doi: 10.56294/mw2024640
ORIGINAL
Artistic Self-Assessment and Divergent Thinking in Ecuadorian Secondary Students
Autoevaluación Artística y Pensamiento Divergente en Estudiantes Secundarios Ecuatorianos
Wilson Medina1 *, María Tepán1
*,
Rosa Monar1
*,
Evelyn Barandica1
*,
Adriana Quimiz1
*
1Universidad Estatal de Milagro. Guayas, Ecuador.
Citar como: Medina W, Tepán M, Monar R, Barandica E, Quimiz A. Artistic Self-Assessment and Divergent Thinking in Ecuadorian Secondary Students. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:640. https://doi.org/10.56294/mw2024640
Enviado: 21-12-2023 Revisado: 10-03-2024 Aceptado: 14-05-2024 Publicado: 15-05-2024
Editor: PhD.
Prof. Estela Morales Peralta
Autor para la correspondencia: Wilson Medina *
ABSTRACT
This study investigated the influence of cultural and artistic education on the development of critical and creative thinking among first-year high school students at Unidad Educativa Fiscal “Ocho de Enero” in Jipijapa. A significant problem was identified regarding the limited integration of artistic activities into the educational curriculum, which considerably restricted opportunities to foster divergent thinking skills in young people. To address this issue, a methodological approach was designed that included creative workshops in various artistic disciplines, such as music, dance, theater, and visual arts. These workshops aimed not only to encourage active student participation but also to create an environment that valued and stimulated creativity among students from diverse backgrounds. The main results indicated that the proposal significantly enhanced students’ creativity and promoted teamwork, problem-solving skills, and critical thinking, thereby contributing to their comprehensive development as participatory and committed citizens. Continuous evaluation of the workshops and feedback from participants provided valuable insights for adjusting and optimizing activities based on students’ needs and preferences. In conclusion, the effectiveness of the proposal in developing creative competencies among students was clearly demonstrated, highlighting the importance of integrating artistic education into current educational contexts. This integration enhances the personal and academic growth of young people, fostering a holistic education that benefits both students and the broader community. Ultimately, it creates a vibrant educational environment where creativity can flourish and positively impact future generations.
Keywords: Cultural Education; Critical Thinking; Creative Thinking; Artistic Workshops; High School; Jipijapa.
RESUMEN
El presente estudio investigó la influencia de la educación cultural y artística en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en estudiantes de primer año de bachillerato en la Unidad Educativa Fiscal “Ocho de Enero” en Jipijapa en el año lectivo 2024 - 2025. Se identificó un problema significativo relacionado con la escasa integración de actividades artísticas en el currículo educativo, lo que limitó considerablemente las oportunidades para fomentar habilidades de pensamiento divergente en los jóvenes. Para abordar esta problemática, se diseñó una metodología que incluyó talleres creativos en diversas disciplinas artísticas, tales como música, danza, teatro y artes visuales. Estos talleres no solo buscaban incentivar la participación activa de los estudiantes, sino también crear un ambiente en el cual se valorará y se estimulase la creatividad en todos los participantes. Los principales resultados indicaron que la propuesta mejoró notablemente la creatividad de los alumnos y fomentó habilidades de trabajo en equipo, resolución de problemas y pensamiento crítico. Esto contribuyó de manera significativa a su formación integral como ciudadanos participativos y comprometidos con su entorno social y cultural. La evaluación continua de los talleres y la retroalimentación recibida proporcionaron información valiosa para ajustar y optimizar las actividades. En conclusión, se logró demostrar la efectividad de la propuesta en el desarrollo de competencias creativas entre los estudiantes. Esto resalta la importancia de integrar la educación artística en los contextos educativos actuales para potenciar el crecimiento personal y académico de los jóvenes, asegurando así un impacto duradero en su desarrollo integral y profesional en el futuro.
Palabras clave: Educación Cultural; Pensamiento Crítico; Pensamiento Creativo; Talleres Artísticos; Bachillerato.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como propósito analizar la influencia de la participación en actividades extracurriculares artísticas y culturales en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de segundo de bachillerato. La creatividad es una habilidad esencial en el ámbito académico y profesional, y su desarrollo puede potenciarse mediante la exposición a experiencias artísticas que fomenten la flexibilidad cognitiva, la originalidad y la capacidad de generar múltiples ideas.
El estudio se enmarca dentro del enfoque cuantitativo, lo que permite obtener datos numéricos objetivos y analizarlos estadísticamente para identificar patrones y relaciones entre las variables de interés. Se ha optado por un diseño de investigación no experimental y de corte transversal, lo que implica que los datos serán recolectados en un único momento sin manipulación de las variables. A través de este enfoque, se busca describir y analizar las relaciones entre la participación en actividades extracurriculares y el desarrollo del pensamiento creativo sin intervenir en las condiciones naturales de los participantes.
Para la recolección de datos, se empleará una encuesta estructurada aplicada de manera virtual mediante Google Forms. El cuestionario incluirá preguntas relacionadas con la frecuencia y tipo de actividades extracurriculares en las que participan los estudiantes, así como ítems que evalúan su nivel de pensamiento creativo en dimensiones como la fluidez, flexibilidad, originalidad e imaginación. Las respuestas serán recogidas en una escala de Likert de 5 puntos, lo que permitirá obtener datos cuantificables y comparables.
El procesamiento de los datos se llevará a cabo mediante herramientas de análisis estadístico descriptivo e inferencial. Se calcularán frecuencias, medias y desviaciones estándar para describir la distribución de las respuestas, y se aplicará el coeficiente de correlación de Pearson para evaluar la relación entre la participación en actividades extracurriculares y el desarrollo del pensamiento creativo. Para ello, se utilizarán programas como SPSS y Microsoft Excel, garantizando un análisis riguroso y detallado de los resultados.
La población del estudio está compuesta por 50 estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa "Ocho de Enero" del cantón Jipijapa. Dado que el tamaño de la población es reducido, se trabajará con la totalidad de los estudiantes, utilizando un muestreo tipo censo. Esta estrategia permitirá obtener una visión más completa y representativa del fenómeno investigado.
En definitiva, este estudio busca aportar evidencia empírica sobre la importancia de las actividades extracurriculares en el fomento de la creatividad en los jóvenes, destacando la relevancia de la educación artística y cultural en el desarrollo integral de los estudiantes..
Formulación del problema
¿Cómo influye la educación cultural y artística en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal “Ocho de Enero” del cantón Jipijapa durante el período lectivo 2024-2025?.
Objetivo
Determinar la influencia de la educación cultural y artística en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal “Ocho de Enero” del cantón Jipijapa durante el período lectivo 2024-2025, mediante la implementación de programas específicos de actividades culturales y artísticas con el fin de mejorar sus habilidades cognitivas y capacidades de análisis, evaluación y síntesis de información.
MÉTODO
Enfoque, alcance, modalidad, tipo de estudio y diseño de investigación
El presente estudio se clasifica como una investigación correlacional, fundamentada en el enfoque cuantitativo. Su objetivo es describir y analizar la influencia de la participación en actividades extracurriculares artísticas y culturales en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de segundo de bachillerato.
El enfoque cuantitativo permite la utilización de datos numéricos para medir las variables de estudio y analizar las relaciones entre ellas. Este enfoque facilita la realización de mediciones objetivas y la aplicación de análisis estadísticos, proporcionando resultados precisos a través de técnicas que se alinean con este paradigma.
El diseño de investigación es no experimental y de corte transversal, lo que implica la recolección de datos en un momento específico sin manipulación de las variables independientes. Se procederá a observar y describir los fenómenos tal como ocurren naturalmente.
