doi: 10.56294/mw2024641

 

REVISIÓN

 

Innovative pedagogical strategies to strengthen creativity in arts education

 

Estrategias pedagógicas innovadoras para fortalecer la creatividad en la educación artística

 

Wilson Medina1  *, María Tepán1  *, Rosa Monar1  *, Evelyn Barandica1  *, Adriana Quimiz1  *

 

1Universidad Estatal de Milagro, Guayas. Ecuador.

 

Citar como: Medina W, Tepán M, Monar R, Barandica E, Quimiz A. Innovative pedagogical strategies to strengthen creativity in arts education. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:641. https://doi.org/10.56294/mw2024641

 

Enviado: 10-02-2024                   Revisado: 16-05-2024                   Aceptado: 27-08-2024                 Publicado: 28-08-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta

 

Autor para la correspondencia: Wilson Medina *

 

ABSTRACT

 

The research analyzed the impact of arts education on the development of creative thinking in high school students in the canton of Jipijapa. It was evident that the teaching of the arts not only enriched the academic training of the students, but also fostered key skills such as problem solving, critical thinking and self-expression. Through the analysis of background information and theoretical bases, the relevance of innovative methodologies, such as image reading and Project-Based Learning (PBL), was highlighted, which allowed for the enhancement of creativity in the classroom and the strengthening of meaningful learning. The study was based on constructivist approaches, such as the postulates of Piaget and Vygotsky, which emphasized the active construction of knowledge. In addition, Gardner’s theory of multiple intelligences provided a conceptual framework for understanding the diversity of students’ abilities. In the Ecuadorian context, the legal framework, composed of the LOEI and the LOES, supported the importance of arts education in the integral formation of citizens. Despite the progress made, challenges were identified in the implementation of pedagogical strategies that favor the teaching of the arts. It was concluded that strengthening arts education would contribute to the development of creative skills essential in the 21st century, and the integration of innovative methodologies and the continuous training of teachers were recommended to improve arts education in Ecuador.

 

Keywords: Artistic Education; Creative Thinking; Innovative Methodologies; Project-Based Learning; Multiple Intelligences Theory.

 

RESUMEN

 

La investigación analizó el impacto de la educación artística en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de bachillerato del cantón Jipijapa. Se evidenció que la enseñanza de las artes no solo enriqueció la formación académica de los alumnos, sino que también fomentó habilidades clave como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la autoexpresión. A través del análisis de antecedentes y bases teóricas, se destacó la relevancia de metodologías innovadoras, como la lectura de imágenes y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), las cuales permitieron potenciar la creatividad en el aula y fortalecer el aprendizaje significativo. El estudio se sustentó en enfoques constructivistas, como los postulados de Piaget y Vygotsky, que resaltaron la construcción activa del conocimiento. Además, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner proporcionó un marco conceptual para comprender la diversidad de habilidades en los estudiantes. En el contexto ecuatoriano, el marco legal, compuesto por la LOEI y la LOES, respaldó la importancia de la educación artística en la formación integral de los ciudadanos. A pesar de los avances, se identificaron desafíos en la implementación de estrategias pedagógicas que favorecieran la enseñanza de las artes. Se concluyó que fortalecer la educación artística contribuiría al desarrollo de habilidades creativas esenciales en el siglo XXI, recomendándose la integración de metodologías innovadoras y la formación continua de docentes para mejorar la enseñanza artística en Ecuador.

 

Palabras clave: Educación Artística; Pensamiento Creativo; Metodologías Innovadoras; Aprendizaje Basado en Proyectos; Teoría de las Inteligencias Múltiples.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación artística desempeña un papel fundamental en el desarrollo del pensamiento creativo, promoviendo habilidades esenciales para enfrentar los desafíos del siglo XXI. En diversos contextos educativos, tanto a nivel nacional como internacional, se ha observado un creciente interés en la relación entre la enseñanza de las artes y el fomento de la creatividad en los estudiantes. En Ecuador, a pesar de los desafíos que enfrenta la educación cultural y artística, la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras ha evidenciado un impacto positivo en la formación integral de los alumnos, permitiéndoles desarrollar competencias clave para su crecimiento académico y personal.

