doi: 10.56294/mw2024615
COMUNICACIÓN BREVE
Autism: an Interdisciplinary Analysis from Neuroscience
Autismo: un análisis interdisciplinario desde la neurociencia
Yasmil Y Rodríguez1 *
1Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”.
Citar como: Rodríguez YY. Autism: an Interdisciplinary Analysis from Neuroscience. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:615. https://doi.org/10.56294/mw2024615
Enviado: 14-12-2023 Revisado: 03-03-2024 Aceptado: 10-05-2024 Publicado: 11-05-2024
Editor: PhD.
Prof. Estela Morales Peralta
Autor para la correspondencia: Yasmil Y Rodríguez *
ABSTRACT
Autism, since its initial descriptions
by Leo Kanner and Hans Asperger in the 1940s, has shifted from a pathological
framework to a neurodiversity paradigm that recognizes neurological differences
as part of human variability. This essay examines the epistemological and
neuroscientific foundations of Autism Spectrum Disorder (ASD), exploring
theories such as the theory of mind, mirror neurons, and linguistic polysemy,
which challenge traditional notions of “normality.” Neuroscience highlights
atypical brain connectivity, while phenomenology addresses divergent
consciousness in autism, emphasizing unique subjective experiences. Ethical and
social challenges, including educational inclusion and Rawlsian justice, are analyzed
to ensure rights and dignity in inclusive environments. Contemporary research
suggests autistic traits exist on a broad spectrum within the general
population, challenging categorical diagnoses and promoting support models
focused on understanding rather than correction. The essay concludes by
advocating for redefining normality, prioritizing acceptance of neurological
diversity as integral to human identity.
Keywords: Autism Spectrum Disorder (ASD); Neurodiversity; Educational Inclusion.
RESUMEN
El autismo, desde sus primeras descripciones por Leo Kanner y Hans Asperger en los años 40, ha evolucionado en su comprensión desde un enfoque patológico hacia una perspectiva de neurodiversidad que valora las diferencias neurológicas como parte de la variabilidad humana. Este ensayo explora las bases epistemológicas y neurocientíficas del Trastorno del Espectro Autista (TEA), analizando teorías como la de la mente, las neuronas espejo y la polisemia del lenguaje, que cuestionan los paradigmas tradicionales de “normalidad”. Se destaca cómo la neurociencia ha identificado diferencias en la conectividad cerebral y cómo la fenomenología aborda la conciencia divergente en el autismo, enfatizando experiencias subjetivas únicas. Además, se reflexiona sobre los desafíos éticos y sociales, como la inclusión educativa y la justicia rawlsiana, para garantizar derechos y dignidad en entornos inclusivos. Las investigaciones contemporáneas sugieren que los rasgos autistas existen en un espectro amplio dentro de la población general, desafiando diagnósticos categóricos y promoviendo modelos de atención basados en la comprensión, no en la corrección. El ensayo concluye resaltando la necesidad de replantear las nociones de normalidad, priorizando la aceptación de la diversidad neurológica como parte fundamental de la identidad humana.
Palabras clave: Inclusión Educativa; Neurodiversidad; Trastorno del Espectro Autista (TEA).
INTRODUCCIÓN
El autismo desde su primera alusión histórica hasta la actualidad ha generado una diversidad de investigaciones que han puesto en evidencia postulados de presupuestos en el conocimiento del comportamiento en el mismo, en consecuencia, los elementos que se toman hacia la enseñanza, métodos y criterios de evaluación consecuentes de las características de este trastorno para la inclusión educativa, social de esta población con la finalidad de que sean entidades de igualdad en la sociedad.
El objeto de este ensayo es brindar las perspectivas que surgen de los autores que retoman postulados de los paradigmas emergente en la triada de la filosofía epistemológica hacia los rasgos autista la neurociencia inmersa en las teorías de la mente y las neuronas espejos, así como la polisemia del término autista que estiman el autismo como la neurodiversidad neurológica innata en el autista, priorizando la recursión de las nociones de la normalidad sumergidas en el supuesto de este espectro.