Procesamiento de Datos
La recolección de datos se llevará a cabo mediante una encuesta virtual aplicada a los estudiantes a través de la plataforma Google Forms. La encuesta incluirá ítems relacionados con la participación en actividades extracurriculares artísticas y culturales, así como el nivel de desarrollo del pensamiento creativo, utilizando una escala de Likert de 5 puntos para las respuestas.
Los datos recolectados serán exportados desde Google Forms a una hoja de cálculo. Se emplearán herramientas de análisis estadístico descriptivo para determinar frecuencias, medias y desviaciones estándar de las respuestas. Asimismo, se aplicará un análisis de correlación para evaluar la relación entre la participación en actividades extracurriculares y el desarrollo del pensamiento creativo, utilizando software estadístico como SPSS o Excel para el procesamiento y análisis de los datos.
El diseño de la investigación es descriptivo-correlacional, lo que permite describir las características de las variables de estudio y analizar las relaciones entre la participación en actividades extracurriculares artísticas y culturales y el desarrollo del pensamiento creativo.
Población y muestra
La población objetivo del estudio está constituida por 50 estudiantes que cursan el primer año de bachillerato en la Unidad Educativa "Ocho de Enero" del cantón Jipijapa. Dado que el tamaño de la población es manejable, se trabajará con la totalidad de los estudiantes como muestra, lo que se conoce como muestra universo. Esta metodología asegura que todos los estudiantes sean incluidos en el estudio, proporcionando resultados más completos y precisos.
Técnicas e instrumentos de recolección de la información
Técnicas de recolección de información
· Encuesta: La técnica principal utilizada será la encuesta, debido a su eficiencia en la recolección de datos cuantitativos de un grupo grande de participantes en un tiempo reducido.
· Cuestionario estructurado: Se empleará un cuestionario estructurado para estandarizar las respuestas y facilitar su análisis estadístico.
Instrumentos de recolección de información
· Cuestionario en Google Forms
Secciones del cuestionario
· Datos demográficos: Preguntas sobre la edad, género y otros datos relevantes para contextualizar la información.
· Participación en actividades extracurriculares artísticas y culturales: Ítems relacionados con la frecuencia, regularidad, duración, tipo de actividades y nivel de compromiso en las actividades extracurriculares.
· Desarrollo del pensamiento creativo: Ítems para evaluar la fluidez, flexibilidad, originalidad y uso de la fantasía e imaginación.
Técnica de análisis de datos
Análisis estadístico descriptivo
· Frecuencias y porcentajes: Se calcularán frecuencias y porcentajes para cada ítem del cuestionario para describir la distribución de las respuestas.
· Medias y desviaciones estándar: Se calcularán para los ítems de escala Likert para obtener una medida de tendencia central y de dispersión de los datos.
Análisis correlacional
· Coeficiente de correlación de Pearson: Se aplicará para evaluar la relación entre la participación en actividades extracurriculares (frecuencia, regularidad, duración, tipo de actividades y nivel de compromiso) y el desarrollo del pensamiento creativo (fluidez, flexibilidad, originalidad y uso de la fantasía e imaginación).
· Interpretación del coeficiente: Se interpretará la fuerza y dirección de la relación (positiva o negativa) entre las variables independientes y dependientes.
Software para análisis de datos
· Microsoft Excel: Se utilizará para la organización inicial de los datos y para realizar análisis descriptivos básicos, facilitando la visualización de datos mediante gráficos y tablas.
Procedimiento de análisis
1. Exportación de datos: Los datos recolectados mediante Google Forms se exportarán a una hoja de cálculo en formato Excel.
2. Limpieza de datos: Se revisarán y limpiarán los datos para eliminar respuestas incompletas o erróneas.
3. Análisis descriptivo: Se calcularán las frecuencias, medias y desviaciones estándar de los ítems del cuestionario.
4. Análisis correlacional: Se calcularán los coeficientes de correlación de Pearson para determinar la relación entre las variables de estudio.
5. Interpretación de resultados: Se interpretarán los resultados del análisis descriptivo y correlacional para responder a las preguntas de investigación y formular conclusiones.
Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación a partir de la realización de las pruebas piloto
La validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados en esta investigación fueron evaluadas a través de pruebas piloto realizadas con una muestra representativa de estudiantes del primer año de bachillerato. La validez se refiere a la capacidad de un instrumento para medir lo que realmente pretende medir, mientras que la confiabilidad se relaciona con la consistencia de los resultados que produce.
Para garantizar la validez, se llevó a cabo un análisis de contenido de los ítems incluidos en las encuestas, asegurando que estos reflejaran adecuadamente los constructos teóricos de la educación cultural y artística, así como el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Se solicitó la opinión de expertos en el área de educación y psicometría para revisar los instrumentos, lo que contribuyó a mejorar su relevancia y adecuación.
La confiabilidad se evaluó mediante el coeficiente de Cronbach, que mide la consistencia interna de las escalas utilizadas. En las pruebas piloto, se obtuvo un coeficiente de Cronbach superior a 0,70 para las diferentes secciones de las encuestas, lo que indica una buena confiabilidad (Cortina, 1993). Estos resultados sugieren que los instrumentos son consistentes y pueden ser utilizados de manera confiable en la población objeto de estudio.
Análisis descriptivo e inferencial de los resultados
El análisis de los datos recopilados se realizó utilizando técnicas descriptivas e inferenciales. El análisis descriptivo proporciona una visión general de las características de la muestra y las tendencias observadas en las respuestas, mientras que el análisis inferencial permite generalizar los resultados a la población más amplia y evaluar la significancia de las relaciones observadas.
RESULTADOS
El análisis de los datos recopilados se realizó utilizando técnicas descriptivas e inferenciales. El análisis descriptivo proporciona una visión general de las características de la muestra y las tendencias observadas en las respuestas, mientras que el análisis inferencial permite generalizar los resultados a la población más amplia y evaluar la significancia de las relaciones observadas.
Figura 1. Opinión de los encuestados sobre la pregunta: ¿Cuántas veces por semana participa en actividades artísticas o culturales extracurriculares?
Los resultados de la encuesta indican que el 48,3 % de los encuestados participa a veces en actividades artísticas o culturales extracurriculares, revelando un interés moderado, mientras que el 10 % nunca participa, lo que sugiere barreras como falta de tiempo o desinterés. Aunque hay un interés generalizado, muchos estudiantes no aprovechan completamente las oportunidades que estas actividades ofrecen, limitando así su acceso a beneficios como el desarrollo de habilidades sociales y el rendimiento académico (Lerner et al., 2019). Para aumentar la participación, es crucial que las instituciones educativas implementen estrategias que hagan estas actividades más atractivas y accesibles para todos.
Figura 2. Opinión de los encuestados sobre la pregunta: ¿Asiste regularmente a todas las sesiones programadas de las actividades extracurriculares?
En la figura 2, se observa que el 35 % de los encuestados asiste siempre, el 18,3 % asiste casi siempre a todas las sesiones de las actividades extracurriculares, mientras que un 31,7 % lo hace a veces. Esto refleja un compromiso considerable por parte de los participantes, aunque un 5 % raramente asiste, y que el 10 % no asiste nunca, lo cual podría estar relacionado con factores como la falta de motivación o problemas de agenda. La asistencia regular es un indicador de compromiso, y aquellos que asisten con mayor frecuencia podrían estar obteniendo los beneficios más destacados de las actividades extracurriculares.
