doi: 10.56294/mw2024638
COMUNICACIÓN BREVE
Feedback strategies to strengthen autonomy in student learning
Estrategias de retroalimentación para fortalecer la autonomía en el aprendizaje estudiantil
Bismar
Ariel Conde Arteaga1 *,
Johana Lastra Cordero1
*, Jessica Viviana Peláez Álava1
*,
Leili Segura Quiñonez1
*, Narcisa Dolores Piza Burgos2
*
1Universidad Estatal de Milagro, Guayas. Ecuador.
2Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.
Citar como: Conde Arteaga BA, Lastra Cordero J, Peláez Álava JV, Segura Quiñonez L, Piza Burgos ND. Feedback strategies to strengthen autonomy in student learning. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:638. https://doi.org/10.56294/mw2024638
Enviado: 06-02-2024 Revisado: 12-05-2024 Aceptado: 23-08-2024 Publicado: 24-08-2024
Editor: PhD.
Prof. Estela Morales Peralta
Autor para la correspondencia: Bismar Ariel Conde Arteaga *
ABSTRACT
Secondary education has faced difficulties in the development of self-regulation and autonomous learning in students. At the Camilo Ponce Enríquez Public School, located in Quito, this problem has been identified in first-year baccalaureate students, who depend excessively on teacher guidance. Feedback has been proposed as a key strategy to strengthen these skills, allowing students to understand their learning process and take a more active role. This research analyzed the relationship between feedback and self-regulation of learning, considering different pedagogical strategies employed by teachers. It was evident that efficient feedback is a participatory process that encourages reflection and monitoring of one’s own performance. However, many teachers perceive feedback as a simple correction of errors, without encouraging the autonomous development of the student. Previous studies have shown that adequate feedback not only improves academic performance, but also motivates students to develop strategies to self-regulate their learning. In Ecuador, the lack of knowledge about feedback techniques limits its effective application in the classroom. The present research highlights the need to modify teaching practices, promoting spaces for dialogue and reflection to achieve meaningful and autonomous learning.
Keywords: Feedback; Self-Regulation; Independent Learning; Secondary Education; Teaching Strategies.
RESUMEN
La educación secundaria ha enfrentado dificultades en el desarrollo de la autorregulación y el aprendizaje autónomo de los estudiantes. En la Unidad Educativa Fiscal Camilo Ponce Enríquez, ubicada en Quito, esta problemática se ha identificado en los alumnos de primero de bachillerato, quienes dependen en exceso de la guía docente. La retroalimentación se ha propuesto como una estrategia clave para fortalecer estas habilidades, permitiendo que los estudiantes comprendan su proceso de aprendizaje y asuman un papel más activo. Esta investigación analizó la relación entre la retroalimentación y la autorregulación del aprendizaje, considerando diferentes estrategias pedagógicas empleadas por los docentes. Se evidenció que una retroalimentación eficiente es un proceso participativo que fomenta la reflexión y el monitoreo del propio desempeño. No obstante, muchos docentes perciben la retroalimentación como una simple corrección de errores, sin fomentar el desarrollo autónomo del estudiante. Estudios previos han demostrado que una retroalimentación adecuada no solo mejora el rendimiento académico, sino que también motiva a los estudiantes a desarrollar estrategias para autorregular su aprendizaje. En Ecuador, la falta de conocimientos sobre técnicas de retroalimentación limita su aplicación efectiva en las aulas. La presente investigación destaca la necesidad de modificar las prácticas docentes, promoviendo espacios de diálogo y reflexión para lograr un aprendizaje significativo y autónomo.
Palabras clave: Retroalimentación; Autorregulación; Aprendizaje Autónomo; Educación Secundaria; Estrategias Pedagógicas.