La presente investigación se enfoca en analizar cómo la educación artística puede potenciar el pensamiento creativo en los estudiantes de bachillerato del cantón Jipijapa. A partir de una revisión de antecedentes, se identifican estudios que han explorado la aplicación de metodologías artísticas en el aprendizaje, destacando la importancia de estrategias como la lectura de imágenes y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Investigaciones previas han demostrado que estas metodologías no solo fomentan la creatividad, sino que también fortalecen el pensamiento crítico y la resolución de problemas en diversas áreas del conocimiento.

Desde una perspectiva teórica, este estudio se sustenta en enfoques constructivistas, como los postulados de Piaget y Vygotsky, que resaltan la construcción activa del conocimiento por parte del estudiante. Asimismo, se consideran los aportes de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, que subraya la importancia de reconocer y estimular diferentes tipos de habilidades en los alumnos. Adicionalmente, se abordan conceptos clave como el pensamiento divergente y la autoevaluación artística, elementos fundamentales para el desarrollo de la creatividad en el aula.

En el marco legal ecuatoriano, la educación artística está respaldada por normativas como la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que reconocen su importancia en la formación de ciudadanos críticos y creativos. La presente investigación busca contribuir al desarrollo de estrategias educativas innovadoras, resaltando la necesidad de fortalecer la enseñanza artística como un pilar fundamental en el sistema educativo ecuatoriano.

 

DESARROLLO

Antecedentes de la investigación

El desarrollo del pensamiento creativo a través de la educación artística ha suscitado interés en diversos contextos educativos, tanto a nivel nacional como internacional. Esta inquietud responde a la necesidad de promover habilidades y destrezas que trasciendan la mera adquisición de conocimientos, cultivando en los estudiantes capacidades para enfrentar los retos del siglo XXI. En Ecuador, donde la educación cultural y artística aún enfrenta desafíos en su implementación y valoración, se ha incrementado el interés por comprender cómo las estrategias pedagógicas centradas en las artes pueden potenciar el pensamiento creativo en los estudiantes desde las etapas iniciales de su formación académica. Este interés se refleja en la proliferación de investigaciones que abordan este tema en los últimos cinco años, evidenciando una creciente conciencia sobre la importancia de la educación artística en el desarrollo integral de los individuos.

A nivel macro, se ha observado un panorama amplio de investigaciones que exploran la relación entre la educación artística y el desarrollo del pensamiento creativo en diversos contextos educativos en el país. Se han examinado estrategias metodológicas para fortalecer la creatividad en estudiantes de educación básica y se ha indagado en la importancia de la educación cultural y artística en el aprendizaje. Investigaciones como la de Merecí y Cedeño (2021) han encontrado que “las estrategias de Educación Cultural y Artística permiten potenciar el pensamiento creativo de los educandos y como consecuencia el desarrollo de habilidades y destrezas.” Asimismo, Castro y Espinoza (2021) se han centrado en el papel que juega el pensamiento creativo dentro del área de Educación Cultural y Artística, proponiendo el uso de estrategias metodológicas para fortalecer este aspecto en estudiantes de educación básica. Estas investigaciones han proporcionado una base sólida para comprender cómo las estrategias pedagógicas centradas en las artes pueden influir positivamente en el desarrollo del pensamiento creativo en un contexto educativo más amplio, resaltando la importancia de implementar enfoques innovadores y centrados en el estudiante.

A nivel micro, en el cantón Jipijapa, se ha llevado a cabo una investigación en la Unidad Educativa Daniel López, donde se exploró cómo la lectura de imágenes puede estimular el pensamiento creativo en estudiantes de segundo grado. Mendoza y Ponce (2021) investigaron la implementación de la lectura de imágenes como estrategia para desarrollar la creatividad en los niños, encontrando que “la lectura de imágenes está presente en nuestro día a día y en las TIC,” y que esta estrategia “ayuda a transmitir conocimientos en el área de matemáticas, ciencias naturales, estudios sociales, etc.” Además, concluyeron que “los docentes están preparados en el desarrollo de recursos didácticos tanto materiales como virtuales para la aplicación de la lectura de imágenes como herramienta pedagógica” (Mendoza & Ponce, 2021). Esta investigación a nivel micro en Jipijapa subraya la importancia de utilizar métodos innovadores, como la lectura de imágenes, para fomentar la creatividad en los estudiantes a nivel local, sugiriendo la necesidad de implementar estrategias similares en otras instituciones educativas del cantón.

