en México continuó con la transición hacia la Nueva Escuela Mexicana, cuyo propósito fue mejorar la enseñanza mediante estrategias innovadoras y el uso de tecnología. La Secretaría de Educación Pública promovió la mejora de la comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, con el fin de fortalecer su desempeño académico. En este contexto, se implementaron estrategias como el Sistema Básico de Mejora Educativa y la Normalidad Mínima de Operación Escolar.

Por otro lado, Argentina enfrentó desafíos similares en el ámbito educativo. A través del Plan Nacional de Lecturas y programas como “Conectar Igualdad”, se buscó reducir la brecha digital y mejorar las habilidades lectoras y científicas de los alumnos. Además, el gobierno argentino impulsó la educación técnica y profesional, con iniciativas como “Argentina Programa 4.0” y la educación dual, que promovieron la formación en competencias digitales y facilitaron la inserción laboral de los jóvenes.

Tanto en México como en Argentina, la educación se consolidó como una herramienta clave para el desarrollo social y económico. La integración de tecnologías en el aprendizaje, junto con estrategias pedagógicas innovadoras, permitió avanzar en la equidad educativa y la formación de ciudadanos preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

 

Palabras clave: Educación; Comprensión Lectora; Tecnología; Equidad; Innovación.

 

 

 

ANTECEDENTES

En la actualidad, la formación básica en México está regulada a través del modelo educativo Aprendizajes Claves, estipulado en el año 2017, mismo que se encuentra en proceso de renovación por el actual régimen de gobierno hacia el llamado modelo de Nueva Escuela Mexicana, que se sustenta en la idea de otorgar educación de calidad mediante la enseñanza (SEP, 2019). Por otra parte, la SEP (2017a) afirma que el cometido de la escuela consiste no solo en enseñar, sino en coadyuvar al progreso de la habilidad de aprender a aprender, situación traducida en fomentar el interés por aprender durante toda la vida. Esto implica fortalecer capacidades específicas consideradas fundamentales, como la comprensión lectora, así como las manifestaciones de forma escrita y oral. Debido a que la sociedad actual requiere de ciudadanos con facultades óptimas para comunicarse, trabajar colaborativamente y resolver problemas de pensamiento lógico-matemático con carácter científico, resulta imprescindible avanzar en estrategias pedagógicas más eficaces.

En Argentina, durante el año 2023, el sistema educativo enfrentó desafíos similares, con políticas públicas orientadas a mejorar la calidad educativa y la equidad en el acceso a la enseñanza. La implementación de la Nueva Escuela Secundaria y la continuidad de programas como “Conectar Igualdad” reflejan un esfuerzo por integrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de reducir la brecha digital y mejorar las competencias lectoras y científicas de los estudiantes. En este sentido, la comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento crítico fueron temas prioritarios en la agenda educativa argentina, especialmente tras la crisis de aprendizaje evidenciada por los resultados de las pruebas Aprender, que mostraron retrocesos en la alfabetización y en el rendimiento académico general de los alumnos.

Con base en lo anteriormente señalado, el gobierno mexicano se mantiene ocupado por garantizar calidad en la educación, por ello, surge el Sistema Básico de Mejora Educativa (Diario Oficial de la Federación -DOF-, 2017), el cual tiene entre sus propósitos la conformación de Consejos Técnicos Escolares y el acatamiento de la Normalidad Mínima. Cabe considerar que una de las principales razones que impulsan esta investigación es la mejora de los aprendizajes por medio del fortalecimiento de la comprensión lectora. A partir de este punto, la intervención propuesta por esta indagación permite promover estándares mínimos de desempeño escolar, expuestos en la Normalidad Mínima de Operación Escolar, siguiendo el precepto que establece que todos los estudiantes deben fortalecer, de acuerdo con su ritmo de aprendizaje, el grado de dominio de la lectura de acuerdo con su grado educativo.

De manera análoga, en Argentina, el Plan Nacional de Lecturas se consolidó en 2023 como una estrategia fundamental para fomentar el hábito lector en los estudiantes de todos los niveles. A través de la distribución de libros y la capacitación docente, el gobierno argentino buscó incentivar el desarrollo de habilidades lectoras críticas y reflexivas, alineadas con las exigencias del siglo XXI. Asimismo, la incorporación de plataformas digitales en las aulas argentinas permitió la creación de entornos de aprendizaje más dinámicos y adaptados a las necesidades de los alumnos, en concordancia con las tendencias pedagógicas internacionales.

Por otra parte, como resultado de la transición hacia el nuevo enfoque del sistema educativo mexicano, la SEP (2019a) demuestra que el objetivo del modelo de Nueva Escuela Mexicana consiste en mejorar la excelencia en la enseñanza y el aprendizaje, abatir el rezago educativo y asegurar que las competencias y habilidades de los educandos en áreas fundamentales como lectura (comunicación), matemáticas y ciencias vayan en incremento. Por lo tanto, los contenidos curriculares deben contribuir a la formación de personas técnicamente calificadas, dotadas de un compromiso social de contribuir a solucionar los enormes desafíos nacionales y globales.

Esta visión de la educación como motor de desarrollo social también estuvo presente en Argentina en 2023, con el enfoque en la educación técnica y profesional como vía para fortalecer la empleabilidad y la inserción laboral de los jóvenes. Programas como “Argentina Programa 4.0” incentivaron la formación en competencias digitales, mientras que la expansión de la educación dual permitió articular la enseñanza con el sector productivo. En este sentido, la vinculación entre educación y trabajo se consolidó como una estrategia clave para reducir la deserción escolar y mejorar las oportunidades de los egresados del sistema educativo.