En este orden de ideas, el nacimiento de las primeras apariciones del autismo se deben a Leo Kanner y Hans Asperger en forma casi simultánea en los años 40, los cuales presentaron estudios de personas con características determinantes del autismo como: la falta o ausencia en la comprensión de las señales sociales, la nula participación de conversaciones sociales, dificultad para entender la comunicación no verbal, y la presencia de interpretaciones literales del lenguaje, Ruggieri y Cuesta (2017).
Finalmente, el Trastorno Espectro Autista (TEA), representa una parte valiosa de la individualidad como personas es decir un rasgo de personalidad que puede ser parte de la cotidianidad de la población en mayor proporción de lo esperado a simple vista, que se sostiene en los rasgos característicos del autismo en un supuesto de no debatido. Desde esta postura se centra este trabajo que emerge del aumento de investigaciones en el marco de la filosofía y la neurociencia donde se proyectan suposiciones en referencia a la presencia de estos rasgos en cualquier persona, es decir que se considera el hecho de que todos somos “un poco autistas”.
Conciencia en el autismo
La naturaleza humana se caracteriza por atributos únicos tales como: el razonamiento, y la capacidad de razonar, el estudio de la mente que incluyen las percepciones, emociones, sueños, creencias, fantasía, y pensamientos. En este sentido, para la identidad personal, representa la relación que se tiene con uno mismo, y está sujeta a cambios y transformaciones con el paso del tiempo dependiente de factores externo internos como la naturaleza, la razón, la emoción, y la cultura, exponiendo preguntas sobre el sentido de la vida como: que somos, de dónde venimos y a donde vamos, a ponerte en el lugar de otro, a prepararte para la vida la muerte. Su objetivo es ayudar a entender el mundo y de la vida humana a través de la reflexión y el pensamiento crítico. Ahora bien, el trastorno del espectro autista es una condición del neurodesarrollo que determina un grado variable de dificultades en la adaptación, participación social, y la comunicación, fue escrito por primera vez por Leo Kanner en (1943) y actualmente se estima el 2 % de acuerdo a los estudios epistemológicos en países desarrollados.
Continuando con lo antes expuesto, las personas con autismo tienen una condición crónica y su condición varía, según el grado de autonomía y la etapa de vida donde se desarrolle en el ámbito de la ética son vulnerables y están en riesgo su dignidad y derechos la literatura de ética en relación con el TEA, la moral reflexiona sobre la conducta humana, considerando lo bueno, o lo malo, y el deber hacia los otros, la justicia es el valor central considerando a las personas con discapacidad. Desde este contexto legítimo de principio de justicia propuesto por Jonh Rawls en (1971), nos habla de un modelo hipotético en el que las personas eligen los principios de justicias sin conocer su posición social, genero, orientación sexual, raza o clase, este modelo se conoce como la posición original. Por tanto, como sociedad incluyente se debe impartir este principio en la calidad de las escuelas, ámbitos de salud, laboral y familia en las distintas etapas de su ciclo vital lo cual estamos obligados a fundamentar en la filosofía de la naturaleza humana.
El autismo y la fenomenología de una consciencia divergente
La fenomenología desde una conciencia divergente en el autista busca comprender el autismo desde la experiencia mental corporificada pre-reflexiva e intersubjetiva que argumentan preguntas de la percepción social, y el proceso emocional en el autismo. García Villamizar y Polaino Lorente (1997), señala que la percepción como la expresión de las emociones, sentimientos, y deseos forman parte fundamentales para la integración social de los autistas, como forma única de su consciencia. Es por esto que debido al incremento de este trastorno hay que replantearse modelos de atención hacia nuevas perspectivas que se abre a la diversidad del fenómeno. En este sentido la teoría de la mente es un modelo explicativo del autismo que nos muestra la incapacidad en ellos de tener empatía hacia sus semejantes, es así como la perspectiva fenomenológica disputa los modelos computacionales y las nociones de los módulos mentales, por otro lado el pensamiento divergente desde una visión social en el autismo es un estilo de generar una visión del constructo social específica que diverge de la realidad social en la que la persona habita y difiere de la persona y el entorno, es decir la evolución del pensamiento social debe coincidir a la realidad social, aunque discrepantes, es un modelo distinto de procesar la información de expresarla y de difundir ese conocimiento propio.
