doi: 10.56294/mw2024625

 

ORIGINAL

 

Sustainability of Health Sciences Education: Teacher Training and Financial Management of Pedagogical Resources

 

Sostenibilidad de la Educación en Ciencias de la Salud: Capacitación Docente y Gestión Financiera de Recursos Pedagógicos

 

David Hugo Bernedo-Moreira1  *, Jaime Natanael Gonzales-Lopez2  *, Juan Alberto Almirón-Cuentas3  *, Héctor Fredy Pacompia-Quispe4  *, Rafael Romero-Carazas5  *

 

1Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.

3Universidad Peruana Unión. Juliaca, Perú.

4Instituto de Altos Estudios en Investigación y Desarrollo Empresarial, La Paz, Bolivia.

5Universidad Nacional de Moquegua, Moquegua, Perú.

 

Citar como: Bernedo-Moreira DH, Gonzales-Lopez JN, Almirón-Cuentas JA, Pacompia-Quispe HF, Romero-Carazas R. Sustainability of Health Sciences Education: Teacher Training and Financial Management of Pedagogical Resources. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:625. https://doi.org/10.56294/mw2024625

 

Enviado: 24-01-2024                   Revisado: 09-05-2024                   Aceptado: 17-09-2024                 Publicado: 18-09-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta

 

Autor para la correspondencia: David Hugo Bernedo-Moreira *

 

ABSTRACT

 

Introduction: the sustainability of health sciences education represents a fundamental challenge in the training of highly trained professionals prepared to respond to the demands of the health system. In a context characterized by the increasing complexity of teaching and the need for pedagogical innovation, teacher training and efficient management of educational resources emerge as key elements to guarantee the quality and continuity of training processes in universities.

Objective: to determine the relationship between teacher training and financial management of pedagogical resources in Peruvian universities providing health sciences education.

Method: quantitative, basic or pure, non-experimental, cross-sectional and correlational research.

Results: a correlation coefficient r=0,971 for the study variables, and a value of p=0,000.

Conclusions: the research confirms that teacher training is a key factor in the efficient management of pedagogical resources, contributing to the sustainability of health sciences education. Universities that prioritize teacher training will be better prepared to manage their resources efficiently, thus ensuring quality teaching aligned with the demands of the current academic and professional context.

 

Keywords: Sustainability; Education; Health Sciences; Teacher Training; Financial Management; Pedagogical Resources.

 

RESUMEN

 

Introducción: la sostenibilidad de la educación en ciencias de la salud representa un desafío fundamental en la formación de profesionales altamente capacitados y preparados para responder a las exigencias del sistema sanitario. En un contexto caracterizado por la creciente complejidad de la enseñanza y la necesidad de innovación pedagógica, la capacitación docente y la gestión eficiente de los recursos educativos surgen como elementos clave para garantizar la calidad y continuidad de los procesos formativos en las universidades.

Objetivo: determinar la relación entre la capacitación docente y la gestión financiera de los recursos pedagógicos en universidades peruanas que imparten educación en ciencias de la salud.

Método: investigación cuantitativa, básica o pura, no experimental, transversal y correlacional.

Resultados: un coeficiente de correlación r=0,971 para las variables de estudio, y un valor de p=0,000.

Conclusiones: la investigación confirma que la capacitación del profesorado es un factor clave en la gestión eficiente de los recursos pedagógicos, contribuyendo a la sostenibilidad de la educación en ciencias de la salud. Las universidades que prioricen la formación docente estarán mejor preparadas para administrar sus recursos de manera eficiente, garantizando así una enseñanza de calidad alineada con las exigencias del contexto académico y profesional actual.

 

Palabras clave: Sostenibilidad; Educación; Ciencias de la Salud; Capacitación Docente; Gestión Financiera; Recursos Pedagógicos.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La sostenibilidad de la educación en ciencias de la salud representa un desafío fundamental en la formación de profesionales altamente capacitados y preparados para responder a las exigencias del sistema sanitario.(1,2,3,4) En un contexto caracterizado por la creciente complejidad de la enseñanza y la necesidad de innovación pedagógica, la capacitación docente y la gestión eficiente de los recursos educativos surgen como elementos clave para garantizar la calidad y continuidad de los procesos formativos en las universidades. En el caso de las instituciones peruanas, la optimización de los recursos pedagógicos, respaldada por una adecuada formación en gestión financiera por parte del personal docente, puede influir significativamente en la sostenibilidad educativa, asegurando que la formación de futuros profesionales de la salud se mantenga efectiva y accesible.(5,6,7)

La capacitación docente es un proceso continuo que permite a los educadores actualizar sus conocimientos y mejorar sus estrategias pedagógicas para favorecer un aprendizaje significativo en los estudiantes.(8,9,10) En el ámbito de las ciencias de la salud, la formación constante del profesorado resulta crucial, ya que facilita la enseñanza basada en evidencia, la integración de nuevas tecnologías y la aplicación de metodologías innovadoras que fortalecen la adquisición de competencias clínicas y teóricas. Por otro lado, la gestión financiera de los recursos pedagógicos hace referencia a la planificación, asignación y optimización de los fondos destinados a materiales didácticos, infraestructura educativa y tecnologías de apoyo para la enseñanza. Una administración eficiente de estos recursos contribuye a mejorar la calidad educativa y a garantizar la continuidad de los programas académicos, especialmente en instituciones que enfrentan restricciones presupuestarias.(11,12,13,14,15,16)

La interrelación entre la capacitación docente y la gestión de los recursos pedagógicos resulta esencial para la sostenibilidad educativa. Un adecuado nivel de formación en los docentes no solo favorece la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino que también influye en la toma de decisiones sobre la inversión y el uso eficiente de los recursos disponibles. Bajo este enfoque, la presente investigación busca analizar la relación entre estas dos variables en universidades peruanas, con el propósito de aportar evidencia empírica que facilite la toma de decisiones orientadas a fortalecer la educación en ciencias de la salud.

En el contexto peruano, las universidades que ofrecen programas en ciencias de la salud enfrentan diversos desafíos relacionados con la administración de sus recursos y la capacitación de sus docentes. A pesar del crecimiento en la oferta educativa en este campo, muchas instituciones experimentan dificultades en el acceso a tecnologías avanzadas, materiales actualizados y metodologías innovadoras, lo que repercute en la calidad de la enseñanza. Además, la falta de formación en gestión financiera entre los docentes y administradores universitarios puede derivar en un uso ineficiente de los recursos, impactando la sostenibilidad a largo plazo de los programas académicos y limitando la capacidad de las universidades para ofrecer una educación de excelencia.