En lo que respecta a la unificación de la tecnología con el proceso de aprendizaje, Ordúz (2012) expone que este suceso implica aprender y desaprender mediante la transformación de los contenidos, las metodologías, el currículo y el rol del docente. El impacto de esta investigación consiste en dar una reorientación a la metodología tradicional, a las estrategias utilizadas actualmente, aportando una nueva visión sobre el tratamiento de la lectura en el centro académico. En este sentido, la implementación de TIC en la enseñanza argentina experimentó avances significativos en 2023, con la consolidación del aprendizaje híbrido y la adopción de nuevas plataformas digitales como herramientas clave en la educación pospandemia.

 

CONCLUSIÓN

En conclusión, el fortalecimiento de la comprensión lectora y el uso de las TIC en la educación constituyen desafíos y oportunidades tanto para México como para Argentina. Si bien cada país enfrenta contextos socioeconómicos y políticos particulares, la necesidad de adaptar los modelos educativos a las demandas contemporáneas es una constante. En el caso argentino, el año 2023 representó un punto de inflexión en la búsqueda de mejoras en el sistema educativo, con iniciativas que intentaron reducir la desigualdad y mejorar los resultados de aprendizaje. La comparación entre ambos países permite reconocer que, a pesar de las diferencias en sus sistemas educativos, las estrategias innovadoras y el compromiso con la educación pueden contribuir al desarrollo de sociedades más equitativas y preparadas para los retos del futuro.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abad L, Díaz Y, Olmos Y. Estrategia para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de segundo de primaria usando una aplicación móvil educativa [Internet]. Fundación Universitaria Los Libertadores; 2022 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/4624

 

2. Aguilar AE, Ruíz GCR, Saavedra MO, Ruíz LMR. Review of an educational strategy between culture, history, religiosity and health. “Operation Caacupé.” Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:122–122. https://doi.org/10.56294/cid2024122.

 

3. Alaís A, Leguizamón D, Sarmiento J. Comprensión lectora y desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de recursos TIC. Rev Educ Desarro Soc [Internet]. 2015 [citado el 20 feb 2025];9(1):132-43. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5386260.pdf

 

4. Al-Mendilawi1 MMA, Al-Saaidy HJE. Towards Enhancing Place Attachment in Urban Spaces of Vertical Residential Complexes (Bismayah as a Case Study). Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:842–842. https://doi.org/10.56294/sctconf2024842.

 

5. Angulo J, Vales J, Acosta C, García R. Aportes y reflexiones sobre la educación mediada por tecnologías. Tabook Servicios Editoriales e Integrales; 2015.

 

6. Araya V, Alfaro M, Andonegui M. Constructivismo: orígenes y perspectivas. Rev Educ Laurus [Internet]. 2007 [citado el 20 feb 2025];13(24):76-92. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf

 

7. Ardiles-Irarrázabal R-A, Pérez-Díaz P, Pérez-González J-C, Valencia-Contrera M. Trait emotional intelligence as a damping factor in the face of post-pandemic lockdown academic exhaustion? Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:787–787. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024787.

 

8. Area M. La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Rev Integra Educ [Internet]. 2014 [citado el 20 feb 2025];7(4):21-33. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000300002

 

9. Ausubel D. Psicología educativa: una perspectiva cognitiva. México: Trillas; 1978.

 

10. Ayala DP, Falero DML, Pita MM, González IC, Silva JW. Ozone therapy in periodontal disease in type 2 diabetic patients. Odontologia (Montevideo) 2024;2:120–120. https://doi.org/10.62486/agodonto2024120.

 

11. Baena-Navarro R, Serrano-Ardila L, Carriazo-Regino Y. Innovative model for the integration of ICTs in rural environmental education: towards a sustainable pedagogy. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:35–35. https://doi.org/10.56294/pa202435.

 

12. Belloch C. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) [Internet]. Universidad Tecnológica Educativa de Valencia; 2011 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: http://pregrado.udg.mx/sites/default/files/formatosControlEscolar/pwtic1.pdf

 

13. Berrocal M, Ramírez F. Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Rev Innova Educ [Internet]. 2019 [citado el 20 feb 2025];1(4):522-45. Disponible en: https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/59

 

14. Bruner J. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa; 1988.

 

15. Burin D, Coccimiglio Y, González F, Bulla J. Desarrollo recientes sobre habilidades digitales y comprensión lectora en entornos digitales. Rev Psicol Conoc Soc [Internet]. 2017 [citado el 20 feb 2025];6(1):191-206. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v6n1/v6n1a09.pdf

 

16. Campbell D, Standey J. Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 1997.

 

17. Campos Y. Estrategias de enseñanza didácticas apoyadas en tecnología [Internet]. DGENAMDF; 2000 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2012/08/Estrategias-E-A.pdf

 

18. Cano CAG, Castillo VS. Scholarly Output on Computer Networks and Communication: A Ten-Year Bibliometric Analysis in Scopus (2013-2022). Gamification and Augmented Reality 2024;2:29–29. https://doi.org/10.56294/gr202429.

