doi: 10.56294/mw2024617
REVISIÓN
Theoretical foundations of the professional improvement process of general practitioners for the early diagnosis of oral communication disorders
Fundamentos teóricos del proceso de superación profesional de los médicos generales integrales para el diagnóstico precoz de alteraciones en la comunicación oral
Leydelys
Castillo Valdés1 *, Sahely Sixto Fuentes2
, Nadina Travieso Ramos2
, Roger Andrés Ozuna Castillo3
, Liliana de la Caridad Rodríguez Plasencia3
, Fabio Martínez Sixto3
1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Hospital Provincial Pediátrico “Pepe Portilla”. Pinar del Río, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba.
3Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Pinar del Río, Cuba.
Citar como: Castillo Valdés L, Sixto Fuentes S, Travieso Ramos N, Ozuna Castillo RA, Rodríguez Plasencia LdlC, Martínez Sixto F. Theoretical foundations of the professional improvement process of general practitioners for the early diagnosis of oral communication disorders. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:617. https://doi.org/10.56294/mw2024617
Enviado: 22-12-2023 Revisado: 12-03-2024 Aceptado: 21-05-2024 Publicado: 22-05-2024
Editor: PhD.
Prof. Estela Morales Peralta
Autor para la correspondencia: Leydelys Castillo Valdés *
ABSTRACT
Introduction: the solution to health problems affecting the population is the starting point for the improvement of professionals working in Primary Health Care.
Objective: to determine the theoretical foundations of the model of the professional improvement process of general practitioners for the early diagnosis of oral communication disorders.
Method: the dialectic method was used as the guiding method. From the theoretical level: historical-logical, analytical-synthetic and inductive-deductive.
Results: the model is based on philosophical, psychological, pedagogical, legal or juridical foundations of professional improvement in Cuba, sociological and of the sciences of Medical Education. It assumes the principles of permanent and continuous training, of Education at Work and of the relationship between forms, technologies and cognitive independence. As theoretical-methodological conditioners are the active and reflexive participation of the specialist in the process, the commitment to change in terms of professional performance. This process is conceived as a system of activities integrated to the set of actions that take place in the institution where he/she works, with the creation of collaborative learning and the incorporation of technologies.
Conclusions: for the elaboration of the model it is essential to start from the theoretical foundations, principles and conditions of theoretical-methodological character to guarantee the validity of the new relations of the object and the implementation of the strategy as a way of implementing the model.
Keywords: Model; Professional Improvement Process; Foundations; Principles; Theoretical-Methodological Constraints.
RESUMEN
Introducción: la solución a los problemas de salud que afectan a la población constituye punto de partida para la superación de los profesionales que laboran en la Atención Primaria de Salud.
Objetivo: determinar los fundamentos teóricos del modelo del proceso de superación profesional de los médicos generales integrales para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la comunicación oral.
Método: se empleó como método rector el dialéctico. Del nivel teórico: el histórico-lógico, analítico-sintético y el inductivo-deductivo.
Resultados: el modelo se sustenta en fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos, legales o jurídicos de la superación profesional en Cuba, sociológicos y de las ciencias de la Educación Médica. Asume los principios de la formación permanente y continuada, de la Educación en el Trabajo y de la relación entre las formas, las tecnologías y la independencia cognoscitiva. Como condicionantes teórico-metodológicas están la participación activa y reflexiva del especialista en el proceso, el compromiso para el cambio en función del desempeño profesional. Concebido este proceso como un sistema de actividades integrado al conjunto de acciones que se producen en la institución en que labora, con creación de aprendizaje colaborativo y la incorporación de las tecnologías.
Conclusiones: para la elaboración del modelo es imprescindible partir de los fundamentos teóricos, principios y condicionantes de carácter teórico-metodológico para garantizar la validez de las nuevas relaciones del objeto y la puesta en práctica de la estrategia como vía de implementación del modelo.
Palabras clave: Modelo; Proceso de Superación Profesional; Fundamentos; Principios; Condicionantes Teórico-Metodológicas.
INTRODUCCIÓN
La solución de los problemas de salud que afectan a la población constituye punto de partida para el diseño de la superación de los profesionales que laboran en el nivel de Atención Primaria de Salud (APS).(1,2,3,4,5)
La educación superior cubana incluye al postgrado como una de sus direcciones principales de trabajo y establece que el proceso formativo debe atender las demandas de los procesos sociales, productivos y de servicios y para ello se estructura en dos vertientes: la formación académica y la superación profesional.(6,7,8,9)
La Resolución sobre los “Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución” y la ley 41-83 de la Salud Pública en Cuba, enfatizan sobre la necesidad de un constante perfeccionamiento de la Educación Médica Superior en Cuba.(10,11,12)
En el Reglamento de la Educación de Postgrado de Cuba, del Ministerio de Educación Superior, aparece el término de superación profesional. Se define como “un conjunto de procesos de formación que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo cultural integral”.(13)
En torno al proceso de superación profesional (PSP) de los médicos generales integrales (MGI) para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la comunicación oral (CO) es necesario abordar el término de superación profesional.