Cosmovisión de la neurociencia en el autismo
La neurociencia estudia el funcionamiento del cerebro, y el sistema nervioso y todos los elementos del cerebro como: estructura, función desarrollo, bioquímica patologías entre otras y cómo interactúan dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta. Desde la perspectiva de la genética define al TEA como un trastorno del neurodesarrollo, que afecta la forma en que la persona se comunica, interactúa y aprende, además, ha permitido comprender mejor el TEA a través de estudios que analizan la estructura y función del cerebro permitiendo demostrar que las manifestaciones conductuales se originan de las malas conexiones cerebrales, Eric Kandel (2000) afirma, que la tarea de la neurociencia es aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, describe cómo actúan millones de células nerviosas para producir la conducta y como estas células están influidas por el medio ambiente.
Otros aspectos a considerar en el autismo y la neurociencia es el papel que toma las neuronas espejos y la teoría de la mente, develando aspectos relevantes para de las interrogantes en la conducta de los mismos con primicias que definen en primer lugar el desafío en la comprensión del “espejo roto” es decir la incapacidad que tienen de copiar conductas de sus semejantes, así como empatizar con las emociones en los otros. Giacomo Rizzolatti (1996), confirma que un grupo de neuronas tanto cuando el animal realiza acciones concretas como cuando observaba a otros monos o personas repetir lo mismo. Lo relevante de esto para la filosofía y la neurociencia es que las neuronas espejos facilitan la representación, en el cerebro de las acciones que otras personas ejecutan y a quien observamos dejando en evidencia la relación de las neuronas y los procesos cognitivos como la imitación de movimientos.
Continuando con este orden de ideas la teoría de la mente nos muestras las diferencias neurológicas como variantes naturales en el autista, al respecto para Ángel Riviéri (2003) la teoría de la mente es como un subsistema cognitivo adaptativo y profundo dedicado a atribuir, inferir, predecir, y comprender estados mentales en el caso de las interacciones dinámicas, es esta habilidad las que nos permite entender o anticipar creencias, emociones, conocimientos de la conducta en las personas de nuestros entornos, un ejemplo claro de esta teoría es observar en un grupo de personas ante algún acontecimiento o hecho en el cual están presentes simultáneamente cada uno de ellos disponen de diferentes puntos de vista del mismo acontecimiento; el punto de tal situación es saber interpretar la reacción en el otro, esta fascinante teoría, demuestra como una de las principales causas en la conducta del autista es precisamente en el entorno social la dificultad inherente de esta habilidad en el área social al no percatarse de las intenciones de los otros.
Sin embargo, mucho se ha escrito de la neurociencia aplicada al TEA afirmando o desmintiendo las características que se encuentran en este trastorno como criterios para establecerlos en la evaluación valorativa para su diagnóstico y es desde este ámbito que las neurociencias trascienden a los comportamientos que se identifican como los rasgos autistas presentes en personas ubicadas en una población general que tienen tendencias al suicidio, conductas criminales, u otro tipo de trastornos como la anorexia en este sentido los rasgos autistas no son exclusivos del autismo, en referencia al tema muchos autores contemporáneos han retomado sus investigaciones para reordenar el análisis filosófico a partir de esta primicia, para Canghelin (1943), afirma que un organismo se halla en un estado cuando habita un estrecho margen de tolerancia hacia las variaciones de su entorno, demostrando así que las desviaciones de las patologías “anormales” representadas cuantitativamente no puede determinarse únicamente por la medición, denominando estos rasgos como manifestaciones subclínicas del autismo. Esta controversial afirmación de las características del autismo se debe a la correlación entre dichas características y el alto puntaje en los test de screening, desde este contexto Costantino y Todd (2003), confirman que los rasgos autistas se pueden hallar entre la población general, debido a estas concepciones el papel no solo de la filosofía sino además de la neurociencia y el engranaje de las neuronas espejos junto a la teoría de la mente invitan a la reflexión y a seguir indagando e investigando aspectos emergentes en la filosofía del autismo.