 

19. Cantoni N. Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Rev Argent Humanid Cienc Soc [Internet]. 2009 [citado el 20 feb 2025];7(2). Disponible en: https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06

 

20. Carbajal P. Herramientas de Google para el trabajo colaborativo en estudiantes de 6° grado de educación primaria [Internet]. Universidad Nacional de Trujillo; 2021 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/17106

 

21. Cárdenas M, García D, Castro A, Erazo J. Aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora. CIENCIAMATRIA [Internet]. 2020 [citado el 20 feb 2025];6(1):436-63. Disponible en: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/341

 

22. Castillo VS, Cano CAG. Gamification and motivation: an analysis of its impact on corporate learning. Gamification and Augmented Reality 2024;2:26–26. https://doi.org/10.56294/gr202426.

 

23. Castorina J. Piaget-Vygotsky: contribuciones para planear el debate. Buenos Aires: Paidós; 1996.

 

24. Castro S, Guzmán B, Casado D. Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Rev Educ Laurus [Internet]. 2007 [citado el 20 feb 2025];13(23):213-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf

 

25. Cedeño M, Ponce E, Lucas Y, Perero N. Classroom y Google Meet, como herramientas para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Rev Cient Acad Multidiscip [Internet]. 2020 [citado el 20 feb 2025];5(7):388-405. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1525/2831

 

26. Cervantes R, Pérez J, Alanís M. Niveles de comprensión lectora. Comuni@cción [Internet]. 2022 [citado el 20 feb 2025];13(1):42-52. Disponible en: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590

 

27. Chura R, Valero V, Calderón K. Niveles de comprensión lectora. Comuni@cción [Internet]. 2022 [citado el 20 feb 2025];13(1):42-52.

 

28. Coll C, Gillieron C. Jean Piaget: El desarrollo de la inteligencia y la construcción del pensamiento racional. Madrid: Alianza Editorial; 1986.

 

29. Coll C, Martí E. Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético-cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial; 1990.

 

30. Coll C, Valls M. El aprendizaje y la enseñanza en los procedimientos. Madrid: Santillana; 1992.

 

31. Coll C. Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto del aprendizaje significativo. Infanc Aprendiz [Internet]. 1988 [citado el 20 feb 2025];41:131-42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48298.pdf

 

32. Committee O. Congress of the Fundación Salud, Ciencia y Tecnología 2024. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:109–109. https://doi.org/10.56294/piii2024109.

 

33. Committee O. International Congress on Education, Technology and Science (CIETYC 2024) Quindio Colombia. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:111–111. https://doi.org/10.56294/piii2024111.

 

34. CONALEP. Caso específico del Plantel No. 172, de Ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Rev Int Cienc Soc Humanid Sociotam [Internet]. 2018 [citado el 20 feb 2025];26(2):73-114. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456039005

 

35. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Diez años de medición de pobreza multidimensional en México: avances y desafíos sociales. México: CONEVAL; 2019.

 

36. De Vega M. Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza Editorial; 1984.

 

37. Del Río M. Comportamiento y aprendizaje: teorías y aplicaciones escolares. Madrid: Alianza Editorial; 1990.

 

38. Delgado B. Fundamentos del proceso lector. Motivar la lectura en la educación secundaria. Fundam Proc Lect [Internet]. 2007 [citado el 20 feb 2025];3(1):39-53. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2591/259120376003.pdf

 

39. Diario Oficial de la Federación (DOF). Acuerdo 10/12/21 Lineamientos específicos para la integración de evaluaciones diagnósticas [Internet]. México: DOF; 2021 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5637905&fecha=10/12/2021

 

40. Diario Oficial de la Federación (DOF). Acuerdo número 15/10/17 por el que se emiten los lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica [Internet]. México: DOF; 2017 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: http://www.sev.gob.mx/educacion-basica/wp-content/uploads/2020/01/Lineamientos-completos-ACUERDO-2019.pdf

 

41. Diario Oficial de la Federación (DOF). Acuerdo Número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular Programas de Gestión Escolar [Internet]. México: DOF; 2014 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335233&fecha=07/03/20

 

42. Diario Oficial de la Federación (DOF). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Internet]. México: DOF; 2019a [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019

 

43. Diario Oficial de la Federación (DOF). Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes [Internet]. México: DOF; 2022 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

 

44. Diario Oficial de la Federación (DOF). Ley Reglamentaria del Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Mejora Continua de la Educación [Internet]. México: DOF; 2019c [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRArt3_MMCE_300919.pdf

 

45. Diario Oficial de la Federación (DOF). Lineamientos para la organización y funcionamiento del Comité del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación [Internet]. México: DOF; 2020a [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600282&fecha=11/09/2020

 

46. Diario Oficial de la Federación (DOF). Plan Nacional de Desarrollo. México: DOF; 2019d.

 

47. Diario Oficial de la Federación (DOF). Programa Institucional 2020-2024 de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación [Internet]. México: DOF; 2020b [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5595269&fecha=19/06/2020

 

48. Diario Oficial de la Federación (DOF). Programa Sectorial de Educación 2020-2024 [Internet]. México: DOF; 2020c [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596202&fecha=06/07/20

 

49. Díaz Barriga F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill; 2002.

 

50. Díaz Barriga F. Cognición situada y estrategias para un aprendizaje significativo. Rev Electr Investig Educ [Internet]. 2003 [citado el 20 feb 2025];5(2):105-17. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15550207

 

51. Dinkar AK, Haque MA, Choudhary AK. Enhancing IoT Data Analysis with Machine Learning: A Comprehensive Overview. LatIA 2024;2:9–9. https://doi.org/10.62486/latia20249.