Añorga define la superación profesional de la siguiente manera: “Conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales”.(14,15,16)
Castro Escarrá define la superación profesional para el docente en el ejercicio como un proceso continuo y permanente, desarrollado a lo largo de su vida profesional y que conlleva un ilimitado crecimiento profesional y humano en el contexto del entorno social en que se desenvuelve. Este autor plantea que en este proceso se incluyen aspectos personales, profesionales y sociales, elemento que distingue sustancialmente su definición de otras.(17,18,19,20,21,22)
Según el Centro Internacional de Estudios Avanzados Sypal: la superación profesional es un conjunto de actividades orientadas al desarrollo, actualización y profundización de conocimientos y destrezas, dirigidas a egresados universitarios y a profesionales de cualquier área del conocimiento, que desean incorporarse a una dinámica de innovación permanente, en un contexto de transdisciplinariedad y desde una comprensión integradora.(23,24,25,26,27,28)
Bernaza,(29) citado por Gallardo(30) enriquece el concepto de superación porque la concibe no solo como un proceso de enseñanza aprendizaje, sino como un proceso pedagógico que lo rebaza, quedando de la siguiente forma “un proceso pedagógico en el que se renueva y redimensiona el conocimiento y el graduado aprende a identificar y resolver los nuevos problemas de su profesión, de su práctica social, apoyándose en las TIC y el aprendizaje colaborativo”.
Mena, Aguilar, Acosta y Gato(31) asumen la superación profesional como un proceso pedagógico dirigido a la satisfacción de necesidades de complementación, actualización y profundización de los conocimientos de los profesionales relacionados con el desempeño. Según estos autores, en dicho proceso se profundiza en la utilización de resultados investigativos, así como en el trabajo con los adelantos científico-técnicos a partir de los paradigmas tecnológicos vigentes a fin de generar los cambios y transformaciones en la formación de la competencia técnico-profesional, apreciables en el desempeño profesional.
Por último, en el Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba del Ministerio de Educación Superior (MES) del 2019,(32) se considera como objetivo de la superación profesional el de contribuir a la educación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural.
Después de revisada la literatura en las diferentes áreas del conocimiento la autora de la presente investigación asume la definición de Bernaza a partir de que este autor concibe la superación como proceso amplio, donde se relacionan la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida como ser social, que contribuye a partir de la renovación del conocimiento y el desarrollo de habilidades, a su desempeño profesional en el contexto social donde labora.
Por otra parte, la mencionada definición adquiere significado especial para la presente investigación al incluir el aprendizaje colaborativo, elemento esencial que favorece el desarrollo del pensamiento, la comunicación oral, la autogestión, la toma de decisiones y la preparación para situaciones sociales y laborales de la vida real; así como el empleo de las TIC, las cuales ofrecen herramientas esenciales que favorecen lo anteriormente expresado.
En relación con el PSP se han realizado varios estudios, el objetivo de esta investigación: determinar los fundamentos teóricos del modelo del PSP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO.
DESARROLLO
En el área de las ciencias médicas resulta incuestionable el papel de la superación profesional en el desarrollo del capital humano, aspecto que alcanza mayor relevancia porque redunda directamente en la población, en la calidad de vida de la misma, una forma de realizar esta superación es a través de la elaboración de modelos de superación profesional.
La palabra modelo proviene del latín modulus que significa medida, ritmo, magnitud, y está relacionada con la palabra modus que significa copia, imagen. La investigadora J. Añorga en el año 1997, define al modelo como: “un sistema representado mentalmente o realizado materialmente, el cual reflejando o reproduciendo el objeto de investigación es capaz de sustituirlo de manera que su estudio nos dé una nueva información sobre este objeto.”(33,34,35,36,37,38)
A consideración de Ruiz “es la representación de las características de algún objeto en otro, creado especialmente para estudiarlo, es la configuración ideal que representa de manera simplificada una teoría (…)”(39,40,41,42,43)
A punto de partida de la metodología de la investigación científica, Sierra define el modelo como “Una representación ideal del objeto o fenómeno a investigar, donde el sujeto abstrae todos aquellos elementos esenciales y las relaciones que conforman al objeto y lo sistematiza a un plano superior”.(44,45,46,47)
Investigadores como Añorga y Valle señalan que el modelo consta de tres aspectos: construcción teórica, elaboración y la validación y que se caracterizan generalmente por su: provisionalidad, adaptabilidad, optimización, carácter organizador en el proceso y utilidad teórica, investigativa, tecnológica y práctica.(48,49,50,51,52)
Valle Lima, define que el modelo en la investigación pedagógica constituye: “(…) la representación de aquellas características esenciales del objeto, de cómo puede ser cambiado e implementado, así como evaluado, lo que permite descubrir y estudiar las nuevas relaciones y cualidades con vistas a la transformación de la realidad”.(14)
Se asume a este autor, quien plantea además que puede estar representado de diversas formas, pero éstas siempre contienen las características esenciales de los objetos o fenómenos que se analizan”.(53,54,55,56,57)
El modelo del PSP de los especialistas en MGI para la detección precoz de las alteraciones de la CO que se propone se sustenta en los siguientes fundamentos teóricos:
-Fundamentos Filosóficos: a partir de asumir la Dialéctica Materialista como concepción universal del conocimiento científico y las categorías más generales que rigen la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, se considera que el desarrollo científico del PSP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO se basa en el conocimiento de las leyes, los hechos y los fenómenos relacionados con el mismo, los cuales el hombre trata de dominar y dirigir. En su tránsito va de lo desconocido a lo conocido, de la contemplación viva, al pensamiento abstracto y de ahí a la práctica, como criterio valorativo de la verdad. Al ser un método científico general, la dialéctica materialista concibe el PSP de los MGI en constante cambio, susceptible de ser cambiado, transformado, transitando de la diversidad caótica al aislamiento de todas las partes para su estudio y de ahí a la diversidad organizada. Precisamente el modelo propuesto posibilita esta transformación deseada, posibilita el alcance de esta diversidad organizada; resulta de la combinación de diferentes tipos y modos de actividad y tiene un carácter histórico lógico.
