doi: 10.56294/mw2024623
REVISIÓN
Biases in accounting publications: myths and truths
Los sesgos de las publicaciones en contabilidad: mitos y verdades
Rafael Romero-Carazas1 *
1Universidad Nacional de Moquegua. Moquegua, Perú.
Citar como: Romero-Carazas R. Biases in accounting publications: myths and truths. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:623. https://doi.org/10.56294/mw2024623
Enviado: 22-01-2024 Revisado: 07-05-2024 Aceptado: 15-09-2024 Publicado: 16-09-2024
Editor: PhD.
Prof. Estela Morales Peralta
Autor para la correspondencia: Rafael Romero-Carazas *
ABSTRACT
This study was carried out with the aim of analysing the biases of accounting publications: myths and truths. In its development, the analytical method was used from a descriptive perspective, as well as the research tools of the documentary review. The findings indicate that the observation, reflection, analysis and prediction skills of accountants remain underdeveloped throughout the training period, with the result that quantitative rather than qualitative data are considered more in decision-making. Reasons for this include a lack of clarity about its usefulness and its role in developing innovative approaches to accounting theory and practice. It is concluded that accounting is projective and predictive, so studying, understanding and introducing it as a basis for financial analysis in accounting practice requires a unique pedagogy; due to changes in the perception of reality, new types of observation are conducive to solving its difficult challenges.
Keywords: Biases; Publications; Accounting; Research.
RESUMEN
El presente estudio, se realizó con el objetivo de analizar los sesgos de las publicaciones en contabilidad: mitos y verdades. En su desarrollo se hizo uso del método analítico desde una perspectiva descriptiva, así como de las herramientas investigativas de la revisión documental. Los hallazgos indican que las capacidades de observación, reflexión, análisis y predicción de los contables siguen siendo poco desarrolladas a lo largo del período de formación, como resultado, en la toma de decisiones se consideran más los datos cuantitativos que cualitativos. Las razones para esto incluyen una falta de claridad sobre su utilidad y su papel en el desarrollo de enfoques innovadores a la teoría y la práctica de la contabilidad. Se concluye que la contabilidad es proyectiva y predictiva, por lo que estudiar, comprender e introducirla como base para el análisis financiero en la práctica contable requiere una pedagogía única; debido a los cambios en la percepción de la realidad, los nuevos tipos de observación favorecen la solución de sus difíciles retos.
Palabras Claves: Sesgos; Publicaciones; Contabilidad; Investigación.
INTRODUCCIÓN
El estudio de la contabilidad se ha desarrollado a lo largo del tiempo, y como resultado, diferentes escuelas de pensamiento han heredado diferentes ideas, como las corrientes, programas, contexto histórico, prácticas actuales, paradigmas, teorías, escuelas y familias de investigación, tanto las agrupaciones como las clases dentro del conocimiento contable se consideran en estas publicaciones.(1,2,3,4,5,6)
En los últimos años, la investigación contable ha sido objeto de diversos trabajos que detallan los retos y avances, así como numerosas sugerencias para su mejora.(7,8,9,10,11) En ese sentido, existen estudios que han examinado diversos aspectos de los grupos de investigación, incluyendo las características del investigador, la dinámica de grupo, la capacitación de la investigación de los estudiantes y el desarrollo en un campo específico de investigación contable.(12,13,14,15,16) Sin embargo, la recolección de información de alta calidad sobre el tema en cuestión es crucial para el éxito de cualquier proyecto de investigación; la que se obtiene típicamente de los antecedentes académicos y profesionales de estudio previos.(17,18,19,20)
Por otra parte, la contabilidad como campo de estudio ha crecido y han surgido nuevas temáticas, lo que ha llevado a la introducción de publicaciones que abarcan la investigación contable, donde resaltan los fenómenos contables desde diferentes puntos de vista y metodologías académicas distintas.(21,22,23) Al respecto, es posible conocer y comprender las teorías contables de hoy aprendiendo sobre los orígenes de la disciplina, las prácticas principales y el desarrollo histórico.(24) Por ello, es esencial para el desarrollo de la ciencia y la obligación de cada contable de rastrear los orígenes del campo a fin de comprender la razón detrás de los procesos que se utilizan actualmente.(25,26,27) Especialmente, a la luz del hecho de que el conocimiento producido por los estudios en este campo tiene poca trascendencia.(28,29,30,31,32)
Asimismo, explorar los retos que enfrenta la disciplina social de contabilidad permite ver su realidad humana compleja e identificar pensamientos y presupuestos teóricos que tienen interés en nuevas investigaciones y enfoques metodológicos emergentes.(33,34,35,36,37,38) Aunado a ello, la investigación de la contabilidad profundiza en el vínculo mediante el estudio de los sesgos en la evaluación y la toma de decisiones basadas en la información contable.(39,40,41) Al respecto, existe una preferencia por estas áreas de estudio en el desempeño del contable público, de ahí que, no hay muchos contables con una inclinación hacia la investigación, aunque se beneficiaría mucho la disciplina si hubiera más investigadores contables.(42,43,44,45,46,47,48)
En todo caso, las instituciones académicas confían en la publicación como medio clave para difundir sus hallazgos de investigación; sin embargo, en Perú diversos detalles que rodean esta actividad siguen siendo un mito.(49) Además, un nuevo marco reglamentario y los objetivos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) han llevado a un aumento de las publicaciones científicas en el Perú en los últimos años, pero gran parte de la retórica que rodea estas publicaciones está en desacuerdo con la realidad.(50,51,52)
En consecuencia, se hace necesario conocer los aspectos relevantes que ayudan a mejorar el desarrollo de nuevos estudios en esta disciplina; por tal motivo, surge la presente interrogante, que se constituyó en el problema de estudio ¿Cuáles son los mitos y verdades de los sesgos de las publicaciones en contabilidad? Partiendo de esta premisa, el objetivo del trabajo de investigación es realizar un análisis sobre los mitos y verdades de los sesgos de las publicaciones en contabilidad.