Ante esta problemática, surge la necesidad de responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre la capacitación docente y la gestión financiera de los recursos pedagógicos en universidades peruanas que imparten educación en ciencias de la salud? Para abordar esta cuestión, el estudio se desarrollará bajo un enfoque cuantitativo y un nivel correlacional, con el objetivo de analizar la asociación entre estas variables y generar información relevante para la optimización de la educación superior en el área de la salud. Los resultados permitirán comprender en qué medida la capacitación del personal docente influye en la administración eficiente de los recursos pedagógicos, brindando así insumos para la formulación de estrategias que contribuyan a la sostenibilidad y mejora continua de la educación en ciencias de la salud en el Perú.

Desde una perspectiva teórica, este estudio busca contribuir al conocimiento existente al analizar la relación entre estos dos elementos en las universidades peruanas. Basado en teorías sobre formación docente, administración educativa y sostenibilidad en la educación, la investigación pretende demostrar cómo una adecuada preparación del profesorado influye en el uso eficiente de los recursos disponibles y en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en ciencias de la salud.

A nivel práctico, este estudio proporcionará evidencia empírica que permitirá a las universidades optimizar sus estrategias en la capacitación docente y la administración de recursos pedagógicos. Los hallazgos de la investigación servirán como base para el diseño de programas de formación continua, la implementación de políticas académicas y la asignación eficiente del presupuesto destinado a infraestructura y materiales didácticos. De esta manera, se contribuirá a fortalecer la sostenibilidad de la educación en ciencias de la salud, asegurando su viabilidad a largo plazo en instituciones con recursos limitados.

En el ámbito social, la formación de profesionales de la salud impacta directamente en la calidad de los servicios sanitarios prestados a la población. Un sistema educativo sólido y sostenible garantiza la preparación de médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud con las competencias necesarias para abordar los desafíos del sector. Además, en un contexto de desigualdad educativa, este estudio cobra relevancia al proponer estrategias que permitan a universidades con menos recursos implementar prácticas sostenibles que garanticen una educación de calidad. En última instancia, al mejorar la capacitación docente y la gestión eficiente de los recursos pedagógicos, se promueve la equidad en la educación superior y se contribuye al fortalecimiento de los sistemas de salud en el país.

En este contexto, (16) explora el uso de la realidad virtual (VR) para mejorar la educación en competencias sociales en contextos de desigualdad educativa, especialmente en zonas rurales de países en desarrollo. Uno de los principales desafíos es la capacitación docente, ya que muchos educadores rurales carecen de experiencia con tecnologías avanzadas y muestran resistencia a su adopción. Aunque algunos mostraron interés en la VR, su falta de formación dificulta su implementación efectiva en el aula.

En términos de gestión financiera de recursos pedagógicos, el estudio destaca que, si bien la VR es costosa, existen alternativas accesibles, como el uso de Lego en la enseñanza de competencias sociales. La combinación de herramientas asequibles con una formación adecuada podría optimizar la educación en comunidades con recursos limitados.

El estudio, realizado en dos escuelas rurales del suroeste de China, comparó tres enfoques pedagógicos: enseñanza con VR, con Lego y tradicional. Los resultados mostraron que la VR mejoró significativamente las competencias sociales y el apoyo social en estudiantes de secundaria, sugiriendo su potencial para reducir desigualdades educativas, aunque enfrenta retos en aceptación y financiamiento.

(18) analiza la capacitación docente en la enseñanza en Sudáfrica, un país que enfrenta una crisis de alfabetización. Se resalta que los programas de formación a menudo no proporcionan el conocimiento pedagógico adecuado, incluyendo el contenido pedagógico del conocimiento (PCK) necesario para la enseñanza de la lectura. Para mejorar la preparación docente, se propone incluir oportunidades de aprendizaje auténtico que reflejen las realidades del aula. Sin embargo, estas iniciativas suelen verse limitadas por restricciones financieras, aumento del número de estudiantes y carga laboral. El estudio se desarrolla en un contexto multilingüe, donde se estudia en un idioma distinto a su lengua materna, lo que representa un reto adicional para los docentes. Además, se evidencian desigualdades en los programas educativos, que no siempre cumplen con los estándares nacionales. Las conclusiones sugieren que integrar la Taxonomía de Bloom con aprendizaje auténtico puede fortalecer las competencias pedagógicas. También se recomienda que la formación docente fomente el desarrollo del PCK, facilitando la integración de teoría y práctica.

(19) estudia el impacto de la pandemia de COVID-19 en la Educación Interprofesional (IPE), destacando la transformación de las pedagogías y los métodos de enseñanza en entornos médicos académicos, resalta la necesidad de adaptar los enfoques educativos basados en evidencia para entornos de aprendizaje en evolución. El estudio se realizó en un centro médico académico del Medio Oeste de EE. UU., comparando dos enfoques pedagógicos en un curso de IPE: el aula invertida (FCA) y la enseñanza completamente en línea (OA), evaluados a lo largo de dos años. Los hallazgos indican que ambos métodos fueron efectivos para desarrollar competencias interprofesionales, aunque el enfoque en línea proporcionó experiencias más significativas. Además, este cambio educativo se alinea con el avance tecnológico en la atención médica. El estudio recomienda futuras investigaciones para mejorar la integración de modelos didácticos y experienciales en la educación interprofesional.

(20) examina la capacitación docente en el marco de una transición justa hacia una economía baja en carbono, destacando la importancia de un enfoque interdisciplinario y participativo en la enseñanza. Se enfatiza que la educación debe facilitar la participación social y fomentar la tolerancia, alejándose de modelos formales y rígidos. El estudio se desarrolla en un contexto global donde las prácticas educativas influenciadas por el neoliberalismo dificultan la construcción de un futuro sostenible. En particular, aborda las injusticias energéticas y sociales asociadas a las transiciones energéticas, señalando su impacto en la desigualdad económica y los derechos humanos. Como respuesta, se propone un marco educativo (CCR) que incluye: Pensamiento crítico sobre los costos sociales, ambientales y climáticos de los combustibles fósiles; Coexistencia con la naturaleza; y Resistencia a las fuerzas neoliberales basado en el pensamiento crítico sobre los costos de los combustibles fósiles, la coexistencia con la naturaleza y la resistencia a fuerzas neoliberales. Además, se enfatiza la necesidad de capacitar a los docentes en sostenibilidad y derechos humanos. Finalmente, se resalta la educación como herramienta para la justicia social y ambiental, promoviendo el reconocimiento de derechos internacionales.

