doi: 10.56294/mw2024647

 

ORIGINAL

 

Development of Language Skills in High School Children in Ecuador

 

Desarrollo de Habilidades Lingüísticas en los Niños del Nivel de Preparatoria en Ecuador

 

Loly Mabel Naranjo Sevilla1  *, María Teresa Villegas Chunata1  *, Yilena Montero Reyes1  *, Jeni Araceli Naranjo Sevilla1  *

 

1Universidad Estatal de Milagro. Ecuador.

 

Citar como: Naranjo Sevilla LM, Villegas Chunata MT, Montero Reyes Y, Naranjo Sevilla JA. Development of Language Skills in High School Children in Ecuador. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:647. https://doi.org/10.56294/mw2024647

 

Enviado: 23-12-2023                   Revisado: 12-03-2024                   Aceptado: 15-05-2024                 Publicado: 16-05-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta

 

Autor para la correspondencia: Loly Mabel Naranjo Sevilla *

 

ABSTRACT

 

This research report presents the findings of a study conducted on the problems and difficulties observed in children regarding language skills. The study focused on assessing the performance of high school students during Language and Literature classes, specifically in storytelling and legends, identifying the issues, and proposing the use of a puppet theater as a solution strategy.

The report begins with a review of the existing literature on the variables, followed by a detailed description of the methodology used in the study. It presents a study with a quantitative-qualitative approach involving a group of children from the high school level at the Carlos Cisneros Educational Unit, located in the Riobamba canton, Chimborazo province.

The evaluation of the language skills of the high school students revealed concerning results, showing significant difficulties in listening comprehension, oral expression, reading, and writing, such as problems understanding verbal instructions, expressing ideas clearly, and reading and comprehending simple texts. These issues could affect their academic performance and effective communication.

The report concludes by proposing the strategy “Magic through Puppet Theater,” a technique that teachers could apply in their future classes, considering it a valuable pedagogical tool for early childhood education, as it promotes the development of language skills, empathy, creativity, and social interaction.

 

Keywords: Puppet Theater; Language Skills; Creativity; Social Interaction; Empathy.

 

RESUMEN

 

La investigación presenta los hallazgos de un estudio realizado sobre los problemas y dificultades que se muestran en los niños con relación a las habilidades lingüísticas. El estudio se centró en evaluar el desempeño de los estudiantes de preparatoria en el momento de recibir clases de Lengua y Literatura, tomando en cuenta la narración de cuentos y leyendas, detectar la problemática y plantear como estrategia de solución el uso del teatrino.

El estudio comienza con una revisión de la literatura existente sobre las variables, seguida de una descripción detallada de la metodología utilizada en el estudio. Se presenta un estudio con un enfoque cuantitativo que involucra a un grupo de niños del nivel preparatoria de la unidad educativa Carlos Cisneros, ubicada en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo.

La evaluación de las habilidades lingüísticas de los estudiantes de preparatoria reveló resultados preocupantes, mostrando dificultades significativas en comprensión auditiva, expresión oral, lectura y escritura, como problemas para entender instrucciones verbales, expresar ideas de manera clara, leer y comprender textos simples, lo que puede afectar su rendimiento académico y comunicación efectiva.

La investigación concluye planteando el teatrino como una estrategia que podrían las maestras aplicarlo en sus futuras clases, tomando en cuenta que es una herramienta pedagógica valiosa para la educación infantil, ya que fomenta el desarrollo de habilidades lingüísticas, empatía, creatividad e interacción social.

 

Palabras clave: Teatrino; Habilidades Lingüísticas; Creatividad; Interacción Social; Empatía.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de habilidades lingüísticas en la educación inicial es un aspecto clave para la comunicación efectiva y el aprendizaje integral de los niños. La expresión oral, la comprensión lectora y el enriquecimiento del vocabulario son componentes fundamentales en el desarrollo cognitivo y social de los estudiantes. Sin embargo, diversos estudios han evidenciado que muchas instituciones educativas enfrentan dificultades en la estimulación de estas habilidades. En este contexto, la búsqueda de estrategias didácticas innovadoras ha cobrado relevancia para potenciar el aprendizaje de los niños de nivel preparatoria.

El teatrino ha emergido como una herramienta pedagógica efectiva para mejorar las habilidades lingüísticas en la infancia, proporcionando un espacio lúdico y participativo en el que los niños pueden desarrollar su expresión oral, ampliar su vocabulario y mejorar la comprensión de textos. A través de la dramatización, los estudiantes exploran nuevas formas de comunicación y fortalecen su confianza al expresarse, al tiempo que mejoran su estructuración de oraciones y fluidez verbal. Diversas investigaciones han resaltado el impacto positivo del teatrino en el proceso de enseñanza-aprendizaje, señalando que su aplicación favorece la interacción social y la creatividad, elementos esenciales para la adquisición del lenguaje.