Para su desarrollo se reunió un fragmento de la literatura, desde un enfoque cualitativo con base en datos documentales, presentando un análisis general mediante la aplicación de métodos sistemáticos para la interpretación de diversos contenidos.
MARCO TEÓRICO
El sesgo de la investigación contable
Los sesgos o errores sistemáticos se producen cuando hay error en el diseño o la ejecución del estudio durante su desarrollo, así como, en la documentación de apoyo, la fundamentación de la hipótesis, el análisis de los resultados y el planteamiento de los principales hallazgos o conclusiones.(53,54,55) En ese sentido, debido a su carácter sistemático, un sesgo -una especie de error de procedimiento repetido- suele tener poca repercusión en la precisión; pero puede tener un impacto sustancial en la exactitud, es decir, sobre la validez de las conclusiones a la luz del propósito declarado del estudio, poniéndolas en duda en diversos grados.(56,57)
Por su parte, los sesgos de un estudio científico representan las discrepancias entre las expectativas del investigador y las variables reales examinadas.(58,59,60) Consecuentemente, dado que los sesgos existen en todos los campos científicos incluido el ámbito contable, es lógico que ser consciente y conocedor de los propios sesgos sea necesario para evitarlos, mitigarlos o corregirlos o, como mínimo, para reducir las expectativas de certeza de las propias conclusiones y, por extensión, la amplitud de su aplicabilidad científica.(61,62,63,64)
En tal sentido, según (19) la falta de herramientas para evaluar el estado actual de la teoría contable, en particular en los casos en que existen interpretaciones contrapuestas del término o sesgos, es un problema del proceso de fundamentación teórica. Debido a ello, han surgido ciertos trabajos de la corriente ortodoxa, reconocida por su popularidad pero que puede no ser la más completa (desde una perspectiva más cualitativa que cuantitativa) debido a la existencia de otras corrientes de pensamiento que han contribuido más a comprender la compleja dinámica social, política, histórica y dialéctica de la investigación contable.(65) Sin embargo, un conjunto de principios positivistas fundamentados en la investigación empírica proporciona un marco para esta visión. Así pues, según (21) la cuestión de la “verdad” en contabilidad se aborda mejor si se mira a la práctica real que a los cánones científicos generales o, más concretamente, al positivismo.
Al respecto, diversos estudios realizados, entre estos, (66) investiga la evaluación de la literatura sobre la teoría fundamentada como enfoque de investigación para la creación de conocimiento basado en Strauss y Corbin, así como en otras fuentes pertinentes, lo que permite identificar las características que podrían ser beneficiosas para su uso en la investigación relacionada con la contabilidad, los cuales incluyen el núcleo, la evolución, los componentes y objetivos de este, subrayando que este enfoque de investigación proporciona una nueva forma de construir la teoría contable.
Aunado a ello, según (67) ha habido una tendencia hacia la institucionalización de la investigación contable. En ese sentido, sigue siendo necesario un marco sociológico, cultural y organizacional para comprender críticamente el significado de la institucionalización de la investigación contable, a pesar de los esfuerzos por identificar los elementos más esenciales de las actividades y los resultados formales en contabilidad. De esta manera, se expuso cómo la investigación orientada al mercado influye en los indicadores y, al mismo tiempo, en los hábitos de los investigadores y en la consolidación de las comunidades académicas nacionales. En consecuencia, el marco incorporado subraya la importancia de una formación contable exhaustiva y dedicada a la transformación contextual.
Por otra parte, el sesgo de publicación tiene una enorme relevancia en la investigación científica, ya que puede desvirtuar la base de resultados previos sobre la que se construye un estudio y modificar drásticamente la hipótesis investigada.(68,69,70,71) En todo caso, el sesgo de publicación se produce cuando los investigadores asumen erróneamente que todos los estudios sobre un tema determinado se han publicado en el pasado.(72,73,74) Es decir, esto significa que los resultados de la investigación han sido manipulados porque los editores tienen el sesgo de publicar sólo los hallazgos estadísticamente significativos y restar importancia o ignorar los estudios que no encontraron ninguna tendencia o relación significativa.(30) De esta manera, un sesgo inherente que influye significativamente en la forma en que se comparte la información científica, en cómo un hallazgo concreto se suma o se resta a lo que ya se sabe sobre un área de estudio concreta, puede llevar a conclusiones incorrectas en la investigación en curso sobre el tema en cuestión.(75)
Ahora bien, dado que las empresas y su entorno cambian constantemente debido a los avances sociales y técnicos, la contabilidad, como disciplina integrada, también ha tenido que adaptarse a las nuevas formas de organización provocadas por estos cambios.(48) En ese orden de ideas, la contabilidad, resulta un campo práctico, útil y relevante.(76,77) En principio porque existe una necesidad indudable de apoyar la investigación contable debido a su conceptualización epistemológica como campo científico. Además, al tratarse de un campo de estudio establecido, se prevé que los expertos en la materia analicen la literatura académica y realicen revisiones teóricas para determinar el nivel actual de conocimientos.(78,79,80)
En ese sentido, (31) sostiene que los cambios de paradigma y las revoluciones son procesos constantes en el desarrollo de la contabilidad. En este punto, cabe mencionar la opinión de (32), quien sostiene que más que un cambio de paradigma en la contabilidad, nos encontramos ante un cambio de metodología que puede conducir a una nueva forma de ver las cosas, que a su vez podría responder a preguntas que aún no se han formulado.