ANTECEDENTES
La educación secundaria enfrenta actualmente desafíos significativos relacionados con la capacidad de los estudiantes para autorregular su aprendizaje y desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo. En este contexto, la retroalimentación se ha identificado como una herramienta crucial para mejorar estas habilidades, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales. La Unidad Educativa Fiscal Camilo Ponce Enríquez, ubicada en Quito, no es ajena a estos desafíos. Este estudio se enfoca en los estudiantes de primero de bachillerato durante el periodo académico 2024-2025, por lo que se pretende analizar el impacto de la retroalimentación en su capacidad de autorregulación y aprendizaje autónomo. Esta investigación tiene como finalidad el análisis de la relación existente entre las prácticas de retroalimentación y su repercusión en la autorregulación y el trabajo autónomo, durante la investigación también se ha planteado investigar la importancia de la retroalimentación en base a teorías relevantes que fundamente el diseño de nuevas estrategias; evaluar las diversas formas de retroalimentación que emplean los docentes, mediante técnicas e instrumentos y su incidencia en el aprendizaje autónomo y autorregulación, además de proponer un plan para reforzar estas relaciones.
La retroalimentación eficiente corresponde a un procedimiento horizontal, participativo, activo y colaborativo entre los involucrados, la cual contribuye a la ejecución de cambios en el proceso de aprendizaje (Parentelli, 2020, p. 2). Además, el propósito de la retroalimentación eficiente es hacer que el estudiante comprenda la metodología de aprendizaje, evalúe los conocimientos durante y al final del proceso, siendo el objetivo primordial la gestión de su aprendizaje ya que lo forma para que el estudiante tenga la facultad de tomar conciencia de sus errores y aciertos. La retroalimentación debe enfocarse en los procesos mentales cognitivos en lugar de lo actitudinal. Por lo tanto, el docente debe ser reflexivo al justificar las recomendaciones y sugerencias. (Torres & San Martín, 2021, p. 256). Es válido resaltar los logros y aspectos positivos en primera instancia, ya que esto condiciona emocionalmente al estudiante para aceptar las sugerencias; si no se logra un estado emocional adecuado, los señalamientos y observaciones podrían afectar al estudiante o generar rechazo hacia el aprendizaje. En este sentido, esta estrategia permite que se obtengan resultados favorables tanto en la autorregulación, como el monitoreo del actuar docente y del estudiante.
La educación contemporánea requiere que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades críticas como la autorregulación y el aprendizaje autónomo. La autorregulación del aprendizaje alberga una considerable influencia en los procesos de enseñanza aprendizaje y, como consecuencia, es una de las áreas de estudio más importante de la psicología educativa. Conceptualmente, la autorregulación constituye un proceso que activa y mantiene los pensamientos, las conductas y las emociones para la consecución de las metas que se han propuesto los individuos. Es además la autorregulación un proceso de control ejercido por los sujetos en sus pensamientos, acciones, emociones y motivaciones mediante estrategias que los dirijan hacia los objetivos propuestos, que tiene una dimensiones cognitivas, metacognitivas y emocionales. (Gros & Cano, 2021, p. 111).
Diversos estudios han demostrado que la retroalimentación efectiva puede mejorar significativamente las habilidades de autorregulación de los estudiantes. Por ejemplo, El proceso de retroalimentación consiste en formular preguntas para ayudar al estudiante a que comprenda cómo es su forma de aprender, valorar sus procesos y resultados, autorregulando su aprendizaje.
Desde el punto de vista del estudiante al retroalimentar no solo aprende contenidos, también comprende qué y cómo mejorar, explicando las estrategias que le ayudan a aprender, usando adecuadamente una variedad de instrumentos que le favorecen a mejorar el aprendizaje, esto le conlleva a asumir responsabilidades y convertirse en autónomo (Quiñones, 2021, p. 10).
A nivel macro, existe la necesidad de modificar las prácticas de retroalimentación, dado que algunos docentes durante su desarrollo no propician espacios de diálogo, respeto y confianza pertinente para generarla reflexión, autonomía y autorregulación en sus estudiantes (Ryan et al., 2023; Casa-Coila et al., 2022). Asimismo, muchos docentes de Latinoamérica ven a la retroalimentación como un proceso de corrección, identificación de errores y calificación de evidencias de los estudiantes, sin ayudarlos a que comprendan qué y cómo mejorar, haciendo queésta no cumpla su fin (Anijovich & Cappelletti, 2020; Donovan et al., 2020).