 

52. Duchworth E. Cómo tener ideas maravillosas y otros ensayos sobre cómo enseñar y aprender. Madrid: Visor; 1989.

 

53. Editorial C. Meeting on Foundations and Applications of Interdisciplinary Research (JFAI-2024). SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:255–255. https://doi.org/10.56294/piii2024255.

 

54. Estrada MRM, Estrada ESM. Ethnic ecotourism: an alternative for the environmental sustainability of the Rancheria River delta, La Guajira. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:103–103. https://doi.org/10.62486/agmu2024103.

 

55. Fathi EH, Qafas A, Youness J. Economic Growth Unleashed: The Power of Institutional Quality. Data and Metadata 2024;3:208–208. https://doi.org/10.56294/dm2024208.

 

56. Fernández A, Rivero M. Las plataformas de aprendizajes, una alternativa a tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Rev Cubana Inform Méd [Internet]. 2015 [citado el 20 feb 2025];6(2):202-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcim/v6n2/rcim09214.pdf

 

57. Ferreiro E. Los hijos del analfabetismo. México: Siglo XXI; 1989.

 

58. Fierro A. Personalidad y aprendizaje en el contexto escolar. Madrid: Alianza Editorial; 1990.

 

59. Flores J, Ávila J, Rojas C, Sáez F, Acosta R, Díaz C. Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Santiago de Chile: Trama Impresores S.A.; 2017.

 

60. Fonseca L, Milgliardoa G, Simiana M, Olmosb R, León J. Estrategias para mejorar la comprensión lectora: impacto de un programa de intervención en español. Psicol Educ [Internet]. 2019 [citado el 20 feb 2025];25:91-9. Disponible en: https://doi.org/10.5093/psed2019a1

 

61. Frade L. El tránsito de la Nueva Escuela Mexicana: del pasado al futuro posible. Rev Electr Intell Educ [Internet]. 2019 [citado el 20 feb 2025];1(8). Disponible en: http://www.calidadeducativa.com/

 

62. Gaceta Municipal de Fresnillo (GMF). Plan Municipal de Desarrollo Fresnillo 2022-2024 [Internet]. GMF; 2021 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.seguiremoshaciendohistoria.gob.mx/wp-content/uploads/2022/02/Plan-Municipal-de-Desarrollo-2022-2024-.pdf

 

63. Gagné E. La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor; 1990.

 

64. Galeano N, Ochoa S. Estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora de textos argumentativos en la escuela secundaria. Íkala Rev Leng Cult [Internet]. 2022 [citado el 20 feb 2025];27(2):504-26. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a13

 

65. García EA, Curbelo ML, Iglesias MSS, Falero DML, Silva JW. Oral lesions associated with the use and care of dentures in the elderly. Odontologia (Montevideo) 2024;2:100–100. https://doi.org/10.62486/agodonto2024100.

 

66. García J. La psicología del procesamiento de la información como modelo de acción. An Esc Magisterio. Universidad de Alicante; 1984.

 

67. Gardner H. La nueva ciencia de la mente: historia de la psicología cognitiva. Barcelona: Paidós; 1987.

 

68. Gardner R, Alexander P. Metacognición, cuestiones conocidas y desconocidas. México: UNAM; 1994.

 

69. Genes APC. Theoretical foundations and methodological guidelines for the appropriation of ICT in the pedagogical practice of teachers. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:104–104. https://doi.org/10.62486/agmu2024104.

 

70. Gómez J. Google Classroom: una herramienta para la gestión pedagógica. Mamakuna Rev Divulg Exper Pedag [Internet]. 2020 [citado el 20 feb 2025];14:44-54. Disponible en: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/340

 

71. González IC, Hernández LYP, Ayala DP, Falero DML, Silva JW. Periodontal status in people with HIV in the municipality of Pinar del Río. Odontologia (Montevideo) 2024;2:121–121. https://doi.org/10.62486/agodonto2024121.

 

72. González L. La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad Mundo Maya, campus Campeche. Rev Electr Gest Pers Tecnol [Internet]. 2019 [citado el 20 feb 2025];12(36):33-45. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4778/477865646004/html/

 

73. González M, Tourón J. Autoconcepto y rendimiento escolar. Universidad de Navarra [Internet]. 1992 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=166042

 

74. González MS, Pérez AG. Proposal of actions to improve accessibility at the Hotel Las Yagrumas, Artemisa. Management (Montevideo) 2024;2:25–25. https://doi.org/10.62486/agma202425.

 

75. Hernández G. Caracterización del paradigma constructivista. En: Díaz Barriga F. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). México: ILCE-OEA; 1997.

 

76. Hernández G. Paradigmas en la psicología de la educación [Internet]. México: Paidós; 2011 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Pedagogia/Repositorio%20Introduccion%20a%20la%20Psicologia/Hernandez_Rojas_Paradigmas_en_psicologia.pdf

 

77. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill; 2014.

 

78. Hernández R. Impacto de las TIC en la educación: retos y perspectivas. Propósitos Represent [Internet]. 2017 [citado el 20 feb 2025];5(1):325-47. Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/149

 

79. Hernández-Flórez N, Rosa EB de la, Klimenko O, Santander MJO, Araque-Barboza F, Vásquez-Torres J. Cognitive Impairment in the Elderly: A systematic review of the literature. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:799–799. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024799.

