doi: 10.56294/mw2024636
ORIGINAL
The Flipped Classroom as a Methodological Strategy in Training and Education for the Exercise of Optional Voting from the Citizenship Education Subject in High School Students in Ecuador
El Aula Invertida (flipped classroom) como estrategia metodológica en la formación y capacitación para el ejercicio del voto facultativo desde la asignatura de Educación para la Ciudadanía en estudiantes bachilleres en Ecuador
Janeth
Carolina Alvarado Alquinga1 *,
Marco Vinicio Nugra Pachar1
*,
Janina Mariuxi Pineda Guerrero1
*,
Marta Cecilia Ibarra Freire1
*,
Yilena Montero Reyes1
*
1Universidad Estatal de Milagro. Ecuador.
Citar como: Alvarado Alquinga JC, Nugra Pachar MV, Pineda Guerrero JM, Ibarra Freire MC, Montero Reyes Y. The Flipped Classroom as a Methodological Strategy in Training and Education for the Exercise of Optional Voting from the Citizenship Education Subject in High School Students in Ecuador. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:636. https://doi.org/10.56294/mw2024636
Enviado: 20-12-2023 Revisado: 09-03-2024 Aceptado: 13-05-2024 Publicado: 14-05-2024
Editor: PhD.
Prof. Estela Morales Peralta
Autor para la correspondencia: Janeth Carolina Alvarado Alquinga *
ABSTRACT
This article addresses the implementation of the Flipped Classroom as a methodological strategy for training and educating high school students in Ecuador on the exercise of optional voting, within the framework of the Citizenship Education subject. The problem lies in the lack of understanding and active participation of students in the electoral process, limiting their ability to exercise their voting rights in an informed manner. The main objective is to analyze the effectiveness of the Flipped Classroom in improving students’ understanding and motivation regarding optional voting. A quantitative methodology was used, with surveys administered to students before and after the implementation of this strategy. The results show an increase in motivation, understanding of the electoral process, and awareness of the importance of optional voting. Additionally, students reported higher levels of active participation and critical reflection on their role as voters. It is concluded that the Flipped Classroom can be an effective tool for teaching citizenship and electoral participation, promoting more autonomous, meaningful, and practice-oriented learning.
Keywords: Flipped Classroom; Optional Voting; Citizenship Education; Electoral Participation; Quantitative Methodology; High School.
RESUMEN
Este artículo aborda la implementación del Aula Invertida (flipped classroom) como estrategia metodológica en la formación y capacitación de estudiantes de bachillerato en Ecuador sobre el ejercicio del voto facultativo, dentro del marco de la asignatura de Educación para la Ciudadanía. El problema radica en la falta de comprensión y participación activa de los estudiantes en el proceso electoral, lo que limita su capacidad para ejercer su derecho al voto de manera informada. El objetivo principal es analizar la efectividad del Aula Invertida en mejorar la comprensión y motivación de los jóvenes respecto al voto facultativo. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa mediante encuestas aplicadas a estudiantes antes y después de la implementación de esta estrategia. Los resultados indican un incremento en la motivación, comprensión del proceso electoral y conciencia sobre la importancia del voto facultativo. Además, los estudiantes reportaron una mayor participación activa y reflexión crítica sobre su rol como votantes. Se concluye que el Aula Invertida puede ser una herramienta eficaz para la enseñanza de la ciudadanía y la participación electoral, promoviendo un aprendizaje más autónomo, significativo y orientado a la práctica.
Palabras clave: Aula Invertida; Voto Facultativo; Educación para la Ciudadanía; Participación Electoral; Metodología Cuantitativa; Bachillerato.
INTRODUCCIÓN
El ausentismo juvenil en el voto facultativo, se caracteriza por la baja participación de los jóvenes en los procesos electorales, que es el desinterés y apatía política por parte de los jóvenes que a menudo perciben la política como irrelevante o distante a sus realidades cotidianas, lo que genera abandono en la participación electoral, también la desconfianza en los partidos políticos, las figuras públicas y el sistema electoral en general puede desmotivar a los menores a participar en las elecciones, la deficiente educación cívica y el acceso limitado a información confiable sobre los candidatos, las propuestas y los procesos electorales dificultan la participación informada. En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, existe un marcado índice de ausentismo electoral entre los jóvenes de 16 a 18 años según datos de la delegación provincial en su portal web, en Ecuador el ausentismo electoral en este grupo etario es del 20,7 % de un total 669 000 de electores, las dificultades con las que los jóvenes se encuentra es el desinterés en el proceso electoral. Diversas opiniones coinciden en que el millennial (jóvenes) sí le interesa la política, pero desde una óptica donde se aborden sus problemas como el derecho de los animales, el arte urbano, el uso de la bicicleta, el medio ambiente, pero no de temas políticos discursos demagógicos en los cuales el interés se pierde.
Objetivo
Evaluar el impacto de la metodología del Aula Invertida en la motivación, comprensión y participación de los estudiantes de Segundo de Bachillerato de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, en relación con el ejercicio del voto facultativo.
MÉTODO
Enfoque
El enfoque de este estudio es cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo y correlacional. El objetivo principal es evaluar el impacto de la estrategia metodológica del Aula Invertida en la formación sobre el ejercicio del voto facultativo, en el contexto de la asignatura de Educación para la Ciudadanía. A través de este enfoque, se busca obtener datos estadísticos que permitan medir los cambios en la motivación, comprensión y participación de los estudiantes respecto al voto facultativo, antes y después de la implementación de la metodología.
Alcance
El alcance del estudio es descriptivo-correlacional, ya que busca caracterizar los efectos de la aplicación del Aula Invertida en el aprendizaje de los estudiantes, con un análisis previo y posterior a la intervención, sin manipular otras variables externas. Además, se pretende identificar la relación entre el uso de recursos interactivos y la mejora en la comprensión del voto facultativo.
Diseño
El diseño es cuasi-experimental, ya que no se contó con un grupo de control, y se realizó una medición antes y después de la intervención en el mismo grupo de estudiantes. Se aplicaron encuestas pre y post intervención, lo que permite realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos.
Población y muestra
La población objeto de estudio está compuesta por los estudiantes de Segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa Particular Sudamericano, en Ecuador. La muestra seleccionada consistió en 68 estudiantes de los paralelos A y B, quienes cursan la asignatura de Educación para la Ciudadanía. La selección de la muestra fue no probabilística por conveniencia, ya que los estudiantes de estos paralelos fueron los que participaron en la intervención.
Técnicas
La técnica principal utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, aplicada a los estudiantes antes y después de la intervención. Se diseñó un cuestionario con preguntas cerradas de opción múltiple y Likert para medir las percepciones de los estudiantes sobre su comprensión del voto facultativo, su motivación para participar en el proceso electoral, y su nivel de participación en actividades prácticas durante las clases de Educación para la Ciudadanía. Las encuestas fueron administradas de manera presencial en el aula y fueron procesadas mediante análisis estadísticos descriptivos y comparativos.
RESULTADOS
Nombre de la propuesta
Implementación de la metodología del aula invertida para la capacitación en el ejercicio del voto facultativo en jóvenes de segundo bachillerato de la Unidad Educativa Particular Sudamericano de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados el año lectivo 2024-2025.