En Ecuador, Simbaña (2017) en función a los procesos relacionados con la retroalimentación se arribó a la conclusión que a pesar de que los docentes tienen conocimiento de la relevancia de la retroalimentación en el aprendizaje, varios docentes cuentan con escaso conocimiento acerca de estrategias para aplicar en la clase, por ello no la realizan correctamente ciñéndose a sencillos comentarios al terminar la actividad. El desconocimiento, junto a la poca valoración, se constituyen en los principales aspectos para no aprovechar al máximo las potencialidades de la retroalimentación dentro del proceso evaluativo, de ahí que persistan diversos y complicados obstáculos para la implementación de la retroalimentación para los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es muy importante el papel del docente con sus estrategias que utiliza en la enseñanza.
Mediante la retroalimentación, los estudiantes reciben del docente respuesta a sus problemas o interrogantes, identificando sus fortalezas y debilidades, se propicia la adquisición del conocimiento por parte del estudiante con aprendizajes significativos y una mejora de la práctica pedagógica de los docentes, por ello, la retroalimentación como parte de desarrollo de habilidades de autorregulación, está orientada al proceso y a la mejora continua más no a verificar resultados (Maldonado-Fuentes et al., 2020, p. 141).
El protagonismo del estudiante en la elaboración de su conocimiento, bajo la guía del docente, propicia la motivación del estudiante, alimentando su anhelo de saber, y de superación, de orgullo, de lo que puede lograr, con la apropiación de un nuevo conocimiento. Al realizar la retroalimentación se deben considerar 4 pasos, los cuales son: Aclarar, información que pudo omitirse, mediante preguntas para ayudar a identificar aspectos que no quedaron claros o de difícil comprensión.
El desempeño del docente para realizar la retroalimentación se relaciona con el clima generado y con los recursos que se tiene para generarlo, el cual es captado por los estudiantes y así poder generar aprendizajes que sean significativos; es importante hacer sugerencias, cuando ya se ha revisado y se ha valorado el trabajo que ha presentado un estudiante, y se ha clarificado las inquietudes, problemas y resultados obtenidos, se puede proceder a brindar sugerencias, para aumentar el nivel de desempeño de cada estudiante en las próximas actividades. Aclarando que son sugerencias, que el estudiante tiene libertad de tomarlas en cuenta o no según lo crea conveniente.
En la actualidad nos encontramos con una problemática referente a la autorregulación escolar, ya que en las aulas de clases existe un descontrol de sus actitudes y metas como estudiante, afectando el rendimiento del educando. (Vásquez, 2022, p. 3). Los docentes debemos enfrentar retos mayores para controlar y manejar diversas reacciones emocionales, sentimientos e impulsos a través de un trabajo combinado de los centros emocionales y los centros ejecutivos de cada individuo quienes manifiestan diversidades sustanciales individuales y se quiere potenciar estas habilidades transformándolas en acciones fluidas y naturales, el dilema radica en que las Instituciones y las familias no tienen las aptitudes para desarrollarlas e impulsarlas, siendo uno de los vacíos científicos que encontramos en nuestro país Ecuador, que muchos docentes y familias no conocemos cómo autorregular a los niños y jóvenes.
Asimismo, debemos conocer estrategias para el fortalecimiento de la autorregulación escolar, como una ayuda para mejorar el rendimiento del educando. Siendo uno de los objetivos principales que debe establecerse en los estudiantes de nuestro país, para el buen desarrollo cognitivo, conductual y social, siendo así que el sujeto cumpla con los deberes y obligaciones en todo su contexto, teniendo éxito en toda su vida. Entre los endógenos se encuentran: los estilos temperamentales, la extroversión, definida como la disposición hacia emociones positivas, y la tendencia al acercamiento hacia refuerzos (Posso et al., 2022, como se citó en Guerrero et al., 2023). Este factor hace referencia a dimensiones tales como la actividad, placer de alta intensidad, impulsividad, falta de timidez y afecto positivo (Rothbard, 2011, como se citó en, Hauché et al., 2021).
