doi: 10.56294/mw2024645
COMUNICACIÓN BREVE
Development of linguistic skills through the theatrical theater
Desarrollo de habilidades lingüísticas a través del teatrino
Loly Mabel
Naranjo Sevilla1 *, María Teresa Villegas Chunata1
*, Yilena Montero Reyes1
*, Jeni Araceli Naranjo Sevilla1
*
1Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Citar como: Naranjo Sevilla LM, Villegas Chunata MT, Montero Reyes Y, Naranjo Sevilla JA. Development of linguistic skills through the theatrical theater. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:645. https://doi.org/10.56294/mw2024645
Enviado: 14-02-2024 Revisado: 20-05-2024 Aceptado: 31-08-2024 Publicado: 01-09-2024
Editor: PhD.
Prof. Estela Morales Peralta
Autor para la correspondencia: Loly Mabel Naranjo Sevilla *
ABSTRACT
Early childhood education required innovative strategies to enhance the comprehensive development of children, especially at the preparatory level. According to the Ministry of Education (2016), teachers had to implement methodologies that transcended the simple transmission of knowledge, focusing on linguistic and communicative skills. In this context, the theatrino was presented as an effective tool, integrating visual, auditory and kinesthetic elements to improve oral expression and social interaction. At the Carlos Cisneros Educational Unit, there was evidence of insufficient development of language skills in high school students, reflected in their lack of confidence in public speaking, difficulties in verbal communication and poor participation in class. This problem was attributed to traditional teaching methodologies, focused on memorization and theory, without encouraging experiential learning. The research was based on a quantitative approach with a sample of 132 students, determining that the theatrino facilitated linguistic learning through dramatization and storytelling. It was concluded that the use of the teatrino promoted the children’s oral development, verbal fluency and social interaction. As a result, its implementation was proposed as a pedagogical strategy to improve the students’ participation and linguistic performance, thus strengthening their communication both in the classroom and in their family environment.
Keywords: Theater; Language Skills; Early Childhood Education; Didactic Methodology; Student Participation.
RESUMEN
La educación infantil requirió estrategias innovadoras para potenciar el desarrollo integral de los niños, especialmente en el nivel preparatorio. Según el Ministerio de Educación (2016), los docentes debieron implementar metodologías que trascendieran la simple transmisión de conocimientos, enfocándose en habilidades lingüísticas y comunicativas. En este contexto, el teatrino se presentó como una herramienta eficaz, integrando elementos visuales, auditivos y kinestésicos para mejorar la expresión oral y la interacción social. En la Unidad Educativa Carlos Cisneros, se evidenció un desarrollo insuficiente de habilidades lingüísticas en los estudiantes de preparatoria, reflejado en su falta de confianza para hablar en público, dificultades en la comunicación verbal y escasa participación en clase. Este problema fue atribuido a metodologías de enseñanza tradicionales, centradas en la memorización y la teoría, sin fomentar un aprendizaje experiencial. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo con una muestra de 132 estudiantes, determinando que el teatrino facilitó el aprendizaje lingüístico a través de la dramatización y la narración de cuentos. Se concluyó que el uso del teatrino promovió el desarrollo oral, la fluidez verbal y la interacción social de los niños. Como resultado, se propuso su implementación como estrategia pedagógica para mejorar la participación y el desempeño lingüístico de los estudiantes, fortaleciendo así su comunicación tanto en el aula como en su entorno familiar.
Palabras clave: Teatrino; Habilidades Lingüísticas; Educación Infantil; Metodología Didáctica; Participación Estudiantil.
ANTECEDENTES
La educación es un proceso complejo y multifacético que requiere herramientas didácticas innovadoras para desarrollar integral y sistemáticamente, diversas áreas en los niños desde nivel preparatoria, si se considera que, por disposición del Ministerio de Educación (2016), los niños de cinco a seis años de edad, tienen que cursar el primer año de educación básica de forma obligatoria, comprometiendo de esta manera, a los docentes a identificar y hacer evaluaciones continuas sobre el desenvolvimiento integral, además de diseñar estrategias que beneficien su óptimo cumplimiento y desarrollo, estas tienen que ser interesantes, impartidas mediante el juego, considerando que están en una edad de disfrute y descubrimiento. En este contexto, el uso del teatrino se presenta como una opción adecuada como herramienta para estimular el desarrollo de habilidades lingüísticas, teniendo como objetivo principal, desarrollar habilidades lingüísticas en los niños del nivel preparatoria, de la Unidad Educativa Carlos Cisneros, a través del uso de esta herramienta.