El presente estudio se centra en la implementación del teatrino como estrategia didáctica en la Unidad Educativa Carlos Cisneros, con el objetivo de evaluar su influencia en el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños de preparatoria. La investigación parte del diagnóstico de deficiencias lingüísticas observadas en los estudiantes, tales como dificultades en la comprensión oral, en la formulación de oraciones completas y en la fluidez expresiva. Se busca, a través de un enfoque cuantitativo, analizar los efectos del teatrino en el aprendizaje del lenguaje, considerando la interacción con los docentes y el desempeño de los niños en actividades teatrales.

A partir de la recolección y análisis de datos, esta investigación pretende determinar si el teatrino contribuye significativamente a la mejora de las habilidades lingüísticas y cómo su aplicación puede optimizarse en el contexto escolar. La hipótesis planteada sugiere que el teatrino, al ofrecer un entorno de aprendizaje interactivo y lúdico, facilita la expresión oral y la comprensión lectora, promoviendo así un aprendizaje significativo. Los resultados de este estudio podrán proporcionar un marco de referencia para la incorporación del teatrino como metodología pedagógica en la educación inicial, aportando estrategias didácticas efectivas para el desarrollo lingüístico en los niños.

 

Objetivo

Evaluar la influencia del teatrino como estrategia didáctica en el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños de nivel preparatoria en la Unidad Educativa Carlos Cisneros, con el propósito de analizar su impacto en la expresión oral, la comprensión lectora y el enriquecimiento del vocabulario, así como determinar su efectividad para optimizar el aprendizaje del lenguaje en un contexto lúdico e interactivo.

 

MÉTODO

El estudio realizado en esta investigación se fundamenta en la modalidad aplicada, considerando que se pretende establecer una propuesta de solución al problema investigado, en donde se busca implementar el uso del teatrino como estrategia para desarrollar habilidades lingüísticas. Esta investigación pretende resolver problemas existentes en la unidad educativa Carlos Cisneros, a partir del deficiente desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños de Preparatoria identificado en el diagnóstico del problema.

La modalidad de investigación fue de campo, puesto que se partió de la recolección de datos en una muestra de estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa Carlos Cisneros, los mismos que permitieron obtener resultados que luego fueron tabulados estadísticamente para conocer mejor el problema motivo de la investigación.

La investigación es no experimental, considerando que las variables no se manipularon deliberadamente, es decir, se analizaron en su contexto natural sin ninguna alteración. Según la orientación temporal, se considera la investigación transversal, al considerar que se recopilaron los datos en un solo momento a 132 estudiantes considerados en la muestra y a 5 docentes que representan la población total.

El enfoque de investigación es cuantitativo en donde se emplearon instrumentos de evaluación como: ficha de observación estructurada a los estudiantes con mediciones cuantitativas y una encuesta a los docentes, para de esta manera, obtener resultados reales y confiables.

 

Población y muestra

La población de estudio incluye a 200 estudiantes de nivel preparatoria de la Unidad Educativa Carlos Cisneros, divididos en cinco paralelos, para la muestra fueron tomados 27 estudiantes de los paralelos A - B y 26 de los paralelos C- D y E dando como total 132 alumnos con los que se trabajó para identificar la problemática y así plantear posibles soluciones, obteniendo representatividad en la muestra.

Como Hipótesis de investigación, El uso del teatrino como herramienta pedagógica contribuye significativamente al desarrollo de las habilidades lingüísticas en los niños del nivel de preparatoria en Ecuador, mejorando su capacidad de expresión oral, comprensión y estructura de oraciones, al promover un entorno lúdico y participativo que estimula la interacción verbal, la creatividad y el uso adecuado del lenguaje.

El teatrino permite a los niños participar activamente en actividades de representación, lo que fomenta la interacción verbal y el uso de un vocabulario diverso y preciso en un contexto divertido y motivador. Al involucrarse en la dramatización de historias, los niños desarrollan habilidades lingüísticas tales como la expresión de ideas, el respeto por turnos en las conversaciones, la formulación de oraciones completas y la pronunciación adecuada. Además, el formato lúdico del teatrino facilita la comprensión y el aprendizaje de estructuras gramaticales de forma natural y contextualizada.