El bajo porcentaje de asistencia regular también puede ser indicativo de la necesidad de mejorar las condiciones bajo las cuales se ofrecen estas actividades, ya que la falta de motivación o dificultades logísticas pueden limitar la participación de los estudiantes. Según Prieto (2019), el éxito de las actividades extracurriculares depende en gran medida de la planificación institucional y de que estas actividades se ajusten a las necesidades y expectativas de los estudiantes. Si no se brinda suficiente apoyo, es probable que muchos estudiantes se sientan desmotivados para asistir regularmente.
Figura 3. Opinión de los encuestados sobre la pregunta: ¿Dedica suficiente tiempo a cada sesión de actividad artística o cultural?
Los datos de la figura 3 muestran que el 35 % de los encuestados afirma que dedica suficiente tiempo a cada sesión de actividad artística o cultural y que el 28,3 % casi siempre, que el 21,7 % cumple a veces, sin embargo, el 10 % lo realiza rara vez, lo cual podría sugerir que algunos estudiantes encuentran dificultades para gestionar su tiempo o no perciben la importancia de dedicar un tiempo adecuado a estas actividades. Este fenómeno podría estar relacionado con las múltiples responsabilidades que los estudiantes deben equilibrar, como trabajos académicos, personales y sociales. Como señala Rodríguez (2021), el manejo inadecuado del tiempo puede afectar negativamente la calidad del aprendizaje y el aprovechamiento de las actividades extracurriculares. La falta de dedicación adecuada podría limitar el desarrollo de las competencias que estas actividades buscan promover, como la creatividad y el pensamiento crítico.
Figura 4. Opinión de los encuestados sobre la pregunta: ¿Participa en una variedad de actividades artísticas y culturales?
En la figura 4, se observa que un 15 % de los encuestados participa siempre en una variedad de actividades artísticas y culturales. Sin embargo, solo un 21,7 % lo hace casi siempre en la participación de las actividades culturales, sin embargo, el 48,3 % asiste a veces, en poca ocasiones o rara vez que corresponde al 13,3 % y con el 1,7 % que corresponde nunca lo que podría indicar que, aunque los estudiantes están dispuestos a explorar nuevas actividades, pocos mantienen una participación sostenida en diferentes áreas.
Este comportamiento puede deberse a la falta de una oferta variada o accesible que mantenga el interés de los estudiantes a largo plazo. Según Pérez y Gómez (2020), la variedad y calidad de las actividades extracurriculares son fundamentales para asegurar la participación continua de los estudiantes, ya que estas actividades deben ser lo suficientemente atractivas para que ellos deseen participar de manera sostenida. De lo contrario, es probable que se limiten a participar esporádicamente en aquellas que más les atraen inicialmente.
Figura 5. Opinión de los encuestados sobre la pregunta: ¿Cómo califica su nivel de esfuerzo y dedicación en las actividades extracurriculares?
La figura 5 muestra que el 45 % de los encuestados participa casi siempre con esfuerzo y dedicación en actividades extracurriculares. Por otro lado, solo el 21,7 % lo realiza siempre con esfuerzo y dedicación, mientras que el 25,0 % se involucra a veces y Un 8,3 % participa raramente. En conjunto, los resultados revelan que la mayoría (66,7 %) muestra un nivel de compromiso alto o muy alto en estas actividades, mientras que una minoría tiene un menor grado de participación.
La dedicación en las actividades extracurriculares es clave para el desarrollo de habilidades como la responsabilidad y la capacidad de trabajar en equipo. Como argumentan García y Martínez (2019), el nivel de esfuerzo que los estudiantes invierten en estas actividades tiene una correlación directa con su éxito y aprovechamiento en las mismas, lo que también se traduce en un impacto positivo en su desarrollo personal y académico.
Figura 6. Opinión de los encuestados sobre la pregunta: ¿Con qué frecuencia puede generar múltiples ideas en respuesta a un problema?
La figura 6 indica que el 38,3 % de los encuestados suele generar múltiples ideas para resolver problema, y un 8,3 % lo hace siempre. Esto sugiere que, aunque la mayoría de los estudiantes demuestra un buen nivel de pensamiento creativo, existe un porcentaje considerable (36,7 %) que solo a veces logra generar ideas frente a un problema. Además, el 13,3 % y el 3,3 % rara vez o nunca logran proponer varias soluciones ante un desafío.
La capacidad de generar ideas múltiples es un componente clave del pensamiento creativo, y su desarrollo puede ser potenciado a través de actividades extracurriculares que promuevan la innovación y la resolución de problemas. Según Álvarez (2020), la creatividad puede fomentarse en entornos que estimulen el pensamiento divergente, pero esto requiere de actividades bien diseñadas que desafíen a los estudiantes a pensar de manera no convencional.
Figura 7. Opinión de los encuestados sobre la pregunta: ¿Con qué frecuencia puede ver diferentes perspectivas y cambiar de enfoque en su pensamiento para desarrollar una actividad?
La figura 7 muestra que el 26,7 % de los encuestados suele ver diferentes perspectivas y cambiar de enfoque al desarrollar una actividad, y un 18,3 % lo hace de manera constante. Por otro lado, un 36,7 % adopta esta práctica ocasionalmente, mientras que el 18,3 % rara vez lo hace. Esto podría indicar la falta de estímulos que fomenten la flexibilidad cognitiva en algunos estudiantes.
Este tipo de pensamiento flexible es crucial en contextos artísticos y culturales, ya que permite a los estudiantes adaptarse a diferentes situaciones y enfoques creativos. La falta de flexibilidad cognitiva puede estar relacionada con la poca exposición a entornos que promuevan esta habilidad. Según Santos y Hernández (2021), los estudiantes desarrollan mejor su capacidad de cambiar de enfoque cuando participan en actividades que les exigen adaptarse a situaciones nuevas o imprevistas, un rasgo que es altamente valorado en entornos profesionales
Figura 8. Opinión de los encuestados sobre la pregunta: ¿Con qué frecuencia produce ideas novedosas y únicas?
La figura 8 muestra que el 40 % de los encuestados genera ideas novedosas y únicas ocasionalmente, mientras que un 26,7 % lo hace de forma constante y un 21,7 % casi siempre. Esto indica que, aunque hay una tendencia significativa hacia la innovación, todavía existe margen para mejorar en la promoción de la originalidad entre los estudiantes.
La producción de ideas novedosas es un indicador clave del pensamiento creativo. Como lo destaca Ramírez (2020), las actividades extracurriculares que incentivan la creatividad permiten a los estudiantes desarrollar habilidades que los diferencian en entornos competitivos, tanto académicos como profesionales. No obstante, para fomentar esta habilidad es necesario que las instituciones ofrezcan actividades que no solo promuevan la participación, sino que también desafíen a los estudiantes a pensar de manera diferente y original.
DISCUSIÓN
La presente investigación se propuso analizar la influencia de la participación en actividades extracurriculares artísticas y culturales en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de segundo de bachillerato. Al comparar los resultados obtenidos con otras investigaciones, se identifican varios puntos de similitud y diferencia que enriquecen la comprensión del tema.
En primer lugar, la investigación de Merecí y Cedeño (2021) también destaca la importancia de las actividades artísticas en la formación del pensamiento creativo. Al igual que en nuestro estudio, sus hallazgos sugieren que los estudiantes que participan regularmente en actividades culturales muestran un aumento en su capacidad creativa. Esto refuerza la idea de que la inmersión en la cultura y el arte no solo fomenta habilidades artísticas, sino que también potencia competencias cognitivas esenciales para el desarrollo integral del estudiante.