 

80. Imbernón F, Silva P, Guzmán C. Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Grupo Comunicar [Internet]. 2011 [citado el 20 feb 2025];17(36):107-14. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15817007013

 

81. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Archivo Histórico de Localidades [Internet]. México: INEGI; 2020 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/

 

82. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Los textos continuos: ¿Cómo se leen? La competencia lectora desde PISA [Internet]. México: INEE; 2012 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/Textos_continuos.pdf

 

83. Instituto Nacional para la Evaluación y la Calidad del Sistema Educativo (INECSE). Programa PISA, pruebas de comprensión lectora [Internet]. INECSE; 2005 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa2000cuadlectura3.pdf?documentId=0901e72b80110627

 

84. Jiménez J, Llongo J, Álvarez K, Vélez A. Impacto de las TIC en el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora en estudiantes de primer año de bachillerato. Dominios Cienc [Internet]. 2023 [citado el 20 feb 2025];9(3):2292-308. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3409

 

85. Juárez F, Villatoro J, López E. Apuntes de estadística inferencial. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente; 2002.

 

86. Kammi C. La autonomía como objetivo de la educación: implicaciones de la teoría de Piaget. Infanc Aprendiz [Internet]. 1982 [citado el 20 feb 2025];18:3-32. Disponible en: http://scholar.google.com.br/scholar?q=La%20autonom%C3%ADa%20como%20objetivo%20de%20la%20educaci%C3%B3n:%20implicaciones%20de%20la%20teor%C3%ADa%20de%20Piaget%20

 

87. Kammi C. Young children reinvent arithmetic. Nueva York: Teacher College Press; 1985.

 

88. Kumar KP, Rohini R. Resource allocation on periotity based schuduling and improve the security using DSSHA-256. Data and Metadata 2024;3:193–193. https://doi.org/10.56294/dm2024193.

 

89. Lerner D. La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposición [Internet]. 1996 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2054924

 

90. Levratto V. Encuentro entre lectura en papel y lectura digital: hacia una gramática de lectura en entornos virtuales. Foro Educ [Internet]. 2017 [citado el 20 feb 2025];15(23):85-100. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6484791.pdf

 

91. Litwin E. Tecnologías en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 2005.

 

92. Llerena OEP, Hilario SDV. Nursing process applied to a patient with ectopic pregnancy in a hospital in Arequipa. AG Salud 2024;2:62–62. https://doi.org/10.62486/agsalud202462.

 

93. Lozano J. La Web 2.0. Rev Asoc Insp Educ Esp [Internet]. 2008 [citado el 20 feb 2025];8:1-6. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/169670/ase08_m03cc5e.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

94. Machuca-Contreras F, Lepez CO, Canova-Barrios C. Influence of virtual reality and augmented reality on mental health. Gamification and Augmented Reality 2024;2:25–25. https://doi.org/10.56294/gr202425.

 

95. Madero I, Gómez I. El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Rev Mex Investig Educ [Internet]. 2013 [citado el 20 feb 2025];18(56):113-39. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-013000100006

 

96. Makuc M. Teorías implícitas de los profesores acerca de la comprensión de textos. Rev Signos [Internet]. 2008 [citado el 20 feb 2025];41(68):403-22. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/250371859_Teorias_implicitas_de_los_profesores_acerca_de_la_comprension_de_textos

 

97. Malaver YYV, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Quality of service and user satisfaction of a police station in a district of northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:20–20. https://doi.org/10.56294/pa202420.

 

98. Marqués P. Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Rev Investig 3Ciencias [Internet]. 2012 [citado el 20 feb 2025];2(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817326

 

99. Martín G, Olmedo V, Andoney J. Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las residencias médicas en México. Acta Méd Grupo Ángeles [Internet]. 2017 [citado el 20 feb 2025];15(2):150-3. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v15n2/1870-7203-amga-15-02-00150.pdf

 

100. Martínez A, Fornaguera J. Analogía computacional del cerebro y la mente. Rev Méd Hosp Nac Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera [Internet]. 1998 [citado el 20 feb 2025];33(1-2):43-7. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid

 

101. Martínez CEM, Eliska PV, Hilario SDV. Nursing care in postoperative patient of adnexal cyst in the obstetrics and gynecology service, in a national hospital of Calla. AG Salud 2024;2:30–30. https://doi.org/10.62486/agsalud202430.

 

102. Martínez E, Martínez M. Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora [Internet]. Universidad de La Costa; 2021 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8178/Estrategia%20didáctica%20mediada%20por%20las%20TIC%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20comprensión%20lectora.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

103. Martínez R, Rodríguez B. Estrategias de comprensión lectora mediadas por TIC: una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Rev Escenarios [Internet]. 2011 [citado el 20 feb 2025];9(2):18-25. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4495466.pdf

 

104. Martínez-Fraire P. La filosofía de la mente. Barcelona: Gedisa; 1995.

 

105. Medina A. La dimensión sociocultural de la enseñanza: la herencia Vygotsky. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa; 1996.

 

106. Meenalochini G, Guka DA, Sivasakthivel R, Rajagopal M. A Progressive UNDML Framework Model for Breast Cancer Diagnosis and Classification. Data and Metadata 2024;3:198–198. https://doi.org/10.56294/dm2024198.