-Fundamentos Psicológicos: se asumen del Enfoque Histórico Cultural desarrollado por Vigotsky(58,59,60), cuyo interés se centra en el desarrollo integral de la personalidad, y a diferencia de otros, en su marco referencial teórico, el individuo y la sociedad están unidos en su génesis y su desarrollo histórico. Siguiendo esta idea, a partir de que el historicismo organiza y genera todos los demás conceptos y de que el elemento histórico condiciona todo fenómeno social, una de las características de la propuesta es su carácter contextual. En correspondencia con esta teoría el modelo tiene la finalidad de lograr el desarrollo de las funciones psicológicas de los involucrados en el plano social y después en el nivel individual. De este modo la superación de los MGI parte de la asimilación de los tipos y modos de la actividad cognoscitiva que forman la experiencia cognoscitiva de la humanidad.
Para Vigotsky(61,62) la enseñanza tiene un carácter rector, conduce al desarrollo; para esta investigación, la enseñanza en el postgrado de los MGI debe conducir a su desarrollo profesional a partir del perfeccionamiento de los contenidos relacionados con las alteraciones de la CO. Las actividades de superación de los MGI pueden mediatizar la realidad del proceso de atención para la detección precoz de las alteraciones de la CO, siendo la propia enseñanza a este nivel, y bajo el principio de la unidad de la psiquis y de la actividad externa, la que debe señalar la vía para trasladar los modos de actividad cognoscitiva del plano de la conciencia social al de la conciencia individual. Todo esto en función del desempeño profesional de los MGI, con la participación de docentes, grupo y el equipo de especialistas en Logopedia y Foniatría en sentido general.
Por otra parte, el aprendizaje, al constituir una actividad social, debe propiciar en la superación de los MGI, la asimilación de los fundamentos del conocimiento científico de la CO, bajo condiciones de orientación e interacción social, además de formarse en este proceso: valores, sentimientos, intereses, motivos de conducta y hasta ideales; es decir, se pueden desarrollar simultáneamente todas las esferas de la personalidad.(63,64,65)
Por último, con relación a esta teoría, es significativo para esta investigación, desde los puntos de vista teórico y metodológico, la asunción de la categoría Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que en este caso expresa la distancia existente entre el nivel real de desarrollo de los MGI determinado por la capacidad de resolver los problemas más generales y frecuentes relacionados con las alteraciones de la CO y la aparición temprana de sus alteraciones y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la capacidad de solucionar temprana y oportunamente dichos problemas, a través de las acciones que se proponen en el modelo de superación, con la colaboración de los profesionales más competentes, que en su interacción propician la superación de los demás en función de alcanzar niveles superiores de preparación e independencia en su desempeño.
-Fundamentos Pedagógicos: se asume la Teoría de la Educación Avanzada(66) , de manera especial su sistema de leyes. La Ley internalista o intrínseca del proceso de Educación Avanzada sobre la condicionalidad entre pertinencia social, la motivación, la profesionalización y la calidad de vida, revela las relaciones dialécticas entre las categorías pertinencia social y motivación, las cuales se complementan en la superación de los recursos humanos. En relación con lo anterior, los involucrados (profesores, MGI, directivos) deben estar comprometidos socialmente con la proyección y los objetivos del modelo, cuyos contenidos deben estar en correspondencia sus los intereses profesionales y personales, lo cual favorece la motivación, el desarrollo de habilidades, sentimientos, valores, actitudes y convicciones.
La segunda ley: Ley externa estructural organizativa del proceso de Educación Avanzada, de interdependencia entre la racionalidad y la acreditabilidad, revela para el modelo de superación del especialista en MGI la posibilidad de vincular los diseños curriculares con las necesidades educativas identificadas en cada contexto, usando las diferentes, formas, estrategias y tecnologías que propone la Educación Avanzada para lograr calidad en los resultados y propiciar el impacto social que se necesita. Se aspira a que las formas sean racionales, que consuman el tiempo necesario y se acrediten.(67,68)
Por otra parte, como parte de los fundamentos pedagógicos, se asumen los fundamentos de la Educación de Posgrado, según los cuales la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje debe estar sustentada en el aprendizaje colaborativo, en la experiencia como fuente más rica del aprendizaje que refuerza lo experiencial-vivencial y en las facilidades que ofrecen las (TIC), en la búsqueda de respuesta a los problemas de la práctica profesional e investigativa de los participantes, al promover las propias necesidades de superación y formación en un campo específico.(69)
Según Bernaza lo anterior implica que cada profesional aprende en el proceso de construcción social más de lo que aprendería por sí solo. El resultado del trabajo hecho en un grupo colaborativo tiene un valor superior al que tendría la suma de los trabajos individuales de cada miembro de dicho grupo.(8)
Desde esta posición, la superación de los especialistas en MGI potencia el aprendizaje colaborativo en el intercambio de experiencias sobre problemas del lenguaje, el habla y la voz, en la búsqueda y autogestión del aprendizaje, en la socialización de resultados, incidiendo en el desempeño para la solución de los problemas más frecuentes relacionados con la CO y sus alteraciones tempranas.
