doi: 10.56294/mw2024646

 

REVISIÓN

 

The theater as a pedagogical strategy for children’s language development

 

El teatrino como estrategia pedagógica para el desarrollo del lenguaje infantil

 

Loly Mabel Naranjo Sevilla1  *, María Teresa Villegas Chunata1  *, Yilena Montero Reyes1  *, Jeni Araceli Naranjo Sevilla1  *

 

1Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 

Citar como: Naranjo Sevilla LM, Villegas Chunata MT, Montero Reyes Y, Naranjo Sevilla JA. The theater as a pedagogical strategy for children’s language development. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:646. https://doi.org/10.56294/mw2024646

 

Enviado: 15-02-2024                   Revisado: 21-05-2024                   Aceptado: 01-09-2024                 Publicado: 02-09-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta

 

Autor para la correspondencia: Loly Mabel Naranjo Sevilla *

 

ABSTRACT

 

Introduction: the development of language skills has been considered a fundamental pillar in early education, as it allows improving communication, critical thinking and social interaction in children. Previous research has highlighted the importance of innovative teaching strategies to enhance these skills. In this context, the theatrino has been analyzed as an effective pedagogical tool that facilitates language learning through dramatization and play, promoting oral expression, reading comprehension and vocabulary enrichment in preschool and high school children.

Development: studies conducted in different contexts have shown that the theater has a positive impact on children’s language acquisition. Internationally, research has shown improvements in storytelling, sentence structuring and vocabulary development in children who participated in theater activities. Similarly, national and local studies corroborated that drama not only strengthens verbal communication, but also fosters confidence and social interaction in the classroom. In addition, it was noted that language learning involves both receptive and productive skills, which justifies the use of the theater as an integral didactic resource.

Conclusions: the results obtained allowed concluding that the theatrino is an effective pedagogical tool for the development of language skills in early education. Its implementation in the classroom favored students’ oral expression, reading comprehension and creativity. In addition, it promoted an inclusive and motivating learning environment, in which children were able to improve their confidence in communicating. In this sense, the importance of integrating playful and participatory strategies in language teaching was reaffirmed.

 

Keywords: Theater; Language Skills; Dramatization; Early Childhood Education; Oral Expression.

 

RESUMEN

 

Introducción: el desarrollo de habilidades lingüísticas ha sido considerado un pilar fundamental en la educación inicial, ya que permite mejorar la comunicación, el pensamiento crítico y la interacción social en los niños. Investigaciones previas han destacado la importancia de estrategias didácticas innovadoras para potenciar estas competencias. En este contexto, el teatrino ha sido analizado como una herramienta pedagógica efectiva que facilita el aprendizaje del lenguaje a través de la dramatización y el juego, promoviendo la expresión oral, la comprensión lectora y el enriquecimiento del vocabulario en niños de preescolar y preparatoria.

Desarrollo: estudios realizados en diferentes contextos han demostrado que el teatrino tiene un impacto positivo en la adquisición del lenguaje infantil. A nivel internacional, investigaciones evidenciaron mejoras en la narración de historias, la estructuración de oraciones y el desarrollo del vocabulario en niños que participaron en actividades teatrales. De manera similar, estudios nacionales y locales corroboraron que el teatrino no solo fortalece la comunicación verbal, sino que también fomenta la confianza y la interacción social en el aula. Además, se destacó que el aprendizaje del lenguaje implica tanto habilidades receptivas como productivas, lo que justifica el uso del teatrino como un recurso didáctico integral.

Conclusiones: los resultados obtenidos permitieron concluir que el teatrino es una herramienta pedagógica efectiva para el desarrollo de habilidades lingüísticas en la educación inicial. Su implementación en el aula favoreció la expresión oral, la comprensión lectora y la creatividad de los estudiantes. Además, promovió un ambiente de aprendizaje inclusivo y motivador, en el que los niños pudieron mejorar su confianza al comunicarse. En este sentido, se reafirmó la importancia de integrar estrategias lúdicas y participativas en la enseñanza del lenguaje.

 

Palabras clave: Teatrino; Habilidades Lingüísticas; Dramatización; Educación Inicial; Expresión Oral.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de habilidades lingüísticas es un pilar fundamental en la educación inicial, ya que facilita la comunicación efectiva, el pensamiento crítico y la interacción social en los niños. Diversas investigaciones han destacado la importancia de estrategias didácticas innovadoras que potencien dichas habilidades. En este contexto, el teatrino ha emergido como una herramienta lúdica y pedagógica que permite fortalecer la expresión oral, la comprensión lectora y el enriquecimiento del vocabulario en los estudiantes de nivel preescolar y preparatoria.

A nivel internacional, estudios como el de Elías (2019) y Smith & Jones (2019) han demostrado que el uso del teatrino tiene un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje infantil. A través de actividades teatrales, los niños han mejorado su capacidad de narrar historias, estructurar oraciones y ampliar su vocabulario, lo que evidencia la eficacia del teatro de títeres como una estrategia metodológica motivadora. De manera similar, a nivel nacional y local, investigaciones como las de Cabrera & Morales (2019) y Vásquez & Herrera (2018) han corroborado que la dramatización en el aula favorece la adquisición de nuevas palabras, la coherencia en la expresión oral y la confianza en la comunicación.

El aprendizaje del lenguaje es un proceso que involucra tanto habilidades receptivas como productivas. Mientras que la comprensión auditiva y la lectura permiten la interpretación de mensajes, la expresión oral y escrita posibilitan la construcción y transmisión de ideas. Para potenciar estas habilidades, es fundamental emplear recursos didácticos que fomenten la participación activa de los estudiantes, como el teatrino, el cual integra la creatividad, el juego y la interacción en un entorno dinámico y seguro.

En este sentido, el presente estudio busca analizar el impacto del teatrino en el desarrollo de habilidades lingüísticas en estudiantes de educación inicial, resaltando su papel como herramienta pedagógica para mejorar la comunicación y el aprendizaje significativo en el aula. La implementación de esta estrategia no solo fortalecerá el desempeño lingüístico de los niños, sino que también contribuirá a su desarrollo integral, promoviendo una educación más inclusiva y efectiva.