No obstante, la contabilidad se ha considerado dentro de la filosofía del positivismo debido a su enfoque en el estudio de los hechos económicos proporcionados por la sociedad y su papel tanto en el suministro de información sobre estos hechos o fenómenos como en su revisión.(82,83) En todo caso, el campo de la contabilidad se ha vuelto excesivamente cuantificado y determinista en su práctica, sin embargo, el positivismo proporciona un espacio a la contabilidad considerándola como propia, que sostiene que el contexto en el que se crea un hecho económico es irrelevante; lo que cuenta es la notación que garantiza que la ecuación contable se mantenga equilibrada.(84,85,86)
Al respecto, el estudio de (87) proporciona una base sobre la cual construir un análisis de la investigación contable para su uso en cursos universitarios. Específicamente, sobre los métodos que facilitan la producción y adquisición efectiva del conocimiento de la disciplina, con el propósito de revelar la percepción de los estudiantes sobre el enfoque multimétodo para el desarrollo de la investigación contable. Subrayando que, para mejorar la investigación contable, es necesario métodos como el enfoque multimétodo.
Por su parte, el estudio de (88), señala que los contables se enfrentan a una serie de dificultades fundamentales, una de las cuales es la investigación contable como medio de aprendizaje, siguiendo un curso de estudio predeterminado que permite el examen de los hechos económicos y su interpretación con el fin de elaborar presupuestos, estados financieros, gestión operativa y costes para organizaciones de todos los sectores, que en última instancia da lugar a la adopción de normas y a la mejora de los procesos y sistemas contables.
MÉTODO
La presente investigación se centra en el análisis de los sesgos de publicación relacionados con la contabilidad, un área en la que las observaciones pueden entenderse mejor aplicando el procesos de razonamiento a su contexto, porque el campo de la contabilidad sirve tanto como un reflejo de la teoría y un conducto para la experiencia práctica, además, la enseñanza de la contabilidad se basa en los hechos objetivos externos y las interpretaciones y significados recogidos de esos hechos en el contexto donde ocurren.
Por otra parte, el estudio tuvo un enfoque cualitativo, con apoyo de una variedad de fuentes primarias y secundarias mediante la investigación documental, incluyendo archivos y recursos en línea. Para ello, se realizó una búsqueda literaria de obras que abordan la contabilidad y, más específicamente, los sesgos de las publicaciones contables y otros trabajos académicos en esta área.
Asimismo, fue de tipo documental analítico, con una visión exploratoria, fundamentada en la visión crítica y buscando la acción de intervención. Finalmente, con el fin de reflexionar y tratar de mejorar sus métodos, se examinaron las publicaciones contables desde una perspectiva de formación, de esta manera, los expertos en el campo pueden satisfacer las necesidades tanto de su comunidad como de la sociedad en general.
RESULTADOS
Todo contador público necesita una formación completa; por ello necesita conocer todos los ámbitos de la contabilidad y los campos relacionados, pero también requiere saber cómo poner en práctica esa información en su entorno laboral para que el trabajo de todos sea mejor, es decir, además de ser competentes en el uso de las herramientas a su disposición, los contables públicos necesitan comprender el contexto en el que operan y los factores que contribuyen a su dinámica.(89,90) Al respecto, (91,92) manifiesta que los cuatro principios del aprendizaje permanente - aprender hacer, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a ser- deben constituir la base de cualquier programa educativo.
Consecuentemente, cuando se trata de los sesgos de las publicaciones contables, existen tanto mitos como realidades que se presentan como verdaderos. Sin embargo, ¿Cuál es la verdad? A continuación, se exponen algunas reflexiones al respecto.
De acuerdo con (50) en la investigación contable existe una serie de mitos que contradicen notoriamente la realidad o hechos de manera objetiva. La primera sostiene que todo lo que se publica en una revista de alto nivel -ya sea un mensaje breve, un artículo original o de revisión, un estudio de caso o cualquier otro formato- debe ser de alta calidad y, por tanto, veraz. Aunque algunas revistas emplean de hecho la revisión por pares para seleccionar los artículos que se publican, no es menos cierto -como han señalado algunos editores destacados de revistas de gran impacto- que otras abordan el proceso de revisión de manuscritos con una actitud despreocupada, que en ocasiones roza la irresponsabilidad. Al respecto, después de hacer una lectura crítica de un artículo, se puede encontrar que, entre otras cosas, el contenido no respalda las afirmaciones del artículo sobre su legitimidad científica. Cuando esto ocurre, es comprensible razonar que el estudio nunca debería haberse publicado.(93,94,95,96)
Por otra parte, (97) coincide que es un mito pensar que las personas que se dedican a la investigación se califican automáticamente de científicos. No obstante, la verdad es que en las naciones que valoran mucho la ciencia, un científico no es necesariamente alguien que se limita a investigar; sino aquellos que investigan, escriben sobre ello, lo publican e incluso obtienen patentes por sus descubrimientos; razón por la cual, la investigación por sí sola no califica a alguien como científico; también se requiere la publicación.
Asimismo, (98) mencionan que en cualquier momento del proceso de estudio, las publicaciones contables son susceptibles de sesgo; esto incluye las fases de preparación, ejecución, análisis, presentación y publicación. Sin embargo, a pesar de su papel fundamental en la investigación, cabe señalar que ninguno está exento a ellos; por ello, es crucial comprenderlos y ser capaz de tomar medidas para prevenirlos, atenuarlos o solucionarlos.
En opinión de (99), el mito de que “lo importante es publicar, no lo que se publica”, también prevalece en contabilidad y campos relacionados de estudio. No obstante, la verdad es que importa lo que un científico publica porque destaca la realidad de que sus afirmaciones están calificadas por sus citas. Asimismo, (100) señala que para que las publicaciones contables sean más propensas a ser citadas, deben tener como objetivo resolver un problema social, hacer una contribución o llenar un vacío científico.