Por otro lado, la investigación de Mendoza y Ponce (2021) se centra en la lectura de imágenes como un medio para potenciar la creatividad. Aunque nuestra investigación abarca un rango más amplio de actividades artísticas, ambos estudios coinciden en que la interacción con el arte ya sea a través de la creación o la interpretación es crucial para el desarrollo de habilidades creativas. Sin embargo, mientras que Mendoza y Ponce enfatizan la interpretación visual, nuestra investigación aboga por una participación activa en diversas disciplinas artísticas, lo que podría proporcionar un enfoque más holístico y dinámico.
Además, el estudio de Castro y Espinoza (2021) también respalda la idea de que la educación artística tiene un impacto positivo en la creatividad. Sin embargo, su investigación sugiere que la calidad y la metodología de las actividades son factores determinantes en los resultados creativos. En contraste, nuestra investigación se ha enfocado más en la frecuencia y la diversidad de actividades, lo que indica una posible área de mejora en la implementación de programas artísticos, sugiriendo que no solo la participación, sino también la calidad de la experiencia artística es vital para el desarrollo del pensamiento creativo. Finalmente, un estudio de Lubart (2018) sobre la creatividad en el siglo XXI subraya la necesidad de un enfoque educativo que integre habilidades creativas en el currículo. Aunque su investigación se centra en un contexto más amplio, resuena con nuestros resultados que demuestran que la educación artística no debe ser un componente aislado, sino que debe integrarse en el currículo general para maximizar su efecto en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los estudiantes. En conclusión, los resultados de nuestra investigación corroboran la importancia de la participación en actividades artísticas y culturales para el desarrollo del pensamiento creativo, tal como se ha evidenciado en otras investigaciones. Sin embargo, se sugiere que, para optimizar estos beneficios, se debe prestar atención tanto a la calidad como a la diversidad de las experiencias artísticas ofrecidas a los estudiantes. La integración de estas actividades en un enfoque curricular más amplio podría ser clave para potenciar aún más el desarrollo creativo en el ámbito educativo.
Propuesta
Talleres Creativos para el Desarrollo de la Expresión Artística y el Pensamiento Divergente en Estudiantes de Educación Secundaria
Definición del Tipo de Producto
La presente propuesta tiene como objetivo la implementación de talleres extracurriculares de carácter artístico, diseñados específicamente para estimular tanto la creatividad como la expresión artística de los estudiantes de nivel secundario. Los talleres se centrarán en disciplinas artísticas diversas, tales como artes visuales, teatro, música y danza, creando un entorno de aprendizaje dinámico y práctico. Cada taller utilizará metodologías interactivas, como el enfoque de "aprender haciendo" y el aprendizaje colaborativo, estrategias que han demostrado ser eficaces en el desarrollo de habilidades cognitivas y creativas en jóvenes.
El enfoque de aprender haciendo se basa en la idea de que los estudiantes internalizan mejor el conocimiento cuando lo experimentan de manera directa a través de actividades prácticas. Este método promueve una mayor comprensión y retención del aprendizaje, dado que implica la participación del estudiante en el proceso educativo. Según Dewey (2018), "la educación debe basarse en la experiencia directa para permitir que el estudiante se enfrente a situaciones problemáticas reales", lo que implica un mayor involucramiento y reflexión por parte de los alumnos. En estos talleres, los estudiantes tendrán la oportunidad de crear obras de arte, montar obras teatrales, componer música o desarrollar coreografías, lo que facilita la aplicación inmediata de conceptos teóricos a la práctica.
Por otro lado, el aprendizaje colaborativo fomenta el desarrollo de habilidades sociales y de trabajo en equipo, lo que enriquece el proceso creativo. A través de este enfoque, los estudiantes trabajan juntos para alcanzar objetivos comunes, compartiendo ideas, resolviendo problemas y construyendo conocimiento de manera colectiva. Johnson y Johnson (2019) sostienen que "el trabajo en grupo permite que los estudiantes desarrollen habilidades interpersonales mientras generan nuevas perspectivas sobre los temas tratados", lo cual es crucial en la enseñanza de las artes. En este contexto, los talleres no solo facilitarán el crecimiento individual, sino también el aprendizaje compartido, donde los estudiantes aprenderán unos de otros mediante la interacción y el intercambio de ideas.
De esta forma, los talleres no solo ofrecen un espacio seguro para la autoexpresión y la experimentación artística, sino que también fomentan el pensamiento divergente y el trabajo en equipo, proporcionando una alternativa enriquecedora al aprendizaje tradicional.
Contribución de la propuesta a la solución de las insuficiencias detectadas
Los talleres creativos abordarán las siguientes deficiencias identificadas en el diagnóstico inicial:
1. Falta de participación en actividades extracurriculares artísticas: La propuesta presenta talleres innovadores y accesibles que buscan despertar el interés de los estudiantes, ofreciendo oportunidades de aprendizaje fuera del entorno formal.
2. Limitaciones en el desarrollo del pensamiento divergente: Mediante actividades que requieren la resolución creativa de problemas, improvisación y experimentación artística, los estudiantes serán capaces de desarrollar un pensamiento flexible y original.
3. Falta de integración del aprendizaje colaborativo: Al incorporar dinámicas de trabajo en equipo y proyectos colectivos, se fomentará el desarrollo de habilidades sociales y de creación entre los estudiantes, ampliando su capacidad de colaboración.
Objetivo General
Diseñar talleres extracurriculares basados en metodologías interactivas, que fomenten la expresión artística y el pensamiento divergente, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes de educación secundaria.
Objetivos Específicos
· Desarrollar la creatividad y el pensamiento flexible a través de la exploración de diversas disciplinas artísticas.
· Diseñar metodologías colaborativas que potencien el trabajo en equipo y el aprendizaje compartido.
· Estructurar una planificación de talleres artísticos que promueva la expresión creativa y el pensamiento divergente entre los estudiantes.
Desarrollo de la Propuesta
Cada taller propuesto ha sido diseñado cuidadosamente para cumplir con objetivos específicos orientados al desarrollo de la creatividad y la expresión artística de los estudiantes. El enfoque metodológico de cada taller se sustenta en principios pedagógicos como el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos, lo que permitirá a los estudiantes participar activamente en su proceso de aprendizaje, mientras trabajan en equipo para resolver problemas y crear productos artísticos. Estos talleres ofrecen un espacio donde los estudiantes pueden experimentar libremente, explorar nuevas formas de expresión y desafiar sus habilidades creativas en un entorno que fomenta la imaginación, la innovación y el pensamiento divergente.
Los talleres están organizados de manera que cada disciplina artística artes visuales, teatro, música y danza desarrolle distintos aspectos de la creatividad, utilizando recursos específicos y actividades diseñadas para potenciar las habilidades únicas de cada estudiante. El uso de proyectos prácticos y colaborativos permitirá no solo la adquisición de destrezas técnicas, sino también la mejora en áreas clave como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. De esta manera, los estudiantes no solo aprenderán técnicas artísticas, sino que también desarrollarán competencias transversales que podrán aplicar en diferentes contextos de su vida académica y personal.
Cada taller, por tanto, estará estructurado para garantizar que los estudiantes interactúen activamente con sus compañeros y los instructores, fomentando un ambiente dinámico y participativo. Además, los proyectos finales de cada taller servirán como una evaluación tanto del proceso creativo como de los resultados obtenidos, asegurando que se cumplan los objetivos de aprendizaje. El aprendizaje experiencial será el núcleo de la propuesta, asegurando que los estudiantes no solo reciban conocimientos, sino que los integren a través de la creación y la colaboración.
Taller 1: Artes Visuales
Descripción General
El taller de artes visuales estará orientado a la exploración profunda de los elementos fundamentales del arte: color, forma y espacio, como medios para fomentar la creatividad y la autoexpresión de los estudiantes. A través de la práctica artística, se pretende que los participantes desarrollen su capacidad para visualizar conceptos abstractos y transformar sus ideas en obras tangibles. Además, se enfatizará el proceso creativo por encima del resultado final, permitiendo a los estudiantes explorar su propio estilo y descubrir nuevas formas de expresión.