 

Validez y Confiabilidad de los instrumentos utilizados

Los expertos coincidieron en que las dimensiones y los indicadores establecidos para cada variable son adecuados y pertinentes para el contexto de la investigación. Se destacaron las siguientes observaciones:

A criterio de la experta N°1 las variables con sus dimensiones son apropiadas y muestran una relación con los ítems planteados, de ahí que manifiesta que los indicadores van encaminados a la conceptualización de la investigación que se ha planteado, a su vez realiza una observación de forma donde sugiere revisar la ortografía en algún término la cual no muestra que se deba realizar un cambio tanto en la matriz de variables como en el instrumento propuesto para los docentes y estudiantes.

Las observaciones del experto N° 2 van en cambio desde la formulación del problema y los objetivos, Él recomienda cambiar algunos términos de estas secciones para aclarar de mejor manera la investigación, aspectos que se consideraron en la formulación de la interrogante cognoscitiva y ajustes en los objetivos específicos que ya se actualizaron y corrigieron en el presente documento. En cuanto a la matriz de variables, se realizó la observación, en cuanto a integrar 3 nuevas dimensiones con sus respectivos indicadores en el caso de la variable dependiente, las que ya constan en la matriz presentada con anterioridad.

Para el cuestionario, se señalaron observaciones relacionadas con la redacción de las preguntas por lo que se tuvo en cuenta también esta corrección, sobre todo en la ficha de observación si se considera que solo se validó con el juicio de expertos, donde los expertos mencionaron y coincidieron en la necesidad de que se logre una relación directa entre los ítems y los indicadores, lo que se tuvo en cuenta para el diseño del instrumento final. La observación en cuanto a que una pregunta estaba duplicada, así como en la redacción de la pregunta 6 de la encuesta aplicada a docentes que resultaba contradictoria su redacción, cambios que sin duda se han aplicado en la elaboración de estos instrumentos siguiendo sus observaciones para dar cumplimiento a todas las observaciones, que, sin dudas, son un aporte valioso para la presente investigación.

 

Alfa de Cronbach para verificar la validez estadística de la encuesta aplicada a docentes

Además se realizó la validación de los instrumentos utilizando el alfa de Cronbach  a partir de la prueba piloto realizada en 20 docentes de diversas instituciones educativas de la ciudad de Riobamba, que no formarían parte del estudio, donde se pudo constatar la fiabilidad del instrumento y con los resultados obtenidos calcular el coeficiente Cronbach para la verificación del nivel de consistencia interna del cuestionario aplicado a docentes, que, para este caso, se obtuvo un porcentaje bastante confiable de 0,870, considerando que mientras más alto es el coeficiente (entre 0 y 1) mayor será la confiabilidad del instrumento (Ruiz, 2017) lo que permitió aplicar el instrumentos a los docentes de la entidad educativa unidad de análisis, que se ha venido mencionando.

 

RESULTADOS

Resultados de la Ficha de observación realizada a los niños

 

Figura 1. ¿El niño sigue las instrucciones dadas en una sola oración (Ej. “Ve y trae el libro”)?

 

De acuerdo con la figura 1, el 61 % de los niños observados responden con frecuencia a las instrucciones dadas en una sola oración, el 27 % de los niños responde siempre, finalmente, el 13 % nunca responde a estas instrucciones, indicando una falta de comprensión o necesidad de estrategias alternativas para mejorar la receptividad y el seguimiento de las indicaciones.

La mayoría sigue instrucciones sin dificultad, pero aún hay un grupo (40 % en total) que presenta algún grado de dificultad. La alta proporción de niños que siguen instrucciones adecuadamente indica que la mayoría tiene habilidades lingüísticas y cognitivas suficientes para comprender órdenes simples. La existencia de un 13 % con dificultades podría estar relacionada con diversos factores como falta de atención, desarrollo del lenguaje, problemas auditivos o desinterés.

 

Figura 2. Durante la narración de un cuento, ¿puede el niño identificar a los personajes principales y sus roles?

 

En la figura 2 se observa que el 57 % de los niños a veces puede identificar los personajes y los roles que representan, mientras que el 23 % lo hace frecuentemente en tanto que un mínimo porcentaje, 20 %, indica que nunca identifica los personajes. Consecuentemente, la mayoría de los niños no ha desarrollado la capacidad para identificar personajes principales y sus roles en las narraciones por lo que es necesario recibir apoyo adicional para mejorar en esta área.

La mayoría de los niños logra identificar a los personajes correctamente, aunque cerca de la mitad (43 % en total) muestra algún grado de dificultad. Es importante investigar si estas dificultades están relacionadas con la edad, el nivel de exposición a cuentos o alguna barrera cognitiva. La mayoría de los niños han desarrollado habilidades de comprensión narrativa, lo que indica que pueden reconocer estructuras narrativas básicas. La presencia de un 20 % de niños con dificultades sugiere la necesidad de estrategias de apoyo, como el uso de preguntas guiadas o ilustraciones que refuercen la comprensión.