En este contexto, es importante que el estudio contable deba examinar los sesgos en la evaluación y las decisiones respaldadas por hechos y datos contables.(101,102,103) Es decir, la existencia de sesgos en las evaluaciones del desempeño, la falta de dedicación a los objetivos de la organización y ejecución de las responsabilidades y la adopción de decisiones fundamentadas en los datos proporcionados por los sistemas contables contribuyen a un comportamiento disfuncional.(104,105) Donde estos sesgos causan problemas en la adopción de decisiones en la asignación de fondos o personal, así como otros efectos directos e indirectos, como el costo monetario.(106)
Asimismo, según (107) en la teoría contable, las publicaciones que contienen datos económicos deben adherirse a normas transparentes y reflexivas, que fomenten la adopción de decisiones basadas en las evaluaciones de impacto, respaldadas tanto por análisis retrospectivos como proyectivos. De igual manera, (108) manifiesta que estas intervenciones deben proporcionar una serie de soluciones a problemáticas que son tanto complejas como dinámicas, estableciéndose una base sólida que puede servir a las necesidades de contabilidad de gestión de las empresas y el público en general.
Por otra parte, para (109) otro mito está relacionado con que los investigadores tienden a creer la noción de que son inherentemente objetivos, exentos de sesgos e imparciales debido a su formación y educación en el método científico. No obstante, (110) señala que en realidad, se pueden cometer graves errores al invertir emocional e intelectualmente en un conjunto específico de resultados anticipados. Por tal motivo, los científicos, como todos los demás, son propensos a las nociones preconcebidas y los prejuicios que influyen en su trabajo, incluso antes de que recopilen suficiente evidencia para sacar conclusiones firmes.(111,112)
De igual manera, (20) manifiesta que muy pocas personas están activamente involucradas en la investigación contable en la actualidad, es también cierto que aquellos que son investigadores han hecho contribuciones significativas al campo en muchas maneras que son importantes para la disciplina, los contables y el público en general. Por otra parte, según (113) a manera de reflexión, hay que hacer un esfuerzo concertado en los componentes académicos de las universidades si se quiere elevar el nivel de impulso de investigación entre la comunidad contable, una motivación que alcance a las instituciones de educación que se centran en lo comercial y a las no profesionales.
Finalmente, según (114), la publicación en el ámbito de la contabilidad ayuda a fomentar y promover los avances en la investigación, por ello, las universidades desempeñan un papel crucial en la formación de los profesionales proporcionándoles las herramientas necesarias para desarrollar una visión crítica-reflexiva, con una mentalidad académica abierta a la reevaluación de sus teorías y metodologías a fin de mejorarlas, para que los cambios en los entornos con los que interactúa puedan ser mejor comprendidos y considerados de manera más holística. Todo esto requiere un nuevo enfoque para estudiar situaciones complejas y multidimensionales, que están sujetas a tensiones continuas y requieren reparación y reconfiguración de esos espacios para satisfacer las necesidades modernas.(115)
CONCLUSIONES
Es trascendental iniciar una capacitación a diversas partes de la sociedad sobre la verdadera importancia de las publicaciones contables, en un esfuerzo por disolver el mito de larga data dentro de la comunidad contable e introducir la idea de una disciplina de contabilidad social y de investigación en las instituciones y otros profesionales interesados en este campo. Por tal motivo, es fundamental demostrar al público en general, no sólo a los contables, el valor de las publicaciones en contabilidad en el curso de la vida cotidiana y el funcionamiento de cualquier sociedad dada, características que son intrínsecas a la contabilidad desde cualquier punto de vista.
Una dificultad a la que se enfrentan los investigadores es la posibilidad de sesgos en las publicaciones relacionadas con la contabilidad y en las decisiones respaldadas por los datos contables; tales sesgos pueden manifestarse en cualquier momento de todo el proceso de investigación. En conclusión, es importante tener en cuenta que los sesgos pueden ocurrir en cualquier estudio, los investigadores deben esforzarse por eliminar los sesgos que son evitables y conocer los que son inevitables. El propósito general de familiarizarse con ellos es saber si tienen un impacto exagerado o implícito en los resultados, y más específico es tenerlos en cuenta para interpretarlos. Además, es conveniente hacer un esfuerzo significativo para disolver el mito que persiste para aquellos que no han tenido una exposición con la contabilidad, implica ver la contabilidad simplemente como una técnica. Asimismo, se espera que el estudio en cuestión constituya una base para futuras investigaciones.
REFERENCIAS
1. Afre-Socorro AL, Labrador-Falero DM, García-Molina Y, Alonso-Herrera A, Wong-Silva J. Characterization of the Main Integrating Discipline of the Stomatology Career in Plan E. Odontologia (Montevideo) 2024;2:130–130. https://doi.org/10.62486/agodonto2024130.
2. Albavera-Hernández C, Rodríguez-Rojas S, García-Orihuela I, Baltazar-Morales S, Meza-Rodríguez A. ¿Cómo realizar un proyecto de investigación? Rev Educ Investig Emerg. 2021;3(3):162-73. Disponible en: https://www.medicinadeemergencias.com/portadas/reie_21_3_3.pdf#page=45
3. Amaya KIV. Hypersexualization on TikTok, a case study by Areli Arechiga. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.65-.65. https://doi.org/10.56294/mr2024.65.
4. Arge Yupanqui J. La teoría contable en las revistas de contabilidad del Perú, periodo 2017-2021. Rev La Junta. 2023;6(1):44-58. Disponible en: https://www.revistalajunta.jdccpp.org.pe/index.php/revista/article/view/106
5. Arias J, Salazar F, Correa J, Díaz M, Sarmiento H, Andrew J, et al. Aproximaciones contextuales sobre el devenir de las revistas contables colombianas. Perspectivas plurales de los editores. Contaduría Univ Antioquia. 2020;(77):131-65. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19411
6. Arias Suárez J, Cano Mejía V. Contabilidad de gestión y regímenes de poder: revisión de la literatura y reflexión crítica sobre los eufemismos de los sistemas de costos en las organizaciones. Innovar. 2021;31(82):45-64. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512021000400045&script=sci_arttext
7. Arroba-Silva J, Altamirano-Hidalgo M. Gestión de la información contable y financiera para la toma de decisiones en las Pymes. Rev Investig Sigma. 2023;10(2):144-58. Disponible en: https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/view/3158
8. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Gamification in personal health management: a focus on mobile apps. Gamification and Augmented Reality 2024;2:31–31. https://doi.org/10.56294/gr202431.