La polisemia del lenguaje en el autismo
A finales del siglo XIX, a causa de las revoluciones culturales científicas y filosóficas de ese momento surge la postura del filósofo Ludwing Wttsegenstein (1921) considerado como el pilar de la filosofía del lenguaje y la matemática, nos narra la idea de que el lenguaje es fluido y en constante cambio que manifiesta en su obra “lógicamente perfecto o ideal”, el consideraba que el prototipo del lenguaje es el lógico matemático. Ahora bien, el lenguaje y la filosofía se relacionan con el autismo en muchos aspectos ya que el objetivo principal es a través de la neurociencia en la comprensión del funcionamiento del cerebro y es allí donde se fundamentan los elementos en la interpretación del lenguaje, la rigidez y la literalidad que se encuentran en el lingüística del autista.
Desde otro punto de vista y de forma reflexiva en la epistemología de la comunicación en el autismo dirigida a la polisemia del termino autista, que se desprende de la psicología del desarrollo desde diversos niveles explicativos cambiantes a otros términos y representaciones variantes en factores teóricos, y metodológicos valiosos develando propuestas filosóficas del lenguaje vitales para la psicología del desarrollo y la importancia de resaltar constructos académicos de modelos científicos vigentes y conocidos determinados por supuestos beliefs, Shawitzgebel (2015) o verdades teóricas implícitas de este tema por la población. Así como el criterio individual del termino autismo que puede tener cada uno de los padres, familiares, profesionales de salud y educación, y otros dentro de su entorno. Al respecto Constanza Ruiz-Danegger, (2013) propone la dimensión de Meta del conocimiento destacando la pragmática en las variantes que observa a el autismo.
CONCLUSIONES
Desde la concepción del autismo, su evolución y los constructos científicos que han servido para la divulgación desde la filosofía del autismo en entender la comprensión de este espectro tan controversial e importante para la sociedad, no solo para los padres y representantes, sino también para todos los que interactúan en los entornos donde se desenvuelven la población autista, y que de alguna manera se encuentran en las miradas de todos quienes pretender juzgar las acciones conductuales de ellos, dando por sentado lo que creen conocer del autismo o la simple repetición de esquemas comunicativos en la sociedad, que pretenden encasillar en el autismo aspectos del desarrollo evolutivo en los seres humanos impulsando a priori diagnósticos errados en el supuesto de los rasgos autistas.
Este ensayo, pretende servir de reflexión ante lo cuantitativo y cualitativo de expuesto en las informaciones que recirculan de los elementos en las características, así, como teorías del conocimiento científico sobre el TEA, en razón a estos acontecimientos, surgen aspectos que están siendo retomados por los investigadores no solo en los rasgos, sino además en factores filosóficos desde las neurociencias que progresan en la comprensión de muchos elementos sobre el cerebro, el lenguaje, y la conducta en el autista con la premisa que no todo está dicho y que realmente hay un desafío incitante al continuo estudio de este polémico tema.
El autismo desde la diversidad de los postulados epistemológicos y las teorías exhibidas sobre la conciencia y la entidad del autismo que enmarca la apertura neurológica en un continuo de discernir como sanarlos sin percatarnos que no es sanar sino comprender y establecer nuevas perspectivas inclusivas en los entornos donde ellos se desenvuelve con calidad humana para la calidad humana del autista hacia una visión igualitaria en una sociedad con una lata conciencia de inclusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Afre-Socorro AL, Labrador-Falero DM, García-Molina Y, Alonso-Herrera A, Wong-Silva J. Characterization of the Main Integrating Discipline of the Stomatology Career in Plan E. Odontologia (Montevideo) 2024;2:130–130. https://doi.org/10.62486/agodonto2024130.
2. Amaya KIV. Hypersexualization on TikTok, a case study by Areli Arechiga. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.65-.65. https://doi.org/10.56294/mr2024.65.
3. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Gamification in personal health management: a focus on mobile apps. Gamification and Augmented Reality 2024;2:31–31. https://doi.org/10.56294/gr202431.
4. Benítez NR. Aesthetic: Subcultures in an Offline-Online Reality. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.121-.121. https://doi.org/10.56294/piii2024.121.
5. Cano AMC. The gentrification of health: an analysis of its convergence. Gentrification 2024;2:54–54. https://doi.org/10.62486/gen202454.
6. Caro SB, García M. Symbols in the field: a semiotic analysis of the football shields of bolívar city, colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:138–138. https://doi.org/10.56294/cid2024138.
7. Castañares, Clara, Bagatolli, Luisy Folguera, Guillermo Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges Canguilhem. Salud Colectiva [online]. v. 17 [Accedido 12 Enero 2025], e3809. Disponible en: <https://doi.org/10.18294/sc.2021.3809>. ISSN 1851-8265. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3809.
8. Céspedes-Proenza I, La-O-Rojas Y, García-Bacallao Y, Leyva-Samuel L, Padín-Gámez Y, Crispin-Rodríguez D. Educational intervention on oral cancer in high-risk patients over 35 years of age. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:127–127. https://doi.org/10.56294/cid2024127.
9. Chiappero ED, Trapé M, Scarcella E. Effectiveness of femtosecond laser-assisted cataract surgery in patients over 50 years of age in a private ophthalmology clinic in the city of Rosario, year 2022. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.720-.720. https://doi.org/10.56294/sctconf2024720.
10. Claudio BAM. Application of Data Mining for the Prediction of Academic Performance in University Engineering Students at the National Autonomous University of Mexico, 2022. LatIA 2024;2:14–14. https://doi.org/10.62486/latia202414.
11. Claudio BAM. Development of an Image Recognition System Based on Neural Networks for the Classification of Plant Species in the Amazon Rainforest, Peru, 2024. LatIA 2024;2:15–15. https://doi.org/10.62486/latia202415.
12. Cobos ACA, Cedeño ZZ, Quijije JS, Estrella MC, Catagua MM, Acosta SB. Mindfulness techniques as a strategy for reducing stress levels in pre-school and primary school teachers. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.362-.362. https://doi.org/10.56294/hl2024.362.
13. Comin, D. [@DanielComin]. (2018, September 18). [Tweet text]. Twitter. https://twitter.com/DanielComin/status/1041786074689888256
14. Constanza Ruiz-Danger. (2017). Epistemología sobre el autismo. Facultad de humanidades, Universidad Nacional de Salta, Argentina.
15. Cornu SAAA. A socio-environmental conflict, without a social movement?: artisanal brickworks in San Luis Potosí. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.155-.155. https://doi.org/10.56294/piii2024.155.
16. Crispin-Rodríguez D, Crispin-Castellanos D, Ledesma-Céspedes N, Reyes-Cortiña G, Lamorú-Pardo AM, Ivonnet-Gutiérrez E. Comprehensive care strategy at El Guayabo Penitentiary Center. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:126–126. https://doi.org/10.56294/cid2024126.
17. Demianchuk A, Hrymskyy V, Tsyhanyk M, Tymkiv B, Pidkova I. Analysis of scientific research on the sacred art of the Roman Catholic Church in Ukrainian territories. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.1234-.1234. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.1234.
18. Efanimjor P, Okuku N, Amughoro AO, Atube EN, Temile SO, Okwoma AO, et al. Impact of metaverse and corporate social responsibility on agriculture production and accounting firm performance output of nigerian firms. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.95-.95. https://doi.org/10.56294/mr2024.95.
19. Espinosa-Jaramillo MT. Internal Control in Companies from the Perspective of the COSO. Management (Montevideo) 2024;2:28–28. https://doi.org/10.62486/agma202428.
20. Galván LNO, Ayala DP, Lozano IM, Falero DML, Silva JW. Breastfeeding, Oral Habits, and Malocclusions in Children Aged 3 to 6 Years. Odontologia (Montevideo) 2024;2:101–101. https://doi.org/10.62486/agodonto2024101.