(21) analiza la implementación de la pedagogía interactiva centrada en el estudiante (LCIP), resaltando la importancia de la capacitación docente y los recursos pedagógicos. El estudio, realizado en dos regiones, evaluó doce lecciones grabadas en video dentro del contexto de una reforma educativa iniciada en 2003. A pesar de los esfuerzos por cambiar las prácticas tradicionales, los métodos convencionales siguen predominando. La investigación destaca que el conocimiento docente sobre LCIP y la interacción dialógica es clave para mejorar el aprendizaje. Sin embargo, muchos educadores continúan dependiendo de enfoques tradicionales, sin fomentar la participación activa de los estudiantes. Se señala la necesidad de fortalecer los programas de desarrollo profesional para impulsar esta transición. Los hallazgos indican que, aunque existen momentos de interacción dialógica, se requiere un cambio en la percepción de los docentes sobre el diálogo como herramienta de construcción del conocimiento. Se recomienda mayor inversión en formación y recursos para mejorar la calidad educativa en Eritrea.

(22) explora la capacitación docente y la gestión de recursos pedagógicos en el marco de la Educación Superior 4.0 (HE4.0) y la Cuarta Revolución Industrial (I4.0). Se destaca la necesidad de que las instituciones de educación superior, tanto en Sudáfrica como a nivel global, co-creen recursos y estrategias que fortalezcan la alfabetización digital y las metodologías centradas en el estudiante. El estudio, basado en una revisión de literatura, evalúa la efectividad de pedagogías innovadoras en la transición hacia HE4.0. Los hallazgos indican que metodologías como el aula invertida, SCALE-UP y el aprendizaje combinado son altamente efectivas, promoviendo un aprendizaje dinámico y colaborativo. Además, se enfatiza la importancia de integrar los ecosistemas de aprendizaje para garantizar una enseñanza innovadora, diversa e inclusiva. Concluye que la capacitación docente es clave para implementar estos enfoques, y se insta a los responsables educativos a desarrollar marcos que faciliten esta transición, asegurando una educación alineada con las demandas del mercado laboral actual y futuro.

(23) analiza los desafíos que enfrentan los docentes en Etiopía, centrándose en la capacitación docente y la gestión de recursos pedagógicos. A pesar de los esfuerzos gubernamentales para mejorar la enseñanza en matemáticas y STEM, los resultados estudiantiles siguen siendo deficientes debido a la falta de formación adecuada y la gestión ineficaz de los recursos educativos. Los docentes carecen de exposición a métodos pedagógicos contemporáneos y enfrentan brechas en su conocimiento del contenido y estrategias didácticas, lo que afecta el interés y rendimiento estudiantil. Además, la escasez de oportunidades de actualización profesional agrava esta situación. Aunque el artículo no profundiza en la gestión financiera de los recursos pedagógicos, se señala que la falta de infraestructura y financiamiento impacta negativamente la calidad de la formación docente. El estudio sugiere reformar el currículo para integrar contenido y pedagogía, alineando la enseñanza con las necesidades del siglo XXI. También recomienda mayor investigación y reformas en la educación para fortalecer la enseñanza matemática en Etiopía.

(24) estudia la importancia de la capacitación docente en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y su papel en la alineación de la enseñanza superior con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Resalta que una formación adecuada es esencial para abordar desigualdades y promover una educación inclusiva y de calidad. El estudio, basado en una encuesta exploratoria, evalúa cómo los métodos pedagógicos pueden integrarse con siete ODS clave, como la reducción de la pobreza y la mejora de la salud y la educación. Se concluye que los docentes deben desarrollar competencias en sostenibilidad, abarcando conocimientos, valores éticos y habilidades prácticas. Aunque no se profundiza en la gestión financiera, se destaca la necesidad de inversión en programas de formación y materiales didácticos. El estudio también señala la tensión entre las nuevas responsabilidades de los docentes y su carga laboral, enfatizando la necesidad de estrategias que equilibren la enseñanza de los ODS con el bienestar docente y la calidad educativa.

(25) analiza el programa de capacitación docente T.E.A.C.H., diseñado para fortalecer las competencias psicológicas y pedagógicas de los futuros profesores en la enseñanza en línea. Surgió en respuesta a la interrupción de la educación convencional por la pandemia de COVID-19, que generó una necesidad urgente de formación en metodologías virtuales. El estudio involucró a 314 estudiantes de formación docente, divididos en grupos de intervención y control, para evaluar la efectividad del programa. Los resultados indicaron que T.E.A.C.H. mejoró la creatividad, curiosidad y juicio de los participantes, además de aumentar su autoeficacia en la enseñanza en línea y su actitud positiva hacia la tecnología. También permitió diseñar lecciones virtuales de mayor calidad. El estudio destaca la importancia de desarrollar habilidades psicológicas como herramientas clave para afrontar los desafíos educativos. En conclusión, el programa demostró ser una estrategia efectiva para preparar a los futuros docentes en el entorno digital.

(26) examina la capacitación docente en la Pedagogía de la Muerte dentro de la Educación para la Salud (HE). Aunque los docentes reconocen la importancia de abordar este tema en el aula, la falta de formación inicial y continua limita su capacidad para enseñarlo de manera efectiva. Por ello, se enfatiza la necesidad de que universidades y centros de educación continua ofrezcan programas específicos en esta área. El estudio, realizado en escuelas primarias de Cataluña, empleó un enfoque cuantitativo mediante un cuestionario diseñado para recoger las percepciones docentes sobre su formación y experiencia en la enseñanza de la muerte en el contexto de la HE. Los hallazgos revelan que la mayoría de los docentes no ha recibido capacitación adecuada, lo que impide su implementación efectiva en el aula. Además, se resalta la necesidad de normalizar la muerte en la educación para romper tabúes y promover su enseñanza como un recurso para afrontar el duelo, mejorar la salud emocional y desarrollar una mayor conciencia sobre la vida.