Definición del tipo de producto
La propuesta consiste en un programa educativo basado en la metodología del Aula Invertida que tiene como finalidad capacitar a los jóvenes de segundo de bachillerato para el ejercicio responsable y reflexivo del voto facultativo. El producto será un plan de formación cívica implementado a través de actividades interactivas, material audiovisual y debates estructurados, todos accesibles a los estudiantes previamente, lo que permite que el tiempo en el aula sea usado para crítica, discusión y aclaración de dudas.
Explicación de cómo la propuesta contribuye a solucionar las insuficiencias identificadas en el diagnóstico
El diagnóstico revela que los jóvenes de segundo bachillerato de la UE Sudamericano presentan un bajo nivel de conciencia cívica y desconocimiento de la importancia del voto facultativo, debido a métodos tradicionales de enseñanza que no fomentan la participación activa ni el análisis crítico. La metodología del Aula Invertida aborda esta deficiencia permitiendo a los estudiantes acceder al contenido teórico en casa, a través de videos, lecturas y otros recursos, para luego centrarse en el aula en actividades prácticas que promueven el diálogo, la reflexión y el pensamiento crítico. Esto mejora la comprensión del proceso democrático y el ejercicio del voto como un derecho y responsabilidad, al permitir un espacio dinámico para la discusión y el cuestionamiento.
Procedimientos de la Propuesta
Fase de diagnóstico y planificación
a) Realizar una evaluación inicial del nivel de conocimiento y actitud de los estudiantes hacia el voto facultativo.
b) Coordinador con los docentes de ciencias sociales y filosofía para integrar la metodología en los contenidos curriculares.
c) Diseñar materiales didácticos (videos, presentaciones, infografías) que explican el proceso electoral y la importancia del voto en una democracia.
Fase de implementación
a) Aula Invertida: Los estudiantes accederán a los recursos teóricos en casa, incluyendo videos explicativos sobre el voto facultativo, simulaciones del proceso electoral y material sobre la historia del sufragio. Este material será preparado para que sea accesible y relevante para jóvenes.
b) Trabajo en aula: Las clases presenciales se enfocarán en dinámicas interactivas, como debates sobre la relevancia del voto en sociedades democráticas, juegos de rol para simular elecciones, y discusiones sobre las repercusiones de la abstención o el voto no informado. Esto permitirá que los estudiantes interactúen con el contenido de manera práctica y crítica.
c) Proyectos de simulación electoral: Se llevará a cabo una simulación de elecciones, donde los estudiantes organizarán y participarán en un proceso de votación que les permitirá experimentar las fases de toma de decisiones como respondieron informados.
Fase de evaluación
a) Evaluación de los estudiantes a través de cuestionarios que midan su comprensión del voto facultativo y su actitud hacia la participación ciudadana.
b) Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo aplicarlo en su vida como ciudadanos.
c) Recopilación de resultados para medir el impacto de la metodología en su formación cívica y generar posibles mejoras en futuras aplicaciones.
Procedimientos de elaboración de la propuesta
Análisis de materiales requeridos y componentes
Caracterización
Para desarrollar la propuesta que utiliza la metodología del Aula Invertida para la formación cívica y capacitación en el ejercicio del voto facultativo, es necesario realizar un análisis exhaustivo de los materiales y componentes clave. Estos materiales deberán ser seleccionados para facilitar el aprendizaje autónomo y la discusión crítica en clase, promoviendo un proceso educativo interactivo y reflexivo.
Materiales digitales
Para apoyar el desarrollo del programa educativo y garantizar que los estudiantes puedan acceder al contenido fuera del aula, se utilizarán los siguientes recursos digitales:
a) Videos educativos: Instrucciones claras sobre el proceso electoral, la importancia del voto facultativo, los derechos ciudadanos y la participación democrática. Estos videos deben ser breves, dinámicos, y estar adaptados al contexto ecuatoriano, con ejemplos específicos que resaltan la importancia del voto en el país.
b) Infografías y material gráfico: Recursos visuales que presentan de manera simplificada temas como el sistema electoral ecuatoriano, las etapas del voto, el valor del voto facultativo y sus implicaciones. Estos materiales ayudarán a que los estudiantes asimilen conceptos clave de forma rápida y efectiva.
c) Lecturas y artículos complementarios: Textos breves que profundicen en temas específicos como los derechos ciudadanos, la historia del voto facultativo en Ecuador y comparaciones con otros países. Estos artículos servirán para reforzar los contenidos vistos en los videos y las infografías.
d) Plataforma virtual: Un sistema en línea donde los estudiantes puedan acceder a todo el material mencionado previamente, interactuar entre sí en foros, realizar pruebas de autoevaluación y recibir retroalimentación del docente. Esta plataforma debe ser accesible tanto para docentes como estudiantes y estar adaptada para su uso en dispositivos móviles, facilitando su acceso en cualquier momento.
Componentes presenciales
Durante las sesiones presenciales, se implementarán actividades prácticas y colaborativas para reforzar el aprendizaje. Los principales componentes serán:
a) Guías para debates y discusiones: Recursos impresos o digitales que guíen las discusiones sobre temas relacionados con el voto facultativo, como los derechos ciudadanos, la ética en la participación democrática y las consecuencias de la abstención. Estas guías pueden incluir preguntas detonadoras para debates o juegos de roles que simulan el proceso electoral, promoviendo la reflexión crítica.
b) Simuladores de elecciones: Herramientas para recrear un ambiente electoral donde los estudiantes puedan experimentar de primera mano el proceso de votación, desde la inscripción hasta la elección final, experimentando el proceso de votación y aprendiendo sobre las responsabilidades que implica el ejercicio del voto.
c) Fichas de trabajo grupal: Materiales que faciliten el análisis y la resolución de problemas en grupos, donde los estudiantes trabajan colaborativamente para explorar diferentes escenarios relacionados con el voto y su impacto en la sociedad. Estas actividades promueven el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas.
Propiedades identificadas
Los materiales y componentes seleccionados deben tener ciertas propiedades para garantizar la eficacia de la metodología del Aula Invertida y lograr los objetivos propuestos:
a) Accesibilidad: Los recursos deben estar diseñados de tal manera que los estudiantes puedan acceder a ellos fácilmente, tanto en línea como fuera de línea, asegurando que las actividades fuera del aula no sean una barrera para quienes tienen dificultades de acceso a internet.
b) Interactividad: Los materiales deben ser atractivos y promover la participación activa de los estudiantes. Esto incluye recursos multimedia que involucren a los jóvenes, actividades dinámicas en el aula, y simulaciones que fomenten una participación práctica.
c) Claridad y simplicidad: Los conceptos relacionados con el voto facultativo y la participación ciudadana deben ser presentados de manera clara y comprensible, utilizando lenguaje adaptado al nivel de los estudiantes de segundo de bachillerato, asegurando que puedan entender los temas con facilidad y aplicarlos en situaciones prácticas. A través de debates, simuladores de elecciones y análisis de casos, los estudiantes experimentarán el impacto real de sus decisiones como votantes.
d) Enfoque práctico: Las actividades presenciales deben estar orientadas a que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en situaciones reales o simuladas, desarrollando habilidades críticas y reflexivas.
e) Adaptabilidad: Los recursos deben poder ser modificados o ajustados por los docentes para adaptarse a las características del grupo de estudiantes o para integrar eventos actuales relevantes que puedan enriquecer el aprendizaje.