 

107. Minick N. The development of Vygotsky’s thought. An introduction. En: Vygotsky LS, editor. Collected Works, I. Nueva York: Plenum; 1987.

 

108. Mitchell AEP, Butterworth S. Designing an accessible and equitable conference and the evaluation of the barriers to research inclusion for rare disease communities. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:106–106. https://doi.org/10.56294/cid2024106.

 

109. Moll L. Introducción: Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Buenos Aires: Aique; 1993.

 

110. Montalvo ADCÁ, Bosisio A, Marcheco EC, Gallardo GPP. The role of women in rural enterprises and their contributions to sustainable territorial development. Popular market of the city of Latacunga, province of Cotopaxi and the ShunGo Foundation. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.660-.660. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.660.

 

111. Montano-Silva RM, Abraham-Millán Y, Reyes-Cortiña G, Silva-Vázquez F, Fernández-Breffe T, Diéguez-Mayet Y. Educational program “Healthy smile” for education preschool infants: knowledge on oral health. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:123–123. https://doi.org/10.56294/cid2024123.

 

112. Montero A, Zambrano L, Zerpa C. La comprensión lectora desde el constructivismo. Cuad Latinoam [Internet]. 2013 [citado el 20 feb 2025];09-27. Disponible en: https://studylib.es/doc/8224474/la-comprensi%C3%B3n-lectora-contructivismo

 

113. Montoya O, Gómez M, García N. Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las TIC. Rev Educ Mediat TIC [Internet]. 2016 [citado el 20 feb 2025];5(29):71-93. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038319

 

114. Moreira M. ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo? Quirriculum Rev Teor Investig Pract Educ [Internet]. 2012 [citado el 20 feb 2025];25:29-56. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3943478

 

115. Moreno A. Aprendizaje y desarrollo operatorio. México: McGraw-Hill; 1993.

 

116. Mousalli G. Métodos y diseños de la investigación cuantitativa [Internet]. 2015 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa

 

117. Oliva E, Díaz M. Exploration of regularities in bipartite graphs using GEOGEBRA software. LatIA 2024;2:51–51. https://doi.org/10.62486/latia202451.

 

118. Ordúz MC. Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. Rev Vinculando; 2012.

 

119. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible [Internet]. Asamblea General de las Naciones Unidas; 2015 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

 

120. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Aportes para la enseñanza de la lectura [Internet]. Chile: UNESCO; 2016 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874s.pdf

 

121. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos [Internet]. Incheon, República de Corea: UNESCO; 2016 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf

 

122. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Conocimientos y aptitudes para la vida: primeros resultados del Programa Internacional de Evaluación de los Estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE [Internet]. 2002 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/39817007.pdf

 

123. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La OCDE en México [Internet]. México: OCDE; 2019 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: http://www.oecd.org/centrodemexico/46440894.pdf

 

124. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). PISA 2018 - Resultados. Nota país [Internet]. 2018 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf

 

125. Oubellouch H, Aziz S. Risk assessment for the liquefied petroleum gas filling industry using fuzzy logic and hazard and operability. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:749–749. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024749.

 

126. Oyetola SO, Oladokun BD, Dogara K. LIS Educators’ Perception Towards the Adoption of AI Tools in Nigerian Library Schools. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:65–65. https://doi.org/10.56294/mr202465.

 

127. Palacios J. Reflexiones en torno a las implicaciones educativas de la obra de Vygotsky. Anthropos; 1987.

 

128. Pasella ML, Polo BE. Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de estrategias didácticas mediadas por las TIC [Internet]. Universidad de la Costa; 2016 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4637/FORTALECIMIENTO%20DE%20LA%20COMPRENSION%20LECTORA%20MEDIADA%20POR%20LAS%20TICS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

129. Pérez BNP, Ramos NT, Miranda GLHMH, García LRS. Management of the methodological teaching work in the cuban medical university. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.457-.457. https://doi.org/10.56294/hl2024.457.

 

130. Pérez G. La Web 2.0 y la sociedad de la información. Rev Mex Cienc Polit [Internet]. 2011 [citado el 20 feb 2025];56(212):57-68. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v56n212/v56n212a4.pdf

 

131. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas (POGEZ). Plan Estatal de Desarrollo de Zacatecas 2022-2027 [Internet]. POGEZ; 2021 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: http://finanzas.gob.mx/contenido/2022/presupuesto/Normativa%20para%20el%20Ejercicio%20del%20Presupuesto/PED%202022-2027.pdf

 

132. Piaget J. El lenguaje y las operaciones intelectuales. Buenos Aires: Nueva Visión; 1977.

 

133. Piaget J. La equilibración de las estructuras cognitivas. México: Siglo XXI; 1998.

 

134. Piaget J. Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel; 1976.

 

135. Pimienta J. Estrategias de enseñanza-aprendizaje [Internet]. México: Pearson; 2012 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf

 

136. Pinzas J. Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima: Fimart SAC; 2006.

 

137. Pozo J. Estrategias de aprendizaje. Psicología de la educación. Madrid: Alianza Editorial; 1990.

 

138. Prado S, García D, Erazo J, Narvaez C. Google Classroom: aplicación educativa como entorno de aprendizaje en zonas rurales en contextos de COVID-19. Koinonia [Internet]. 2020 [citado el 20 feb 2025];5:5-26. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1031

 

139. Pregowska A, Osial M, Gajda A. What will the education of the future look like? How have Metaverse and Extended Reality affected the higher education systems? Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:57–57. https://doi.org/10.56294/mr202457.