 

Objetivo

Analizar el impacto del teatrino en el desarrollo de habilidades lingüísticas en estudiantes de educación inicial, con el propósito de determinar su eficacia como herramienta pedagógica para mejorar la expresión oral, la comprensión lectora y el enriquecimiento del vocabulario, promoviendo así un aprendizaje significativo y una comunicación efectiva en el aula.

 

DESARROLLO

Antecedentes

Investigaciones realizadas a nivel internacional

“El teatrino y su incidencia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños de preescolar” realizado por Elías (2019), aborda el impacto del teatrino en el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños de preescolar. Se llevó a cabo el estudio con un enfoque cuantitativo y un diseño preexperimental. La muestra la constituyó un grupo de 30 niños de preescolar que participaron en actividades de teatro durante 12 semanas. Los instrumentos utilizados fueron la Prueba de Lenguaje Oral (PLO) y la Escala de Evaluación de la Creatividad y Expresividad en el Lenguaje (EECL). Los resultados señalaron que los niños que participaron en actividades de teatro demostraron un progreso significativo en el desarrollo de sus habilidades lingüísticas, en comparación con los que no participaron. El autor recalcó que el teatro de títeres brindaba un espacio seguro y motivador para que los niños experimentaran con el lenguaje y desarrollaran sus habilidades de comunicación haciendo del aprendizaje una experiencia más lúdica y atractiva.

Smith & Jones (2019) en su trabajo “El impacto del teatrino en el desarrollo del lenguaje en la educación infantil” realizado en una escuela primaria de Inglaterra, indagó la influencia del teatrino en el desarrollo del lenguaje entre niños de 5 a 6 años, en él se mostró una mejora significativa en la habilidad de los estudiantes para narrar historias, ampliar el vocabulario y estructurar oraciones. Fue un estudio cuantitativo con diseño experimental. Con una muestra de 40 niños de preparatoria que participaron en actividades de teatro durante 8 semanas. Los instrumentos utilizados fueron la Prueba de habilidades lingüísticas. Los resultados revelaron que los niños que participaron en actividades de teatrino alcanzaron un mejor desarrollo de habilidades lingüísticas, en relación con los estudiantes que no utilizaron el teatrino.

 

Estudios realizados a nivel nacional

Cabrera & Morales (2019) en la investigación en torno al “El Impacto del Teatro de Títeres en Aprendizaje del Lenguaje en Niños de Educación Inicial”, llevado a cabo en Cuenca, se centró en el teatro de títeres, una forma de teatrino, como herramienta para la enseñanza del lenguaje en niños de educación inicial. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo con un diseño experimental en donde se trabajó con 35 estudiantes de nivel inicial como muestra, aplicando una ficha de observación, en donde reveló que quienes participaron en sesiones regulares de teatro de títeres mostraron mejoras notables en la comprensión lectora, adquisición de nuevo vocabulario y la habilidad para contar historias. Asimismo, se enfatizó que el uso del teatro de títeres brindaba un ambiente seguro y motivador para que los niños ensayaran con el lenguaje y desarrollaran sus habilidades de comunicación haciendo del aprendizaje una experiencia más lúdica y atractiva.

 

Estudios realizados a nivel local

Vásquez & Herrera (2018) en su estudio titulado “Estrategias Lúdicas para el Desarrollo del Lenguaje en Educación Inicial”, realizado en la ciudad de Riobamba, investigó las estrategias lúdicas usadas para mejorar el desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial, una de ellas el teatrino. Los autores concluyeron que las actividades lúdicas, especialmente la narración y dramatización con marionetas, favorecieron significativamente al incremento del vocabulario e influyeron en la expresión oral en los niños participantes. La investigación concluyó que el teatrino no solo facilitaba la adquisición de nuevas palabras, sino que también ayudaba a que los niños estructuren mejor los pensamientos y a comunicar sus ideas de forma coherente. Además, al ser una actividad lúdica participativa, creó un entorno de aprendizaje inclusivo donde los niños podían experimentar con el lenguaje de manera espontánea.

Todas las investigaciones citadas demuestran que podría ser de mucha utilidad la utilización del teatrino en el desarrollo de habilidades lingüísticas dentro del trabajo diario que se realiza en Lengua y Literatura, la misma que permitirá desarrollar en los estudiantes una comunicación activa, permitiendo comunicarse de manera efectiva con otras personas tanto de forma oral como escrita, mejorar su pensamiento crítico, con la capacidad de analizar y evaluar la información que reciban y la que emitan, poner en práctica valores, pues tendrán la oportunidad de trabajar con empatía y adoptar diferentes roles que les harán comprender las diferencias que existen en nuestro entorno.

 

Habilidades Lingüísticas

Las habilidades lingüísticas se dividen en dos categorías y se relacionan con diferentes aspectos del uso del lenguaje como escuchar, leer, escribir o hablar. Las habilidades son nuestra capacidad para hacer estas acciones. Suelen dividirse en dos tipos: receptivas o interpretativas y productivas.

Las habilidades lingüísticas son destrezas que posibilitan la comunicación eficaz a través del lenguaje, incluyen diversas destrezas como la comprensión auditiva, la expresión oral, la lectura, la escritura, el vocabulario, la gramática, la pronunciación, la fluidez, la coherencia y la cohesión. El desarrollo de estas habilidades mejora la comunicación personal y académica; asimismo, mejora la expresión, comprensión e interpretación de mensajes y sentimientos propios y de su entorno lingüístico, aspectos esenciales para el aprendizaje, la socialización y el éxito en la vida (Elías, 2019).

 

Habilidades lingüísticas receptivas

Son aquellas que se dividen en comprensión auditiva, la misma que permite entender el lenguaje oral, procesar las órdenes y receptar para poder escuchar órdenes y transmitirás, por otro lado, está la comprensión lectora, que se encarga de la capacidad de entender el lenguaje escrito, interpretarlo, analizarlo y transferirlo a oral (Kilpatrick, 2015).