El Aula Invertida como Estrategia Metodológica en la Formación y Capacitación para el Ejercicio del Voto Facultativo desde la Asignatura de Educación para la Ciudadanía en Estudiantes Bachilleres en Ecuador
Introducción
La educación cívica y la formación para el ejercicio responsable del voto facultativo son fundamentales en el proceso democrático de cualquier país. En Ecuador, el voto facultativo está destinado a los jóvenes de 16 y 17 años, lo que convierte a este grupo en un segmento clave para fortalecer la democracia. Sin embargo, los métodos tradicionales de enseñanza en la asignatura de Educación para la Ciudadanía no siempre logran captar la atención y motivación de los estudiantes, lo que puede resultar en una falta de interés y comprensión sobre el derecho al voto. En este contexto, el uso del Aula Invertida (flipped classroom) se presenta como una alternativa metodológica innovadora que promueve la participación activa y el aprendizaje autónomo, facilitando una mejor comprensión del ejercicio del voto facultativo.
Objetivo General de la Propuesta
El objetivo general de la propuesta es implementar la metodología del Aula Invertida en la asignatura de Educación para la Ciudadanía con el fin de mejorar la comprensión, motivación y participación de los estudiantes bachilleres en el ejercicio del voto facultativo, utilizando recursos digitales interactivos y actividades prácticas que fomenten su reflexión crítica y su involucramiento en el proceso electoral.
Objetivos Específicos
1. Fomentar la comprensión sobre el concepto del voto facultativo y su importancia en la democracia ecuatoriana mediante el uso de recursos didácticos digitales, como videos, lecturas y presentaciones interactivas.
2. Incrementar la motivación de los estudiantes para involucrarse activamente en el proceso electoral, propiciando un aprendizaje dinámico y participativo.
3. Desarrollar habilidades críticas de los estudiantes sobre el ejercicio del voto, organizando simulaciones de votación, debates y análisis de casos reales de la política ecuatoriana, para fortalecer su capacidad de reflexión y decisión cívica.
Metodología de la Propuesta
Enfoque y Diseño
El enfoque de esta propuesta es cualitativo y cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental que incluye un grupo de intervención y observación. Los estudiantes recibirán formación tanto fuera del aula mediante recursos digitales como dentro del aula a través de actividades prácticas y reflexivas. La intervención se llevará a cabo en un período de dos meses, durante los cuales los estudiantes trabajarán en la adquisición de conocimientos teóricos sobre el voto facultativo fuera del aula, y participarán en actividades interactivas dentro del aula.
Actividades Previo al Aula Invertida (Fuera del Aula)
Las actividades fuera del aula estarán centradas en el aprendizaje autónomo de los estudiantes, utilizando herramientas digitales y recursos interactivos como:
· Videos explicativos: Cortos videos en los que se explique qué es el voto facultativo, la importancia de los derechos políticos y la participación electoral.
· Lecturas digitales: Documentos accesibles en línea que profundicen en los procesos electorales en Ecuador, los derechos ciudadanos y las leyes relacionadas con el voto facultativo.
· Presentaciones interactivas: Materiales de presentación interactivos, como diapositivas y quiz, donde los estudiantes puedan autoevaluarse mientras aprenden.
Estas actividades están diseñadas para que los estudiantes accedan a los contenidos teóricos de manera autónoma y flexible, con el fin de que puedan trabajar a su propio ritmo y de acuerdo con sus necesidades.
Actividades en el Aula (Durante la Clase)
El enfoque del Aula Invertida en el aula estará centrado en actividades prácticas, debates y simulaciones que permitan a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en el aprendizaje autónomo. Las actividades dentro del aula incluirán:
· Debates sobre el voto facultativo: Los estudiantes participarán en debates sobre la importancia del voto facultativo en una democracia, reflexionando sobre su rol como futuros votantes.
· Simulaciones de procesos electorales: Los estudiantes realizarán simulaciones de votación donde se les brindará la oportunidad de participar activamente en el proceso electoral, lo que les permitirá vivir la experiencia del voto.
· Estudio de casos reales: Análisis de situaciones actuales de la política ecuatoriana, donde los estudiantes podrán reflexionar sobre los derechos y deberes del ciudadano, así como las implicaciones de su voto en el proceso democrático.
Herramientas digitales utilizadas
La propuesta se apoyará en el uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza interactiva, tales como:
· Genially: Herramienta para la creación de presentaciones interactivas que permitirán a los estudiantes visualizar contenido de manera dinámica y participar activamente con quiz y juegos educativos.
· Google Classroom: Plataforma para organizar los materiales de estudio, distribuir recursos y gestionar las actividades interactivas fuera del aula.
· Google Forms: Usada para realizar evaluaciones en línea en los procesos de retroalimentación.
· Kahoot!: Herramienta para realizar quiz en tiempo real y fomentar la participación activa de los estudiantes durante las clases.
· Padlet: Herramienta para colaborar en línea, permite generar discusión en tiempo real y debates internos.
· Meet y Zoom: Herramientas para la conexión en tiempo real con los estudiantes supervisando la revisión de las presentaciones compartidas.
Evaluación y Seguimiento
La evaluación del impacto de la propuesta se llevará a cabo mediante encuestas aplicadas a los estudiantes antes y después de la intervención. Estas encuestas medirán:
· Nivel de comprensión sobre el voto facultativo.
· Motivación para participar activamente en el proceso electoral.
· Nivel de participación en las actividades dentro del aula.
Los resultados de las encuestas serán analizados mediante estadística descriptiva y comparativa para determinar el impacto de la metodología del Aula Invertida en los estudiantes.
Se espera que, como resultado de la implementación de esta propuesta, los estudiantes mejoren significativamente su comprensión del voto facultativo, aumenten su motivación para participar en el proceso electoral, y muestren un mayor nivel de participación en las actividades prácticas y reflexivas relacionadas con el ejercicio del voto. Asimismo, se anticipa que la metodología del Aula Invertida favorezca un aprendizaje más autónomo, crítico y participativo, promoviendo una mayor formación cívica y fortaleciendo la democracia en el país.
La metodología del Aula Invertida se presenta como una estrategia eficaz para abordar la enseñanza del voto facultativo desde una perspectiva activa y participativa. Al combinar recursos digitales interactivos con actividades prácticas dentro del aula, se logra una formación integral que potencia la comprensión, motivación y participación de los estudiantes en el ejercicio del voto. Esta propuesta no solo mejora la calidad del aprendizaje en la asignatura de Educación para la Ciudadanía, sino que también contribuye a la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con el proceso democrático de Ecuador.
Resultados relevantes
La implementación de la metodología del Aula Invertida en la capacitación para el ejercicio del voto facultativo debe generar varios resultados relevantes:
a) Mejora en la comprensión del voto facultativo: Los estudiantes comprenderán mejor el concepto del voto facultativo, su valor como derecho democrático y las consecuencias que puede tener tanto la participación como la abstención.
b) Mayor participación activa en el aula: La metodología permitirá que los estudiantes sean más activos durante las clases presenciales, participando en debates, simulaciones y otras actividades prácticas, fomentando un aprendizaje más profundo.
c) Fortalecimiento de la responsabilidad cívica: A través de las actividades en el aula y el acceso a material multimedia, los estudiantes reflexionarán sobre su rol en la sociedad y el impacto de su voto, promoviendo un mayor sentido de responsabilidad como futuros votantes.
d) Desarrollo de habilidades críticas: Los debates y discusiones en el aula proporcionarán un espacio para que los estudiantes analicen diferentes perspectivas, desarrollen argumentos y refuercen su pensamiento crítico, que es esencial para una participación ciudadana informada.