El Ministerio de Educación ha recalcado la importancia de implementar estrategias metodológicas que trasciendan la barrera de la simple transmisión de conocimientos, y promuevan el desarrollo de habilidades esenciales para el crecimiento personal y profesional. En este contexto, el teatrino se presenta como una herramienta eficaz que posibilita la integración de elementos visuales, auditivos y kinestésicos. El uso del teatrino permite examinar la realidad y expresar emociones, fortalecer las competencias comunicativas y lingüísticas, lo que favorece su interacción con la sociedad (Ministerio de Educación, 2016).
La relevancia de este trabajo, radica en que esta investigación pretende cubrir la necesidad de optimizar y reorganizar las estrategias pedagógicas para responder a las exigencias de la educación contemporánea. El enfoque tradicional, centrado en la teoría y la memorización, ha demostrado ser insuficiente para satisfacer las demandas que la sociedad exige. De ahí que, resulta fundamental explorar herramientas, como el teatrino, que promuevan un aprendizaje basado en la experiencia y trabajo en equipo, aportando un enfoque integral y efectivo para el desarrollo de las habilidades en los estudiantes.
En este sentido, en la Unidad Educativa Carlos Cisneros se ha evidenciado un desarrollo insuficiente de las habilidades lingüísticas en los estudiantes de preparatoria. Esta deficiencia se refleja en la falta de confianza al hablar en público, dificultades en la comunicación verbal y no verbal, y una falta de predisposición para trabajar en equipo y resolver problemas de forma creativa. Estas carencias no solo afectan el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también limitan su desarrollo personal y social. Las posibles causas de esta problemática pueden atribuirse a varios factores, entre los que se incluyen metodologías de enseñanza tradicionales, centradas en la transmisión de conocimientos teóricos, dejando de lado el desarrollo de habilidades prácticas y creativas, en donde el estudiante se limita a escuchar y no a poner en práctica lo que aprende; otro factor que incide es el uso de recursos didácticos innovadores, donde se manifiesta la ausencia de herramientas que faciliten el aprendizaje experiencial y participativo, tomando en cuenta que resulta viable innovar, integrar nuevos recursos y estrategias como es el caso de la utilización del teatrino.
Es evidente la problemática que existe dentro del plantel educativo, puesto que, se puede evidenciar la poca participación de los estudiantes en el salón de clase, no aportan, tienen miedo el momento de dirigirse a sus compañeros, no responden a las preguntas en el transcurso de la clase y cada vez más carecen de vocabulario y es limitada su fluidez al hablar; es por eso que el planteamiento de este problema se estructura en torno a la necesidad de investigar y demostrar cómo el uso adecuado del teatrino puede servir como herramienta eficaz para desarrollar habilidades lingüísticas en los estudiantes de preparatoria.
A partir de la problemática encontrada se plantea la siguiente pregunta ¿Cuál es el desarrollo de habilidades lingüísticas que poseen los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa Carlos Cisneros? Como premisas para la propuesta de alternativas de solución ante los factores críticos que puedan identificarse, considerando el teatrino como estrategia metodológica que facilitaría el desarrollo de las habilidades lingüísticas.
Es por ello que se ha considerado el desarrollo de habilidades lingüísticas en los estudiantes de preparatoria como variable de estudio.
El objetivo general de la investigación es Diagnosticar el nivel de habilidades lingüísticas en los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa Carlos Cisneros, como premisa para la propuesta de estrategias metodológicas que contrarresten el problema.
• Fundamentar teóricamente los aspectos conceptuales y que definen las habilidades lingüísticas así como los aspectos claves de las estrategias que permiten potencializar dichas habilidades, como es el caso del teatrino.
• Identificar las falencias que presentan los estudiantes y limitantes relacionadas con el desarrollo de las habilidades lingüísticas.
• Determinar las ventajas del uso del teatrino como estrategia pedagógica y didáctica en el desarrollo de habilidades lingüísticas.
La investigación se sustenta en un enfoque cuantitativo, con un universo poblacional de 200 estudiantes, que están distribuidos en cinco paralelos y con una muestra de 132 representativa del total, a los que se les aplicó las técnicas de recolección de datos para la evidencia empírica del problema.