Los artículos reseñados destacan la importancia de la capacitación docente y la gestión de recursos pedagógicos como elementos fundamentales para mejorar la educación en distintos contextos. En términos generales, se enfatiza que una formación continua y especializada permite a los docentes adoptar metodologías innovadoras que favorecen el aprendizaje de los estudiantes. Ya sea en el ámbito de la educación en línea, la sostenibilidad, la pedagogía interactiva o la enseñanza de temas sensibles como la muerte, los estudios coinciden en la necesidad de dotar a los educadores con herramientas que les permitan enfrentar los desafíos actuales en la enseñanza.

Además, aunque no todos los artículos profundizan en la gestión financiera de los recursos pedagógicos, se subraya la importancia de contar con materiales adecuados y accesibles para garantizar la efectividad de las estrategias educativas. En última instancia, los estudios evidencian que invertir en la capacitación docente y en la optimización de los recursos disponibles no solo mejora la enseñanza, sino que también contribuye a reducir desigualdades educativas y a fortalecer la calidad del aprendizaje en diversos contextos.

 

MÉTODO

El presente estudio fue de nivel básico o puro, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel correlacional.(27,28,29,30,31,32)

La población consistió en docentes de ciencias de la salud, los cuales tienen la responsabilidad de dirigir y/o administrar las facultades de ciencias de la salud de las universidades privadas de Perú, ascendiendo a 286 individuos. Mediante la aplicación de la fórmula del muestreo aleatorio simple, se obtuvo una muestra de 164 participantes. La metodología empleada para la recolección de la información consistió en una encuesta. El instrumento utilizado consistió en 24 ítems. Los ítems 1 al 12 correspondían a la variable de capacitación docente, mientras que los ítems 11 al 24 correspondían a la variable de Gestión Financiera de Recursos Pedagógicos.

Se empleó el criterio de inclusión con docentes que aceptaron participar de manera voluntaria y cuya labor se llevó a cabo durante el período académico 2023. En contraposición, se excluyeron aquellos individuos que no manifestaron interés en colaborar y aquellos que no se inscribieron durante el año académico correspondiente.

La manipulación de los datos se llevó a cabo mediante el uso del software estadístico SPSS versión 26, el cual permitió la generación de tablas de contingencia. La prueba de normalidad demostró que los datos siguen una distribución normal o gaussiana, lo que condujo a la decisión de emplear el estadígrafo paramétrico de Pearson.

 

RESULTADOS

 

Tabla 1. Tabla de contingencia para prueba de hipótesis general

 

Gestión financiera de recursos pedagógicos

Capacitación docente

Coeficiente de correlación

,971**

Sig. (bilateral)

0,000

N

164

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

La tabla 1 muestra el análisis de correlación de Pearson realizado entre la capacitación docente y la gestión financiera de los recursos pedagógicos en universidades peruanas que imparten educación en ciencias de la salud, el mismo que revela una relación positiva extremadamente fuerte entre ambas variables. Con un coeficiente de 0,971, se evidencia que un mayor nivel de capacitación docente está estrechamente asociado con una mejor administración de los recursos pedagógicos dentro de estas instituciones.

Además, el valor de significación estadística (p = 0,000) confirma la aceptación de la hipótesis del investigador, es decir: existe relación entre la capacitación docente y la gestión financiera de los recursos pedagógicos en universidades peruanas que imparten educación en ciencias de la salud.

Este resultado tiene implicaciones importantes para la sostenibilidad de la educación en ciencias de la salud, ya que sugiere que invertir en la formación docente no solo mejora la calidad educativa, sino que también optimiza el uso y administración de los recursos pedagógicos. Los docentes mejor capacitados pueden tomar decisiones más informadas sobre la adquisición y aplicación de materiales didácticos, garantizar un uso eficiente del presupuesto educativo y fomentar estrategias innovadoras que maximicen el impacto de los recursos disponibles.

Desde una perspectiva institucional, estos hallazgos refuerzan la necesidad de desarrollar políticas y programas de formación continua para el personal docente. Si las universidades priorizan la capacitación, no solo beneficiarán a los estudiantes con una enseñanza de mayor calidad, sino que también mejorarán la administración de los recursos, evitando desperdicios y promoviendo la sostenibilidad financiera de sus programas académicos.

Si bien la correlación obtenida es alta, es importante señalar que este estudio no implica causalidad, es decir, aunque existe una relación fuerte entre la capacitación docente y la gestión de recursos pedagógicos, no se puede afirmar que una variable cause directamente cambios en la otra. Futuras investigaciones podrían explorar esta relación con metodologías experimentales o longitudinales que permitan analizar el impacto a largo plazo de la formación docente en la eficiencia financiera de las instituciones educativas.

 

Tabla 2. Tabla de contingencia para prueba de hipótesis específicas

 

Planificación y asignación de recursos

Eficiencia en el uso de recursos

Fuentes de financiamiento

Sostenibilidad financiera

Capacitación docente

Coeficiente de correlación

,726**

,648**

,895**

,863**

Sig. (bilateral)

0,001

0,012

0,002

0,002

N

164

164

164

164

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

 

La tabla 2 evidencia los hallazgos de correlación de Pearson entre la capacitación docente y las diferentes dimensiones de la gestión financiera de los recursos pedagógicos en universidades peruanas que imparten educación en ciencias de la salud muestra relaciones significativas en todos los aspectos evaluados. Estos resultados reflejan que la formación del personal docente no solo impacta la calidad de la enseñanza, sino que también influye en la planificación, eficiencia y sostenibilidad de los recursos pedagógicos.

En primer lugar, se observa una correlación positiva fuerte (r=0,726) y (p=0,001) entre la capacitación docente y la planificación y asignación de recursos, lo que indica que una mejor formación del profesorado está asociada con una distribución más eficiente de los recursos educativos. Esto sugiere que los docentes capacitados pueden contribuir a la toma de decisiones estratégicas para la asignación de materiales y herramientas pedagógicas, asegurando un uso óptimo dentro de las universidades.