Premisas para su implementación (Viabilidad)
La implementación de la propuesta considera las siguientes premisas para garantizar su viabilidad:
Social
La implementación de la metodología del Aula Invertida en la formación y capacitación para el ejercicio del voto facultativo en los jóvenes de segundo bachillerato de la Unidad Educativa Particular Sudamericano tiene una alta viabilidad social. Esta metodología no solo se adapta a las características de la sociedad actual, sino que también promueve el desarrollo de ciudadanos más comprometidos y críticos. A continuación, se describen los principales aspectos que justifican su viabilidad social:
Adaptación a la realidad de los jóvenes
Los estudiantes de segundo de bachillerato, en su mayoría adolescentes, son parte de una generación que ha crecido con el acceso a la tecnología digital y están acostumbrados a consumir información a través de medios interactivos. La metodología del Aula Invertida, que promueve el aprendizaje mediante videos, plataformas en línea y recursos digitales, se ajusta perfectamente a las formas de aprendizaje que mejor responden a los intereses y hábitos de estos jóvenes.
· Motivación y participación activa: El Aula Invertida fomenta que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje, algo que responde a la necesidad de autonomía que caracteriza a los adolescentes. Esta metodología motiva a los jóvenes a involucrarse activamente en su formación, lo que incrementa su sentido de responsabilidad en temas tan relevantes como el voto facultativo.
· Aprendizaje flexible: Los jóvenes podrán acceder a los recursos educativos desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que les permite aprender a su propio ritmo. Esto favorece a aquellos estudiantes que tienen diferentes estilos de aprendizaje o quienes necesitan más tiempo para asimilar la información.
Contribución al desarrollo de la ciudadanía activa
El voto facultativo es un derecho que les otorga a los jóvenes la opción de participar en procesos electorales, pero su ejercicio responsable requiere un conocimiento profundo del sistema democrático y de las implicaciones sociales y políticas del voto. La propuesta educativa del Aula Invertida permite a los estudiantes adquirir esta formación de manera dinámica y participativa.
· Promoción de la participación ciudadana: La propuesta responde a una necesidad social de fortalecer la cultura democrática en las nuevas generaciones, promoviendo la participación activa de los jóvenes en el proceso electoral. Esto es especialmente importante en Ecuador, donde el voto facultativo representa una oportunidad para que los jóvenes influyan en la toma de decisiones a nivel local y nacional.
· Fomento del pensamiento crítico: La metodología permite que los estudiantes reflexionen sobre la importancia de ejercer su derecho al voto, analizándola desde distintas perspectivas y participando en debates en clase. Esto les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, que son fundamentales para tomar decisiones informadas y responsables como ciudadanos.
Impacto en la comunidad educativa y en la sociedad
El desarrollo de una propuesta educativa que forme a jóvenes comprometidos con su responsabilidad cívica tiene un impacto positivo no solo en los estudiantes, sino también en la comunidad educativa y la sociedad en general.
· Mejora del clima escolar: La participación activa en el Aula Invertida fomenta una mayor interacción entre docentes y estudiantes, así como entre los propios alumnos. Este enfoque colaborativo mejora el clima escolar, promoviendo un ambiente donde se valoran la discusión constructiva y el respeto por la diversidad de opiniones.
· Impacto social a largo plazo: Formar jóvenes conscientes de sus derechos y responsabilidades cívicas genera un impacto positivo en la comunidad local de Santo Domingo de los Colorados. Al ejercer su voto de manera informada, los estudiantes tendrán un efecto directo en los resultados electorales y en la calidad de la democracia en su entorno.
· Reducción del abstencionismo juvenil: En muchos países, el abstencionismo es alto entre los jóvenes. Al proporcionar una formación adecuada sobre el voto facultativo, se reduce la posibilidad de que los jóvenes elijan no votar por falta de información o desinterés. Esta propuesta tiene el potencial de aumentar la participación juvenil en las elecciones.
Inclusión social y democrática
La metodología del Aula Invertida favorece la inclusión de estudiantes con diferentes capacidades, intereses y realidades sociales, lo que la hace viable en términos de equidad educativa.
· Inclusión de diversos estilos de aprendizaje: Los estudiantes tienen diferentes maneras de aprender. Mientras algunos se benefician del aprendizaje visual, otros prefieren actividades prácticas o discusiones grupales. El Aula Invertida, al ofrecer variedad de formatos (videos, lecturas, debates), permite que todos los estudiantes encuentren un espacio que se adapte a sus necesidades.
· Reducción de barreras sociales: Esta metodología facilita el acceso a recursos educativos para estudiantes de diferentes contextos sociales. Al tener acceso a materiales en línea, se brinda una mayor oportunidad de aprendizaje autónomo a aquellos que enfrentan limitaciones para asistir a tutorías o a clases presenciales adicionales.
Apoyo de la comunidad y el entorno social
El apoyo de la comunidad educativa, las familias y la sociedad en general es un factor clave en la viabilidad social de la propuesta.
· Colaboración de familias y comunidad: Las familias y la comunidad pueden verse incentivadas a apoyar a los jóvenes en su proceso de formación cívica, especialmente cuando la metodología del Aula Invertida invita a la reflexión crítica sobre temas que impactan a la sociedad en general. Este enfoque puede crear oportunidades para que los jóvenes discutan temas políticos y cívicos en casa, fortaleciendo los lazos familiares en torno a la educación.
· Fortalecimiento de la educación para la ciudadanía: La propuesta puede ser vista como una iniciativa positiva dentro de la comunidad educativa, ya que responde a las demandas actuales de formar ciudadanos más responsables, conscientes y participativos. El fortalecimiento de los programas de educación cívica es una prioridad tanto a nivel local como nacional, y esta propuesta contribuye a cumplir con estos objetivos.
Factores culturales y contextuales
La propuesta toma en cuenta las particularidades culturales y contextuales de los jóvenes de Santo Domingo de los Colorados, lo que favorece su aceptación y aplicabilidad.
· Contexto local: Al estar orientada a jóvenes de una región específica, la propuesta puede incluir referencias culturales y políticas locales que hagan más relevante y cercana la formación. Esto incrementa el interés y la participación activa de los estudiantes, ya que los temas se conectan con su realidad cotidiana.
· Democracia participativa: En el contexto actual, donde la participación ciudadana es crucial para enfrentar retos sociales y políticos, el Aula Invertida permite que los estudiantes comprendan el rol activo que pueden desempeñar en la democracia, lo que refuerza la viabilidad de la propuesta en un entorno que busca fortalecer la participación juvenil.
Económica
Para implementar la metodología del Aula Invertida en la formación y capacitación de los jóvenes de segundo bachillerato de la Unidad Educativa Particular Sudamericano en el ejercicio del voto facultativo, es necesario realizar un análisis económico que considere los recursos requeridos y su costo aproximado. Esto asegura un uso eficiente del presupuesto disponible, aprovechando al máximo los recursos existentes y minimizando los costos adicionales. A continuación, se detalla la viabilidad económica para el desarrollo de la propuesta:
· Capacitación docente: Para la correcta implementación de la metodología del Aula Invertida, se requiere capacitar a los docentes en el uso de herramientas tecnológicas y en técnicas de enseñanza participativa. Se estima un costo por sesiones de capacitación ofrecidas por expertos en pedagogía y tecnología educativa.
Infraestructura tecnológica
· Plataforma Virtual: Se utilizará la plataforma en línea (gratuita) Google Classroom donde los estudiantes puedan acceder a los materiales, videos, lecturas y participar en foros de discusión.