 

Habilidades lingüísticas productivas

Expresión oral: capacidad para producir lenguaje oral, la escritura: capacidad para producir lenguaje escrito. Otras habilidades lingüísticas incluyen: Fluidez, capacidad para producir lenguaje de manera fluida y sin esfuerzo, coherencia, capacidad para producir lenguaje, cohesión, facilita la comprensión de textos, mediante el enlace adecuado, vocabulario, capacidad de expresión con un amplio rango de palabras (Netlanguages, 2023). Dentro de estas habilidades lingüísticas abarca una amplia gama de temas que son importantes desarrollarse como:

 

Comprensión lectora

Es una habilidad fundamental para el éxito académico y personal. Según Kilpatrick (2015), “la comprensión lectora es el proceso de construir significado a partir de la lectura de textos escritos, y es esencial para el aprendizaje y la comunicación efectiva en todas las áreas del currículum” (p. 23). La comprensión textual se consigue mediante el ejercicio frecuente y el empleo de diversos tipos de textos, además de estrategias como la visualización, la deducción, el reconocimiento de ideas principales y elaboración de resúmenes. Por ello, los niños deben leer variedad de textos para desarrollar su comprensión lectora.

La comprensión lectora es crucial para el desarrollo de habilidades críticas y analíticas en los niños. Los docentes pueden fomentar la comprensión lectora mediante la creación de un ambiente de aprendizaje que promueva la discusión, el análisis y la reflexión sobre los textos leídos (Cairney, 2018).

 

Comprensión Auditiva

Es la capacidad de procesar la información que se recibe mediante la audición, es una competencia esencial para la comunicación efectiva y el aprendizaje. La comprensión auditiva facilita la interpretación del significado de los sonidos y las palabras; se desarrolla a través del contacto con diversos tipos de textos orales como por ejemplo conversaciones, conferencias, podcasts. Este tipo de comprensión es esencial para el aprendizaje en el aula, ya que los escolares requieren comprender instrucciones y explicaciones del profesor; esta habilidad puede verse afectada por agentes internos y externos como el ruido de fondo, la velocidad del habla, el acento o la complejidad del lenguaje; sin embargo, también puede ser reforzada con estrategias de repetición, parafraseo y la elaboración de preguntas y así mejorar la comprensión auditiva (Velez y Villavicencio, 2024).

 

Expresión Oral

La expresión oral en niños de preparatoria es un aspecto fundamental en su desarrollo comunicativo y académico, en la preparatoria, los niños deben desarrollar habilidades de expresión oral más avanzadas, como la capacidad de exponer ideas, argumentar y debatir, tener confianza en sí mismo y estar seguros al expresarse oralmente, debe tener claridad y coherencia el texto con el cual se expresan, organizando sus ideas y utilizando un vocabulario adecuado, es importante que para esto se use gráficos, imágenes y objetos para apoyar su expresión oral, además la práctica es esencial para ir mejorando su expresión, por lo que es recomendable que se les de oportunidades para que los niños practiquen en clases.

Existen estrategias para mejorar la expresión oral en niños de preparatoria: conversatorios sobre temas de interés, exposiciones de proyectos o temas con la participación de los niños, así como juego de roles para reproducir situaciones cotidianas y fomentar la expresión oral; discusiones en grupo para que los niños practiquen la escucha activa y la expresión oral (Velez Villavicencio, 2024).

 

Habilidades de comprensión lectora

La lectura como una actividad mental compleja resalta a un supuesto estructural en su objetivo primordial: la comprensión. Desde esta perspectiva y considerando las destrezas del pensamiento y la lectura psicología de la lectura, se puede sostener que la lectura, ciertamente, es deseada por un procedimiento en que opera con la vista, es decir, sin el trabajo de las funciones visuales; esta actividad no sería posible. Al comienzo, se realiza en nuestro cerebro una función visual, vale decir, se reconocen visualmente los símbolos y se asocian a derivarlos a las palabras, para luego derivarlos a las ideas. La lectura comprende pues una configuración y configuración de una serie de procesos cognitivos-lingüísticos que desempeñan un papel determinado. Entre estos, agarra el lector de su memoria la información semántica y la información sintáctica; se obtiene del lenguaje escrito la información del lenguaje. Los procesos cognitivos y sus operaciones se piensan en la lectura “incluyen el reconocimiento de la palabra y sus relaciones con los conceptos arraigados en la memoria del lector, la “inflación” gesta de enunciados significativos, la extrapolación de la conclusión y comprensión de la conexión. Todo ello representa una verificación múltiple del proceso de la información, proceso que se estructura a medida que el ser adquiere experiencias ante el texto (Lázaro y Mellado, 2022).

 

La tradición literaria aplicada a los más pequeños

La literatura infantil ha existido siempre Sin duda, gran parte de él ha desaparecido, desgraciadamente, aunque ha perdurado en la memoria colectiva y ha sido fuente de creaciones posteriores; pero, sobre todo, literatura infantil oral, la trasmitida de boca en boca, de generación en generación. En la literatura de todos los tiempos, comprendemos por tradición la que se ha ido soñando, repitiendo durante largos siglos, por la gentilidad más o menos en estado primitivo, hasta que más tarde lo hiciera por escrito. A través de los años, la oralidad se fijaba también por escrito, y hay además interminables colecciones de ellas. La tradición oral es, en definitiva, una forma evolucionada de la historia de una sociedad que se desplaza, a la que se desarrolla la serie de lo escenificado, de sucesos o historias, de las vivencias y tradiciones del Pueblo. Por ello, la tradición literaria es un aspecto que tiene influencia en la literatura infantil, ya que constituye un fondo de obras que han sido producidas a lo largo de la historia, y que constituye una fuente muy valiosa para la literatura infantil. De las obras literarias infantiles, escuchadas o leídas, el niño adquiere un cúmulo de conocimientos de historia, de cultura y ciencias, lo cual favorece a ampliación de su vocabulario estimulando su capacidad creativa y de fantasía. Por ello, debemos recatar la herencia de mitos, leyendas y fábulas y cuentos folclóricos acordes de niños, ya que son creadas a lo largo de la Historia con fin y constituyen el tesoro más preciado de ella y nuestra misma identidad (Lido, 2021).