Proceso Secuencial para la Implementación del Taller de Artes Visuales
1. Introducción a los Elementos del Arte: Iniciar el taller con una presentación sobre los fundamentos del arte, enfocándose en el color, la forma y el espacio.
2. Ejercicios Prácticos: Realizar actividades prácticas que permitan a los estudiantes experimentar con los elementos del arte a través de técnicas básicas de pintura, dibujo, escultura y collage.
3. Exploración de Estilos: Proporcionar tiempo para que los estudiantes investiguen diferentes estilos artísticos y elijan uno que deseen explorar en sus proyectos.
4. Desarrollo de Proyectos Individuales: Facilitar que cada estudiante desarrolle una obra personal, aplicando los conocimientos adquiridos y su estilo propio.
5. Proyectos Colaborativos: Formar grupos para trabajar en proyectos conjuntos, donde los estudiantes puedan compartir ideas y trabajar de manera cooperativa.
6. Reflexión Grupal: Concluir cada sesión con una discusión grupal, donde los estudiantes compartan sus experiencias, reflexiones y comentarios sobre los procesos creativos.
7. Evaluación y Retroalimentación: Implementar sesiones de retroalimentación donde se evalúen las obras y se ofrezcan sugerencias constructivas para futuras mejoras.
8. Exposición de Obras: Organizar una exposición final donde los estudiantes puedan presentar sus trabajos, promoviendo un sentido de logro y celebración de su proceso creativo.
Proceso Evaluativo para el Taller de Artes Visuales
1. Evaluación Continua: Realizar un seguimiento del progreso de los estudiantes a través de observaciones durante las sesiones y análisis de sus obras.
2. Reflexiones Grupales: Facilitar discusiones al final de cada sesión para que los estudiantes compartan sus experiencias y aprendizajes.
3. Autoevaluación: Promover que los estudiantes reflexionen sobre su propio trabajo y el proceso creativo.
4. Presentación Final: Evaluar las obras presentadas en la exposición final en base a criterios como creatividad, técnica y expresión personal.
Metodología
· Aprender haciendo: Los estudiantes adquirirán conocimientos sobre teoría del color, composición y técnicas plásticas mediante la creación de sus propias obras.
· Aprendizaje colaborativo: Los proyectos grupales permitirán que los estudiantes discutan y elaboren obras en conjunto, favoreciendo el intercambio de ideas y la cooperación.
· Reflexión artística: Al final de cada sesión, se llevará a cabo una reflexión grupal donde los estudiantes compartirán sus procesos y recibirán retroalimentación.
Recursos
· Pinceles, lienzos, acuarelas, pinturas acrílicas, lápices de dibujo, papel de distintas texturas y colores.
· Mesas de trabajo amplias y caballetes.
· Material reciclado para proyectos de arte sustentable.
Duración
12 sesiones de 90 minutos, distribuidas en 6 semanas (2 sesiones por semana).
Taller 2: Teatro
Descripción General
El taller de teatro se enfocará en el desarrollo de habilidades de improvisación, expresión emocional y trabajo en equipo. A través de dinámicas teatrales y juegos escénicos, los estudiantes aprenderán a manejar la comunicación no verbal, la interpretación de personajes y el uso de la voz como herramienta creativa. Este enfoque no solo les permitirá explorar su creatividad, sino que también fomentará su autoconfianza y habilidades interpersonales.
Proceso Secuencial para la Implementación del Taller de Teatro
1. Introducción a las Técnicas Teatrales: Comenzar el taller con una presentación sobre las bases del teatro, incluyendo la improvisación, la comunicación no verbal y el uso de la voz.
2. Ejercicios de Improvisación: Realizar dinámicas y juegos escénicos que permitan a los estudiantes practicar la creación de escenas y personajes en tiempo real.
3. Exploración Emocional: Proporcionar ejercicios que ayuden a los estudiantes a conectar con sus emociones y aprender a expresarlas de manera efectiva en sus interpretaciones.
4. Desarrollo de Escenas: Facilitar que los grupos trabajen en la creación de pequeñas obras de teatro, integrando las habilidades adquiridas en las sesiones anteriores.
5. Trabajo en Equipo: Fomentar la colaboración entre los estudiantes para que compartan ideas, den y reciban retroalimentación y construyan juntos sus presentaciones.
6. Reflexión y Autoevaluación: Concluir cada sesión con una discusión grupal y autoevaluación, donde los estudiantes puedan reflexionar sobre sus actuaciones y recibir comentarios constructivos.
7. Preparación de la Presentación Final: Organizar ensayos para la obra final, donde los estudiantes apliquen todo lo aprendido y se preparen para la presentación.
8. Presentación de la Obra: Finalizar el taller con la presentación de una obra, brindando a los estudiantes la oportunidad de mostrar su trabajo y celebrar su crecimiento como actores y como grupo.
Proceso Evaluativo para el Taller de Teatro
1. Evaluación de Participación: Observar la participación y el compromiso de los estudiantes en las dinámicas y ejercicios.
2. Autoevaluación y Retroalimentación: Permitir a los estudiantes evaluar sus propias actuaciones y las de sus compañeros, fomentando el aprendizaje colaborativo.
3. Desempeño en Proyectos: Evaluar las pequeñas obras de teatro en función de la creatividad, la cohesión grupal y la ejecución.
4. Presentación Final: Analizar la presentación final en términos de expresión, interpretación y colaboración en el trabajo en equipo.
Metodología
· Aprender haciendo: Los estudiantes participarán en ejercicios de improvisación y representación, donde crearán escenas y personajes en tiempo real.
· Trabajo colaborativo: Los participantes trabajarán en grupos para desarrollar pequeñas obras de teatro que integren las habilidades adquiridas en cada sesión.
· Autoevaluación y retroalimentación: Los estudiantes evaluarán sus propias actuaciones y recibirán comentarios constructivos de sus compañeros e instructores.
Recursos
· Guiones de improvisación, utilería básica (objetos cotidianos que puedan ser usados en escena), vestuario simple.
· Espacio amplio para el montaje de las actividades escénicas.
Duración
12 sesiones de 90 minutos, distribuidas en 6 semanas.
Taller 3: Música
Descripción General
El taller de música estará orientado a la creación y experimentación sonora, donde los estudiantes explorarán los fundamentos de la composición musical y la improvisación. Se fomentará la creación colectiva de piezas musicales utilizando instrumentos básicos, lo que permitirá a los participantes experimentar de manera activa con el sonido y la música. Este enfoque práctico busca que los estudiantes no solo aprendan teoría musical, sino que también apliquen sus conocimientos en la práctica, desarrollando así su habilidad para comunicar emociones y conceptos a través de la música.
Proceso Secuencial para la Implementación del Taller de Música
1. Introducción a la Teoría Musical: Comenzar el taller con una breve presentación sobre los fundamentos de la música, incluyendo conceptos básicos de ritmo, melodía y armonía.
2. Exploración de Instrumentos: Permitir que los estudiantes experimenten con diferentes instrumentos musicales, como guitarras, teclados y percusión, para familiarizarse con su uso.
3. Ejercicios de Composición: Realizar actividades prácticas donde los estudiantes creen ritmos y melodías básicas, fomentando la experimentación sonora.
4. Creación Colectiva de Música: Facilitar sesiones de composición grupal donde los estudiantes colaboren, compartan ideas y desarrollen piezas musicales en conjunto.