En cuanto a la eficiencia en el uso de recursos, la correlación obtenida (r=0,648) y (p=0,012) es moderada pero significativa, lo que implica que la capacitación del docente favorece el aprovechamiento de los recursos disponibles, reduciendo el desperdicio y promoviendo una enseñanza más efectiva. Sin embargo, esta relación no es tan fuerte como en otras dimensiones, lo que sugiere que otros factores pueden influir en la optimización de los recursos educativos.

La fuente de financiamiento presenta la correlación más alta (r=0,895) y (p=0,002, lo que indica que la capacitación docente tiene una influencia muy fuerte en la capacidad de las universidades para acceder y gestionar financiamiento. Esto puede explicarse porque docentes mejor preparados pueden generar vínculos con entidades externas, participar en proyectos de investigación y gestionar fondos para mejorar la educación en ciencias de la salud.

Por último, la sostenibilidad financiera también muestra una relación muy fuerte con la capacitación docente (r=0,863) y (p=0,002). Este resultado sugiere que la formación del profesorado favorece la adopción de estrategias que garantizan la estabilidad y permanencia de los recursos pedagógicos a largo plazo. Universidades con docentes mejor capacitados pueden implementar modelos de financiamiento sostenible que aseguren la continuidad y mejora de la enseñanza.

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio, que revelan una relación positiva y fuerte entre la capacitación docente y la gestión financiera de los recursos pedagógicos, se alinean estrechamente con los hallazgos de varios estudios previos, que también destacan la importancia de la formación del profesorado para mejorar tanto la calidad educativa como la eficiencia en el uso de los recursos pedagógicos.

El estudio en concordante con los resultados de (34,35,36,37,38) muestra que la capacitación docente es crucial para implementar tecnologías avanzadas en el aula. Aunque la VR puede ser costosa, su integración efectiva depende de una preparación adecuada de los docentes, lo cual resalta el papel fundamental de la formación en el uso de herramientas pedagógicas, tal como se sugiere en nuestro estudio. Además, el estudio destaca que, cuando los recursos son limitados, herramientas más accesibles, como el uso de Lego, combinadas con una formación adecuada, pueden optimizar el proceso educativo, un concepto que se conecta con la necesidad de una gestión eficiente de los recursos, tal como se evidenció en nuestra investigación.

Son similares a las conclusiones de (39,40,41,42), quien subraya la importancia de un enfoque pedagógico robusto, como el que se observa en nuestra investigación, donde la capacitación docente no solo mejora las competencias pedagógicas, sino que también optimiza la gestión de recursos. Además, el estudio sugiere que las oportunidades de aprendizaje auténtico pueden fortalecer las competencias pedagógicas, lo que también es un aspecto clave para lograr una mejor planificación y asignación de recursos.

Concuerdan con (43,44,45,46) quienes muestra que la transición hacia la enseñanza en línea requiere que los docentes se adapten rápidamente a nuevas metodologías. La capacitación docente en estas metodologías se convierte en un factor crucial para mantener la calidad educativa, especialmente en tiempos de crisis, como se evidenció en nuestra investigación. Además, la relación observada en nuestro estudio entre la gestión de recursos pedagógicos y la capacitación docente también se refleja aquí, ya que los docentes mejor capacitados pueden aprovechar las tecnologías digitales de manera más eficiente y gestionar los recursos de manera adecuada.

Son símiles con (47,48,49) quienes sostienen la idea de que una formación integral de los docentes no solo mejora la enseñanza, sino que también influye en la gestión de recursos pedagógicos sostenibles. Las universidades deben preparar a los docentes no solo en las competencias pedagógicas básicas, sino también en aspectos clave como la sostenibilidad, lo que contribuye a un mejor aprovechamiento de los recursos a largo plazo.

Armonizan con (50,51,52,53) en el sentido de que existen momentos de interacción dialógica, muchos docentes continúan utilizando métodos tradicionales debido a la falta de formación adecuada. Este estudio resalta la importancia de la capacitación docente continua para fomentar enfoques más innovadores que contribuyan no solo a mejorar la calidad educativa, sino también a optimizar la gestión de recursos pedagógicos, lo que coincide con los hallazgos de nuestra investigación sobre la relación positiva entre capacitación docente y la eficiencia en la asignación de recursos. Concuerdan con (54,55,56,57) puesto que se refuerza la importancia de que las universidades formen a sus docentes en alfabetización digital y metodologías centradas en el estudiante. Los enfoques pedagógicos innovadores, como el aula invertida, son más efectivos cuando los docentes están bien capacitados. La formación continua también facilita una mejor gestión financiera de los recursos pedagógicos, ya que los docentes son más capaces de integrar tecnologías emergentes en su enseñanza de manera eficiente, tal como se observa en nuestra investigación.

Son concordantes con (58,59,60,61) porque destacan cómo la falta de formación adecuada afecta la enseñanza en matemáticas y ciencias, especialmente en un contexto de recursos limitados. Este hallazgo coincide con los resultados de nuestra investigación, que subraya la necesidad de fortalecer la capacitación docente para asegurar que los recursos pedagógicos sean utilizados de manera más eficiente. La capacitación no solo mejora la enseñanza, sino que también facilita una mejor gestión de recursos, lo que es crucial en contextos de recursos escasos. Concuerdan con (62,63,64,65,66) quienes subraya la importancia de que los docentes desarrollen competencias en sostenibilidad para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su enseñanza. Esto está estrechamente relacionado con la gestión de recursos pedagógicos, ya que una formación adecuada permite a los docentes utilizar los recursos de manera más responsable y alineada con los principios de sostenibilidad, tal como se evidenció en nuestros hallazgos. Son similares a (67,68,69,70) porque se destaca cómo la capacitación docente en metodologías de enseñanza en línea mejora las competencias pedagógicas y la capacidad de diseñar lecciones virtuales de mayor calidad. Este estudio refuerza la importancia de preparar a los docentes para el entorno digital, lo que también influye en la gestión de recursos pedagógicos. Docentes mejor capacitados en entornos virtuales pueden aprovechar las herramientas tecnológicas de manera más eficiente, optimizando el uso de los recursos educativos. Armonizan con (71) porque muestra que la capacitación docente en temas sensibles, como la muerte, es esencial para abordar estos temas de manera efectiva en el aula. La falta de formación continua limita la capacidad de los docentes para implementar este tipo de enseñanzas, lo que afecta tanto la calidad educativa como la gestión de los recursos pedagógicos. Este hallazgo subraya la importancia de una formación adecuada y continua, tal como se destaca en nuestros resultados.