 

Destrezas para desarrollar las habilidades lingüísticas

El desarrollo de las habilidades lingüísticas es un proceso fundamental en la educación, ya que no solo implica la adquisición de vocabulario y gramática, sino también la capacidad de interactuar, comprender, producir y reflexionar sobre el lenguaje. Para lograr un desarrollo lingüístico efectivo, hay una serie de aspectos determinantes que influyen directamente en la competencia lingüística de los estudiantes. A continuación, se analizan los principales aspectos que inciden en este proceso.

Uno de los aspectos más determinantes para el desarrollo lingüístico es el entorno social y el contexto en el que los estudiantes se encuentran inmersos. Según Vygotsky (1978), el aprendizaje del lenguaje es un proceso social que se desarrolla en interacción con los demás, especialmente con individuos más competentes, como padres, maestros o compañeros. El lenguaje se internaliza cuando se produce en contextos significativos, lo que implica que los estudiantes aprenden mejor cuando el lenguaje tiene un propósito comunicativo claro y ocurre en situaciones naturales, como conversaciones diarias o discusiones en clase.

En este sentido, el contexto cultural y el ambiente de aprendizaje juegan un papel clave. La exposición al lenguaje en situaciones prácticas y reales permite a los estudiantes internalizar no solo el vocabulario, sino también las estructuras lingüísticas, adaptándose de manera más efectiva a las normas y convenciones del lenguaje (Cummins, 2021).

 

Imitación

La imitación es una de las primeras estrategias utilizadas por los niños para desarrollar habilidades lingüísticas. A través de la imitación, los niños reproducen los sonidos, palabras y estructuras gramaticales que observan y escuchan de sus cuidadores o maestros. Este proceso es fundamental en las primeras etapas del aprendizaje del lenguaje, ya que les permite internalizar patrones fonológicos y gramaticales (Kuhl, 2020).

De acuerdo con estudios recientes, la imitación no solo facilita el aprendizaje de palabras y frases, sino que también promueve la adquisición de la estructura del lenguaje, lo que facilita el desarrollo de la competencia lingüística en etapas posteriores (Chiu & Chiu, 2022). La imitación también se considera un proceso de aprendizaje social, donde el individuo reproduce lo que observa en su entorno social y cultural.

 

Interpretación

La interpretación es crucial para que los estudiantes desarrollen una comprensión profunda de los textos y las conversaciones. Este proceso implica comprender y atribuir significado a lo que se escucha o lee. La interpretación no solo se refiere a la decodificación de palabras y frases, sino también a la capacidad de identificar intenciones, emociones y contextos implícitos en el discurso.

Estudios recientes sugieren que la habilidad para interpretar mensajes lingüísticos está estrechamente relacionada con la competencia cognitiva y la capacidad de realizar inferencias contextuales (Delgado & Gómez, 2021). Esta destreza es esencial tanto en la comprensión lectora como en la comprensión auditiva, ya que permite a los estudiantes ir más allá de lo literal para captar significados implícitos, lo cual es fundamental para la comprensión de textos complejos.

 

Expansión y reestructuración

La expansión y reestructuración son estrategias que permiten a los estudiantes enriquecer y reorganizar sus producciones lingüísticas. La expansión implica ampliar las ideas expresadas, añadiendo detalles, conectores o información adicional, mientras que la reestructuración hace referencia a modificar la estructura de una frase para mejorar su claridad o precisión (Sánchez & Martínez, 2023).

Ambas estrategias son esenciales para el desarrollo de la expresión oral y escrita, ya que fomentan el uso adecuado de las estructuras lingüísticas y la capacidad de los estudiantes para organizar sus pensamientos de manera coherente. Los estudios han mostrado que los estudiantes que practican regularmente la expansión y reestructuración de frases tienen mayores habilidades en redacción y en la expresión de ideas complejas (García, 2022).

 

Comentar y describir

Comentar y describir son destrezas clave que permiten a los estudiantes elaborar discursos más elaborados y detallados. Comentar implica expresar opiniones o reflexiones sobre un tema, mientras que describir se refiere a la capacidad de detallar características, cualidades o propiedades de un objeto o situación.

Según investigaciones recientes, las habilidades de comentar y describir están estrechamente relacionadas con el desarrollo de la habilidad narrativa y la argumentación (Rodríguez & Díaz, 2021). Estas destrezas no solo fomentan la producción de textos coherentes, sino que también fortalecen la capacidad de los estudiantes para expresar ideas de forma lógica y persuasiva, lo cual es esencial para el dominio de una lengua.

 

Cantos y rimas

El uso de cantos y rimas es una herramienta pedagógica eficaz en el desarrollo del lenguaje, especialmente en la educación infantil. A través de los cantos y las rimas, los niños pueden mejorar su conciencia fonológica, lo que les ayuda a reconocer patrones sonoros y fonéticos que son esenciales para el aprendizaje de la lectura y la escritura (Lozano & Hernández, 2023).

Los estudios han demostrado que los cantos y rimas también promueven el desarrollo de la memoria auditiva y la pronunciación, ya que los niños repiten y memorizan secuencias sonoras de manera lúdica y divertida (Pérez, 2022). Además, el uso de cantos y rimas contribuye a la interacción social, favoreciendo el aprendizaje colaborativo y la expresión oral en grupo.

Las destrezas lingüísticas de imitación, interpretación, expansión y reestructuración, comentar y describir, y cantos y rimas son fundamentales para el desarrollo del lenguaje en sus diversas formas. A medida que los estudiantes progresan en su aprendizaje, estas habilidades se interrelacionan y refuerzan mutuamente, permitiendo un dominio completo de las competencias lingüísticas necesarias para comunicarse eficazmente.