· Costo estimado: USD 0
· Producción de material multimedia: Para la creación de videos educativos, infografías y otros materiales multimedia se aprovechará los recursos del personal docente capacitado en la creación de contenido.
Equipos tecnológicos
· Dispositivos para estudiantes: La mayoría de los estudiantes disponen de teléfonos móviles o computadoras para acceder al material. La institución facilitará el uso del laboratorio de informática.
· Materiales didácticos impresos:
· Aunque el enfoque es digital, algunos estudiantes pueden necesitar materiales impresos (lecturas, guías de trabajo, infografías) para complementar su aprendizaje. Sin embargo, se considera la opción de impresiones para los estudiantes con dificultades de acceso a internet.
Actividades presenciales y simulaciones
· Materiales para actividades en aula: Para los debates, simulaciones y juegos de rol, se requerirá la preparación de guías de trabajo, fichas, y otros recursos educativos. Estos materiales pueden producirse de manera sencilla y económica.
· Simulador de elecciones: Se hará en un software y la modalidad será en línea.
· Costo estimado: Sin costo.
Evaluación y seguimiento
· Herramientas de evaluación: Para medir el impacto de la propuesta, se utilizarán encuestas, cuestionarios en línea y pruebas automatizadas, mediante un software libre.
· Costo estimado: sin costo
Fondos de Contingencia
· Fondo para imprevistos: Es recomendable asignar un fondo de contingencia para cubrir cualquier gasto no previsto, como el reemplazo de equipos, problemas técnicos con la plataforma o la necesidad de nuevos materiales.
Figura 1. Resumen de costos estimados
Fuentes de financiamiento
Para cubrir los costos asociados, se contará con las siguientes fuentes de financiamiento, tales como: Presupuesto escolar: Fondos propios de la institución destinados a la mejora de la enseñanza en coordinación con el comité central de padres de familia.
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Santo Domingo de los Colorados: Apoyo económico para proyectos de formación ciudadana y uso de tecnologías en la educación.
Aliados estratégicos: Fundación KRECER
Técnica
La implementación de la metodología del Aula Invertida en la formación y capacitación para el ejercicio del voto facultativo en los jóvenes de segundo bachillerato de la Unidad Educativa Particular Sudamericano de Santo Domingo de los Colorados tiene una alta viabilidad técnica. Este enfoque aprovecha las tecnologías educativas y recursos digitales, los cuales son accesibles y factibles en el contexto escolar actual. A continuación, se detalla la viabilidad técnica en cuanto a infraestructura, recursos y capacidades necesarias:
Infraestructura tecnológica disponible
Acceso a internet: La metodología del Aula Invertida requiere que los estudiantes accedan a materiales digitales fuera del aula, como videos, lecturas y actividades interactivas. En la mayoría de las instituciones educativas urbanas, incluyendo la Unidad Educativa Particular Sudamericano, el acceso a internet es una realidad, tanto en el campus como en los hogares de la mayoría de los estudiantes. Este es un requisito fundamental para la viabilidad técnica del proyecto.
Viabilidad: El acceso a internet en la institución y en los hogares de los estudiantes es adecuado para implementar la metodología. En los casos donde no haya disponibilidad en el hogar, la escuela podría habilitar áreas de trabajo con acceso a internet, como laboratorios de informática o zonas Wi-Fi.
Equipos tecnológicos: La implementación del Aula Invertida requiere que tanto los docentes como los estudiantes tengan acceso a dispositivos como computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes para poder visualizar los materiales educativos y participar en actividades en línea.
Viabilidad: La mayoría de los estudiantes de segundo bachillerato ya cuentan con dispositivos móviles o tienen acceso a computadoras en casa o en la escuela. Para aquellos que no disponen de dispositivos personales, se puede habilitar el uso de los laboratorios de informática de la institución.
Plataforma virtual: La propuesta requiere el uso de la plataforma virtual Google Classroom para la distribución de contenido (videos, guías de estudio, cuestionarios), foros de discusión y seguimiento del avance de los estudiantes.
Viabilidad: La Unidad Educativa Particular Sudamericano, puede utilizar una de estas plataformas educativas (ya sea que cuente con una propia o mediante servicios gratuitos) para cargar los materiales y monitorear el progreso de los estudiantes. Estas plataformas son de fácil acceso y manejo tanto para docentes como para estudiantes, lo que asegura su implementación.
Capacitación y competencias técnicas del personal docente
Competencia digital del docente: Para que la metodología del Aula Invertida funcione eficazmente, es fundamental que los docentes posean las habilidades necesarias para crear, organizar y supervisar contenidos digitales. Esto incluye la creación de videos educativos, la gestión de plataformas en línea y la utilización de herramientas interactivas.
Viabilidad: La capacitación docente es un paso clave para asegurar que los profesores puedan manejar las tecnologías educativas de manera eficiente. Con capacitaciones adecuadas, los docentes podrán no solo utilizar las plataformas, sino también diseñar materiales que fomenten el aprendizaje autónomo de los estudiantes. La mayoría de las herramientas tecnológicas para el Aula Invertida son fáciles de aprender y utilizar con sesiones de formación breves, Google Classroom, así como otras aplicaciones complementarias, son gratuitas o de bajo costo,
Sostenibilidad técnica: La implementación de esta metodología no requiere habilidades altamente especializadas o el uso de herramientas costosas. Además, las plataformas y herramientas necesarias para el Aula Invertida son generalmente accesibles y fáciles de integrar en la rutina diaria de los docentes.
Viabilidad: Los docentes pueden recibir formación inicial en el uso de herramientas de creación de contenido digital, y una vez implementada la metodología, el mantenimiento de la misma será mínimo, lo que hace que sea técnica y operativamente sostenible en el tiempo.
Producción y acceso a materiales didácticos
Creación de contenidos: El Aula Invertida exige la creación de videos educativos, presentaciones interactivas, cuestionarios y otros recursos digitales que puedan ser accesibles a los estudiantes fuera del aula. Los docentes necesitarán tiempo y herramientas para producir estos materiales.
Viabilidad: Existen diversas herramientas gratuitas y accesibles para la creación de contenido digital, como Genially, Kahoot, Google Classroom, o plataformas de grabación y edición de vídeo. Los docentes pueden utilizar estas herramientas para generar los recursos necesarios sin incurrir en costos elevados. Además, los recursos ya existentes, como videos educativos en YouTube o plataformas educativas abiertas, pueden complementar el material elaborado por los docentes.
Accesibilidad a los recursos: Google Classroom actúa como la plataforma principal para almacenar y distribuir los contenidos, permitiendo a los estudiantes acceder a los materiales en cualquier momento. Los docentes pueden cargar presentaciones, videos, y cuestionarios para que los estudiantes accedan a ellos desde casa, o mediante el uso de dispositivos portátiles en caso de problemas de conectividad.
Viabilidad: Google Classroom facilita la accesibilidad a los materiales a través de una interfaz sencilla y compatible con dispositivos móviles. En caso de problemas de conectividad, se puede asegurar que los materiales estén disponibles en formatos descargables, lo que garantiza que todos los estudiantes puedan participar plenamente en el proceso de aprendizaje.
Mantenimiento de la plataforma y recursos
Soporte técnico: A lo largo del año lectivo, es importante contar con soporte técnico que garantice que las plataformas y herramientas tecnológicas funcionen de manera adecuada. Esto incluye la resolución de problemas de acceso a los recursos digitales, fallos en la plataforma, o problemas con dispositivos.