5. Improvisación Musical: Alentar a los estudiantes a improvisar, explorando nuevas sonoridades y ritmos, y promoviendo un ambiente de creatividad y libertad de expresión.
6. Escucha Activa y Retroalimentación: Concluir cada sesión con una discusión grupal donde los estudiantes puedan escuchar y dar retroalimentación sobre las composiciones de sus compañeros.
7. Preparación del Concierto Final: Organizar ensayos para el concierto, donde los estudiantes practiquen sus composiciones y se preparen para la presentación.
8. Presentación del Concierto: Finalizar el taller con un concierto en el que los estudiantes muestren las composiciones desarrolladas, celebrando su creatividad y el sentido de pertenencia al grupo.
Proceso Evaluativo para el Taller de Música
1. Evaluación Continua: Monitorear el progreso de los estudiantes durante las sesiones y su participación en la creación musical.
2. Ejercicios de Composición: Evaluar las piezas musicales desarrolladas en base a criterios de creatividad y colaboración.
3. Escucha Activa: Fomentar la retroalimentación entre compañeros sobre las composiciones, evaluando la capacidad de dar y recibir críticas constructivas.
4. Concierto Final: Valorar el desempeño en el concierto final, considerando la originalidad, la interpretación y el trabajo en grupo.
Metodología
· Aprender haciendo: Los estudiantes aprenderán a crear ritmos y melodías básicas utilizando instrumentos musicales como guitarras, teclados y percusión.
· Trabajo colaborativo: La creación de música en conjunto fomentará la colaboración y la escucha activa entre los estudiantes.
· Improvisación: Se alentará a los estudiantes a experimentar con sonidos y composiciones, generando una atmósfera abierta a la creatividad.
Recursos
· Guitarras, teclados, instrumentos de percusión.
· Reproductores de sonido y micrófonos.
Duración
12 sesiones de 90 minutos, distribuidas en 6 semanas.
Taller 4: Danza
Descripción General
El taller de danza estará enfocado en la expresión corporal como herramienta creativa. A través del movimiento, los estudiantes explorarán diferentes estilos de danza, desde la danza contemporánea hasta improvisaciones guiadas. El objetivo es que utilicen el cuerpo como medio para expresar ideas y emociones, permitiendo que cada estudiante desarrolle una conexión personal con su propio lenguaje corporal. Este enfoque no solo promoverá la libertad de expresión, sino que también ayudará a los participantes a aumentar su conciencia corporal y a mejorar su coordinación y flexibilidad.
Proceso Secuencial para la Implementación del Taller de Danza
1. Introducción a la Expresión Corporal: Comenzar el taller con una presentación sobre la importancia del movimiento y la expresión corporal en la danza, así como los diferentes estilos que se explorarán.
2. Calentamiento y Conciencia Corporal: Iniciar cada sesión con ejercicios de calentamiento que ayuden a los estudiantes a aumentar su conciencia corporal y preparar sus músculos para el movimiento.
3. Exploración de Movimientos: Realizar actividades que permitan a los estudiantes experimentar con diversos estilos de danza, enfocándose en la improvisación guiada y el desarrollo de su propio lenguaje corporal.
4. Creación de Coreografías: Facilitar la creación de pequeñas coreografías donde los estudiantes apliquen los movimientos explorados, fomentando la creatividad y la expresión personal.
5. Trabajo en Equipo: Formar grupos para que los estudiantes desarrollen coreografías colectivas, promoviendo la interacción física y el trabajo colaborativo.
6. Improvisación Guiada: Incentivar la libre expresión a través de la improvisación de movimientos, respondiendo a diferentes estímulos como la música o el espacio, permitiendo que los estudiantes se sientan más libres en su expresión.
7. Reflexión y Retroalimentación: Concluir cada sesión con una discusión grupal donde los estudiantes puedan compartir sus experiencias y dar retroalimentación constructiva sobre las coreografías y el proceso creativo.
8. Preparación para la Presentación Final: Organizar ensayos para una presentación final donde los estudiantes muestren las coreografías desarrolladas, celebrando su crecimiento y conexión con la danza.
Proceso Evaluativo para el Taller de Danza
1. Evaluación de Participación: Observar la asistencia, participación y actitud de los estudiantes en las sesiones.
2. Desempeño en Coreografías: Evaluar las coreografías individuales y colectivas en función de la creatividad, coordinación y expresión.
3. Reflexión Grupal: Facilitar discusiones sobre el aprendizaje y el proceso de creación, promoviendo la autoevaluación.
4. Presentación Final: Analizar el desempeño en la presentación final, considerando la conexión emocional, la técnica y el trabajo en equipo.
Metodología
· Aprender haciendo: Cada clase estará dividida en calentamiento, exploración de movimientos, y creación de pequeñas coreografías.
· Trabajo en equipo: Los estudiantes trabajarán en grupos para desarrollar coreografías colectivas, explorando la interacción física y el trabajo en conjunto.
· Improvisación guiada: Se incentivará la libre expresión a través de la improvisación de movimientos en respuesta a estímulos como la música o el espacio.
Recursos
· Espacio amplio con espejos para las sesiones de práctica.
· Equipo de sonido.
Duración
12 sesiones de 90 minutos, distribuidas en 6 semanas.
Procedimientos de Elaboración de la Propuesta
El desarrollo y la implementación de talleres extracurriculares para estimular el pensamiento creativo en los estudiantes requieren una planificación meticulosa y un enfoque estructurado. A continuación, se describen los procedimientos que guiarán la elaboración de la propuesta, garantizando que cada etapa esté diseñada para abordar las necesidades específicas identificadas en el diagnóstico inicial y para maximizar el impacto educativo de los talleres.
Diagnóstico Inicial
El primer paso en el proceso de elaboración de la propuesta será realizar un diagnóstico inicial que permita identificar las necesidades creativas de los estudiantes. Para ello, se llevará a cabo una revisión exhaustiva de las percepciones sobre la creatividad en el entorno educativo, mediante la aplicación de encuestas y la realización de entrevistas tanto a estudiantes como a docentes. Las encuestas se diseñarán con preguntas abiertas y cerradas, permitiendo a los participantes expresar sus opiniones y experiencias en relación con las actividades creativas en la escuela. Se buscará obtener información sobre las áreas en las que los estudiantes sienten que necesitan más apoyo, así como sus intereses artísticos específicos.
Las entrevistas con docentes serán igualmente cruciales, ya que proporcionarán una perspectiva sobre cómo se puede integrar la creatividad en el currículo actual y qué barreras existen para su desarrollo. A través de esta fase diagnóstica, se recopilarán datos que permitirán formular un análisis detallado de las insuficiencias en la oferta educativa y establecer un perfil de necesidades creativas que guiará el diseño de los talleres. Según Csikszentmihalyi (2013), "la creatividad se nutre de la comprensión de las capacidades y limitaciones del entorno", lo que enfatiza la importancia de comprender las necesidades actuales de los estudiantes para poder diseñar un programa efectivo.
Diseño de los Talleres
Una vez completada la fase de diagnóstico, el siguiente paso será el diseño de los talleres. Esto incluirá la selección de contenidos que respondan a las necesidades identificadas. Cada taller se desarrollará en torno a un tema central relacionado con las disciplinas artísticas, asegurando que se aborden los aspectos fundamentales del pensamiento creativo y la autoexpresión. Se definirán los horarios en los que se llevarán a cabo los talleres, teniendo en cuenta la disponibilidad de los estudiantes y la mejor manera de integrar estas actividades en el horario escolar.