21. Gilani SAU, Al-Rajab M, Bakka M. Challenges and opportunities in traffic flow prediction: review of machine learning and deep learning perspectives. Data and Metadata 2024;3:378–378. https://doi.org/10.56294/dm2024378.
22. Gómez RT, Hernández YG, Suárez YS. Sustainable tourism and governance strategies in gentrification contexts: a bibliometric análisis. Gentrification 2024;2:66–66. https://doi.org/10.62486/gen202466.
23. Hernández-Lugo M de la C. Artificial Intelligence as a tool for analysis in Social Sciences: methods and applications. LatIA 2024;2:11–11. https://doi.org/10.62486/latia202411.
24. Hijar EPM, Pérez EEC, Meza JHM, Veliz DIH. Regulatory Compliance and Managerial Control in the Hemotherapy and Blood Bank Program of EsSalud Huancayo. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1002–1002. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241002.
25. Iyengar MS, Venkatesh R. A Brief Report on Building Customer Loyalty in Luxury hotels: A Universal Approach. Management (Montevideo) 2024;2:20–20. https://doi.org/10.62486/agma202420.
26. Iyengar MS, Venkatesh R. Customer preferences while booking accommodation in hotels: Customer Behaviour and Hotel Strategies. Management (Montevideo) 2024;2:31–31. https://doi.org/10.62486/agma202431.
27. JLC, Sanz MP, Layna CH. Personas con Trastorno del Espectro del Autismo con necesidades intensas y generalizadas de apoyo: estrategias para mejorar su calidad de vida. Revista Española de Discapacidad (REDIS) 2015;3(2):101-15.
28. Lozano IM, Molina YG, Santos IF, Galván LNO, Pérez AP, Becerra CEC. Behavior of Denture Stomatitis in Adults Over 45 Years of Age. Odontologia (Montevideo) 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/agodonto2024102.
29. M VVRR, Pokkuluri KS, Rao NR, Sureshkumar S, Balakrishnan S, Shankar A. A secured and energy-efficient system for patient e-healthcare monitoring using the Internet of Medical Things (IoMT). Data and Metadata 2024;3:368–368. https://doi.org/10.56294/dm2024368.
30. Macedo GC, Auza-Santivañez JC, Rejas DREV, Sarmiento RAQ, Canaviri JJF, Laime LHS. Giant multiloculated omental cyst in a pediatric patient. Case report and literature review. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:88–88. https://doi.org/10.62486/agmu202488.
31. Madariaga FJD. Pedagogical model for the integration of ICTs into teaching practices in official educational institutions in rural Monteria. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:105–105. https://doi.org/10.62486/agmu2024105.
32. Martínez M del CD, Rodríguez MMM, Pérez CAD. First dental consultation in pediatric patients. Machalilla, period September 2022 to July 2023. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:.559-.559. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.559.
33. Monaityama MIG, Castillo VS. Effects of hunting and wildlife trafficking by peasants in the Huitorá indigenous reservation. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:23–23. https://doi.org/10.56294/pa202423.
34. Montano M de las NV, Álvarez MK. Social vulnerability in communities of reformation and his relation with the stress. AG Salud 2024;2:45–45. https://doi.org/10.62486/agsalud202445.
35. Moreira JIG, Naranjo CEA. Analysis of injuries caused by sharp objects in the staff of the Segurilab health center and control proposal. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:808–808. https://doi.org/10.56294/sctconf2024808.
36. Nasih S, Arezki SAS, Gadi T. Blockchain Technology for tracking and tracing containers: model and conception. Data and Metadata 2024;3:373–373. https://doi.org/10.56294/dm2024373.
37. Olguín-Martínez CM, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Romero-Carazas R, Suárez NR, et al. Applications of augmented reality technology in design process. Gamification and Augmented Reality 2024;2:33–33. https://doi.org/10.56294/gr202433.
38. Orozco VO, Cotrin JAP, Zuluaga NR. Jurisprudential analysis on substitute compensation in the department of caldas: contrast between legal security and the right to social security. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:234–234. https://doi.org/10.56294/piii2024234.