9. Ávila A. Convivencia intercultural: reflexión de un concepto necesario. Conrado. 2022;18(87):166-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000400166&script=sci_arttext
10. Badii M, Guillen A, García-Martínez M, Abreu J. Sesgo, error y aleatoriedad en la investigación. DAena Int J Good Conscience. 2021;16(1):1-17. Disponible en: http://www.spentamexico.org/v16-n1/A6.16(1)1-17.pdf
11. Benítez NR. Aesthetic: Subcultures in an Offline-Online Reality. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.121-.121. https://doi.org/10.56294/piii2024.121.
12. Bolzan G, Ivanice M, Dutra J, Diehl W. O ensino de ciências contábeis e o processo de convergência ao international financial reporting standards. Rev Ambiente Contábil. 2020;12(1):130-51. Disponible en: https://periodicos.ufrn.br/ambiente/article/view/19618
13. Cabrera M, Saraiva I. Principales problemáticas de las publicaciones científicas: un análisis en perspectiva latinoamericana. E-Ciencias Inf. 2022;12(1):188-210. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-41422022000100188
14. Cano AMC. The gentrification of health: an analysis of its convergence. Gentrification 2024;2:54–54. https://doi.org/10.62486/gen202454.
15. Cantillo J, Mendoza A, De la Hoz A. Revisión bibliográfica de los planteamientos académicos para mejorar la calidad de la educación contable en Colombia. Econ CUC. 2021;42(2):219-42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8445017
16. Caro SB, García M. Symbols in the field: a semiotic analysis of the football shields of bolívar city, colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:138–138. https://doi.org/10.56294/cid2024138.
17. Caro SB, García M. Symbols in the field: a semiotic analysis of the football shields of bolívar city, colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:138–138. https://doi.org/10.56294/cid2024138.
18. Casal y Viloria. La corriente positivista y su influencia en la ciencia contable. Actual Contab FACES. 2002;5(5):7-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/257/25700505.pdf
19. Castaño C, Patiño R. La investigación cualitativa en contabilidad: potencial para su desarrollo en América Latina. Apuntes Contables. 2023;(32):129-46. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/8722
20. Castrellón Calderón X, Cuevas Castillo GY, Calderón RE. La importancia de los estados financieros en la toma de decisiones financiera-contables. Rev FAECO Sapiens. 2021;4(2):82-96. Disponible en: https://uptv.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/2179
21. Ceballos-Rincón O, Mejía-Soto E. Hacia un enfoque de la medición contable desde la biocontabilidad propuesta en la teoría tridimensional de la contabilidad T3C. Rev Sinergia. 2021;(9):23-39. Disponible en: http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/127
22. Céspedes-Proenza I, La-O-Rojas Y, García-Bacallao Y, Leyva-Samuel L, Padín-Gámez Y, Crispin-Rodríguez D. Educational intervention on oral cancer in high-risk patients over 35 years of age. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:127–127. https://doi.org/10.56294/cid2024127.
23. Céspedes-Proenza I, La-O-Rojas Y, García-Bacallao Y, Leyva-Samuel L, Padín-Gámez Y, Crispin-Rodríguez D. Educational intervention on oral cancer in high-risk patients over 35 years of age. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:127–127. https://doi.org/10.56294/cid2024127.
24. Chamorro C, Irausquin C. Estudios de género en la disciplina contable revisión bibliométrica. Rev Venez Gerenc. 2021;26(6):82-105. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890575
25. Chamorro L, Quiroz Quezada P, Allcca Alzamora J. Implementación de la Contabilidad Gerencial para la Efectiva Toma de Decisiones en una Microempresa Gráfica de Lima Metropolitana. Natura@economía [Internet]. 2021 [citado 2025 Feb 19];6(1):43-49. Disponible en: https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/ne/article/view/1730
26. Charres H. El multimétodo como estrategia para desarrollar la investigación contable. Rev Científica Orbis Cógnita. 2020;4(2):190-202. Disponible en: https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/1390
27. Chiappero ED, Trapé M, Scarcella E. Effectiveness of femtosecond laser-assisted cataract surgery in patients over 50 years of age in a private ophthalmology clinic in the city of Rosario, year 2022. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.720-.720. https://doi.org/10.56294/sctconf2024720.
28. Chico F. El riesgo inherente en las estimaciones contables. Auditoría Pública. 2020;(76):101-06. Disponible en: https://asocex.es/wp-content/uploads/2020/11/Revista-Auditoria-Publica-n%C2%BA-76-pag-101-a-106.pdf
29. Claudio BAM. Application of Data Mining for the Prediction of Academic Performance in University Engineering Students at the National Autonomous University of Mexico, 2022. LatIA 2024;2:14–14. https://doi.org/10.62486/latia202414.
30. Claudio BAM. Development of an Image Recognition System Based on Neural Networks for the Classification of Plant Species in the Amazon Rainforest, Peru, 2024. LatIA 2024;2:15–15. https://doi.org/10.62486/latia202415.
31. Cobián Puebla A, Rosales A, Fernández A. Balance social cooperativo desde la perspectiva de la contabilidad social. Retos Dir. 2020;14(1):337-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2306-91552020000100337&script=sci_arttext
32. Cobos ACA, Cedeño ZZ, Quijije JS, Estrella MC, Catagua MM, Acosta SB. Mindfulness techniques as a strategy for reducing stress levels in pre-school and primary school teachers. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.362-.362. https://doi.org/10.56294/hl2024.362.
33. Córdoba Martínez J. Evolución y retos de la regulación contable internacional. Una reflexión. Rev Visión Contable. 2022;(25):11-40. Disponible en: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/1376Correa
34. Cornu SAAA. A socio-environmental conflict, without a social movement?: artisanal brickworks in San Luis Potosí. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.155-.155. https://doi.org/10.56294/piii2024.155.