Los antecedentes revisados ofrecen una visión amplia sobre el papel de la educación artística y cultural en el desarrollo de la creatividad en estudiantes de diferentes niveles educativos. A nivel macro, se ha evidenciado un creciente interés en comprender cómo las estrategias pedagógicas basadas en las artes pueden potenciar habilidades cognitivas y creativas en el contexto educativo ecuatoriano. A nivel meso, las investigaciones han profundizado en la aplicación de metodologías específicas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos o la integración curricular de la Educación Artística, demostrando su eficacia para promover un aprendizaje más activo y significativo. A nivel micro, se ha identificado que incluso en contextos locales como el cantón Jipijapa, se están implementando estrategias innovadoras, como la lectura de imágenes, para estimular el pensamiento creativo en los estudiantes. Estos antecedentes resaltan la importancia de explorar nuevas formas de enseñanza que integren las artes en el proceso educativo. En este sentido, la investigación propuesta se posiciona como un aporte significativo al proponer estrategias específicas para fortalecer la educación artística como herramienta para el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de bachillerato en el contexto de Jipijapa.

 

Bases teóricas conceptuales de la investigación

En el proceso de investigación, es fundamental establecer una sólida base teórica y conceptual que sustente y oriente el estudio hacia sus objetivos. La sección de “Bases Teóricas Conceptuales” desempeña un papel crucial al proporcionar el marco teórico necesario para comprender las variables en estudio y su relación con el fenómeno investigado. En esta sección, se analizan las teorías más relevantes y actuales relacionadas con la temática de la educación artística y el desarrollo del pensamiento creativo en el contexto educativo.

La educación artística, entendida como un componente integral del proceso educativo, abarca diversas disciplinas artísticas, como las artes visuales, la música, el teatro y la literatura. Su importancia radica en su capacidad para promover la apreciación estética, la expresión personal y el desarrollo de habilidades creativas en los estudiantes. Diferentes corrientes pedagógicas han abordado la relevancia de la educación artística en la formación integral de los individuos. Desde el enfoque constructivista de Piaget y Vygotsky, que destaca el papel activo del estudiante en la construcción de su conocimiento, hasta las teorías contemporáneas sobre las inteligencias múltiples de Gardner, que reconocen la diversidad de habilidades y talentos en los estudiantes, la educación artística ha sido objeto de estudio y debate en el ámbito educativo.

El desarrollo del pensamiento creativo se ha convertido en un aspecto fundamental en la educación del siglo XXI. La capacidad de generar ideas originales y resolver problemas de manera innovadora es cada vez más valorada en un mundo caracterizado por la complejidad y el cambio constante. En este contexto, las artes desempeñan un papel clave al proporcionar un espacio para la experimentación, la exploración y la expresión creativa. Desde la perspectiva de la psicología cognitiva, se ha investigado cómo se desarrolla el pensamiento creativo y cómo puede ser estimulado a través de experiencias artísticas y educativas.

El constructivismo, una de las bases teóricas fundamentales en educación, propone que el conocimiento se construye activamente a través de la interacción del individuo con su entorno. Esta teoría, desarrollada por eminentes psicólogos como Jean Piaget y Lev Vygotsky, sostiene que los estudiantes no son receptores pasivos de información, sino que son agentes activos en la construcción de su propio conocimiento. Desde la perspectiva constructivista, el aprendizaje se concibe como un proceso dinámico en el cual los estudiantes construyen significados y comprenden conceptos a partir de sus experiencias y de la interacción con el mundo que les rodea.

La teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner, ofrece un marco conceptual que es especialmente relevante para comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de la educación artística. Según esta teoría, la inteligencia no es una capacidad unitaria, sino que se manifiesta en diferentes formas que operan de manera independiente y se expresan a través de distintos tipos de habilidades y destrezas. Gardner identificó inicialmente siete inteligencias principales: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, interpersonal e intrapersonal. Al reconocer y cultivar las diferentes inteligencias de los estudiantes, los educadores pueden diseñar experiencias de aprendizaje artístico que se adapten a las fortalezas individuales de cada alumno.

La creatividad, definida como la capacidad de generar ideas originales y útiles, y el pensamiento lateral, que se refiere a la capacidad de encontrar soluciones innovadoras a problemas mediante enfoques no convencionales, son conceptos que juegan un papel crucial en el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas en el aula de arte. Una de las teorías relacionadas con la creatividad es la propuesta por Ellis Paul Torrance, que destaca la fluidez, la flexibilidad y la originalidad como elementos fundamentales para el desarrollo de la creatividad en el aula de arte.

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología educativa que enfatiza el aprendizaje activo y práctico a través de la realización de proyectos significativos. Esta metodología permite a los estudiantes adquirir conocimientos y habilidades de una manera contextualizada y relevante para su vida cotidiana, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico, la colaboración y la autonomía. En el ámbito de la educación artística, el ABP ofrece una oportunidad única para combinar el arte con otras áreas del conocimiento, promoviendo el pensamiento creativo y crítico en los estudiantes. El concepto de autoevaluación artística se refiere a la habilidad de los estudiantes para reflexionar sobre su propio trabajo artístico, identificar áreas de mejora y reconocer sus fortalezas. La autoevaluación promueve la autorregulación del aprendizaje, mejora la conciencia crítica y favorece el desarrollo de habilidades artísticas (Järvelä et al., 2020). La autoevaluación ha demostrado tener un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en campos como las artes, donde la crítica constructiva es crucial (Boud & Falchikov, 2018).

Por otro lado, el pensamiento divergente es la capacidad de generar múltiples soluciones a un problema, un componente esencial de la creatividad. La educación artística es un campo ideal para promover este tipo de pensamiento, ya que permite a los estudiantes explorar diversas soluciones creativas en lugar de optar por respuestas únicas o correctas (Runco, 2020). Según estudios recientes, el fomento del pensamiento divergente no solo mejora las habilidades artísticas, sino que también beneficia el desarrollo cognitivo general de los estudiantes (Kim, 2019).

La integración de talleres creativos en la enseñanza artística ha sido ampliamente investigada. Según Martínez et al. (2021), los talleres creativos permiten a los estudiantes experimentar procesos artísticos de manera práctica, lo que favorece el aprendizaje a través de la experiencia y la reflexión. En este sentido, los talleres pueden ser utilizados para mejorar tanto la autoevaluación como el desarrollo del pensamiento divergente, promoviendo un ambiente de aprendizaje dinámico y reflexivo.

 

Bases legales que fundamentan el estudio

En el contexto ecuatoriano, la investigación educativa se encuentra respaldada por un marco legal sólido que abarca desde la Constitución hasta leyes específicas relacionadas con el ámbito educativo y la investigación científica. La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 27, reconoce el derecho a la educación como un derecho fundamental y establece que el Estado garantizará una educación integral, inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas. Este reconocimiento constitucional respalda la importancia de la investigación educativa como un medio para mejorar la calidad de la educación y promover el desarrollo integral de los estudiantes.

El Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2017-2021 incluye objetivos estratégicos relacionados con el fortalecimiento del sistema educativo, estableciendo políticas y lineamientos que orientan la planificación y ejecución de proyectos e investigaciones en el ámbito educativo. Además, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establece los principios, fines y objetivos del sistema educativo ecuatoriano, así como los derechos y deberes de los actores educativos. Esta ley reconoce la importancia de la educación artística y cultural en el desarrollo integral de los estudiantes y promueve su inclusión en el currículo escolar.

Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) regula la investigación científica en las instituciones de educación superior y promueve la generación y difusión del conocimiento en el país, estableciendo mecanismos para fomentar la investigación en las universidades y garantizar la calidad y pertinencia de los estudios realizados en el ámbito educativo.