Viabilidad: La Unidad Educativa Particular Sudamericano, al contar con laboratorios de informática y equipos tecnológicos, probablemente dispone de personal técnico que pueda dar soporte en caso de problemas técnicos. Además, muchas de las plataformas educativas gratuitas y pagas cuentan con soporte técnico para usuarios. Por lo tanto, el mantenimiento técnico es factible con los recursos ya existentes.
Evaluación y monitoreo del progreso
Herramientas de evaluación: El seguimiento del progreso de los estudiantes y la evaluación de su aprendizaje se realizarán a través de las herramientas disponibles en la plataforma educativa seleccionada, tales como cuestionarios automáticos, evaluaciones interactivas y tareas en línea.
Viabilidad: Las plataformas como Google Classroom y Moodle ofrecen una amplia gama de opciones para la evaluación del rendimiento de los estudiantes, permitiendo tanto evaluaciones formativas como sumativas. Estas herramientas son fáciles de utilizar y permiten un seguimiento constante del progreso de los estudiantes, lo que facilita la retroalimentación oportuna y el ajuste del proceso de enseñanza.
Integración de la metodología en el currículo
Compatibilidad con el currículo: Google Classroom permite distribuir recursos como videos, lecturas y actividades que los estudiantes pueden revisar antes de las clases presenciales, alineándose con los objetivos del currículo de formación cívica. Los temas de votación facultativa, participación ciudadana y democracia se pueden presentar de manera interactiva.
Viabilidad: La implementación del Aula Invertida no implica la modificación del currículo, sino más bien un cambio en la forma de abordar los contenidos. Esto asegura que no se requiere un ajuste curricular mayor, sino simplemente una reorganización de cómo se presentan los temas y actividades a los estudiantes, mediante la distribución de material digital y uso de foros y retroalimentación.
Ambiental
La implementación de la metodología del Aula Invertida en la formación y capacitación para el ejercicio del voto facultativo en los jóvenes de segundo bachillerato de la Unidad Educativa Particular Sudamericano, de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados presenta una viabilidad ambiental favorable. Esta metodología promueve un enfoque educativo digital que reduce significativamente el uso de recursos físicos, lo cual tiene un impacto positivo en el medio ambiente. A continuación, se detallan los aspectos clave de la viabilidad ambiental:
Reducción del uso de materiales físicos
Disminución del uso de papel: Al emplear Google Classroom como plataforma central para la distribución de material, se disminuye la necesidad de imprimir guías, lecturas y tareas. Todo el contenido se puede compartir de manera digital, lo que contribuye significativamente a la disminución de residuos de papel y tener acceso a recursos permanentes.
Viabilidad Ambiental: Al adoptar el Aula Invertida, la escuela podrá reducir el impacto ambiental asociado con la producción y el desecho de papel. Se estima que cada estudiante tendrá acceso digital a los materiales educativos, lo que evitaría la impresión de grandes cantidades de documentos.
Menor consumo de recursos de impresión: La eliminación de la dependencia del material impreso no solo reduce el consumo de papel, sino también la necesidad de tintas y toners, que contienen sustancias químicas nocivas para el medio ambiente. Al reducir la demanda de impresión, también disminuyen los residuos generados por cartuchos de tinta y tóner, que pueden ser difíciles de reciclar.
Viabilidad Ambiental: Este enfoque contribuye a una menor generación de residuos y a un uso más eficiente de los recursos en la institución educativa, lo que es beneficioso para el entorno local.
Uso eficiente de recursos digitales
Plataformas digitales sostenibles: La metodología del Aula Invertida se basa en plataformas digitales para la entrega de contenido, la comunicación entre docentes y estudiantes, y la evaluación del aprendizaje. Estas plataformas no solo son eficientes en términos de gestión de recursos, sino que también pueden ser alojadas en servidores ecológicos o servicios en la nube que optimizan el consumo de energía.
Viabilidad Ambiental: El uso de servicios en la nube permite una reducción del consumo energético comparado con el uso de equipos locales, lo que minimiza el impacto ambiental asociado al almacenamiento de grandes cantidades de datos en sistemas internos.
Optimización de la infraestructura tecnológica: La utilización de dispositivos móviles y computadoras personales para acceder a los contenidos educativos optimiza el uso de los equipos que los estudiantes ya tienen. Al no requerir la adquisición de nuevos dispositivos para cada estudiante, se disminuye el impacto ambiental relacionado con la fabricación de equipos electrónicos.
Viabilidad Ambiental: Al maximizar el uso de dispositivos ya disponibles, se reduce la necesidad de producción y compra de nuevos equipos, lo que a su vez reduce la huella de carbono asociada a la fabricación y transporte de productos tecnológicos.
Minimización de la huella de carbono en desplazamientos
Menor necesidad de desplazamientos físicos: Dado que la metodología del Aula Invertida permite que parte del aprendizaje ocurra fuera del aula, los estudiantes pueden reducir la necesidad de desplazarse con frecuencia a la escuela para participar en actividades complementarias o tutorías. Al reducir el número de desplazamientos, se disminuye el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO₂.
Viabilidad Ambiental: En zonas donde los estudiantes deben recorrer largas distancias para asistir a clases o tutorías, la posibilidad de acceder al contenido desde sus hogares tiene un impacto positivo en la reducción de las emisiones de gases contaminantes y el tráfico en las áreas urbanas.
Promoción de una conciencia ambiental en los estudiantes
Fomento de prácticas sostenibles: La implementación de tecnologías y plataformas digitales no solo reduce el consumo de recursos, sino que también puede servir como una oportunidad para educar a los estudiantes sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental. La reducción del uso de papel y la adopción de prácticas tecnológicas responsables pueden integrarse como parte del currículo, fomentando en los jóvenes una mayor conciencia sobre su impacto en el medio ambiente.
Viabilidad Ambiental: La metodología del aula invertida permite incorporar temas de conciencia ambiental de manera transversal, al tiempo que se promueven prácticas ecológicamente responsables entre los estudiantes. Esto genera un impacto positivo a largo plazo, ya que los jóvenes adquieren valores relacionados con la sostenibilidad que pueden aplicar en sus vidas cotidianas.
Tras aplicar la metodología del Aula Invertida, los resultados obtenidos de las encuestas indican una mejora significativa en diversos aspectos relacionados con el ejercicio del voto facultativo. A continuación, se presentan los principales hallazgos:
1. Motivación: El 85 % de los estudiantes expresó un aumento en su interés por participar en el proceso electoral tras la implementación del Aula Invertida.
2. Comprensión: El 78 % de los estudiantes manifestó una mejora en su comprensión de los conceptos clave relacionados con el voto facultativo y el proceso electoral en general.
3. Participación: El 72 % de los estudiantes señaló que las actividades prácticas, como simulaciones de votación, les ayudaron a sentirse más preparados para ejercer su derecho al voto de manera informada.
Además, los estudiantes reportaron un mayor nivel de autonomía en su aprendizaje y una mayor reflexión sobre su rol como votantes, especialmente a través de los recursos digitales utilizados para adquirir los conocimientos teóricos de manera autónoma.
Los resultados obtenidos del estudio, basado en la implementación del Aula Invertida en la enseñanza del voto facultativo en estudiantes de Segundo de Bachillerato en la asignatura de Educación para la Ciudadanía, muestran una serie de cambios significativos en los tres aspectos clave que se buscaban evaluar: comprensión, motivación y participación. Estos resultados están basados en las encuestas aplicadas antes y después de la intervención, y fueron analizados mediante estadísticas descriptivas y comparativas.