-Fundamentos legales o jurídicos de la superación profesional en Cuba: la educación superior cubana incluye al postgrado como una de sus direcciones principales de trabajo, el cual incluye: la formación académica y la superación profesional (Reglamento de Postgrado de la República de Cuba).(2) Tanto en la Ley 116 del Código de Trabajo del 2013(13) como en la Gaceta Oficial de la República de Cuba del 2019(19) , se declara que las categorías capacitación, superación y posgrado de especial interés estatal tienen igual significado y son fundamentales para elevar la productividad, eficiencia y calidad de la producción y los servicios, así como para el mejoramiento del desempeño laboral de los cuadros y trabajadores.
La Gaceta oficial de la República de Cuba de 2019 enfatiza en la necesidad de la formación, capacitación permanente y la actualización sistemática de los profesionales, a modo de mantener el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades socio-laborales,(19) planteamiento que reconoce la superación como una de las prioridades del trabajo de cualquier sector de la economía cubana.
-Fundamentos sociológicos: la asunción de los mismos responde a que el modelo que se propone implica la participación de diversos actores que en su accionar se preparan para perfeccionar el PSP del especialista en MGI, lo cual repercute en el mejoramiento de la atención a las alteraciones tempranas de la CO en la población infantil, es decir, en el cumplimiento de su encargo social. Se establecen relaciones entre individuo, institución y sociedad. Los actores son agentes de cambio en sus diferentes espacios y niveles de actuación. Acatar estos fundamentos es premisa, a partir del carácter social de la educación cubana.
-Fundamentos de las Ciencias Educación Médica: la Educación en el Trabajo es el principio rector de la Educación Médica, y se basa en preceptos marxistas leninistas y martianos. Ilizástigui Dupuy(40) , médico que se destacó en la formación de profesionales de las ciencias médicas, alertó acerca de la tendencia a subvalorar la esfera de la práctica frente a los componentes académico e investigativo, debiendo existir una integración entre docencia, investigación y práctica, supeditados en su conjunto al proceso de formación.
El modelo del PSP propuesto se apropia de este principio pues el vínculo del estudio con el trabajo acorta el tiempo que media en la adquisición, ampliación y profundización de los conocimientos, habilidades y capacidades necesarios para diagnosticar precozmente las alteraciones de la CO. Todo lo anterior se realiza en dependencia de las necesidades personales de cada sujeto, a favor de la satisfacción de las metas laborales, profesionales, institucionales, tecnológicas y/o sociales, en correspondencia con el continuo desarrollo de las ciencias.”(21)
En este sentido, al transcurrir la superación profesional desde el puesto de trabajo y con el empleo del aprendizaje colaborativo, se facilita la apropiación de los contenidos necesarios para la transformación del estado de salud comunicacional de la primera infancia en su comunidad. El modelo mencionado se ajusta a las condiciones socio-históricas actuales del MGI desde el desarrollo de la preparación en los elementos básicos de la CO. Además, tiene en cuenta postulados fundamentales de la Educación Médica como el humanismo, la interdisciplinariedad y la formación permanente y continuada de los profesionales, en este caso los MGI.
Además, como parte de la fundamentación teórica del modelo del PSP se relacionan los principios, estos constituyen tesis, normas generales y postulados, que se articulan para conducir la enseñanza.
El modelo del PSP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO, en correspondencia con las dificultades que originaron la investigación, las bases teóricas asumidas, el análisis tendencial del objeto de investigación, las regularidades del comportamiento del objeto en el contexto analizado, su naturaleza y los resultados del diagnóstico, es orientado por principios que tienen en consideración postulados de las ciencias de la Educación Médica(22,23) y de la Educación Avanzada(5) , entre los cuales se encuentran:
• Principio de la formación permanente y continuada
• Principio de la Educación en el Trabajo
• Principio de la relación entre las formas, las tecnologías y la independencia cognoscitiva
En el desarrollo de las ciencias de la educación médica se va identificando como principio la formación permanente y continuada. Varios autores coinciden en que es la vía para la adquisición de competencias en los servicios asistenciales, docentes e investigativos, que es necesaria una adecuada ejecución, como estrategia, en las universidades médicas cubanas.(21,22,23)
En este caso el contenido del PSP como parte de la educación permanente y continuada se encuentra relacionado con los problemas de la práctica profesional de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones tempranas del lenguaje, el habla y la voz, y posibilita el logro de una mayor capacidad de estos especialistas para provecho de la calidad de vida de población infantil a la que sirven.
En relación a la educación en el trabajo se desarrolla en el marco organizativo de la integración docente, atencional e investigativa, que privilegia cada vez más la APS, potencia el desarrollo de la creatividad y la capacidad resolutiva del MGI para la identificación temprana de los problemas más generales y frecuentes relacionados con desarrollo del lenguaje, el habla y la voz, en los escenarios en que este labora. En su actuar el especialista en MGI realizará acciones educativas, científico-tecnológicas y sociales, en colaboración con su equipo de trabajo y en correspondencia con su responsabilidad ante la atención médica integral de la población para el diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO. Esto permite el desarrollo de nuevos estilos de actuación, perfecciona las relaciones interpersonales y fomenta los valores ético-morales en íntima interrelación con la comunidad.
También la educación en el trabajo permite la superación del MGI en el marco de las acciones estratégicas, donde interactúa con pacientes, familia y comunidad, mediado por el empleo del método científico de la profesión (clínico epidemiológico y social) y los métodos de aprendizaje en la realización de acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades y de estimulación temprana en niños expuestos a factores de riesgos logofonoaudiológicos.