 

140. Pullupaxi P, Del Rocío P. Aplicación de recursos didácticos tecnológicos para mejorar las habilidades lectoras en los estudiantes de tercer grado de la escuela de educación básica La Granja [Internet]. Universidad Tecnológica Indoamérica; 2019 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/1116

 

141. Ramírez L. Guía de estudio G Suite for Education [Internet]. Alfa Digital; s.f. [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://acortar.link/zjrrMy

 

142. Reyes L, Céspedes G, Molina J. Tipos de aprendizaje y tendencia según el modelo VAK. TIA [Internet]. 2017 [citado el 20 feb 2025];5(2):237-42. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/9785/pdf

 

143. Rivadeneira L, Cárdenas N. Intralíneas como estrategia metodológica para desarrollar la comprensión lectora en el bachillerato técnico. Rev Arb Interdiscip Koinonia [Internet]. 2021 [citado el 20 feb 2025];6:422-43. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8019916

 

144. Rodríguez E. Piaget en la historia de la psicología. Perspect Psicol [Internet]. 1980 [citado el 20 feb 2025];6(7):17-22. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v6e7n10/a05.pdf

 

145. Rodríguez J, Magallanes M, Gutiérrez N. Estrategias docentes para la educación a distancia del programa Aprende en Casa I. Investig Científica [Internet]. 2020 [citado el 20 feb 2025];14(2). Disponible en: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20 500.11845/2199

 

146. Rodríguez M. La teoría del aprendizaje significativo. Proc First Int Conf Concept Mapping [Internet]. 2004 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.academia.edu/download/60231224/LA_TEORIA_DEL_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO20190807-98020-x4gc4n.pdf

 

147. Rodríguez M. La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN Rev Electr Invest Innov Educ Socioeduc [Internet]. 2011 [citado el 20 feb 2025];3(1):29-50. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413

 

148. Rodríguez MAG, Lesmes DDM, Castillo VS. Identification of rural contexts associated with cane cultivation Panelera: Santa Rita farm, Vereda Aguas Claras, Municipality of Albania, Caquetá. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:24–24. https://doi.org/10.56294/pa202424.

 

149. Sacristán J, Pérez Á. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata; 1995.

 

150. Saldarriaga P, Bravo G, Loor M. La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Rev Dominio Cienc [Internet]. 2016 [citado el 20 feb 2025];2:127-37. Disponible en: http://dialnet-LaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignificacio-5802932.pdf

 

151. Sánchez E. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Rev Electr Educare [Internet]. 2007 [citado el 20 feb 2025];12:42-58. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf

 

152. Sánchez J. Aprendizaje visible, tecnología invisible. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones; 2001.

 

153. Sánchez J. Bases constructivistas para la integración de TICs. Rev Enfoques Educacionales [Internet]. 2004 [citado el 20 feb 2025];6(1):75-89. Disponible en: https://revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/REE/article/view/48169

 

154. Santana ML, Vera DG, Inastrilla CRA, Verdecia OMO. Musical aerobic gymnastics, an alternative for quality of life in “The Leonas of. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.469-.469. https://doi.org/10.56294/hl2024.469.

 

155. Sanz Á. La lectura en el Proyecto PISA. Rev Educ [Internet]. 2005 [citado el 20 feb 2025];Número extraordinario:95-120. Disponible en: http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_09.pdf

 

156. Sarabia B. El aprendizaje y la evaluación de las actitudes. Madrid: Alianza Editorial; 1992.

 

157. Schubauer-Leoni M. El desarrollo cognitivo de los niños en la escuela primaria. Rev Educ [Internet]. 1896 [citado el 20 feb 2025];279:103-20. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/70079

 

158. Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas (SEDUZAC). Aviso de privacidad simplificado [Internet]. SEDUZAC; 2021 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.seduzac.gob.mx/portal/documentos/avisos

 

159. Secretaría de Educación Pública (SEP), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015 [Internet]. México: SEP-CONACULTA; 2015 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://observatorio.librosmexico.mx/encuesta.html

 

160. Secretaría de Educación Pública (SEP). Aprendizajes Claves. México: SEP; 2017.

 

161. Secretaría de Educación Pública (SEP). Estrategias para desarrollar la competencia lectora en la educación básica. México: SEP; 2020.

 

162. Secretaría de Educación Pública (SEP). Hacia una Nueva Escuela Mexicana: taller de capacitación para la educación básica. México: SEP; 2019.

 

163. Secretaría de Educación Pública (SEP). Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. México: SEP; 2019.

 

164. Secretaría de Educación Pública (SEP). Orientaciones para el establecimiento del Sistema de Alerta Temprana en la educación básica. México: SEP; 2017.

 

165. Serrano J. El aprendizaje de la lectura y la escritura como construcción activa de conocimientos [Internet]. 2000 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d132.pdf

 

166. Sheridan G. La lectura en México. Letras Libres. 2007;122.

 

167. Shuell T. The role of the student in learning from instruction. Contemp Educ Psychol [Internet]. 1988 [citado el 20 feb 2025];13:276-95. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0361476X88900276

 

168. Solé I. Estrategias de lectura. Barcelona: Grao; 2004.

 

169. Sonal D, Mishra K, Haque A, Uddin F. A Practical Approach to Increase Crop Production Using Wireless Sensor Technology. LatIA 2024;2:10–10. https://doi.org/10.62486/latia202410.