Los estudiantes autónomos o permanentes son capaces de aprender, llevando por sí mismo la construcción de su aprendizaje, logrando sus metas y objetivos, algunas de las características de esta enseñanza, que tiene como propósito principal, ayudar a los estudiantes a conseguir un aprendizaje autónomo dotándolos de competencias en aprender a aprender, según las investigaciones realizadas de manera muy particular en la psicología de la educación, se refiere actualmente en la autorregulación del aprendizaje. (Nuñez et al., 2006, p. 140) Durante el proceso de retroalimentación los roles del docente y estudiante son fundamentales orientan la ejecución de actividades pedagógicas hacia un andamiaje cognitivo para que el estudiante logre los propósitos de aprendizaje dependiendo como interactúe y aborde, además permitirá el
desarrollo integral del estudiante, mientras que el docente reflexiona redirigiendo u orientando las acciones de su práctica pedagógica.
En la Unidad Educativa Fiscal Camilo Ponce Enríquez, los estudiantes de primero de bachillerato presentan desafíos particulares en cuanto a la autorregulación y el aprendizaje autónomo. Según un informe interno de la institución realizado en el año 2023, muchos estudiantes dependen excesivamente de la guía del docente y muestran dificultades para gestionar su propio proceso de aprendizaje. Esta situación se ve agravada por la falta de retroalimentación continua y efectiva por parte de los docentes, lo que impide que los estudiantes desarrollen un autorreflexión crítica sobre su desempeño académico. La falta de autorregulación y aprendizaje autónomo no solo afecta el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también limita su preparación para enfrentar desafíos futuros en la educación superior y en su vida profesional.
La retroalimentación, en este contexto, se presenta como una estrategia pedagógica esencial para abordar esta problemática. A través de la retroalimentación, los estudiantes pueden recibir orientación específica sobre cómo mejorar sus habilidades y estrategias de aprendizaje, lo que, asu vez, les permite tomar un papel más activo y responsable en su educación.
La presente investigación se enmarca en un contexto educativo en transición, pues las metodologías contemporáneas han logrado que la dinámica del aula se vea modificada, el estudiante será el eje central del proceso de enseñanza – aprendizaje. En este sentido, la investigación busca analizar la dinámica educativa de la Retroalimentación, en relación con la autorregulación y el trabajo autónomo; estos tres procesos educativos, generalmente tienden a pasar por alto, debido a la falta de conocimiento específico sobre ellos dentro del aula de clase, por eso, esta investigación pretende generar un conocimiento práctico sobre estas dinámicas, para que así los docentes puedan ejecutar nuevas metodologías de manera óptima que le permitan al estudiante reforzar estas habilidades. Si bien los datos obtenidos, en primer lugar, serán particulares, la investigación dejará un precedente para que se continúe trabajando teórica y prácticamente dentro de las aulas de clase. De esta forma, dotando de datos empíricos para que futuras investigaciones en torno a la retroalimentación educativa puedan guiar sus aportes teóricos y metodológicos.
En torno, a la conveniencia de la investigación, se puede argumentar que la investigación, de forma particular podrá dotar de conocimientos teóricos y prácticos que los docentes, que deseen reforzar los procesos de autorregulación y trabajo autónomo podrán tomar en cuenta, además, que la investigación nos dará una visión más amplia que la tradicional en torno a la retroalimentación y sus efectos en dinámicas personales y académicas de los estudiantes.
Se puede argumentar que la investigación aportará en el campo científico de la pedagogía sobre todo con un cambio significativo en el enfoque práctico de la retroalimentación y la evaluación formativa en las aulas de clase, ya que no verá este espacio y tiempo de la clase como un mero proceso administrativo y de planificación curricular, sino que, los docentes, verán este proceso como una oportunidad de contribuir a los estudiantes en el desarrollo personal y académico mediante, adentrándose no solamente en una respuesta esperada, sea incorrecta o no, sino en las causas que pueden incidir en la calidad de esas respuestas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Abarca Rodríguez MI. Retroalimentación y autorregulación del aprendizaje en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa, El Agustino, 2022.