 

CONCLUSIONES

La investigación confirma que la capacitación del profesorado es un factor clave en la gestión eficiente de los recursos pedagógicos, contribuyendo a la sostenibilidad de la educación en ciencias de la salud. Las universidades que prioricen la formación docente estarán mejor preparadas para administrar sus recursos de manera eficiente, garantizando así una enseñanza de calidad alineada con las exigencias del contexto académico y profesional actual.

Los resultados obtenidos evidencian que la capacitación docente es un factor clave para la gestión eficiente de los recursos pedagógicos. No solo impacta la planificación y el uso de los materiales educativos, sino que también fortalece la capacidad de las universidades para acceder a financiamiento y asegurar la sostenibilidad financiera. Estos hallazgos subrayan la necesidad de invertir en programas de formación docente como una estrategia fundamental para mejorar la calidad y viabilidad de la educación en ciencias de la salud.

Los estudios revisados y los hallazgos coinciden en que la capacitación docente es un factor clave para mejorar la calidad educativa y la gestión de los recursos pedagógicos. No solo mejora la enseñanza, sino que también optimiza la administración de los recursos, favorece la sostenibilidad financiera y facilita la adopción de enfoques innovadores en la educación. A medida que las universidades enfrentan desafíos globales como la pandemia, el cambio climático y la transformación digital, la inversión en formación docente se presenta como una estrategia esencial para garantizar la sostenibilidad y eficiencia de los recursos educativos a largo plazo.

 

REFERENCIAS

1. Laspina-Olmedo T, Montero D. Competencia inclusiva en la práctica docente: análisis bibliográfico y propuesta de categorización. Alteridad. 2023;18(2):177–86. 

 

2. Pavié A, Comigual AC, Vásquez Burgos K. Evaluación basada en competencias y su implementación en Educación Superior: Percepciones y desafúos como elementos de consideración y análisis. Rev Filos [Internet]. 2022;39(100):488–501. Available from: https://www.researchgate.net/profile/Alex-Pavie-Nova/publication/358939965_Evaluacion_basada_en_competencias_y_su_implementacion_en_Educacion_Superior_Percepciones_y_desafios_como_elementos_de_consideracion_y_analisis/links/621e68e019ab0c3b4d2c962a/Evalua

 

3. Villada F, López-Lezama JM, Muñoz-Galeano N. El papel de la educación financiera en la formación de profesionales de la ingeniería. Form Univ. 2017;10(2):13–22.

 

4. Castiblanco A, Andrea P. Teacher training strategy to strengthen inclusive processes in secondary school teachers. Rev Educ Inclusiva. 2023;16(1):91–103.

 

5. Lechuga Canto CB, Sauza-Ávila B, Pérez-Castañeda SP, Cruz-Ramírez D. Financial management and education: key to the efficient management of personal and business finances. Ingenio y Concienc [Internet]. 2021;8(15):1–7. Available from: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/6138/7751

 

6. Wang X, Young GW, Plechatá A, Mc Guckin C, Makransky G. Utilizing virtual reality to assist social competence education and social support for children from under-represented backgrounds. Comput Educ. 2023;201(May).

 

7. West J. Utilizing Bloom’s taxonomy and authentic learning principles to promote preservice teachers’ pedagogical content knowledge. Soc Sci Humanit Open [Internet]. 2023;8(1):100620. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100620

 

8. Taylor S, Odiaga JA, Gierlowski T, Guglielmo MJ, Little LM, Rodríguez-Morales G, et al. Transforming interprofessional pedagogies: Pivoting from the flipped classroom to an online approach. J Interprofessional Educ Pract [Internet]. 2023;33(February):100683. Available from: https://doi.org/10.1016/j.xjep.2023.100683

 

9. Droubi S, Galamba A, Fernandes FL, de Mendonça AA, Heffron RJ. Transforming education for the just transition. Energy Res Soc Sci. 2023;100(October 2022).

 

10. Tadesse A, Lehesvuori S, Posti-Ahokas H, Moate J. The learner-centred interactive pedagogy classroom: Its implications for dialogic interaction in Eritrean secondary schools. Think Ski Creat [Internet]. 2023;50(August):101379. Available from: https://doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101379

 

11. Chigbu BI, Ngwevu V, Jojo A. The effectiveness of innovative pedagogy in the industry 4.0: Educational ecosystem perspective. Soc Sci Humanit Open [Internet]. 2023;7(1):100419. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100419

 

12. Sebsibe AS, Argaw AS, Bedada TB, Mohammed AA. Swaying pedagogy: A new paradigm for mathematics teachers education in Ethiopia. Soc Sci Humanit Open [Internet]. 2023;8(1):100630. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100630

 

13. Buerkle A, O’Dell A, Matharu H, Buerkle L, Ferreira P. Recommendations to align higher education teaching with the UN sustainability goals – A scoping survey. Int J Educ Res Open [Internet]. 2023;5(August):100280. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2023.100280

 

14. Ho HCY, Poon KT, Chan KKS, Cheung SK, Datu JAD, Tse CYA. Promoting preservice teachers’ psychological and pedagogical competencies for online learning and teaching: The T.E.A.C.H. program. Comput Educ [Internet]. 2023;195(November 2022):104725. Available from: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2023.104725

 

15. Ramos-Pla A, Arco I del, Espart A. Pedagogy of death within the framework of health education: The need and why teachers and students should be trained in primary education. Heliyon [Internet]. 2023;9(4):e15050. Available from: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e15050

 

16. Carbajal Y, Contreras V, Fuertes L, Saavedra J, Vasquez A. Metodología de la Investigación (Manual del Estudiante). Vol. 01. Lima. Perú: Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú; 2019.

 

17. Fernández Bedoya VH. Tipos de justificación en la investigación científica. Espí­ritu Emprend TES. 2020;4(3):65–76.

 

18. Ñaupas H, Paitán, Marcelino Raúl Valdivia Dueñas, Jesús Josefa Palacios Vilela HERD. Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Vol. 53, Journal of Chemical Information and Modeling. 2018. 1689–1699 p.

 

19. Hernández-Sampieri R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. McGRAW-HILL Interamericana Editores S.A. de C.V. 2020. 753 p.