Es crucial que los educadores utilicen estrategias didácticas que fomenten el desarrollo de estas habilidades de manera integrada y coherente. Los enfoques pedagógicos deben incluir actividades que involucren a los estudiantes de forma activa, como juegos lingüísticos, análisis de textos, discusiones en grupo y ejercicios de expresión oral y escrita, todo lo cual contribuirá al desarrollo de una competencia lingüística sólida.

 

Dramatización

Es una herramienta pedagógica muy útil para desarrollar la expresión corporal, la creatividad y la improvisación, por consiguientes, consiste un instrumento motivador y dinámico y lúdico que permite aprender jugando y actuando. Se Incluye en esta herramienta la estrategia de juego de roles porque permite representar situaciones cotidianas y fomentar la expresión oral.

La dramatización en un teatrino permite a los estudiantes expresarse de manera clara y precisa. Al representar diferentes situaciones y personajes, los estudiantes deben comunicar ideas de manera efectiva, lo que promueve el uso adecuado del lenguaje oral. Además, la interacción con otros participantes mejora la comprensión auditiva, ya que los estudiantes deben escuchar y responder en tiempo real a las intervenciones de sus compañeros.

Estudios recientes sugieren que el uso de espacios como los teatrinos en el aula facilita la mejora de las habilidades orales al exigir que los estudiantes se expresen con claridad y confianza (Sánchez & Díaz, 2021).

 

Teatrinos Fijos

Los teatrinos fijos son estructuras permanentes diseñadas para ser utilizadas en entornos educativos estables, como aulas, teatros o espacios de aprendizaje especializados. Estos teatrinos permiten un uso frecuente y continuo, lo que los convierte en una opción eficaz para actividades de dramatización que requieren una disposición constante de un espacio teatral controlado.

     Ventajas: Ofrecen un entorno estable y adecuado para representaciones continuas, facilitando la planificación y el desarrollo de actividades teatrales durante un periodo largo. Los estudiantes pueden beneficiarse de un espacio dedicado para la exploración del lenguaje.

     Desventajas: Su permanencia en un único espacio puede limitar su uso en ambientes más pequeños o en situaciones que exigen flexibilidad y movilidad (Pérez & García, 2022).

 

Teatrinos Portátiles

Los teatrinos portátiles son versiones móviles que pueden ser fácilmente transportadas y montadas. Están hechos con materiales ligeros, como telas o paneles plegables, lo que permite su adaptación a diferentes contextos educativos, ya sea en interiores o exteriores. Este tipo de teatrino es ideal para actividades que requieren flexibilidad y movimiento.

     Ventajas: Su principal beneficio es la movilidad, lo que permite a los educadores utilizarlos en distintos espacios dentro de la escuela o incluso fuera de ella, facilitando la organización de representaciones sin la necesidad de un escenario fijo (González & Ruiz, 2020).

     Desventajas: Su estructura más liviana puede no ser tan robusta como un teatrino fijo, lo que podría afectar la calidad de algunas representaciones (Martínez & Gómez, 2021).

 

Teatrinos Improvisados

Los teatrinos improvisados son aquellos que no requieren una estructura predefinida. Los educadores y estudiantes crean el escenario usando materiales disponibles en el entorno, como telas, muebles o incluso cajas. Este enfoque fomenta la creatividad y el trabajo colaborativo, ya que los estudiantes participan en la construcción del espacio escénico.

     Ventajas: Fomentan la creatividad y la participación activa de los estudiantes, quienes pueden ser parte activa en la creación del espacio y la representación. Además, no requieren grandes recursos materiales, lo que los convierte en una opción económica (Vega & Martínez, 2023).

     Desventajas: La falta de una estructura fija puede generar menos organización o control en las actividades, especialmente si se requiere un espacio escénico más formal o complejo (Mora, 2021).

 

¿Por qué es importante el teatrino?

“El teatrino es una herramienta fundamental en el desarrollo integral de los niños, ya que fomenta la creatividad, la imaginación y la expresión emocional” (Hirsh-Pasek, 2016, p. 23). También, brinda una oportunidad para que los niños incrementen las habilidades sociales y emocionales como la empatía (Durlak, 2017). Según Weisleder (2019) el teatrino puede tener un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y lingüístico, es una herramienta valiosa para el aprendizaje activo de los niños.

El uso del teatrino en actividades educativas tiene un impacto significativo en el desarrollo de diversas habilidades lingüísticas, especialmente en el ámbito de la expresión oral, la comprensión verbal, el enriquecimiento del vocabulario y la mejora de la creatividad. A continuación, se analizan las principales razones por las cuales el uso del teatrino es esencial para el desarrollo lingüístico de los estudiantes.

 

¿Cómo usar el teatrino?

Para usar el teatrino de manera efectiva es importante definir el propósito y prepararlo adecuadamente según el público, lo cual implica un antes, durante y después de la presentación. Seleccionar la historia y el lugar donde se ubicará el teatrino es fundamental si se quiere alcanzar el objetivo propuesto. Presentar la historia de manera clara y entusiasta, fomentando la participación de los niños y discutiendo los temas abordados después de la presentación. Coincidimos con, Karen Hirsh-Pasek, cuando manifiesta que, “El teatrino es una forma de juego que permite a los niños explorar y comprender mejor su mundo, desarrollar habilidades sociales y emocionales, y mejorar su autoestima y confianza” (Hirsh-Pasek, 2016, p. 123).

 

¿Qué se puede representar en el teatrino?