 

CONCLUSIONES

La presente investigación ha permitido evidenciar el impacto significativo que tiene la educación artística en el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de bachillerato del cantón Jipijapa. A través del análisis de antecedentes, bases teóricas y marcos legales, se ha demostrado que la enseñanza de las artes no solo enriquece la formación académica de los alumnos, sino que también fomenta habilidades clave como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la autoexpresión. La implementación de metodologías innovadoras, como la lectura de imágenes y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), ha mostrado ser una estrategia efectiva para potenciar la creatividad en el aula, permitiendo que los estudiantes construyan conocimiento de manera activa y significativa.

Desde una perspectiva teórica, el estudio se ha sustentado en enfoques constructivistas, como los postulados de Piaget y Vygotsky, que destacan la importancia de la interacción social y la construcción activa del conocimiento. Asimismo, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner ha aportado una visión integral sobre la diversidad de habilidades en los estudiantes, subrayando la necesidad de metodologías que atiendan diferentes formas de aprendizaje. En este sentido, la educación artística se presenta como un espacio idóneo para estimular tanto el pensamiento divergente como la autoevaluación, elementos fundamentales en el proceso de aprendizaje.

Los antecedentes revisados han demostrado que, tanto a nivel nacional como local, existe un creciente interés por integrar estrategias pedagógicas centradas en las artes dentro del currículo educativo. Investigaciones previas han resaltado la eficacia de la educación artística en el fortalecimiento de competencias creativas y cognitivas en los estudiantes, lo que refuerza la necesidad de su inclusión y valoración dentro del sistema educativo ecuatoriano. En el contexto específico de Jipijapa, los hallazgos sugieren que estrategias como la lectura de imágenes pueden ser aplicadas con éxito en diversas áreas del conocimiento, promoviendo un aprendizaje interdisciplinario y contextualizado.

Desde el punto de vista legal, la educación artística en Ecuador está respaldada por normativas como la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que reconocen su importancia en la formación integral de los ciudadanos. Sin embargo, persisten desafíos en su implementación, lo que resalta la necesidad de políticas públicas que refuercen su presencia en el currículo escolar y promuevan la formación continua de docentes en estrategias innovadoras para la enseñanza de las artes.

En conclusión, la educación artística es un pilar esencial para el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes, proporcionando herramientas que les permiten enfrentar los desafíos del siglo XXI con mayor flexibilidad e innovación. La presente investigación reafirma la importancia de fortalecer la enseñanza de las artes a nivel de bachillerato, promoviendo estrategias pedagógicas que estimulen la creatividad y el pensamiento crítico. Se recomienda continuar explorando metodologías innovadoras y evaluar su impacto en distintos contextos educativos, garantizando así una formación integral y de calidad para los estudiantes del cantón Jipijapa y del país en general.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acurio M, Arce J. Cómo desarrollar una mente creativa en niños de 8 a 12 años en la Unidad Educativa Particular La Asunción. El niño actor y el desarrollo del pensamiento creativo. Universidad del Azuay; 2020. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10026

 

2. Álvarez JP. El desarrollo del pensamiento creativo en actividades extracurriculares: Un enfoque divergente. Rev Creat Aprendiz. 2020;7(1):23-35.

 

3. Amaguaña E, Vásquez M. La Educación artística para el desarrollo de la creatividad. Pujilí: UTC; 2024. Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11749

 

4. Arias FG. El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme; 2012.

 

5. Casa L, Flor J. Las Artes Plásticas como herramienta pedagógica para el Aprendizaje. Pujilí: UTC; 2024. Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11705

 

6. Castro F, Espinoza M. Estrategias metodológicas para fortalecer el pensamiento creativo en la asignatura de Educación Cultural y Artística en el séptimo año de Educación General Básica de la Escuela Ernesto Bucheli. UTI; 2021. Disponible en: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2364

 

7. Catellanos L. Metodología de la investigación científica: Dominio de las ciencias. 2012;1205-1224. Disponible en: https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2390

 

8. Díaz MP, Navarro JF. Fomentando la participación en actividades extracurriculares: Un análisis institucional. Rev Innov Educ. 2020;12(3):45-60.