2. Anijovich R, Cappelletti G. La retroalimentación formativa: Una oportunidad para mejorar los aprendizajes y la enseñanza. Rev Doc Univ. 2020;21(1):81-96.
3. Bartolomé Prudencio JR. Retroalimentación en el aprendizaje autónomo en estudiantes de sexto grado de primaria, 2021.
4. Casa-Coila MD, Salluca MY, Jilaja DM, Gutierrez RA, Argollo KP. Evaluación formativa en el proceso enseñanza y aprendizaje durante la pandemia COVID-19. 2022.
5. O’Donovan BM, Den Outer B, Price M, Lloyd A. What makes good feedback good? Stud High Educ. 2021;46(2):318-29.
6. Guerrero LMM, Ramírez GJS, Reyes GDRL, Silva NER, Contreras LAP. Estrategias para el fortalecimiento de la autorregulación escolar: Una revisión documental. Mentor Rev Investig Educ Deport. 2023;2(4):53-68.
7. Gros Salvat B, Cano García E. Procesos de feedback para fomentar la autorregulación con soporte tecnológico en la educación superior: Revisión sistemática. RIED Rev Iberoam Educ Distancia. 2021;24(2):107-25.
8. Hauché RA, Galvagno LGG, Elgier AM. La relación entre la autoestima con el temperamento y el nivel socioeconómico en una muestra de niños/as. Perspect Psicol. 2021;18(1):134-44.
9. Maldonado-Fuentes AC, Tapia-Ladino MI, Arancibia-Gutiérrez BM. ¿Qué significa evaluar? Representaciones atribuidas por estudiantes de formación inicial docente en Chile. Perfiles Educ. 2020;42(167):138-57.
10. Núñez JC, Solano P, González-Pienda JA, Rosário P. El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles Psicol. 2006;27(3):139-46.
11. Parentelli V. Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula: Retroalimentación formativa. InterCambios Dilemas Trans Educ Sup. 2020;7(2):199-204.
12. Quiñones Ramírez LB. Enfoque por competencias y evaluación formativa. Caso: Escuela rural. 2021.
13. Rivero VMH, Bonilla PJS, Alonso JJS. Feedback y autorregulación del aprendizaje en educación superior. Rev Investig Educ. 2021;39(1):227-48.
14. Ryan T, Henderson M, Ryan K, Kennedy G. Identifying the components of effective learner-centred feedback information. Teach High Educ. 2023;28(7):1565-82.
15. Simbaña P. Proceso de retroalimentación en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de primer año de bachillerato de la unidad educativa “Natalia Jarrín” durante el período lectivo 2016-2017 [Internet]. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador; 2017 [citado 2025 Feb 18]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12827/1/T-UCE-0010-039-2017.pdf.
16. Torres Vásquez A, San Martín Cantero D. Utilidad de la retroalimentación en estudiantes de pedagogía de educación especial. Rev Estud Exper Educ. 2021;20(43):249-65.
17. Vásquez Campos BJ. Autorregulación del aprendizaje y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de la institución educativa “Francisco Bolognesi”, Bellavista-2022.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Bismar Ariel Conde Arteaga, Johana Lastra Cordero, Jessica Viviana Peláez Álava, Leili Segura Quiñonez, Narcisa Dolores Piza Burgos.
Curación de datos: Bismar Ariel Conde Arteaga, Johana Lastra Cordero, Jessica Viviana Peláez Álava, Leili Segura Quiñonez, Narcisa Dolores Piza Burgos.
Análisis formal: Bismar Ariel Conde Arteaga, Johana Lastra Cordero, Jessica Viviana Peláez Álava, Leili Segura Quiñonez, Narcisa Dolores Piza Burgos.
Redacción – borrador original: Bismar Ariel Conde Arteaga, Johana Lastra Cordero, Jessica Viviana Peláez Álava, Leili Segura Quiñonez, Narcisa Dolores Piza Burgos.
Redacción – revisión y edición: Bismar Ariel Conde Arteaga, Johana Lastra Cordero, Jessica Viviana Peláez Álava, Leili Segura Quiñonez, Narcisa Dolores Piza Burgos.