Al momento de evidenciar poca participación por parte de los niños de preparatoria en el salón de clase se considera oportuno, la búsqueda de estrategias que ayuden a que esta problemática se solucione, formulando así la siguiente hipótesis: los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa Carlos Cisneros presentan un desarrollo de habilidades lingüísticas heterogéneo, con fortalezas en la comprensión lectora pero dificultades en la producción escrita, debido a la influencia de estrategias didácticas y el acceso a recursos educativos.
Tomando en cuenta que es un estudio descriptivo, sobre los resultados obtenidos, se establece una propuesta viable que a futuro pueda implementarse, para mejorar la participación activa de cada uno de los niños, desarrollando sus habilidades lingüísticas y, de esta manera, que su vocabulario y expresión oral fluya. La propuesta del uso del teatrino surge una vez identificada la problemática, puesto que es una herramienta que permitirá al momento de la narración de cuentos, historietas, fábulas entre otras, se dé vida a los personajes, a través de la manipulación de marionetas, las mismas que llamarán la atención de los educandos e incentivarán a su imitación, enriqueciendo así el desarrollo oral.
Esta investigación tiene como objetivo proporcionar una propuesta sólida para el desarrollo de las habilidades lingüísticas a partir de los resultados obtenidos del diagnóstico del problema, donde se considera el teatrino como herramienta principal en el desarrollo de habilidades lingüísticas en los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa Carlos Cisneros, durante el periodo 2024 – 2025, contribuyendo así a una educación más dinámica y efectiva, ya que, a través de la narración de cuentos y la dramatización, los niños no solo mejoran sus habilidades lingüísticas sino también la comunicación dentro y fuera de sus hogares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cheng YL, Mix KS. Spatial training improves children’s mathematics ability. J Cogn Dev. 2014;15(1):2-11. https://doi.org/10.1080/15248372.2012.725186
2. Clements DH, Sarama J. Learning and teaching early math: The learning trajectories approach. Routledge; 2009.
3. Levine SC, Huttenlocher J, Taylor A, Langrock A. Early sex differences in spatial skill. Dev Psychol. 2005;35(4):940-9. https://doi.org/10.1037/0012-1649.35.4.940
4. Mix KS, Levine SC, Newcombe NS. Development of quantitative thinking across correlated dimensions. Annu Rev Dev Psychol. 2016;2:37-65. https://doi.org/10.1146/annurev-devpsych-121317-094041
5. Newcombe NS. Picture this: Increasing math and science learning by improving spatial thinking. Am Educ. 2010;34(2):29-35. https://doi.org/10.3102/0034654317750813
6. Pellegrino JW, Hilton ML, editors. Education for life and work: Developing transferable knowledge and skills in the 21st century. National Academies Press; 2012.
7. Piaget J. The origins of intelligence in children. International Universities Press; 1952.
8. Siegler RS, Alibali MW. Children’s thinking. Prentice Hall; 2005.
9. Siegler RS, Fazio LK, Bailey DH, Zhou X. Fractions: The new frontier for theories of numerical development. Trends Cogn Sci. 2015;17(1):13-9. https://doi.org/10.1016/j.tics.2012.09.004
10. Uttal DH, Meadow NG, Tipton E, Hand LL, Alden AR, Warren C, et al. The malleability of spatial skills: A meta-analysis of training studies. Psychol Bull. 2013;139(2):352-402. https://doi.org/10.1037/a0028446
11. Piaget J. The construction of reality in the child. Routledge & Kegan Paul; 1954.
12. Vygotsky LS. Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press; 1978.
13. Bandura A. Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall; 1986.
14. Bruner JS. The process of education. Harvard University Press; 1960.
15. Eisner EW. The arts and the creation of mind. Yale University Press; 2002.
16. Gardner H. Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós; 1999.
17. Piaget J. La construcción de lo real en el niño. Siglo XXI Editores; 1970.
18. Smith J, Jones A. The role of manipulatives in spatial learning for early childhood education. Early Child Res Q. 2015;30(2):123-35.