El principio de la relación entre las formas, las tecnologías y la independencia cognoscitiva guía el modelo del PSP teniendo en cuenta lo abordado por la UNESCO en relación a desarrollar y utilizar programas que conduzcan a los profesores a familiarizarse con los últimos progresos de las TIC.(4)
Estos programas se enmarcan en la formación permanente y continuada de los recursos laborales de cualquier sector o rama de las ciencias, en el caso de las ciencias de la educación médica se materializa esa formación en su principio rector: la educación en el trabajo.
A tono con lo planteado anteriormente el modelo del PSP se caracteriza por utilizar formas, medios y métodos científicos que favorezcan la independencia cognoscitiva. Esta se desarrolla durante el proceso de actividad encaminada a la asimilación, fijación y aplicación independiente de los conocimientos permitiendo dar respuesta a la búsqueda de soluciones a los problemas profesionales que debe resolver el MGI en relación al desarrollo de la CO y sus alteraciones tempranas.
Por otra parte, las condicionantes de carácter teórico y metodológico constituyen parte de los fundamentos teóricos del modelo y deben ser tenidas en cuenta para garantizar el cumplimiento de los principios asumidos, la validez de las nuevas relaciones y la puesta en práctica de la estrategia como vía de implementación.
Al respecto, se asumen como base las condicionantes que propone Gallardo(9) , contextualizándolas y enriqueciéndolas, por considerar que constituyen requerimientos teóricos y metodológicos sobre los cuales se desarrolla el modelo.
1. Participación activa y reflexiva del especialista en MGI en el proceso de superación profesional y creación del compromiso para el cambio en función del desempeño profesional, en beneficio del diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO en la población infantil que atienden
Garantiza el necesario espacio de participación del especialista en MGI, en los procesos de planificación, organización, ejecución y evaluación de la superación, logrando un mayor sentido de pertenencia y compromiso, al convertirse en sujeto de su propia actividad de superación.
La superación del especialista en MGI, tiene como fin lograr una transformación individual y sobre el contexto en el cual éste actúa, en aras de mejorar su desempeño profesional para el diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO y para ello deberá lograrse que el especialista en MGI esté consciente de la necesidad del cambio, tanto en el orden individual como del colectivo al que pertenece.
2. Concebir el proceso de superación del especialista en MGI como un sistema de actividades, integrado al conjunto de acciones que se producen en la institución en que labora
El especialista en MGI participará en un conjunto de actividades de superación que deberán ser organizadas de manera sistemática y armónicamente interrelacionadas, en correspondencia con sus necesidades y motivaciones, su nivel de desarrollo personal y las exigencias sociales presentes, de manera que le permitan resolver sus insuficiencias y a la par estimular sus potencialidades en forma creciente y con carácter desarrollador. Por tanto, las actividades de superación se planificarán dando respuesta a las necesidades de los especialistas en MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO, siguiendo un orden de prioridad y con una concepción desarrolladora. Es decir, cada acción de superación responderá a un fin inmediato y a su vez a uno mediato, en la búsqueda de metas intermedias que vayan conformando el desarrollo profesional del especialista en MGI.
A la vez, la superación del especialista en MGI debe concebirse como parte integrante de todo su sistema de superación profesional, de manera que dichas actividades estén incluidas en su plan de trabajo individual previo convenio con el departamento docente del Policlínico Hermanos Cruz y tengan entre sus objetivos el enriquecimiento profesional y personal del especialista en MGI, de modo tal que éste sienta satisfacción por realizarlo y cumplir el encargo social de su labor, no representando una carga más, dentro del gran cúmulo de tareas que debe enfrentar en el Consultorio del Médico de la familia.
3. Creación de la capacidad de aprendizaje colaborativo en el grupo del especialista en MGI del Policlínico Hermanos Cruz
El eje en el cual se apoya esta condicionante, lo constituye el trabajo de colaboración en el grupo de especialistas en MGI, por lo que su éxito dependerá en gran medida de la capacidad y actitud que se posea para apoyar, facilitar y mantener estrechas y eficaces relaciones grupales como camino abierto a la colaboración. Esto exige que, en sus inicios, se trabaje en el desarrollo de capacidades, procedimientos y actitudes grupales, las cuales se afianzarán mediante su aplicación en actividades del grupo que proporcionaran un aprendizaje colaborativo a través del desarrollo del pensamiento, la comunicación oral, la autogestión, la toma de decisiones y la preparación para situaciones sociales y laborales de la vida real.
4. En el proceso de superación del especialista en MGI, deberá atenderse la experiencia profesional acumulada y la elaboración de alternativas de posibles soluciones a los problemas más generales y frecuentes relacionadas con el desarrollo de la CO y la aparición de sus alteraciones tempranas, favoreciendo el desarrollo y perfeccionamiento de su desempeño profesional
En el PSP del MGI, la relación entre el coordinador de las actividades de superación y los especialistas en MGI, cobra una connotación especial, dada en que el segundo posee una experiencia profesional acumulada que le permite poseer criterios acerca de los diferentes temas que se estudian, que no debe ser obviada, al constituir una fuente de enriquecimiento, además de facilitar la comunicación que debe establecerse entre los componentes personales que participan del proceso.
También deberá tenerse en cuenta que los especialistas en MGI buscan en las actividades de superación, respuesta a sus necesidades más inmediatas relacionadas con los problemas más generales y frecuentes del desarrollo de la CO y la aparición de sus alteraciones tempranas, lo cual no puede ser desconocido por el profesor (coordinador) que conduce la actividad, pues influiría en la pérdida de la motivación. No olvidar que una de las vertientes de la superación es dar respuesta a las necesidades más urgentes de los que en ella, participan. Por esa razón, siempre que sea posible, se deberán concebir actividades que permitan contextualizar el contenido que se estudia a la realidad de los MGI, modelando su aplicación práctica, y proponiendo diferentes alternativas de solución a los problemas existentes.