 

20. Vera M. Metodología para el análisis de la gestión financiera en pequeñas y medianas empresas (PYMES). Cent Investig para el Desarro. 2012.

 

21.  Gómez RT, Hernández YG, Suárez YS. Sustainable tourism and governance strategies in gentrification contexts: a bibliometric análisis. Gentrification 2024;2:66–66. https://doi.org/10.62486/gen202466.

 

22. Afre-Socorro AL, Labrador-Falero DM, García-Molina Y, Alonso-Herrera A, Wong-Silva J. Characterization of the Main Integrating Discipline of the Stomatology Career in Plan E. Odontologia (Montevideo) 2024;2:130–130. https://doi.org/10.62486/agodonto2024130.

 

23. Amaya KIV. Hypersexualization on TikTok, a case study by Areli Arechiga. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.65-.65. https://doi.org/10.56294/mr2024.65.

 

24. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Gamification in personal health management: a focus on mobile apps. Gamification and Augmented Reality 2024;2:31–31. https://doi.org/10.56294/gr202431.

 

25. Benítez NR. Aesthetic: Subcultures in an Offline-Online Reality. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.121-.121. https://doi.org/10.56294/piii2024.121.

 

26. Cano AMC. The gentrification of health: an analysis of its convergence. Gentrification 2024;2:54–54. https://doi.org/10.62486/gen202454.

 

27. Caro SB, García M. Symbols in the field: a semiotic analysis of the football shields of bolívar city, colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:138–138. https://doi.org/10.56294/cid2024138.

 

28. Céspedes-Proenza I, La-O-Rojas Y, García-Bacallao Y, Leyva-Samuel L, Padín-Gámez Y, Crispin-Rodríguez D. Educational intervention on oral cancer in high-risk patients over 35 years of age. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:127–127. https://doi.org/10.56294/cid2024127.

 

29. Chiappero ED, Trapé M, Scarcella E. Effectiveness of femtosecond laser-assisted cataract surgery in patients over 50 years of age in a private ophthalmology clinic in the city of Rosario, year 2022. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.720-.720. https://doi.org/10.56294/sctconf2024720.

 

30. Claudio BAM. Application of Data Mining for the Prediction of Academic Performance in University Engineering Students at the National Autonomous University of Mexico, 2022. LatIA 2024;2:14–14. https://doi.org/10.62486/latia202414.

 

31. Claudio BAM. Development of an Image Recognition System Based on Neural Networks for the Classification of Plant Species in the Amazon Rainforest, Peru, 2024. LatIA 2024;2:15–15. https://doi.org/10.62486/latia202415.

 

32. Cobos ACA, Cedeño ZZ, Quijije JS, Estrella MC, Catagua MM, Acosta SB. Mindfulness techniques as a strategy for reducing stress levels in pre-school and primary school teachers. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.362-.362. https://doi.org/10.56294/hl2024.362.

 

33. Cornu SAAA. A socio-environmental conflict, without a social movement?: artisanal brickworks in San Luis Potosí. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:.155-.155. https://doi.org/10.56294/piii2024.155.

 

34. Crispin-Rodríguez D, Crispin-Castellanos D, Ledesma-Céspedes N, Reyes-Cortiña G, Lamorú-Pardo AM, Ivonnet-Gutiérrez E. Comprehensive care strategy at El Guayabo Penitentiary Center. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:126–126. https://doi.org/10.56294/cid2024126.

 

35. Demianchuk A, Hrymskyy V, Tsyhanyk M, Tymkiv B, Pidkova I. Analysis of scientific research on the sacred art of the Roman Catholic Church in Ukrainian territories. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.1234-.1234. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.1234.

 

36. Efanimjor P, Okuku N, Amughoro AO, Atube EN, Temile SO, Okwoma AO, et al. Impact of metaverse and corporate social responsibility on agriculture production and accounting firm performance output of nigerian firms. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:.95-.95. https://doi.org/10.56294/mr2024.95.

 

37. Espinosa-Jaramillo MT. Internal Control in Companies from the Perspective of the COSO. Management (Montevideo) 2024;2:28–28. https://doi.org/10.62486/agma202428.

 

38. Galván LNO, Ayala DP, Lozano IM, Falero DML, Silva JW. Breastfeeding, Oral Habits, and Malocclusions in Children Aged 3 to 6 Years. Odontologia (Montevideo) 2024;2:101–101. https://doi.org/10.62486/agodonto2024101.

 

39. Gilani SAU, Al-Rajab M, Bakka M. Challenges and opportunities in traffic flow prediction: review of machine learning and deep learning perspectives. Data and Metadata 2024;3:378–378. https://doi.org/10.56294/dm2024378.

 

40. Hernández-Lugo M de la C. Artificial Intelligence as a tool for analysis in Social Sciences: methods and applications. LatIA 2024;2:11–11. https://doi.org/10.62486/latia202411.

 

41. Hijar EPM, Pérez EEC, Meza JHM, Veliz DIH. Regulatory Compliance and Managerial Control in the Hemotherapy and Blood Bank Program of EsSalud Huancayo. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1002–1002. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241002.

 

42. Iyengar MS, Venkatesh R. A Brief Report on Building Customer Loyalty in Luxury hotels: A Universal Approach. Management (Montevideo) 2024;2:20–20. https://doi.org/10.62486/agma202420.

 

43. Iyengar MS, Venkatesh R. Customer preferences while booking accommodation in hotels: Customer Behaviour and Hotel Strategies. Management (Montevideo) 2024;2:31–31. https://doi.org/10.62486/agma202431.

 

44. Lozano IM, Molina YG, Santos IF, Galván LNO, Pérez AP, Becerra CEC. Behavior of Denture Stomatitis in Adults Over 45 Years of Age. Odontologia (Montevideo) 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/agodonto2024102.

 

45. M VVRR, Pokkuluri KS, Rao NR, Sureshkumar S, Balakrishnan S, Shankar A. A secured and energy-efficient system for patient e-healthcare monitoring using the Internet of Medical Things (IoMT). Data and Metadata 2024;3:368–368. https://doi.org/10.56294/dm2024368.

 

46. Macedo GC, Auza-Santivañez JC, Rejas DREV, Sarmiento RAQ, Canaviri JJF, Laime LHS. Giant multiloculated omental cyst in a pediatric patient. Case report and literature review. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:88–88. https://doi.org/10.62486/agmu202488.