 

9. García PE, López RM. Actividades extracurriculares y su impacto en el desarrollo personal y académico. Rev Educ Integral. 2018;5(2):89-104.

 

10. García S, Martínez L. Esfuerzo y dedicación en actividades extracurriculares: Claves para el éxito académico. Rev Pedagogía. 2019;8(2):56-71.

 

11. Guncay G, Zhicay E. El Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia metodológica para el aprendizaje del área de Educación Cultural y Artística de cuarto año de Educación Básica. UNE; 2023. Disponible en: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3023

 

12. Hueso A, Cascant J. Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Valencia: Universitat Politecnica de Valéncia; 2012.

 

13. Johnson DW, Johnson RT. Cooperation and competition: Theory and research. Interaction Book Company; 2017.

 

14. Ecuador. Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial No. 417 de 31 de marzo de 2011. Reforma: Registro Oficial No. 572 de 25 de agosto de 2015.

 

15. López A. Didáctica lúdica de educación cultural y artística en estudiantes de tercer grado de la escuela de educación básica Paquisha año lectivo 2023 - 2024. Santa Elena: UPSE; 2024. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10724

 

16. Mendoza F, Ponce M. Lectura de imágenes para estimular el pensamiento creativo en los estudiantes de 2do grado del nivel elemental de la Unidad Educativa Daniel López de la Parroquia San Lorenzo del Cantón Jipijapa. Universidad San Gregorio de Portoviejo; 2021. Disponible en: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1912

 

17. Merecí E, Cedeño L. Estrategias de Educación Artística como potenciadora del desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de básica elemental. Rev Cient Dominio Cienc. 2021;1205-1224. Disponible en: https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2390

 

18. Merecí L, Cedeño P. Fortalecimiento de la creatividad a través de la educación cultural y artística. Rev Investig Educ. 2021.

 

19. Molina R. Desarrollo de la creatividad a través de la integración curricular de la Educación Artística como herramienta de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. UNE; 2020. Disponible en: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1485

 

20. Monserrate K. Estrategias Metodológicas Creativas y el Pensamiento Crítico de los Estudiantes de Básica Media. Cienc Lat Rev Multidiscip. 2024;89-98. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10352

 

21. Obando M. La educación artística como estrategia innovadora para el desarrollo del pensamiento crítico. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador; 2023. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24776

 

22. Pardinas F. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Siglo XXI; 1969.

 

23. Pérez R, Gómez M. Variedad y calidad en la oferta de actividades extracurriculares: Factores motivadores en la participación estudiantil. Educ Soc. 2020;15(4):65-80.

 

24. Ecuador. Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021. Gobierno del Ecuador. Quito.

 

25. Prieto JL. Las actividades extracurriculares como herramienta de desarrollo social y académico: Factores clave para su implementación exitosa. Rev Pedagogía. 2019;34(1):33-47.

 

26. Ramírez T. Innovación y creatividad en el contexto educativo: Claves para el éxito profesional. Rev Des Hum. 2020;11(3):45-58.

 

27. Rodríguez F. Gestión del tiempo y participación en actividades extracurriculares: Retos y oportunidades. Rev Psicol Educ. 2021;29(2):109-123.

 

28. Sampieri R, Collado C, Baptista P. Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill; 2006.

 

29. Santos J, Hernández A. La flexibilidad cognitiva y su importancia en la educación artística y cultural. Arte Educ. 2021;6(2):14-26.

 

30. Solórzano J, Palma Y. La Educación Cultural y Artística y su importancia en el aprendizaje de los estudiantes. Rev Cient Dominio Cienc. 2022;1021-1034. Disponible en: https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2538

 

31. Tabernero R. Leer para pensar. El libro ilustrado de no ficción en el desarrollo del pensamiento crítico. Rev Educ Distancia RED. 2023. Disponible en: https://doi.org/10.6018/red.545111

 

32. Valverde P, Villaroel C. El dibujo como desarrollo de la creatividad. Pujilí: UTC; 2024. Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11701.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Wilson Medina, María Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Curación de datos: Wilson Medina, María Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Análisis formal: Wilson Medina, María Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Redacción – borrador original: Wilson Medina, María Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Redacción – revisión y edición: Wilson Medina, María Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.