35. Correa J, Correa Mejía D, Ceballos D. Contaduría Universidad de Antioquia: 40 años de publicaciones de la investigación contable colombiana e iberoamericana. Contaduría Universidad De Antioquia [Internet]. 2022 [citado 2025 Feb 19];(81):295-318. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/37355
36. Crispin-Rodríguez D, Crispin-Castellanos D, Ledesma-Céspedes N, Reyes-Cortiña G, Lamorú-Pardo AM, Ivonnet-Gutiérrez E. Comprehensive care strategy at El Guayabo Penitentiary Center. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:126–126. https://doi.org/10.56294/cid2024126.
37. Crispin-Rodríguez D, Crispin-Castellanos D, Ledesma-Céspedes N, Reyes-Cortiña G, Lamorú-Pardo AM, Ivonnet-Gutiérrez E. Comprehensive care strategy at El Guayabo Penitentiary Center. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:126–126. https://doi.org/10.56294/cid2024126.
38. Cruz-Pérez O, Cordero-Díaz M. Formación ética del Contador Público en Instituciones de Educación Superior en Colombia. Reflexiones Contables UFPS [Internet]. 2022 [citado 2025 Feb 19];5(1):57-69. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/RC/article/view/3598
39. Cuéllar S. Sesgos de publicación y edición científica: la metaciencia al rescate. Panorama actual del medicamento [Internet]. 2020 [citado 2025 Feb 19];44(430):37-47. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7463015
40. Cumbicos Castillo H, Señalin Morales L, Tapia Espinoza N. La importancia del control interno contable en la gestión efectiva de las empresas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 2023 [citado 2025 Feb 19];7(4):1635-1647. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6981
41. De La Hoz A, Cantillo J, Ramírez A. La Gran Colombia de 1819. Una prospectiva desde el punto de vista de la investigación contable en este territorio. Finanzas Y Negocios [Internet]. 2022 [citado 2025 Feb 19];2(1):8-23. Disponible en: https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/Finanzasynegocios/article/view/201
42. Demianchuk A, Hrymskyy V, Tsyhanyk M, Tymkiv B, Pidkova I. Analysis of scientific research on the sacred art of the Roman Catholic Church in Ukrainian territories. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.1234-.1234. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.1234.
43. Déniz J, Verona M. Conceptos básicos de contabilidad financiera. Delta Publicaciones; 2021.
44. Durán C, Luz E. El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. Actualidad Contable Faces [Internet]. 2021 [citado 2025 Feb 19];24(42):95-112. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/257/25767348004/25767348004.pdf
45. Efanimjor P, Okuku N, Amughoro AO, Atube EN, Temile SO, Okwoma AO, et al. Impact of metaverse and corporate social responsibility on agriculture production and accounting firm performance output of nigerian firms. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.95-.95. https://doi.org/10.56294/mr2024.95.
46. Encalada-Tenorio G, Acosta-Roby M, Caicedo-Monserrate D, Ocampo-Ulloa W. La contabilidad creativa y su importancia en la gestión de la información financiera. Revista Científica FIPCAEC Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP) [Internet]. 2021 [citado 2025 Feb 19];6(1):173-189. Disponible en: https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/434
47. Erazo-Portilla C, Plaza-Castillo M, Camacho-Marín R. Didáctica de la contabilidad como herramienta de investigación. Praxis Pedagógica [Internet]. 2021 [citado 2025 Feb 19];20(27):386-406. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/2482
48. Espinosa-Jaramillo MT. Internal Control in Companies from the Perspective of the COSO. Management (Montevideo) 2024;2:28–28. https://doi.org/10.62486/agma202428.
49. Espinosa-Jaramillo MT. Internal Control in Companies from the Perspective of the COSO. Management (Montevideo) 2024;2:28–28. https://doi.org/10.62486/agma202428.
50. Finol M, Vera J. Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Supuesto Ontológico Realidad y Creencia [Internet]. 2020 [citado 2025 Feb 19];3(1):1-24. Disponible en: https://atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
51. Fuentes G, Ladrón R. Behavioral finance y el recency bias (Sesgo de historia reciente). Revista del congreso internacional de investigación en ciencias administrativas [Internet]. 2022 [citado 2025 Feb 19];4(4):935-952. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/363663042_Behavioral_Finance_y_el_Recency_Bias_Sesgo_de_Historia_Reciente
52. Galván LNO, Ayala DP, Lozano IM, Falero DML, Silva JW. Breastfeeding, Oral Habits, and Malocclusions in Children Aged 3 to 6 Years. Odontologia (Montevideo) 2024;2:101–101. https://doi.org/10.62486/agodonto2024101.
53. Geba N, Catani M. Contabilidad Social y Ambiental para la Sostenibilidad y el Proceso Contable: Reflexiones para su Enseñanza-Aprendizaje. CAPIC REVIEW [Internet]. 2020 [citado 2025 Feb 19];18:1-16. Disponible en: https://capicreview.com/index.php/capicreview/article/view/85
54. Gilani SAU, Al-Rajab M, Bakka M. Challenges and opportunities in traffic flow prediction: review of machine learning and deep learning perspectives. Data and Metadata 2024;3:378–378. https://doi.org/10.56294/dm2024378.
55. Gómez M, Ospina C. La investigación contable en Colombia: de la institucionalización formal al conocimiento y la transformación contextual. Contaduría Universidad de Antioquia. 2022;(81):259-93. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/33790
56. Gómez RT, Hernández YG, Suárez YS. Sustainable tourism and governance strategies in gentrification contexts: a bibliometric análisis. Gentrification 2024;2:66–66. https://doi.org/10.62486/gen202466.
57. González Fajardo J. Ética de las publicaciones científicas: ¿quiénes son los autores? Angiología. 2023;75(1):1-3. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0003-31702023000100001
58. Gracia E. Problemáticas de la teoría en investigación contable. Cali: Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea. Universidad Javeriana; 2009.