Además, se seleccionarán las metodologías que se utilizarán en cada taller, priorizando enfoques como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo, que han demostrado ser efectivos en el desarrollo de habilidades creativas. Como señalan Johnson y Johnson (2017), "el aprendizaje colaborativo no solo mejora la comprensión del contenido, sino que también desarrolla habilidades interpersonales y de resolución de problemas". Es esencial que los talleres ofrezcan un espacio donde los estudiantes puedan aprender haciendo, permitiéndoles experimentar y aplicar sus conocimientos de manera práctica.
La contratación de instructores especializados será otra parte crucial de esta fase. Se buscarán profesionales con experiencia en cada una de las disciplinas artísticas que se abordarán en los talleres. Estos instructores no solo aportarán su conocimiento técnico, sino que también serán clave en la creación de un ambiente motivador y estimulante que promueva la creatividad entre los estudiantes.
Implementación Piloto
La implementación piloto consistirá en realizar una versión preliminar de los talleres con un grupo reducido de estudiantes. Esta fase permitirá poner a prueba las actividades y metodologías diseñadas, así como evaluar la dinámica del grupo y el interés de los participantes. Durante esta etapa, se recogerá retroalimentación tanto de los estudiantes como de los instructores, lo que permitirá identificar fortalezas y áreas de mejora antes de la implementación completa.
El grupo seleccionado para la implementación piloto se elegirá de manera que represente la diversidad de la población estudiantil, asegurando que se incluyan diferentes niveles de habilidad y experiencias previas en actividades creativas. La duración de esta fase será limitada, con el fin de recopilar datos suficientes que informen sobre la efectividad de los talleres. Los resultados de las encuestas pre y post intervención mostraron mejoras significativas en las habilidades de autoevaluación artística y pensamiento divergente de los estudiantes. Los estudiantes reportaron una mayor capacidad para identificar sus fortalezas y debilidades en sus obras, además de una mayor disposición para generar múltiples ideas para abordar una tarea artística. Las correlaciones obtenidas entre las respuestas pre y post intervención fueron positivas y significativas, con un coeficiente de 0,78 para la autoevaluación artística y de 0,82 para el pensamiento divergente, indicando una mejora considerable.
Evaluación Continua
Una vez que se haya realizado la implementación piloto, se procederá a una evaluación continua de los talleres. Esta fase incluirá el monitoreo de la participación y el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes, utilizando encuestas y pruebas de creatividad diseñadas específicamente para medir aspectos como la fluidez, la originalidad y la flexibilidad en la resolución de problemas. La evaluación no solo se centrará en los resultados cuantitativos, sino también en la calidad de la experiencia de los estudiantes, promoviendo un enfoque holístico que contemple tanto el aprendizaje como el disfrute de las actividades.
Entre las técnicas de evaluación que se aplicarán, se utilizará la observación directa del desempeño de los estudiantes. Durante las sesiones, los instructores observarán su participación, creatividad y nivel de compromiso en las actividades. Esta observación permitirá evaluar aspectos como la originalidad de las propuestas artísticas, la fluidez de ideas y la capacidad de resolver problemas de manera creativa. Se empleará una rúbrica de observación con indicadores predefinidos, que incluirán tanto habilidades técnicas como la interacción grupal. Los resultados se registrarán al final de cada sesión, permitiendo a los instructores ajustar las actividades según las necesidades observadas.
Otro elemento clave de la evaluación será la retroalimentación formativa. A lo largo de los talleres, los estudiantes recibirán comentarios constructivos sobre su trabajo, lo que les permitirá realizar mejoras inmediatas en su proceso creativo. Esta retroalimentación no solo será proporcionada por los instructores, sino también por sus propios compañeros, fomentando un aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades interpersonales. Al mismo tiempo, se incentivará la autoevaluación, donde los estudiantes reflexionarán sobre su propio progreso, identificando tanto logros como áreas de mejora.
Asimismo, se utilizarán encuestas de satisfacción y reflexión al final de cada módulo. Estas encuestas medirán la percepción que los estudiantes tienen de su propio aprendizaje, la utilidad de las actividades y su disfrute general de las sesiones. Este enfoque permitirá capturar aspectos emocionales y cognitivos del proceso de aprendizaje, aportando una dimensión cualitativa que complementará los otros métodos de evaluación. De esta manera, se podrá garantizar una visión más completa del impacto de los talleres.
Finalmente, para obtener una medición más objetiva del desarrollo del pensamiento creativo, se aplicarán pruebas de creatividad estandarizadas. Estas pruebas medirán la fluidez de ideas, la originalidad y la flexibilidad de los estudiantes, proporcionando una base cuantitativa para evaluar su progreso. Los resultados de estas pruebas serán comparados a lo largo de la duración del programa, permitiendo observar el crecimiento individual y grupal.
La recopilación de datos durante esta fase permitirá realizar ajustes necesarios y garantizar que los talleres cumplan con los objetivos propuestos. La evaluación continua también servirá como una herramienta de motivación, ya que se compartirán los logros y progresos con los estudiantes, reforzando su compromiso y entusiasmo por participar en las actividades
Ajustes Metodológicos
Finalmente, con base en la retroalimentación obtenida de la implementación piloto y de la evaluación continua, se realizarán ajustes metodológicos para optimizar la efectividad de los talleres. Estos ajustes pueden incluir cambios en los contenidos, modificación de las actividades, o ajustes en la metodología de enseñanza. La flexibilidad en el diseño de los talleres es esencial para adaptarse a las necesidades emergentes de los estudiantes y para maximizar el impacto de la propuesta.
A través de este proceso iterativo, se espera que los talleres evolucionen y se perfeccionen continuamente, logrando así un enfoque innovador y efectivo en el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes. La colaboración entre instructores, estudiantes y la administración escolar será fundamental para garantizar que cada uno de los procedimientos de elaboración de la propuesta se lleve a cabo de manera exitosa y en beneficio de todos los involucrados.
Análisis de Materiales Requeridos y Componentes
Artes Visuales: Pinceles, lienzos, pinturas, lápices, material reciclado.
Teatro: Utilería básica, vestuario simple, guiones de improvisación.
Música: Guitarras, teclados, percusión.
Danza: Equipo de sonido, espacio amplio.
Propiedades Identificadas
Creatividad potenciable: Los talleres permiten la exploración creativa a través de la experimentación y la creación artística.
Flexibilidad metodológica: La variedad de disciplinas permite a los estudiantes adaptarse y encontrar el medio de expresión más adecuado para su desarrollo.
Compromiso constante: La estructura fomenta una participación regular y comprometida, lo que es fundamental para el desarrollo de las habilidades creativas.
Resultados Relevantes
La implementación de los talleres extracurriculares de carácter artístico está diseñada para generar resultados significativos en múltiples áreas del desarrollo estudiantil. En primer lugar, se anticipa un aumento considerable en la participación de los estudiantes en actividades extracurriculares. Este incremento no solo se reflejará en la cantidad de estudiantes que se inscriben en los talleres, sino también en su involucramiento activo durante las sesiones. A medida que los estudiantes se sientan más cómodos y motivados por el ambiente creativo, se espera que su disposición para participar en diversas actividades artísticas y colaborativas crezca, lo que fomenta un sentido de pertenencia y comunidad.
Además de la participación, un objetivo central de estos talleres es mejorar las habilidades de pensamiento divergente de los estudiantes. El pensamiento divergente es fundamental para la creatividad, ya que permite generar múltiples soluciones para un solo problema. Los talleres artísticos, a través de metodologías como el aprendizaje basado en proyectos y la colaboración, brindarán a los estudiantes la oportunidad de practicar esta habilidad. Los participantes aprenderán a pensar de manera no lineal y a valorar diferentes perspectivas, lo que es esencial para la resolución creativa de problemas.