Comprensión sobre el Voto Facultativo
Uno de los principales objetivos de la intervención fue medir el nivel de comprensión de los estudiantes sobre el voto facultativo, y cómo la metodología del Aula Invertida influiría en este aspecto. Los resultados muestran una mejora sustancial en el conocimiento de los estudiantes sobre el voto facultativo.
· Antes de la intervención: El 60 % de los estudiantes manifestó tener una comprensión limitada del voto facultativo y los procesos electorales. Muchos indicaron que solo tenían un conocimiento básico sobre el tema, generalmente a partir de los contenidos impartidos mediante clases tradicionales, donde los recursos eran mayormente teóricos y no interactivos.
· Después de la intervención: Después de implementar el Aula Invertida, el 85 % de los estudiantes reportaron una comprensión mucho más profunda sobre el voto facultativo. Los estudiantes no solo entendieron el concepto, sino también su relevancia dentro del contexto electoral y democrático. Este cambio se atribuye a las actividades interactivas, como la visualización de videos explicativos, la lectura de materiales digitales, y las discusiones en clase, donde los estudiantes participaron activamente.
El análisis comparativo muestra una mejora promedio del 25 % en el nivel de comprensión de los estudiantes, según las respuestas a las preguntas relacionadas con el voto facultativo en las encuestas pre y post intervención.
Motivación para Participar en el Proceso Electoral
El segundo objetivo específico del estudio fue evaluar cómo la metodología del Aula Invertida influyó en la motivación de los estudiantes para participar activamente en el proceso electoral.
· Antes de la intervención: Solo el 40 % de los estudiantes expresó un interés activo por participar en el proceso electoral y comprender las implicaciones del voto facultativo. La mayoría consideraba que el proceso electoral era algo distante o irrelevante para su vida cotidiana, ya que el enfoque tradicional de enseñanza no fomentaba su involucramiento directo.
· Después de la intervención: Tras la aplicación del Aula Invertida, el 80 % de los estudiantes reportaron un aumento en su motivación para participar en el proceso electoral. Esto se debió a la interactividad y el enfoque centrado en el estudiante que ofreció la metodología, permitiendo que los estudiantes se sintieran más responsables de su aprendizaje y más empoderados para tomar decisiones informadas. Además, la simulación de procesos electorales dentro del aula y los debates sobre temas políticos ayudaron a que los estudiantes se sintieran más involucrados y conscientes de la importancia de su participación cívica.
Los datos sugieren que la metodología aplicada contribuyó a un aumento significativo de la motivación, con una mejora de aproximadamente un 40 % en comparación con el estado inicial.
Participación en las Actividades Prácticas y de Reflexión
El tercer objetivo específico del estudio fue analizar el nivel de participación de los estudiantes en las actividades prácticas y de reflexión dentro del aula, especialmente aquellas relacionadas con el voto facultativo.
· Antes de la intervención: La participación de los estudiantes en actividades prácticas y de reflexión era limitada. Solo el 50 % de los estudiantes participaba activamente en los debates y actividades relacionadas con el voto facultativo, mientras que el resto de los estudiantes se mantenía pasivo o no estaba suficientemente involucrado. Las clases tradicionales no promovían una interacción significativa, y los estudiantes a menudo no se sentían motivados para contribuir a las discusiones.
· Después de la intervención: Después de la implementación del Aula Invertida, el 90 % de los estudiantes participaron activamente en las actividades prácticas dentro del aula, como simulaciones de votación, análisis de casos reales de la política ecuatoriana y debates sobre los derechos políticos. La estructura del Aula Invertida, con el aprendizaje autónomo fuera del aula y las discusiones y actividades dentro del aula, favoreció una mayor participación, ya que los estudiantes se sintieron más preparados para expresar sus opiniones y reflexionar sobre su rol como futuros votantes.
Se observó un aumento en la participación activa de los estudiantes de un 40 % a un 90 %, lo que demuestra una mejora significativa en la implicación y el compromiso de los estudiantes con los temas tratados en clase.
RESULTADOS
El análisis de los resultados sugiere que la implementación del Aula Invertida generó un impacto positivo en los tres aspectos evaluados: comprensión, motivación y participación. La metodología permitió que los estudiantes adquirieran los conocimientos necesarios sobre el voto facultativo de manera más autónoma y participativa, lo que aumentó su comprensión sobre el tema y los motivó a involucrarse más en el proceso electoral.
Además, la metodología favoreció el aprendizaje activo y la reflexión crítica, elementos fundamentales en la formación de ciudadanos responsables. La participación en las actividades prácticas, como las simulaciones de votación y los debates, fortaleció la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre su rol cívico y las implicaciones del voto en una democracia.
En conclusión, la implementación del Aula Invertida en la enseñanza sobre el voto facultativo fue exitosa en términos de mejorar la comprensión, motivación y participación de los estudiantes. Estos resultados sugieren que esta metodología puede ser una herramienta efectiva para promover la educación cívica y la participación electoral en los jóvenes de Ecuador.
DISCUSIÓN
En este estudio se implementó la metodología del Aula Invertida (Flipped Classroom) para evaluar su impacto en la motivación, comprensión y participación de los estudiantes de Segundo de Bachillerato en la asignatura de Educación para la Ciudadanía, específicamente en relación con el ejercicio del voto facultativo. Los resultados obtenidos muestran un impacto positivo en estos tres aspectos, lo que nos lleva a comparar y contrastar los hallazgos con otros estudios recientes que han explorado el uso de estrategias similares.
García y González (2021) investigaron el uso del Aula Invertida en la enseñanza de temas cívicos en estudiantes de secundaria. Sus resultados también sugieren que la metodología favorece una mayor participación y motivación en los estudiantes, al permitirles involucrarse activamente con el contenido y reflexionar sobre su contexto social y político. Sin embargo, a diferencia de nuestra investigación, los estudiantes en este estudio no mostraron una mejora significativa en la comprensión teórica, lo que podría estar relacionado con la falta de actividades prácticas y simulaciones en el aula. En nuestro caso, las simulaciones de procesos electorales y los debates en clase ayudaron a consolidar el conocimiento adquirido de manera autónoma, lo que se tradujo en un mejor entendimiento del voto facultativo.
Martínez (2020) analizó la influencia del Aula Invertida en la comprensión de los derechos cívicos en estudiantes de bachillerato. Al igual que en nuestro estudio, los resultados mostraron un aumento en la motivación de los estudiantes, pero con un énfasis particular en cómo las herramientas digitales (como videos y recursos interactivos) lograron captar su atención. Sin embargo, el estudio de Martínez no incluyó una evaluación específica de la participación activa de los estudiantes en el proceso electoral, lo que constituye una de las contribuciones más significativas de nuestra propuesta, al incluir simulaciones electorales que facilitaron la participación real en los temas tratados.
Fernández y Rivera (2022) también utilizaron el Aula Invertida para mejorar la comprensión de temas de ciudadanía y política. Sus hallazgos coinciden con los nuestros en cuanto a la mejora en la comprensión de los temas, pero encontraron que la motivación de los estudiantes no cambió significativamente. Esta discrepancia podría explicarse por la diferencia en las actividades realizadas dentro del aula: en su estudio, la interacción fue más pasiva, mientras que, en nuestra propuesta, las actividades prácticas y participativas como los debates y las simulaciones fueron clave para generar mayor interés y motivación.