59. Hasdeu S, Tortosa F. Riesgo de sesgo de publicación en intervenciones terapéuticas para la COVID-19. Rev Panam Salud Pública. 2021;45:e157. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8678098/
60. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 6a ed. McGraw-Hill Education; 2018.
61. Hernández-Lugo M de la C. Artificial Intelligence as a tool for analysis in Social Sciences: methods and applications. LatIA 2024;2:11–11. https://doi.org/10.62486/latia202411.
62. Hidalgo Calderón B. Importancia de la investigación bibliométrica en las áreas de contabilidad y finanzas. Rev Arjé. 2022;5(1):101-23. Disponible en: https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/508
63. Hijar EPM, Pérez EEC, Meza JHM, Veliz DIH. Regulatory Compliance and Managerial Control in the Hemotherapy and Blood Bank Program of EsSalud Huancayo. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1002–1002. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241002.
64. Iyengar MS, Venkatesh R. A Brief Report on Building Customer Loyalty in Luxury hotels: A Universal Approach. Management (Montevideo) 2024;2:20–20. https://doi.org/10.62486/agma202420.
65. Iyengar MS, Venkatesh R. A Brief Report on Building Customer Loyalty in Luxury hotels: A Universal Approach. Management (Montevideo) 2024;2:20–20. https://doi.org/10.62486/agma202420.
66. Iyengar MS, Venkatesh R. Customer preferences while booking accommodation in hotels: Customer Behaviour and Hotel Strategies. Management (Montevideo) 2024;2:31–31. https://doi.org/10.62486/agma202431.
67. Iyengar MS, Venkatesh R. Customer preferences while booking accommodation in hotels: Customer Behaviour and Hotel Strategies. Management (Montevideo) 2024;2:31–31. https://doi.org/10.62486/agma202431.
68. Lozano IM, Molina YG, Santos IF, Galván LNO, Pérez AP, Becerra CEC. Behavior of Denture Stomatitis in Adults Over 45 Years of Age. Odontologia (Montevideo) 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/agodonto2024102.
69. M VVRR, Pokkuluri KS, Rao NR, Sureshkumar S, Balakrishnan S, Shankar A. A secured and energy-efficient system for patient e-healthcare monitoring using the Internet of Medical Things (IoMT). Data and Metadata 2024;3:368–368. https://doi.org/10.56294/dm2024368.
70. Macedo GC, Auza-Santivañez JC, Rejas DREV, Sarmiento RAQ, Canaviri JJF, Laime LHS. Giant multiloculated omental cyst in a pediatric patient. Case report and literature review. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:88–88. https://doi.org/10.62486/agmu202488.
71. Madariaga FJD. Pedagogical model for the integration of ICTs into teaching practices in official educational institutions in rural Monteria. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:105–105. https://doi.org/10.62486/agmu2024105.
72. Márquez G. Importancia del modelo de gestión contable para el control de las entidades económicas. Rev Univ Soc. 2021;13(1):51-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000100051&script=sci_arttext
73. Martínez M del CD, Rodríguez MMM, Pérez CAD. First dental consultation in pediatric patients. Machalilla, period September 2022 to July 2023. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:.559-.559. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.559.
74. Mattessich R. Modern accounting research: history, survey and guide. Vancouver: Canadian Certified General Accountants Research Foundation; 1985.
75. Mejía E, Vilchez P, Orellano J. Reflexiones y desafíos de investigación contable hacia la consolidación de la teoría general contable. Rev Venez Gerenc. 2022;27(7):360-74. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890684
76. Monaityama MIG, Castillo VS. Effects of hunting and wildlife trafficking by peasants in the Huitorá indigenous reservation. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:23–23. https://doi.org/10.56294/pa202423.
77. Montano M de las NV, Álvarez MK. Social vulnerability in communities of reformation and his relation with the stress. AG Salud 2024;2:45–45. https://doi.org/10.62486/agsalud202445.
78. Moreira JIG, Naranjo CEA. Analysis of injuries caused by sharp objects in the staff of the Segurilab health center and control proposal. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:808–808. https://doi.org/10.56294/sctconf2024808.
79. Nasih S, Arezki SAS, Gadi T. Blockchain Technology for tracking and tracing containers: model and conception. Data and Metadata 2024;3:373–373. https://doi.org/10.56294/dm2024373.
80. Navarro I. La influencia del marco legal sobre la investigación científica universitaria en el desarrollo de los repositorios académicos en el Perú [tesis de maestría]. Universidad Católica Sedes Sapientiae; 2021. Disponible en: https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/1189
81. Olguín-Martínez CM, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Romero-Carazas R, Suárez NR, et al. Applications of augmented reality technology in design process. Gamification and Augmented Reality 2024;2:33–33. https://doi.org/10.56294/gr202433.
82. Orduy D. Prospectiva del desarrollo de competencias para los profesionales de contaduría pública desde la perspectiva de la formación por ciclos propedéuticos. Bogotá: Editorial Fundación Universitaria San Mateo; 2019.
83. Orozco VO, Cotrin JAP, Zuluaga NR. Jurisprudential analysis on substitute compensation in the department of caldas: contrast between legal security and the right to social security. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:234–234. https://doi.org/10.56294/piii2024234.
84. Ortega Martínez R. El mito de la investigación. Rev Investig Inf Salud. 2020;14(38):54-6. Disponible en: https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/329
85. Ortiz Sánchez L. La teoría fundamentada como método de investigación para el desarrollo de la educación contable. Rev Visión Contable. 2020;(22):60-77. Disponible en: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/1046
86. Osorio CA, Londoño CÁ. The expert opinion in the administrative contentious jurisdiction in accordance with law 2080 of 2021. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:22–22. https://doi.org/10.56294/pa202422.
87. P LR. Innovating in Mental Health: Metacognitive Psychotherapy. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:74–74. https://doi.org/10.56294/ri202474.