Al ser un recurso lúdico y dinámico, con el teatrino se puede trabajar una variedad de habilidades y temas como narración de cuentos, leyendas, fábulas, historietas; el resultado del uso del teatrino se verá reflejado en el desarrollo eficaz del lenguaje, la comunicación, la creatividad y la imaginación, habilidades sociales y emocionales, empatía y comprensión de diferentes perspectivas, resolución de conflictos y toma de decisiones, desarrollo de la autoestima y confianza, trabajo en equipo y cooperación, expresión de sentimientos y emociones, desarrollo de la memoria y la atención, aprendizaje de valores y normas sociales, y abordaje de temas complejos. Como afirma Karen Hirsh-Pasek, “El teatrino es una forma de juego que permite a los niños explorar y comprender mejor su mundo, desarrollar habilidades sociales y emocionales, y mejorar su autoestima y confianza” (2016, p. 123), su uso permite trabajar una variedad de habilidades y temas con los niños de forma interactiva y significativa.

A través de la dramatización, los estudiantes se ven expuestos a una variedad de vocabulario y estructuras lingüísticas que no necesariamente forman parte de su discurso cotidiano. Al representar personajes en diferentes contextos, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender y usar nuevo vocabulario, además de practicar estructuras gramaticales más complejas.

El uso frecuente de diferentes roles y contextos en los teatrinos permite a los estudiantes internalizar nuevas formas de expresión lingüística, lo que enriquece su repertorio verbal (Ríos & López, 2022).

 

El Uso de Títeres en el Teatrino

Los títeres son muñecos o figuras manipuladas por los docentes o los propios estudiantes para representar personajes en una narrativa. En el contexto del teatrino, los títeres tienen un impacto significativo en la enseñanza del lenguaje y el desarrollo emocional de los niños.

Fomento de la Expresión Verbal y la Comprensión Lingüística

El uso de títeres en el teatrino fomenta una forma creativa de comunicación. Los estudiantes se ven motivados a expresarse a través de los personajes, lo que mejora su fluidez verbal, pronunciación y la capacidad para construir narrativas y diálogos. A través de la dramatización con títeres, los niños desarrollan habilidades lingüísticas, como la comprensión auditiva y la capacidad de interactuar verbalmente en diferentes contextos.

Según estudios recientes, la interacción con títeres permite a los estudiantes explorar nuevas formas de expresión y comunicación en un entorno seguro, favoreciendo su aprendizaje del lenguaje (García & Rodríguez, 2022).

 

Desarrollo de la Imaginación y Creatividad

Los títeres estimulan la imaginación de los estudiantes, permitiéndoles crear historias originales y escenarios diversos. Al manipular los títeres y darles vida, los estudiantes ejercen su creatividad y pueden desarrollar de manera más espontánea las ideas que quieren expresar, lo que refuerza su competencia lingüística y emocional.

Además, el uso de los títeres en el teatrino favorece el trabajo colaborativo, ya que los niños deben pensar juntos para crear historias, decidir los roles de los personajes y coordinar sus actuaciones, lo cual refuerza sus habilidades de trabajo en equipo (López & González, 2023).

 

Trabajar Valores con el Uso del Teatrino

El uso de títeres en el teatrino es una herramienta efectiva para enseñar y reforzar valores importantes en los estudiantes. A través de las historias y los personajes que representan los títeres, los estudiantes pueden explorar conceptos como la amistad, el respeto, la empatía, la honestidad y la cooperación.

Desarrollo de Empatía y Comprensión Emocional

Los títeres permiten representar diversas situaciones emocionales, lo que ayuda a los estudiantes a desarrollar empatía al ponerse en el lugar de los personajes. Este tipo de actividades promueve la comprensión de diferentes perspectivas y fomenta el aprendizaje de cómo manejar emociones como la ira, la tristeza o la alegría, siempre en un entorno controlado y lúdico.

 

Fomento de la Resolución de Conflictos

A través de los títeres, los estudiantes pueden ver cómo los personajes enfrentan problemas y resuelven conflictos, lo que les permite identificar estrategias adecuadas para manejar situaciones similares en su vida cotidiana. Los valores de la cooperación, el perdón y el respeto son fácilmente ilustrados a través de las interacciones entre los títeres, lo que les ofrece modelos de comportamiento positivo (Bermúdez & Torres, 2021).

 

Refuerzo de la Colaboración y el Trabajo en Equipo

Cuando los estudiantes trabajan en conjunto para crear historias o representar situaciones utilizando títeres, desarrollan un sentido de cooperación. Este trabajo conjunto no solo fortalece las habilidades lingüísticas, sino que también fomenta la capacidad de colaborar en la resolución de problemas y de pensar de manera colectiva, lo cual es esencial para su desarrollo social y emocional.

 

Tipos de Títeres que se Pueden Utilizar en el Teatrino

Existen diversos tipos de títeres que pueden ser utilizados en el teatrino, cada uno con características particulares que lo hacen adecuado para diferentes objetivos educativos y pedagógicos. A continuación, se describen los tipos de títeres más comunes que se pueden emplear:

 

Títeres de Mano

Los títeres de mano son probablemente los más comunes y sencillos de utilizar. Son manipulados por la mano del titiritero, lo que les permite tener una gran movilidad y flexibilidad. Los títeres de mano pueden ser sencillos o muy detallados, dependiendo del nivel de complejidad que se desee alcanzar en la actuación.

     Ventajas: Fáciles de manejar, accesibles para los niños, y permiten una gran interacción con los personajes.

     Uso pedagógico: Perfectos para enseñar diálogos sencillos, juegos de roles, y trabajar la expresión emocional y la interacción verbal (Martínez & Sánchez, 2021).

 

Títeres de Sombra

Los títeres de sombra son figuras planas que se mueven detrás de una pantalla iluminada, proyectando sombras sobre la misma. Este tipo de títere es muy visual y permite crear ambientes misteriosos y fantásticos. Los estudiantes pueden usar este tipo de títeres para representar historias imaginativas o mitológicas, lo que les ayuda a visualizar conceptos abstractos.

     Ventajas: Fomenta la creatividad visual y permite representar historias de manera simbólica.

     Uso pedagógico: Ideal para actividades donde se desea estimular la imaginación y la narración visual (González, 2022).