Los resultados obtenidos en nuestro estudio indican que el uso de la metodología del Aula Invertida no solo mejora la comprensión del voto facultativo, sino que también incrementa la motivación y participación de los estudiantes en las actividades relacionadas con el proceso electoral. Al comparar nuestros hallazgos con los de otros estudios, se observa que, si bien hay una tendencia generalizada a favor del Aula Invertida, la clave para obtener resultados positivos radica en la combinación de aprendizaje autónomo fuera del aula con actividades prácticas dentro del aula. Las simulaciones de procesos electorales y los debates, junto con los recursos digitales interactivos, fueron elementos determinantes para lograr un aprendizaje significativo y motivador.
CONCLUSIONES
La metodología del Aula Invertida tuvo un impacto positivo en la motivación, comprensión y participación de los estudiantes. El enfoque activo y participativo favoreció una mayor implicación de los estudiantes en el aprendizaje y en el ejercicio del voto facultativo, lo que permitió una comprensión más profunda de los temas tratados.
Los resultados demostraron una mejora significativa en la comprensión del voto facultativo. El aprendizaje autónomo fuera del aula, combinado con las actividades prácticas dentro del aula, facilitó la adquisición de conocimientos sobre el proceso electoral y la importancia del voto facultativo.
La motivación de los estudiantes aumentó considerablemente después de la intervención, especialmente en las actividades prácticas y simulaciones de procesos electorales. El uso de recursos digitales interactivos, como videos y presentaciones, también contribuyó a despertar el interés de los estudiantes por los temas relacionados con el ejercicio del voto.
La participación de los estudiantes en las actividades dentro del aula fue notablemente alta. Las simulaciones de votación y los debates facilitaron un espacio de reflexión y discusión sobre la política y el ejercicio del voto, promoviendo un aprendizaje participativo y colaborativo.
El uso del Aula Invertida en la enseñanza del voto facultativo desde la asignatura de Educación para la Ciudadanía se ha mostrado eficaz para mejorar la comprensión, motivación y participación de los estudiantes en el proceso electoral. Las actividades prácticas y las simulaciones de votación fueron esenciales para que los estudiantes no solo adquirieran conocimientos teóricos, sino que también experimentaran el proceso electoral de manera directa. Además, los resultados indican que la metodología favorece un aprendizaje autónomo, crítico y participativo, lo que es clave para formar ciudadanos comprometidos con el ejercicio de sus derechos cívicos y políticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alvarracín Alvarez AM, Guanopatín Jinéz JP, Benavides Herrera PV, Alvarracín Alvarez AM, Guanopatín Jinéz JP, Benavides Herrera PV. Aula Invertida y Trabajo Cooperativo para promover Habilidades Cognitivas Superiores. Actual Investig Educ. 2022;22(2):257-289. doi:10.15517/aie.v22i2.48865.
2. Araya Moya SM, Rodríguez Gutiérrez AL, Badilla Cárdenas NF, Marchena Parrita KC. El aula invertida como recurso didáctico en el contexto costarricense: Estudio de caso sobre su implementación en una institución educativa de secundaria. Rev Educ. 2021;46(1):103-119. doi:10.15517/revedu.v46i1.44333.
3. Artieda MAM, Bernal SAM. Aula invertida como estrategia didáctica para el aprendizaje de los estudiantes en formación docente. 2022;8.
4. Cedeño-Escobar MR, Vigueras-Moreno JA. Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. 2020;6(3):878-897.
5. Consejo Nacional Electoral (CNE). Análisis Estadísticos – Consejo Nacional Electoral – CNE Ecuador. 2022. Disponible en: https://www.cne.gob.ec/analisis-estadistico/.
6. Constitución de la República del Ecuador. [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
7. Fernández J, Sánchez M. La educación cívica a través del Aula Invertida: Un análisis de su impacto en el pensamiento crítico de los estudiantes. Rev Investig Educ. 2021;28(3):245-258.
8. García A, Martínez R, López P. El Aula Invertida en la enseñanza de la ciudadanía: Resultados de un enfoque participativo en educación secundaria. Educ Democr. 2020;25(2):89-104.
9. Pérez L, Martínez E. La influencia del Aula Invertida en el aprendizaje cívico de los estudiantes de secundaria en México. Rev Latinoam Educ Soc. 2019;22(1):134-145.
10. Educatika (Director). Cómo usar la metodología del aula invertida flipped classroom para capacitación [Video]. YouTube. 2022 Sep 12. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xDTn79vRB5c.
11. Fidalgo-Blanco Á, Sein-Echaluce ML, García-Peñalvo FJ. Ventajas reales en la aplicación del método de Aula Invertida-Flipped Classroom. 2019. doi:10.5281/ZENODO.3610578.
12. Jaramillo Quiñonez ÁG, Guadamud Zambrano M. El aula invertida para mejorar el aprendizaje de la conquista de América en estudios sociales. Didasc@lia: Didáctica y Educación. 2021;12(4):94-107.
13. Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. [Internet]. 2021. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf.
14. Mier-Acosta M, Chuga-Martínez L, Jiménez-Tarapuez K, Santander-Moreno J. Impacto sociopolítico de la falta de interés en el voto facultativo de los adolescentes. 2024;IX(1).
15. Ordoñez Ocampo BP, Ochoa Romero ME, Erráez Alvarado JL, León González JL, Espinoza Freire EE, Ordoñez Ocampo BP, Ochoa Romero ME, Erráez Alvarado JL, León González JL, Espinoza Freire EE. Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales. Rev Univ Soc. 2021;13(3):497-504.
16. Servicio de Innovación Educativa de la UPM. Flipped Classroom (Aula invertida). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid; 2020 Jul. Disponible en: https://innovacioneducativa.upm.es/guias-pdi.
17. Silva O. ¿Qué es el voto facultativo? El Comercio. 2023 Ene 16. Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/voto-facultativo-elecciones-registro-electoral-sufragio.html.
18. Vélez-Luna AA, Macías JOL, Segura-Mariño AG. Percepciones de los jóvenes del voto facultativo, previo a las presidenciales del 2021 en Ecuador. Cienc Lat Rev Cient Multidiscip. 2022;6(3):3944-3963. doi:10.37811/cl rcm. v6i3.2505.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Janeth Carolina Alvarado Alquinga, Marco Vinicio Nugra Pachar, Janina Mariuxi Pineda Guerrero, Marta Cecilia Ibarra Freire, Yilena Montero Reyes.
Curación de datos: Janeth Carolina Alvarado Alquinga, Marco Vinicio Nugra Pachar, Janina Mariuxi Pineda Guerrero, Marta Cecilia Ibarra Freire, Yilena Montero Reyes.
Análisis formal: Janeth Carolina Alvarado Alquinga, Marco Vinicio Nugra Pachar, Janina Mariuxi Pineda Guerrero, Marta Cecilia Ibarra Freire, Yilena Montero Reyes.
Redacción – borrador original: Janeth Carolina Alvarado Alquinga, Marco Vinicio Nugra Pachar, Janina Mariuxi Pineda Guerrero, Marta Cecilia Ibarra Freire, Yilena Montero Reyes.
Redacción – revisión y edición: Janeth Carolina Alvarado Alquinga, Marco Vinicio Nugra Pachar, Janina Mariuxi Pineda Guerrero, Marta Cecilia Ibarra Freire, Yilena Montero Reyes.