39. Osorio CA, Londoño CÁ. The expert opinion in the administrative contentious jurisdiction in accordance with law 2080 of 2021. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:22–22. https://doi.org/10.56294/pa202422.
40. P LR. Innovating in Mental Health: Metacognitive Psychotherapy. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:74–74. https://doi.org/10.56294/ri202474.
41. Pablos WJD, Guillén AJ, Blanco MB, Hernández-Runque E. Leadership in safety and health management at work in Courier companies. AG Salud 2024;2:44–44. https://doi.org/10.62486/agsalud202444.
42. Parra AL, Escalona E, Navarrete FB. Physical fitness assessment of a Venezuelan industrial direct labor force population. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:88–88. https://doi.org/10.56294/ri202488.
43. Pattar N, Mehta PK. The Role of Social Security Schemes in Reducing Poverty and Inequality: A Comparative Study in Southeast Region. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.718-.718. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.718.
44. Posso-Pacheco RJ, Gutiérrez-Ramos EA, Chica-Montero NJ, Alemán-Aguay JA, Rondal-Guanotasig M del C, Mullo-Cóndor KS. Evaluation of Artificial Intelligence Technologies and the Metaverse in Adapting Pedagogical Strategies. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:68–68. https://doi.org/10.56294/mr202468.
45. Razooq AM, Sayhood EK, Resheq AS. Effects of steel reinforcement ratios on the flange effective width for reinforced concrete T-beams casting with recycled coarse aggregate. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:820–820. https://doi.org/10.56294/sctconf2024820.
46. Reyes YM, Jiménez NPC, Mena LAA, Jácome AGO, Allauca O del RP, Sarmiento FCR. Dysphemia in the development of verbal language in children aged 3 to 4 years. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.359-.359. https://doi.org/10.56294/hl2024.359.
47. Rojas MG, Agudelo NG. Creative economy and communication. Characterization in a line of research. Gamification and Augmented Reality 2024;2:32–32. https://doi.org/10.56294/gr202432.
48. Rosas-Patiño G. Gentrification as a field of study in environmental sciences. Gentrification 2024;2:55–55. https://doi.org/10.62486/gen202455.
49. Savitha D, Sudha L. Sentence level Classification through machine learning with effective feature extraction using deep learning. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:702–702. https://doi.org/10.56294/sctconf2024702.
50. Sidiq M, Chahal A, Gupta S, Vajrala KR. Advancement, utilization, and future outlook of Artificial Intelligence for physiotherapy clinical trials in India: An overview. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:73–73. https://doi.org/10.56294/ri202473.
51. Sohal J, S R yothi, Patil DD, Rastogi S, Ravindra R, Mishra SN, et al. Bariatric Surgery and Pregnancy: Impact on Maternal and Fetal Health. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.396-.396. https://doi.org/10.56294/hl2024.396.
52. Soto CAG, Castillo VS. Local methods for the control of Monalonion dissimulatun pest in cacao farms in Florencia- Caquetá. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:83–83. https://doi.org/10.62486/agmu202483.
53. Vásquez MPR, Barrios BSV, Esmeraldas E del CO, Mora CC, Rodríguez-Álvarez AM, Román-Mireles A, et al. Social networks and adolescent mental health: a literature review. AG Salud 2024;2:46–46. https://doi.org/10.62486/agsalud202446.
54. Velásquez AA, Gómez JAY, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Soft skills and the labor market insertion of students in the last cycles of administration at a university in northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:21–21. https://doi.org/10.56294/pa202421.
55. Yassine M, Attou OE, Arouch M. Moroccan Public Universities Confronting the Challenge of Patent Valorization: Potentialities and Realities. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1001–1001. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241001.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Curación de datos: Yasmil Y Rodríguez.
Metodología: Yasmil Y Rodríguez.
Software: Yasmil Y Rodríguez.
Redacción - borrador original: Yasmil Y Rodríguez.
Redacción - corrección y edición: Yasmil Y Rodríguez.