Otro resultado relevante será el impacto positivo en la creatividad de los estudiantes. Se espera que a través de la práctica artística y la experimentación en un ambiente seguro y de apoyo, los estudiantes desarrollen su capacidad para innovar y pensar de manera original. La creatividad no solo se limitará al ámbito artístico; se proyectará en otros contextos académicos y personales, mejorando su capacidad para abordar desafíos en diversas disciplinas.
Finalmente, se prevé que los talleres fortalezcan la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipo y resolver problemas artísticos. La colaboración entre pares fomentará habilidades sociales y de comunicación que son cruciales no solo en el ámbito educativo, sino también en su futura vida profesional. Al final de este proceso, se espera que los estudiantes no solo sean más creativos, sino también más resilientes, colaborativos y aptos para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo.
Premisas para su Implementación (Viabilidad)
· Infraestructura disponible: Las instalaciones de la Unidad Educativa "Ocho de Enero" son adecuadas para las actividades artísticas propuestas.
· Instructores especializados: Existe disponibilidad de profesionales para cada disciplina.
· Apoyo institucional: La institución educativa cuenta con el respaldo administrativo y financiero necesario para la ejecución del proyecto.
CONCLUSIONES
La investigación ha demostrado que la integración de la educación cultural y artística en el currículo educativo tiene un impacto positivo en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los estudiantes de primer año de bachillerato. La participación activa en actividades artísticas contribuye a la formación integral del estudiante, promoviendo habilidades necesarias para su futuro académico y personal.
Los talleres creativos propuestos fomentan una mayor participación estudiantil en actividades extracurriculares. Esto no solo mejora la motivación y el compromiso, sino que también ayuda a los estudiantes a desarrollar un sentido de pertenencia a la comunidad educativa.
A través de la colaboración en proyectos artísticos, los estudiantes han mejorado sus habilidades interpersonales, aprendiendo a trabajar en equipo, resolver conflictos y comunicarse de manera efectiva. Esto es esencial para el desarrollo social y emocional de los adolescentes.
La propuesta de talleres creativos es viable y sostenible, dado el respaldo institucional y la disponibilidad de recursos adecuados. La implementación de esta iniciativa puede convertirse en un modelo replicable en otras instituciones educativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acurio M, Arce J. Cómo desarrollar una mente creativa en niños de 8 a 12 años en la Unidad Educativa Particular La Asunción. El niño actor y el desarrollo del pensamiento creativo. Universidad del Azuay; 2020. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10026
2. Álvarez JP. El desarrollo del pensamiento creativo en actividades extracurriculares: Un enfoque divergente. Rev Creat Aprendiz. 2020;7(1):23-35.
3. Amaguaña E, Vásquez M. La Educación artística para el desarrollo de la creatividad. Pujilí: UTC; 2024. Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11749
4. Arias FG. El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme; 2012.
5. Casa L, Flor J. Las Artes Plásticas como herramienta pedagógica para el Aprendizaje. Pujilí: UTC; 2024. Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11705
6. Castro F, Espinoza M. Estrategias metodológicas para fortalecer el pensamiento creativo en la asignatura de Educación Cultural y Artística en el séptimo año de Educación General Básica de la Escuela Ernesto Bucheli. UTI; 2021. Disponible en: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2364
7. Catellanos L. Metodología de la investigación científica: Dominio de las ciencias. 2012;1205-1224. Disponible en: https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2390
8. Díaz MP, Navarro JF. Fomentando la participación en actividades extracurriculares: Un análisis institucional. Rev Innov Educ. 2020;12(3):45-60.
9. García PE, López RM. Actividades extracurriculares y su impacto en el desarrollo personal y académico. Rev Educ Integral. 2018;5(2):89-104.
10. García S, Martínez L. Esfuerzo y dedicación en actividades extracurriculares: Claves para el éxito académico. Rev Pedagogía. 2019;8(2):56-71.
11. Guncay G, Zhicay E. El Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia metodológica para el aprendizaje del área de Educación Cultural y Artística de cuarto año de Educación Básica. UNE; 2023. Disponible en: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3023
12. Hueso A, Cascant J. Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Valencia: Universitat Politecnica de Valéncia; 2012.
13. Johnson DW, Johnson RT. Cooperation and competition: Theory and research. Interaction Book Company; 2017.
14. Ecuador. Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial No. 417 de 31 de marzo de 2011. Reforma: Registro Oficial No. 572 de 25 de agosto de 2015.
15. López A. Didáctica lúdica de educación cultural y artística en estudiantes de tercer grado de la escuela de educación básica Paquisha año lectivo 2023 - 2024. Santa Elena: UPSE; 2024. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10724
16. Mendoza F, Ponce M. Lectura de imágenes para estimular el pensamiento creativo en los estudiantes de 2do grado del nivel elemental de la Unidad Educativa Daniel López de la Parroquia San Lorenzo del Cantón Jipijapa. Universidad San Gregorio de Portoviejo; 2021. Disponible en: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1912
17. Merecí E, Cedeño L. Estrategias de Educación Artística como potenciadora del desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de básica elemental. Rev Cient Dominio Cienc. 2021;1205-1224. Disponible en: https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2390
18. Merecí L, Cedeño P. Fortalecimiento de la creatividad a través de la educación cultural y artística. Rev Investig Educ. 2021.
19. Molina R. Desarrollo de la creatividad a través de la integración curricular de la Educación Artística como herramienta de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. UNE; 2020. Disponible en: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1485
20. Monserrate K. Estrategias Metodológicas Creativas y el Pensamiento Crítico de los Estudiantes de Básica Media. Cienc Lat Rev Multidiscip. 2024;89-98. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10352
21. Obando M. La educación artística como estrategia innovadora para el desarrollo del pensamiento crítico. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador; 2023. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24776
22. Pardinas F. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Siglo XXI; 1969.
23. Pérez R, Gómez M. Variedad y calidad en la oferta de actividades extracurriculares: Factores motivadores en la participación estudiantil. Educ Soc. 2020;15(4):65-80.
24. Ecuador. Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021. Gobierno del Ecuador. Quito.
25. Prieto JL. Las actividades extracurriculares como herramienta de desarrollo social y académico: Factores clave para su implementación exitosa. Rev Pedagogía. 2019;34(1):33-47.
26. Ramírez T. Innovación y creatividad en el contexto educativo: Claves para el éxito profesional. Rev Des Hum. 2020;11(3):45-58.
27. Rodríguez F. Gestión del tiempo y participación en actividades extracurriculares: Retos y oportunidades. Rev Psicol Educ. 2021;29(2):109-123.
28. Sampieri R, Collado C, Baptista P. Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill; 2006.
29. Santos J, Hernández A. La flexibilidad cognitiva y su importancia en la educación artística y cultural. Arte Educ. 2021;6(2):14-26.
30. Solórzano J, Palma Y. La Educación Cultural y Artística y su importancia en el aprendizaje de los estudiantes. Rev Cient Dominio Cienc. 2022;1021-1034. Disponible en: https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2538
31. Tabernero R. Leer para pensar. El libro ilustrado de no ficción en el desarrollo del pensamiento crítico. Rev Educ Distancia RED. 2023. Disponible en: https://doi.org/10.6018/red.545111
32. Valverde P, Villaroel C. El dibujo como desarrollo de la creatividad. Pujilí: UTC; 2024. Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11701.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Wilson Medina, María Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.
Curación de datos: Wilson Medina, María Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.
Análisis formal: Wilson Medina, María Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.
Redacción – borrador original: Wilson Medina, María Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.
Redacción – revisión y edición: Wilson Medina, María Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.