 

47. Madariaga FJD. Pedagogical model for the integration of ICTs into teaching practices in official educational institutions in rural Monteria. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:105–105. https://doi.org/10.62486/agmu2024105.

 

48. Martínez M del CD, Rodríguez MMM, Pérez CAD. First dental consultation in pediatric patients. Machalilla, period September 2022 to July 2023. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:.559-.559. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.559.

 

49. Monaityama MIG, Castillo VS. Effects of hunting and wildlife trafficking by peasants in the Huitorá indigenous reservation. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:23–23. https://doi.org/10.56294/pa202423.

 

50. Montano M de las NV, Álvarez MK. Social vulnerability in communities of reformation and his relation with the stress. AG Salud 2024;2:45–45. https://doi.org/10.62486/agsalud202445.

 

51. Moreira JIG, Naranjo CEA. Analysis of injuries caused by sharp objects in the staff of the Segurilab health center and control proposal. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:808–808. https://doi.org/10.56294/sctconf2024808.

 

52. Nasih S, Arezki SAS, Gadi T. Blockchain Technology for tracking and tracing containers: model and conception. Data and Metadata 2024;3:373–373. https://doi.org/10.56294/dm2024373.

 

53. Olguín-Martínez CM, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Romero-Carazas R, Suárez NR, et al. Applications of augmented reality technology in design process. Gamification and Augmented Reality 2024;2:33–33. https://doi.org/10.56294/gr202433.

 

54. Orozco VO, Cotrin JAP, Zuluaga NR. Jurisprudential analysis on substitute compensation in the department of caldas: contrast between legal security and the right to social security. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:234–234. https://doi.org/10.56294/piii2024234.

 

55. Osorio CA, Londoño CÁ. The expert opinion in the administrative contentious jurisdiction in accordance with law 2080 of 2021. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:22–22. https://doi.org/10.56294/pa202422.

 

56. P LR. Innovating in Mental Health: Metacognitive Psychotherapy. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:74–74. https://doi.org/10.56294/ri202474.

 

57. Pablos WJD, Guillén AJ, Blanco MB, Hernández-Runque E. Leadership in safety and health management at work in Courier companies. AG Salud 2024;2:44–44. https://doi.org/10.62486/agsalud202444.

 

58. Parra AL, Escalona E, Navarrete FB. Physical fitness assessment of a Venezuelan industrial direct labor force population. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:88–88. https://doi.org/10.56294/ri202488.

 

59. Pattar N, Mehta PK. The Role of Social Security Schemes in Reducing Poverty and Inequality: A Comparative Study in Southeast Region. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.718-.718. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.718.

 

60. Posso-Pacheco RJ, Gutiérrez-Ramos EA, Chica-Montero NJ, Alemán-Aguay JA, Rondal-Guanotasig M del C, Mullo-Cóndor KS. Evaluation of Artificial Intelligence Technologies and the Metaverse in Adapting Pedagogical Strategies. Metaverse Basic and Applied Research 2024;3:68–68. https://doi.org/10.56294/mr202468.

 

61. Razooq AM, Sayhood EK, Resheq AS. Effects of steel reinforcement ratios on the flange effective width for reinforced concrete T-beams casting with recycled coarse aggregate. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:820–820. https://doi.org/10.56294/sctconf2024820.

 

62. Reyes YM, Jiménez NPC, Mena LAA, Jácome AGO, Allauca O del RP, Sarmiento FCR. Dysphemia in the development of verbal language in children aged 3 to 4 years. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.359-.359. https://doi.org/10.56294/hl2024.359.

 

63. Rojas MG, Agudelo NG. Creative economy and communication. Characterization in a line of research. Gamification and Augmented Reality 2024;2:32–32. https://doi.org/10.56294/gr202432.

 

64. Rosas-Patiño G. Gentrification as a field of study in environmental sciences. Gentrification 2024;2:55–55. https://doi.org/10.62486/gen202455.

 

65. Savitha D, Sudha L. Sentence level Classification through machine learning with effective feature extraction using deep learning. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:702–702. https://doi.org/10.56294/sctconf2024702.

 

66. Sidiq M, Chahal A, Gupta S, Vajrala KR. Advancement, utilization, and future outlook of Artificial Intelligence for physiotherapy clinical trials in India: An overview. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:73–73. https://doi.org/10.56294/ri202473.

 

67. Sohal J, S R yothi, Patil DD, Rastogi S, Ravindra R, Mishra SN, et al. Bariatric Surgery and Pregnancy: Impact on Maternal and Fetal Health. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:.396-.396. https://doi.org/10.56294/hl2024.396.

 

68. Soto CAG, Castillo VS. Local methods for the control of Monalonion dissimulatun pest in cacao farms in Florencia- Caquetá. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:83–83. https://doi.org/10.62486/agmu202483.

 

69. Vásquez MPR, Barrios BSV, Esmeraldas E del CO, Mora CC, Rodríguez-Álvarez AM, Román-Mireles A, et al. Social networks and adolescent mental health: a literature review. AG Salud 2024;2:46–46. https://doi.org/10.62486/agsalud202446.

 

70. Velásquez AA, Gómez JAY, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Soft skills and the labor market insertion of students in the last cycles of administration at a university in northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:21–21. https://doi.org/10.56294/pa202421.

 

71. Yassine M, Attou OE, Arouch M. Moroccan Public Universities Confronting the Challenge of Patent Valorization: Potentialities and Realities. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:1001–1001. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241001.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: David Hugo Bernedo-Moreira.

Curación de datos: Juan Alberto Almirón-Cuentas.

Análisis formal: David Hugo Bernedo-Moreira.

Investigación: Juan Alberto Almirón-Cuentas.

Metodología: Rafael Romero-Carazas.

Dirección del proyecto: Héctor Fredy Pacompia-Quispe.

Recursos: Héctor Fredy Pacompia-Quispe.

Software: Héctor Fredy Pacompia-Quispe.

Supervisión: Jaime Natanael Gonzales-López.

Validación: Rafael Romero-Carazas.

Visualización: Jaime Natanael Gonzales-López.

Redacción - borrador original: David Hugo Bernedo-Moreira.

Redacción - corrección y edición: Rafael Romero-Carazas.