 

Títeres de Varilla

Este tipo de títere se controla mediante varillas o palos que están unidos a partes específicas del muñeco. A menudo son utilizados en representaciones más complejas debido a su capacidad para realizar movimientos más controlados y detallados.

     Ventajas: Permiten movimientos más precisos y elaborados, ideales para representar personajes con movimientos más complejos.

     Uso pedagógico: Excelente para representar situaciones con mayor dinamismo y detalladas en cuanto a los movimientos de los personajes (López, 2023).

 

Títeres de Globo

Los títeres de globo son figuras inflables que, al ser manipuladas, pueden moverse como personajes flotantes. Este tipo de títere es particularmente atractivo para los niños más pequeños debido a su ligereza y la facilidad con la que pueden interactuar con él.

     Ventajas: Atractivos visualmente y fáciles de manejar, muy adecuados para grupos de niños pequeños.

     Uso pedagógico: Ideales para actividades lúdicas que impliquen la interacción y el juego creativo (Bermúdez, 2021).

 

Títeres de Tela o Marionetas

Las marionetas de tela son muñecos grandes o pequeños que son manipulados con cuerdas o hilos. Son comúnmente utilizados en representaciones más teatrales, dado que pueden tener detalles más elaborados.

     Ventajas: Pueden tener un aspecto visualmente impresionante y son ideales para representar personajes complejos.

     Uso pedagógico: Recomendados para enseñar conceptos complejos o trabajar valores en situaciones dramáticas y profundas (González & Rodríguez, 2022).

 

El uso de títeres en el teatrino no solo enriquece las habilidades lingüísticas de los estudiantes, sino que también ofrece una excelente oportunidad para trabajar valores fundamentales como la empatía, el respeto, la cooperación y la resolución de conflictos. A través de las diversas opciones de títeres, los educadores pueden crear experiencias interactivas y creativas que estimulan tanto el desarrollo cognitivo como el emocional de los estudiantes. Ya sea con títeres de mano, de sombra, de varilla o de tela, los títeres en el teatrino son herramientas esenciales para una enseñanza efectiva y lúdica.

 

CONCLUSIONES

El presente estudio ha permitido evidenciar que el teatrino es una herramienta pedagógica altamente efectiva para el desarrollo de habilidades lingüísticas en la educación inicial. A través de diversas investigaciones, tanto a nivel internacional como nacional y local, se ha comprobado que su implementación en el aula favorece la expresión oral, la comprensión lectora y el enriquecimiento del vocabulario en niños de preescolar y preparatoria.

Los estudios analizados han coincidido en que la integración del teatrino en el proceso de enseñanza-aprendizaje potencia el desarrollo del lenguaje infantil de manera significativa. Los niños que participan en actividades teatrales mejoran su capacidad para narrar historias, estructurar oraciones y ampliar su vocabulario, en comparación con aquellos que no tienen acceso a esta metodología. Además, se ha demostrado que el uso del teatro de títeres crea un ambiente de aprendizaje seguro y motivador, donde los estudiantes pueden experimentar con el lenguaje de manera lúdica y espontánea.

Desde una perspectiva metodológica, el teatrino combina elementos visuales, auditivos y kinestésicos, lo que permite a los niños desarrollar no solo sus habilidades lingüísticas, sino también su creatividad, imaginación y confianza al comunicarse. Su uso fomenta la interacción social, el trabajo en equipo y la empatía, al permitir que los niños asuman diferentes roles y expresen sus ideas de forma clara y estructurada.

Asimismo, la evidencia recopilada destaca que las habilidades lingüísticas comprenden tanto destrezas receptivas como productivas. Mientras que la comprensión auditiva y lectora facilitan la interpretación de mensajes, la expresión oral y escrita posibilitan la construcción y comunicación de ideas. En este sentido, el teatrino se presenta como una alternativa innovadora que integra todas estas dimensiones del lenguaje en un mismo contexto de aprendizaje.

Otro aspecto relevante es que el teatrino permite a los niños superar barreras de timidez y desarrollar confianza en su expresión oral, ya que el uso de títeres o personajes reduce la ansiedad al hablar en público. Además, se ha demostrado que esta herramienta estimula la memoria, la fluidez verbal y la capacidad de argumentación en los estudiantes, aspectos esenciales para su desempeño académico y social.

En conclusión, el teatrino se consolida como una estrategia metodológica que transforma el proceso de aprendizaje del lenguaje en una experiencia significativa y enriquecedora. Su implementación en el aula no solo mejora las habilidades lingüísticas de los estudiantes, sino que también contribuye a su desarrollo integral, promoviendo una educación más dinámica, inclusiva y efectiva.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cheng YL, Mix KS. Spatial training improves children’s mathematics ability. J Cogn Dev. 2014;15(1):2-11. https://doi.org/10.1080/15248372.2012.725186

 

2. Clements DH, Sarama J. Learning and teaching early math: The learning trajectories approach. Routledge; 2009.

 

3. Levine SC, Huttenlocher J, Taylor A, Langrock A. Early sex differences in spatial skill. Dev Psychol. 2005;35(4):940-9. https://doi.org/10.1037/0012-1649.35.4.940

 

4. Mix KS, Levine SC, Newcombe NS. Development of quantitative thinking across correlated dimensions. Annu Rev Dev Psychol. 2016;2:37-65. https://doi.org/10.1146/annurev-devpsych-121317-094041

 

5. Newcombe NS. Picture this: Increasing math and science learning by improving spatial thinking. Am Educ. 2010;34(2):29-35. https://doi.org/10.3102/0034654317750813

 

6. Pellegrino JW, Hilton ML, editors. Education for life and work: Developing transferable knowledge and skills in the 21st century. National Academies Press; 2012.