5. La incorporación de las TIC al PSP de los especialistas en MGI
El acelerado desarrollo de las TIC que se ha alcanzado a escala mundial, ha provocado una presencia importante en los procesos de superación, cuyo uso, cada vez mayor, ha exigido profundos cambios en las formas de organización de la superación profesional, los métodos a emplear y las formas de evaluación como parte de su proceder didáctico. De ahí que puede ser esta una vía que complemente la superación profesional a los especialistas en MGI aprovechando los recursos que nos brindan los entornos virtuales de aprendizaje (EVA).
CONCUSIONES
Para la elaboración del modelo del PSP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO es imprescindible partir de los fundamentos teóricos, principios y condicionantes de carácter teórico y metodológico para garantizar la validez de las nuevas relaciones del objeto y la puesta en práctica de la estrategia como vía de implementación del modelo.
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Addine, F., García, G. y Bernaza, G.J. (2013). Fundamentos de la Educación de Posgrado. La Habana: Pueblo y Educación.
2. Aguilar AE, Ruíz GCR, Saavedra MO, Ruíz LMR. Review of an educational strategy between culture, history, religiosity and health. “Operation Caacupé.” Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:122–122. https://doi.org/10.56294/cid2024122.
3. Al-Mendilawi1 MMA, Al-Saaidy HJE. Towards Enhancing Place Attachment in Urban Spaces of Vertical Residential Complexes (Bismayah as a Case Study). Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:842–842. https://doi.org/10.56294/sctconf2024842.
4. Añorga J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano [Tesis doctoral]. 2014. La Habana: Universidad Pedagógica Enrique José Varona. [aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165003.pdf
5. Añorga J. Paradigma Educativo Alternativo. Ediciones Centro de Postgrado. Universidad de Sucre. Bolivia. 1997.
6. Ardiles-Irarrázabal R-A, Pérez-Díaz P, Pérez-González J-C, Valencia-Contrera M. Trait emotional intelligence as a damping factor in the face of post-pandemic lockdown academic exhaustion? Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:787–787. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024787.
7. Ayala DP, Falero DML, Pita MM, González IC, Silva JW. Ozone therapy in periodontal disease in type 2 diabetic patients. Odontologia (Montevideo) 2024;2:120–120. https://doi.org/10.62486/agodonto2024120.
8. Baena-Navarro R, Serrano-Ardila L, Carriazo-Regino Y. Innovative model for the integration of ICTs in rural environmental education: towards a sustainable pedagogy. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:35–35. https://doi.org/10.56294/pa202435.
9. Bernaza GJ, Aparicio JL, De la Paz E, Torres AM, Alfonso JE. La Educación de Posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. [Internet]. 2020 [citado 23/03/2022]; Rev Educación Médica Superior, 34(4), 18. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2718
10. Briones Cabrera C, Muñoz Aguilar I., Tamarit Medrano R. La superación profesional una necesidad para el profesor de Educación Física y Salud en Chile. [Internet]. 2019 [citado 20/03/2022]; Revista Digital. Buenos Aires; 2019 (196). Disponible en: http://www.efdeportes.com
11. Cano CAG, Castillo VS. Scholarly Output on Computer Networks and Communication: A Ten-Year Bibliometric Analysis in Scopus (2013-2022). Gamification and Augmented Reality 2024;2:29–29. https://doi.org/10.56294/gr202429.
12. Castillo VS, Cano CAG. Gamification and motivation: an analysis of its impact on corporate learning. Gamification and Augmented Reality 2024;2:26–26. https://doi.org/10.56294/gr202426.
13. Castro O. “Fundamentos teóricos y metodológicos del Sistema de Superación del Personal Docente del Ministerio de Educación”. Tesis de Maestría. La Habana: ISPE. J. Varona; 1997.
14. Committee O. Congress of the Fundación Salud, Ciencia y Tecnología 2024. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:109–109. https://doi.org/10.56294/piii2024109.
15. Committee O. International Congress on Education, Technology and Science (CIETYC 2024) Quindio Colombia. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:111–111. https://doi.org/10.56294/piii2024111.
16. De Armas, N. y Lorences, J. (2004). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Ciudad de La Habana: Curso pre-evento Pedagogía 2003
17. Dinkar AK, Haque MA, Choudhary AK. Enhancing IoT Data Analysis with Machine Learning: A Comprehensive Overview. LatIA 2024;2:9–9. https://doi.org/10.62486/latia20249.
18. Editorial C. Meeting on Foundations and Applications of Interdisciplinary Research (JFAI-2024). SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:255–255. https://doi.org/10.56294/piii2024255.
19. Espinosa, G; Valcárcel, N y Lemus, ER. Principios de las ciencias médicas o ciencias de la educación médica en educación de posgrado. [Internet] 2018 [citado 12 de noviembre de 2023] Revista EDUMECENTRO; 10(4):197-204 Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu
20. Estrada MRM, Estrada ESM. Ethnic ecotourism: an alternative for the environmental sustainability of the Rancheria River delta, La Guajira. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:103–103. https://doi.org/10.62486/agmu2024103.
21. Fathi EH, Qafas A, Youness J. Economic Growth Unleashed: The Power of Institutional Quality. Data and Metadata 2024;3:208–208. https://doi.org/10.56294/dm2024208.