 

170. Suárez L. Google Classroom como una herramienta formativa en la enseñanza de la seguridad y salud ocupacional para grado once [Internet]. Universidad de Santo Tomás; 2021 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34606

 

171. Swathi P, Tejaswi DS, Khan MA, Saishree M, Rachapudi VB, Anguraj DK. Enhancing the Identification of False News using Machine Learning Algorithms: A Comparative Study. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:66–66. https://doi.org/10.56294/mr202466.

 

172. Tovar A. El constructivismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje [Internet]. México: Instituto Politécnico Nacional; 2001 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413

 

173. Trujillo L. Teorías pedagógicas contemporáneas. Bogotá: Fondo Editorial Areandino; 2017.

 

174. Valbuena CNA. Gentrification of tourism: a bibliometric study in the Scopus database. Gentrification 2024;2:52–52. https://doi.org/10.62486/gen202452.

 

175. Valdés LC, Fuentes SS, Ortega AJF. Regularities of the professional improvement process of general practitioners for the early diagnosis of oral communication disorders. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.451-.451. https://doi.org/10.56294/hl2024.451.

 

176. Valles A. Comprensión lectora y procesos psicológicos. Rev Psicol [Internet]. 2005 [citado el 20 feb 2025];11:49-61. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2750693

 

177. Van Der Henst C. ¿Qué es la Web 2.0? [Internet]. 2005 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.academia.edu/download/33054442/Queeslaweb2.0.pdf

 

178. Vargas FAA, Murillo JFZ. Constitutional adequacy of the Colombian disciplinary procedure contained in law 1952 of 2019, to the jurisprudential pronouncements of the Constitutional Court. Management (Montevideo) 2024;2:21–21. https://doi.org/10.62486/agma202421.

 

179. Vargas OLT, Agredo IAR. Active packaging technology: cassava starch/orange essential oil for antimicrobial food packaging. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/agmu2024102.

 

180. Velásquez ICL, Salazar AVR. Equality of weapons in disciplinary law, within the framework of the general disciplinary code and workplace harassment Colombia 2022 - 2023. Management (Montevideo) 2024;2:22–22. https://doi.org/10.62486/agma202422.

 

181. Vélez M. Google Classroom en la enseñanza: manual sobre las funciones básicas y mejores prácticas de uso [Internet]. Universidad de Puerto Rico; 2016 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2016/10/manual.pdf

 

182. Vidal M, Nolla N, Diego F. Plataformas didácticas como tecnología educativa. Educ Media Super [Internet]. 2009 [citado el 20 feb 2025];23(3):138-49. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300013

 

183. Viera R, Silva M, Lamadrid L. Estrategias efectivas para formar niños lectores. Cienc Lat Rev Cienc Multidiscip [Internet]. 2021 [citado el 20 feb 2025];5(5):9070-90. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.975

 

184. Viera VRT, Jerez ELM, Pineda MLB. Challenges in developing productive skills in English: learners’ insights. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.659-.659. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.659.

 

185. Villar F. Capítulo 5: El enfoque constructivista de Piaget. En: Psicología evolutiva y psicología de la educación [Internet]. 2003 [citado el 20 feb 2025]:263-305. Disponible en: https://ead.ucuauhtemoc.edu.mx/mod/resource/view.php?id=173480

 

186. Villar L. Enseñanza reflexiva: un ciclo de la enseñanza reflexiva. Madrid: Mensajero; 1995.

 

187. Vygotsky L. El desarrollo de las funciones superiores. México: Grijalbo; 1979.

 

188. Vygotsky L. Principios de la enseñanza basados en la psicología. Madrid: Visor; 1927.

 

189. Wertsch J. Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Visor; 1993.

 

190. Zaid G. La lectura como fracaso del sistema educativo [Internet]. Letras Libres; 2006 [citado el 20 feb 2025]. Disponible en: https://www.letraslibres.com/mexico/la-lectura-como-fracaso-del-sistema-educativo

 

191. Zapata EMJ. Evolution of the relationship between gentrification and urban planning. Gentrification 2024;2:51–51. https://doi.org/10.62486/gen202451.

 

192. Zapata M. Sistemas de gestión de aprendizaje: plataformas de aprendizaje. Rev Educ Distancia (RED) [Internet]. 2003 [citado el 20 feb 2025];3. Disponible en: https://revistas.um.es/red/article/view/25661

 

193. Zapata RJ. Gentrified Humanities? An analysis of the main trends in the Scopus database. Gentrification 2024;2:53–53. https://doi.org/10.62486/gen202453.

 

194. Zarate MAT, Hilarioa SDV. Nursing care for patients with cervical endometriosis in the gynecology service of a national hospital in Huánuco. AG Salud 2024;2:63–63. https://doi.org/10.62486/agsalud202463.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Diana Elizabeth Córdova González, Guillermo Alejandro Zaragoza Alvarado.

Curación de datos: Diana Elizabeth Córdova González, Guillermo Alejandro Zaragoza Alvarado.

Análisis formal: Diana Elizabeth Córdova González, Guillermo Alejandro Zaragoza Alvarado.

Redacción – borrador original: Diana Elizabeth Córdova González, Guillermo Alejandro Zaragoza Alvarado.

Redacción – revisión y edición: Diana Elizabeth Córdova González, Guillermo Alejandro Zaragoza Alvarado.