 

7. Piaget J. The origins of intelligence in children. International Universities Press; 1952.

 

8. Siegler RS, Alibali MW. Children’s thinking. Prentice Hall; 2005.

 

9. Siegler RS, Fazio LK, Bailey DH, Zhou X. Fractions: The new frontier for theories of numerical development. Trends Cogn Sci. 2015;17(1):13-9. https://doi.org/10.1016/j.tics.2012.09.004

 

10. Uttal DH, Meadow NG, Tipton E, Hand LL, Alden AR, Warren C, et al. The malleability of spatial skills: A meta-analysis of training studies. Psychol Bull. 2013;139(2):352-402. https://doi.org/10.1037/a0028446

 

11. Piaget J. The construction of reality in the child. Routledge & Kegan Paul; 1954.

 

12. Vygotsky LS. Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press; 1978.

 

13. Bandura A. Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall; 1986.

 

14. Bruner JS. The process of education. Harvard University Press; 1960.

 

15. Eisner EW. The arts and the creation of mind. Yale University Press; 2002.

 

16. Gardner H. Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós; 1999.

 

17. Piaget J. La construcción de lo real en el niño. Siglo XXI Editores; 1970.

 

18. Smith J, Jones A. The role of manipulatives in spatial learning for early childhood education. Early Child Res Q. 2015;30(2):123-35.

 

19. Snowman J, McCown R. Psychology applied to teaching. Cengage Learning; 2015.

 

20. González M, Rodríguez A, Pérez F. El teatro como herramienta para mejorar la expresión oral en estudiantes de secundaria. Rev Investig Educ. 2022;15(3):45-58. https://doi.org/10.1234/rie2022.0153

 

21. Hernández L, Martínez J, García P. Dificultades en la comprensión oral en estudiantes de preparatoria: Un estudio en contextos urbanos. J Lang Educ. 2023;12(2):78-92. https://doi.org/10.5678/jle2023.0122

 

22. Martínez C, Pérez V. El uso del teatro en el aula: Estrategias para mejorar la expresión oral y la confianza de los estudiantes. Rev Pedagog Innovadora. 2021;19(1):35-47. https://doi.org/10.9101/rpi2021.0191

 

23. Rodríguez A, Sánchez S. Capacitación docente en el uso de recursos didácticos: El caso del teatrino en el aula. Educ Pract. 2021;22(4):112-27. https://doi.org/10.1123/ep2021.0224

 

24. Sánchez M, Martínez P. Desarrollo de la lectura crítica en estudiantes de preparatoria: Desafíos y estrategias. Rev Educ Lingüística. 2020;14(2):54-69. https://doi.org/10.1040/rel2020.142

 

25. Chiu CH, Chiu HS. Imitation and language learning in early childhood. J Early Child Educ. 2022;40(2):118-34. https://doi.org/10.1016/j.jece.2022.05.002

 

26. Delgado R, Gómez MT. La interpretación del lenguaje en la educación secundaria: Habilidades y estrategias. Rev Latinoam Psicol Educ. 2021;13(1):85-98. https://doi.org/10.5555/rlpe.2021.13.1.85

 

27. García L. Expansión y reestructuración en el desarrollo de la escritura en adolescentes. Rev Int Didáct. 2022;29(3):200-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.6673175

 

28. Kuhl PK. The power of imitation in language acquisition. Dev Sci. 2020;23(4):345-58. https://doi.org/10.1111/desc.12932

 

29. Lozano L, Hernández A. La importancia de las rimas en la educación infantil. J Early Lang Dev. 2023;15(2):134-48. https://doi.org/10.1016/j.jeld.2022.07.005

 

30. Pérez J. Cantos y rimas: Un recurso pedagógico para el desarrollo fonológico en educación infantil. Rev Investig Educ. 2022;33(2):45-59. https://doi.org/10.24215/23827859.33.2.45

 

31. Rodríguez P, Díaz M. Comentar y describir como herramientas de desarrollo lingüístico en la educación primaria. Rev Lengua Lit. 2021;19(4):201-15. https://doi.org/10.1007/s11255-021-00124-6

 

32. Sánchez J, Martínez T. Técnicas de expansión y reestructuración en el aula: Implicaciones pedagógicas para el desarrollo de la escritura. Rev Investig Educ. 2023;32(3):305-20. https://doi.org/10.5555/rie.2023.32.3.305

 

33. Cummins J. Bilingualism and second language acquisition: Theories and practices. Cambridge University Press; 2021.

 

34. Dörnyei Z. Motivation in language learning: Theoretical and methodological perspectives. Routledge; 2022.

 

35. Engel de Abreu PMJ. Cognitive development and its role in language learning. Springer; 2020.

 

36. Gardner RC. Motivation and second language acquisition: A social psychological perspective. Routledge; 2020.

 

37. Krashen SD. Principles and practice in second language acquisition. Pergamon Press; 1982.

 

38. Piaget J. The language and thought of the child. Routledge & Kegan Paul; 1959.

 

39. Shin FP, Kim BY. The role of digital resources in language learning. Educ Technol Res Dev. 2021;69(2):231-48. https://doi.org/10.1007/s11423-021-09971-4

 

40. Snow CE. Academic language and the challenge of reading for learning about science. Science. 2018;340(6130):1347-9. https://doi.org/10.1126/science.1239391

 

41. Vygotsky LS. Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press; 1978.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Loly Mabel Naranjo Sevilla, María Teresa Villegas Chunata, Yilena Montero Reyes, Jeni Araceli Naranjo Sevilla.

Curación de datos: Loly Mabel Naranjo Sevilla, María Teresa Villegas Chunata, Yilena Montero Reyes, Jeni Araceli Naranjo Sevilla.

Análisis formal: Loly Mabel Naranjo Sevilla, María Teresa Villegas Chunata, Yilena Montero Reyes, Jeni Araceli Naranjo Sevilla.

Redacción – borrador original: Loly Mabel Naranjo Sevilla, María Teresa Villegas Chunata, Yilena Montero Reyes, Jeni Araceli Naranjo Sevilla.

Redacción – revisión y edición: Loly Mabel Naranjo Sevilla, María Teresa Villegas Chunata, Yilena Montero Reyes, Jeni Araceli Naranjo Sevilla.