22. Gaceta oficial No.65. Decreto Ley 372 del Sistema Nacional de Grados Científicos. La Habana, Cuba. 2019. Disponible: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-65-ordinaria-de-2019
23. Gallardo Barroso E. La superación del tutor del centro de práctica del estudiante de la licenciatura en Educación Primaria. [Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas]. Pinar del Río: Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca; 2018.
24. García EA, Curbelo ML, Iglesias MSS, Falero DML, Silva JW. Oral lesions associated with the use and care of dentures in the elderly. Odontologia (Montevideo) 2024;2:100–100. https://doi.org/10.62486/agodonto2024100.
25. Genes APC. Theoretical foundations and methodological guidelines for the appropriation of ICT in the pedagogical practice of teachers. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:104–104. https://doi.org/10.62486/agmu2024104.
26. González IC, Hernández LYP, Ayala DP, Falero DML, Silva JW. Periodontal status in people with HIV in the municipality of Pinar del Río. Odontologia (Montevideo) 2024;2:121–121. https://doi.org/10.62486/agodonto2024121.
27. González MS, Pérez AG. Proposal of actions to improve accessibility at the Hotel Las Yagrumas, Artemisa. Management (Montevideo) 2024;2:25–25. https://doi.org/10.62486/agma202425.
28. Hernández-Flórez N, Rosa EB de la, Klimenko O, Santander MJO, Araque-Barboza F, Vásquez-Torres J. Cognitive Impairment in the Elderly: A systematic review of the literature. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:799–799. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024799.
29. Ilizástigui Dupuy F, Martínez Martínez A, Miranda Martínez D, Crespo Toledo Y. Flexner A, Bloom B. Paradigmas de la educación médica americana. Rev. Ciencias Médicas 2013; 17(6): 202-16.
30. Kumar KP, Rohini R. Resource allocation on periotity based schuduling and improve the security using DSSHA-256. Data and Metadata 2024;3:193–193. https://doi.org/10.56294/dm2024193.
31. Ley No 41-83 de la Salud Pública en Cuba. [Internet]. 2020 [citado 19/01/2022]; Disponible en: http://legislacion.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&ld=419
32. Llerena OEP, Hilario SDV. Nursing process applied to a patient with ectopic pregnancy in a hospital in Arequipa. AG Salud 2024;2:62–62. https://doi.org/10.62486/agsalud202462.
33. Machuca-Contreras F, Lepez CO, Canova-Barrios C. Influence of virtual reality and augmented reality on mental health. Gamification and Augmented Reality 2024;2:25–25. https://doi.org/10.56294/gr202425.
34. Malaver YYV, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Quality of service and user satisfaction of a police station in a district of northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:20–20. https://doi.org/10.56294/pa202420.
35. Martínez CEM, Eliska PV, Hilario SDV. Nursing care in postoperative patient of adnexal cyst in the obstetrics and gynecology service, in a national hospital of Calla. AG Salud 2024;2:30–30. https://doi.org/10.62486/agsalud202430.
36. Meenalochini G, Guka DA, Sivasakthivel R, Rajagopal M. A Progressive UNDML Framework Model for Breast Cancer Diagnosis and Classification. Data and Metadata 2024;3:198–198. https://doi.org/10.56294/dm2024198.
37. Mena Lorenzo JA, Aguilar Hernández V, Acosta Iglesias A. y Gato Armas CA. Glosario mínimo de términos de la Educación Técnica y Profesional Cubana. Comisión Nacional Asesora de la ETP (MINED)- Grupo de Investigación de la ETP, Centro de Estudios de las Ciencias de la Educación. Universidad de Pinar del Río. MES. Resolución Ministerial No. 140/19. 2019.
38. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 140/2019 Reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba. [Internet]. La Habana. 2019. [actualizado feb 28, 2020]; [citado 24/09/2022]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior
39. Mitchell AEP, Butterworth S. Designing an accessible and equitable conference and the evaluation of the barriers to research inclusion for rare disease communities. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:106–106. https://doi.org/10.56294/cid2024106.
40. Montalvo ADCÁ, Bosisio A, Marcheco EC, Gallardo GPP. The role of women in rural enterprises and their contributions to sustainable territorial development. Popular market of the city of Latacunga, province of Cotopaxi and the ShunGo Foundation. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.660-.660. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.660.
41. Montano-Silva RM, Abraham-Millán Y, Reyes-Cortiña G, Silva-Vázquez F, Fernández-Breffe T, Diéguez-Mayet Y. Educational program “Healthy smile” for education preschool infants: knowledge on oral health. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:123–123. https://doi.org/10.56294/cid2024123.
42. Oliva E, Díaz M. Exploration of regularities in bipartite graphs using GEOGEBRA software. LatIA 2024;2:51–51. https://doi.org/10.62486/latia202451.
43. Oubellouch H, Aziz S. Risk assessment for the liquefied petroleum gas filling industry using fuzzy logic and hazard and operability. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:749–749. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024749.
44. Oyetola SO, Oladokun BD, Dogara K. LIS Educators’ Perception Towards the Adoption of AI Tools in Nigerian Library Schools. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:65–65. https://doi.org/10.56294/mr202465.
45. Pérez BNP, Ramos NT, Miranda GLHMH, García LRS. Management of the methodological teaching work in the cuban medical university. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.457-.457. https://doi.org/10.56294/hl2024.457.
46. Pregowska A, Osial M, Gajda A. What will the education of the future look like? How have Metaverse and Extended Reality affected the higher education systems? Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:57–57. https://doi.org/10.56294/mr202457.
47. Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba [Internet]. 2012 [citado 21/01/2022]; Disponible en: http://congresopcc.cip.cu/congresos/i-conferencia-del-pcc/
48. Profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. Tomo I; 2014.
49. Rodríguez MAG, Lesmes DDM, Castillo VS. Identification of rural contexts associated with cane cultivation Panelera: Santa Rita farm, Vereda Aguas Claras, Municipality of Albania, Caquetá. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:24–24. https://doi.org/10.56294/pa202424.
50. Ruíz, A. (2002). Metodología de la investigación. La Habana: Pueblo y Educación.
51. Sandrino Sánchez M, Hernández Rodríguez IM, Pérez Martín MM, Ordoñez Álvarez LY, Valdés Rocubert LE, Hernández Bravo BC. Estrategia de superación profesional sobre fibrilación auricular contextualizada en la Atención Primaria de Salud. [Internet]. 2021 [citado 11/01/2023]; Rev Ciencias Médicas; 25 (No. 5) e5157. Disponible en: https://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5157
52. Santana ML, Vera DG, Inastrilla CRA, Verdecia OMO. Musical aerobic gymnastics, an alternative for quality of life in “The Leonas of. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.469-.469. https://doi.org/10.56294/hl2024.469.
53. Sierra, V. (2003). Metodología de la investigación científica tomado de: La modelación como método científico general del conocimiento y sus potencialidades en el campo de la investigación.
54. Sonal D, Mishra K, Haque A, Uddin F. A Practical Approach to Increase Crop Production Using Wireless Sensor Technology. LatIA 2024;2:10–10. https://doi.org/10.62486/latia202410.
55. Swathi P, Tejaswi DS, Khan MA, Saishree M, Rachapudi VB, Anguraj DK. Enhancing the Identification of False News using Machine Learning Algorithms: A Comparative Study. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:66–66. https://doi.org/10.56294/mr202466.
56. Unesco (2004). Educación para todos: el imperativo de la calidad. París: Unesco.
57. Valbuena CNA. Gentrification of tourism: a bibliometric study in the Scopus database. Gentrification 2024;2:52–52. https://doi.org/10.62486/gen202452.
58. Valcárcel N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana. [Internet] 2021 [citado 12 de noviembre de 2023]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/epistemología-de-ñas-ciencias-de-la-educacion-medica-sistematizacion-cubana-2/
59. Valdés LC, Fuentes SS, Ortega AJF. Regularities of the professional improvement process of general practitioners for the early diagnosis of oral communication disorders. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.451-.451. https://doi.org/10.56294/hl2024.451.
60. Valle Lima AD. La investigación pedagógica. Otra mirada. Editorial Pueblo y Educación: La Habana. 2012. Pág. 157.
61. Vargas FAA, Murillo JFZ. Constitutional adequacy of the Colombian disciplinary procedure contained in law 1952 of 2019, to the jurisprudential pronouncements of the Constitutional Court. Management (Montevideo) 2024;2:21–21. https://doi.org/10.62486/agma202421.
62. Vargas OLT, Agredo IAR. Active packaging technology: cassava starch/orange essential oil for antimicrobial food packaging. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/agmu2024102.
63. Velásquez ICL, Salazar AVR. Equality of weapons in disciplinary law, within the framework of the general disciplinary code and workplace harassment Colombia 2022 - 2023. Management (Montevideo) 2024;2:22–22. https://doi.org/10.62486/agma202422.
64. Viera VRT, Jerez ELM, Pineda MLB. Challenges in developing productive skills in English: learners’ insights. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.659-.659. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.659.
65. Vigotski, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
66. Vigotsky, L.S. (1989). Obras Completas. Tomo V. La Habana: Pueblo y Educación.
67. Zapata EMJ. Evolution of the relationship between gentrification and urban planning. Gentrification 2024;2:51–51. https://doi.org/10.62486/gen202451.
68. Zapata RJ. Gentrified Humanities? An analysis of the main trends in the Scopus database. Gentrification 2024;2:53–53. https://doi.org/10.62486/gen202453.
69. Zarate MAT, Hilarioa SDV. Nursing care for patients with cervical endometriosis in the gynecology service of a national hospital in Huánuco. AG Salud 2024;2:63–63. https://doi.org/10.62486/agsalud202463.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Nadina Travieso Ramos.
Curación de datos: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Nadina Travieso Ramos, Roger Andrés Ozuna Castillo, Liliana de la Caridad Rodríguez Plasencia, Fabio Martínez Sixto.
Análisis formal: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Nadina Travieso Ramos.
Investigación: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Nadina Travieso Ramos, Roger Andrés Ozuna Castillo, Liliana de la Caridad Rodríguez Plasencia, Fabio Martínez Sixto.
Metodología: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Nadina Travieso Ramos, Roger Andrés Ozuna Castillo, Liliana de la Caridad Rodríguez Plasencia, Fabio Martínez Sixto.
Administración del proyecto: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Nadina Travieso Ramos.
Recursos: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Nadina Travieso Ramos.
Software: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Nadina Travieso Ramos, Roger Andrés Ozuna Castillo, Liliana de la Caridad Rodríguez Plasencia, Fabio Martínez Sixto
Supervisión: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Nadina Travieso Ramos.
Visualización: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Nadina Travieso Ramos.
Redacción – borrador original: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Nadina Travieso Ramos, Roger Andrés Ozuna Castillo, Liliana de la Caridad Rodríguez Plasencia, Fabio Martínez Sixto.
Redacción – revisión y edición: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Nadina Travieso Ramos.