88. Pablos WJD, Guillén AJ, Blanco MB, Hernández-Runque E. Leadership in safety and health management at work in Courier companies. AG Salud 2024;2:44–44. https://doi.org/10.62486/agsalud202444.
89. Parra AL, Escalona E, Navarrete FB. Physical fitness assessment of a Venezuelan industrial direct labor force population. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:88–88. https://doi.org/10.56294/ri202488.
90. Pattar N, Mehta PK. The Role of Social Security Schemes in Reducing Poverty and Inequality: A Comparative Study in Southeast Region. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.718-.718. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.718.
91. Pontet N. La investigación en contabilidad. Desafíos y oportunidades en Uruguay. Cuadernos Contab. 2023;24(24):1-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8944883
92. Posso-Pacheco RJ, Gutiérrez-Ramos EA, Chica-Montero NJ, Alemán-Aguay JA, Rondal-Guanotasig M del C, Mullo-Cóndor KS. Evaluation of Artificial Intelligence Technologies and the Metaverse in Adapting Pedagogical Strategies. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:68–68. https://doi.org/10.56294/mr202468.
93. Razooq AM, Sayhood EK, Resheq AS. Effects of steel reinforcement ratios on the flange effective width for reinforced concrete T-beams casting with recycled coarse aggregate. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:820–820. https://doi.org/10.56294/sctconf2024820.
94. Reyes YM, Jiménez NPC, Mena LAA, Jácome AGO, Allauca O del RP, Sarmiento FCR. Dysphemia in the development of verbal language in children aged 3 to 4 years. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.359-.359. https://doi.org/10.56294/hl2024.359.
95. Rocha Valencia L, Martínez Vélez A. Relación entre la transparencia y la eficiencia en la asignación de fondos en las Organizaciones No Gubernamentales. Rev En-Contexto. 2021;9(15):143-65. Disponible en: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/875
96. Rodelo Sehuanes M, Chamorro González C. Estado actual de la investigación en educación contable en Colombia: una aproximación bibliométrica para el período 2000-2020. Teuken Bidikay. 2021;12(19):141-65. Disponible en: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/2026
97. Rodríguez C, Martínez E, Vanegas L. Integración de la contabilidad de gestión al direccionamiento estratégico en la Pyme [tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás; 2021. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/38431
98. Rojas MG, Agudelo NG. Creative economy and communication. Characterization in a line of research. Gamification and Augmented Reality 2024;2:32–32. https://doi.org/10.56294/gr202432.
99. Rosas-Patiño G. Gentrification as a field of study in environmental sciences. Gentrification 2024;2:55–55. https://doi.org/10.62486/gen202455.
100. Saavedra M, Vargas T, Tapia B, Contreras A. La investigación contable en México. Cuadernos Contab. 2023;24(24):1-25. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8944881
101. Saavedra M, Vargas T. Contabilidad y control de gestión: un análisis bibliométrico. Criterio Libre. 2022;20(37):1-16. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/9594
102. Sánchez A, Murillo A. Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates Hist. 2021;9(2):147-81. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=655769223006
103. Sánchez F, Marbán J. Competencia financiera y educación una aproximación desde el mapeo de la ciencia. Educare. 2021;(12):3-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8159541
104. Savitha D, Sudha L. Sentence level Classification through machine learning with effective feature extraction using deep learning. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:702–702. https://doi.org/10.56294/sctconf2024702.
105. Sidiq M, Chahal A, Gupta S, Vajrala KR. Advancement, utilization, and future outlook of Artificial Intelligence for physiotherapy clinical trials in India: An overview. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:73–73. https://doi.org/10.56294/ri202473.
106. Silva B, Mellado R. Evolución de la investigación contable en Chile. Revisión a 20 años de trabajo y perspectivas futuras. Cuadernos Contab. 2023;24(24):1-33. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8944877
107. Sohal J, S R yothi, Patil DD, Rastogi S, Ravindra R, Mishra SN, et al. Bariatric Surgery and Pregnancy: Impact on Maternal and Fetal Health. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.396-.396. https://doi.org/10.56294/hl2024.396.
108. Sosa Mora E. Una propuesta metodológica para establecer niveles de materialidad en respuesta a los riesgos de errores importantes en los estados financieros. Tec Empresarial. 2019;13(1):35-52. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-33592019000100035
109. Soto CAG, Castillo VS. Local methods for the control of Monalonion dissimulatun pest in cacao farms in Florencia- Caquetá. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:83–83. https://doi.org/10.62486/agmu202483.
110. Torres A. La filosofía de la ciencia contable. Rev Fac Cienc Contables. 2012;20(38):32-49. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/4422
111. Vásquez MPR, Barrios BSV, Esmeraldas E del CO, Mora CC, Rodríguez-Álvarez AM, Román-Mireles A, et al. Social networks and adolescent mental health: a literature review. AG Salud 2024;2:46–46. https://doi.org/10.62486/agsalud202446.
112. Velásquez AA, Gómez JAY, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Soft skills and the labor market insertion of students in the last cycles of administration at a university in northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:21–21. https://doi.org/10.56294/pa202421.
113. Wells MC. A revolution in accounting thought. Account Rev. 1976;51(3):471-82. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/245459
114. Yassine M, Attou OE, Arouch M. Moroccan Public Universities Confronting the Challenge of Patent Valorization: Potentialities and Realities. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1001–1001. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241001.
115. Zúñiga J. Comportamiento ético en la publicación científica: malas conductas y acciones para evitarlas. Rev Educ. 2020;44(1):1-10. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v44n1/2215-2644-edu-44-01-00428.pdf
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Rafael Romero-Carazas.
Curación de datos: Rafael Romero-Carazas.
Análisis formal: Rafael Romero-Carazas.
Redacción – borrador original: Rafael Romero-Carazas.
Redacción – revisión y edición: Rafael Romero-Carazas.