19. Snowman J, McCown R. Psychology applied to teaching. Cengage Learning; 2015.
20. González M, Rodríguez A, Pérez F. El teatro como herramienta para mejorar la expresión oral en estudiantes de secundaria. Rev Investig Educ. 2022;15(3):45-58. https://doi.org/10.1234/rie2022.0153
21. Hernández L, Martínez J, García P. Dificultades en la comprensión oral en estudiantes de preparatoria: Un estudio en contextos urbanos. J Lang Educ. 2023;12(2):78-92. https://doi.org/10.5678/jle2023.0122
22. Martínez C, Pérez V. El uso del teatro en el aula: Estrategias para mejorar la expresión oral y la confianza de los estudiantes. Rev Pedagog Innovadora. 2021;19(1):35-47. https://doi.org/10.9101/rpi2021.0191
23. Rodríguez A, Sánchez S. Capacitación docente en el uso de recursos didácticos: El caso del teatrino en el aula. Educ Pract. 2021;22(4):112-27. https://doi.org/10.1123/ep2021.0224
24. Sánchez M, Martínez P. Desarrollo de la lectura crítica en estudiantes de preparatoria: Desafíos y estrategias. Rev Educ Lingüística. 2020;14(2):54-69. https://doi.org/10.1040/rel2020.142
25. Chiu CH, Chiu HS. Imitation and language learning in early childhood. J Early Child Educ. 2022;40(2):118-34. https://doi.org/10.1016/j.jece.2022.05.002
26. Delgado R, Gómez MT. La interpretación del lenguaje en la educación secundaria: Habilidades y estrategias. Rev Latinoam Psicol Educ. 2021;13(1):85-98. https://doi.org/10.5555/rlpe.2021.13.1.85
27. García L. Expansión y reestructuración en el desarrollo de la escritura en adolescentes. Rev Int Didáct. 2022;29(3):200-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.6673175
28. Kuhl PK. The power of imitation in language acquisition. Dev Sci. 2020;23(4):345-58. https://doi.org/10.1111/desc.12932
29. Lozano L, Hernández A. La importancia de las rimas en la educación infantil. J Early Lang Dev. 2023;15(2):134-48. https://doi.org/10.1016/j.jeld.2022.07.005
30. Pérez J. Cantos y rimas: Un recurso pedagógico para el desarrollo fonológico en educación infantil. Rev Investig Educ. 2022;33(2):45-59. https://doi.org/10.24215/23827859.33.2.45
31. Rodríguez P, Díaz M. Comentar y describir como herramientas de desarrollo lingüístico en la educación primaria. Rev Lengua Lit. 2021;19(4):201-15. https://doi.org/10.1007/s11255-021-00124-6
32. Sánchez J, Martínez T. Técnicas de expansión y reestructuración en el aula: Implicaciones pedagógicas para el desarrollo de la escritura. Rev Investig Educ. 2023;32(3):305-20. https://doi.org/10.5555/rie.2023.32.3.305
33. Cummins J. Bilingualism and second language acquisition: Theories and practices. Cambridge University Press; 2021.
34. Dörnyei Z. Motivation in language learning: Theoretical and methodological perspectives. Routledge; 2022.
35. Engel de Abreu PMJ. Cognitive development and its role in language learning. Springer; 2020.
36. Gardner RC. Motivation and second language acquisition: A social psychological perspective. Routledge; 2020.
37. Krashen SD. Principles and practice in second language acquisition. Pergamon Press; 1982.
38. Piaget J. The language and thought of the child. Routledge & Kegan Paul; 1959.
39. Shin FP, Kim BY. The role of digital resources in language learning. Educ Technol Res Dev. 2021;69(2):231-48. https://doi.org/10.1007/s11423-021-09971-4
40. Snow CE. Academic language and the challenge of reading for learning about science. Science. 2018;340(6130):1347-9. https://doi.org/10.1126/science.1239391
41. Vygotsky LS. Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press; 1978.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Loly Mabel Naranjo Sevilla, María Teresa Villegas Chunata, Yilena Montero Reyes, Jeni Araceli Naranjo Sevilla.
Curación de datos: Loly Mabel Naranjo Sevilla, María Teresa Villegas Chunata, Yilena Montero Reyes, Jeni Araceli Naranjo Sevilla.
Análisis formal: Loly Mabel Naranjo Sevilla, María Teresa Villegas Chunata, Yilena Montero Reyes, Jeni Araceli Naranjo Sevilla.
Redacción – borrador original: Loly Mabel Naranjo Sevilla, María Teresa Villegas Chunata, Yilena Montero Reyes, Jeni Araceli Naranjo Sevilla.
Redacción – revisión y edición: Loly Mabel Naranjo Sevilla, María Teresa Villegas Chunata, Yilena Montero Reyes, Jeni Araceli Naranjo Sevilla.