Desde una perspectiva cuantitativa, la mayoría de los niños puede identificar a los personajes principales y sus roles, pero un porcentaje significativo aún enfrenta desafíos. Desde una visión cualitativa, esto sugiere la importancia de estrategias didácticas específicas para mejorar la comprensión narrativa en los niños con dificultades, asegurando que todos alcancen un adecuado desarrollo de habilidades de escucha y análisis de cuentos, donde el uso del Teatrino resulta favorable.

 

Figura 3. ¿Responde adecuadamente a preguntas directas sobre el cuento o la actividad?

 

En la figura 3, se observa que el 53 % de los niños a veces responde a preguntas directas sobre la actividad realizada, mientras que el 26 % nunca y el 21 % siempre. Estos datos sugieren que una mayoría significativa de los niños no han desarrollado la comprensión de mensajes lo cual se evidencia en la poca capacidad de respuestas adecuadas a preguntas directas sobre el cuento o la actividad que se ha realizado.

 

Comprensión Oral

Después de analizar e interpretar los resultados de la ficha de observación, se concluye que los niños en su mayoría presentan dificultades para seguir instrucciones verbales simples y para identificar los elementos del relato durante la narración de un cuento, lo que quiere decir que los niños aún no han desarrollado las habilidades necesarias para comprender y procesar la información oral y narrativa de manera efectiva.

 

Figura 4. ¿El niño puede contar una historia corta con una secuencia lógica de eventos?

 

Según la información obtenida, el 51 % de los niños a veces puede contar una historia, mientras que el 25 % nunca y el 24 % siempre lo ha logrado. Estos datos sugieren que una mayoría significativa de los niños no está desarrollando la capacidad de narrar historias cortas con una secuencia lógica de eventos simples. Los datos obtenidos sugieren que la mayoría de los niños aún no ha consolidado plenamente la capacidad de narrar historias con una secuencia lógica de eventos. Esto resalta la importancia de estrategias pedagógicas enfocadas en la estimulación del lenguaje y la narración desde una edad temprana, tanto en el hogar como en el entorno educativo.

 

Figura 5. ¿El niño utiliza oraciones completas cuando se le pide que explique o cuente algo?

 

En la figura 5 el 56 % de los niños a veces usan oraciones completas al explicar o contar algo, mientras que el 26 % nunca y el 18 % siempre ha utiliza oraciones completas. Estos datos sugieren que muchos niños aún tienen dificultades para emplear oraciones completas en su expresión verbal al relatar o describir información, lo que indica la necesidad de fortalecer esta habilidad. El hecho de que más de la mitad de los niños no utilicen oraciones completas de forma constante pone de manifiesto una carencia en habilidades lingüísticas esenciales. La falta de oraciones completas puede limitar la claridad y efectividad de la comunicación, lo que a su vez impacta la comprensión y expresión de ideas. Además, el uso inconsistente de oraciones completas puede obstaculizar el desarrollo de otras habilidades académicas, como la escritura, la comprensión lectora y la organización del pensamiento. Para abordar esta brecha en el desarrollo lingüístico, es fundamental implementar estrategias pedagógicas que promuevan la formación de oraciones completas. Esto podría incluir actividades que incentiven la descripción, narración y explicación utilizando estructuras oracionales completas, favoreciendo la práctica constante de esta habilidad.

En conclusión, los datos sugieren que muchos niños enfrentan dificultades en el uso adecuado de oraciones completas al expresarse, lo que resalta la necesidad de reforzar esta competencia en el contexto educativo. La implementación de intervenciones lingüísticas efectivas contribuirá a mejorar la capacidad comunicativa de los niños y, con ello, su desempeño académico general.

 

Figura 6. ¿El niño pronuncia correctamente la mayoría de los sonidos de las palabras, haciéndose entender fácilmente?

 

Los datos muestran que el 53 % de los niños a veces pronuncia correctamente las palabras, el 24 % lo hace siempre y el 23 % nunca lo hace. Estos resultados sugieren que más del 50 % de los niños tienen dificultades con la pronunciación clara de las palabras, lo cual afecta su capacidad para hacerse entender. De ahí que, es necesario abordar estas dificultades para mejorar la claridad y efectividad en su comunicación verbal. Los datos sugieren que muchos niños tienen dificultades con la pronunciación clara de las palabras, lo que afecta directamente su capacidad para comunicarse de manera efectiva. Este desafío debe ser abordado de manera prioritaria en el entorno educativo, con el objetivo de mejorar la claridad verbal y garantizar que los niños puedan expresarse con confianza y eficacia.

 

Figura 7. ¿El niño habla sin pausas prolongadas o interrupciones frecuentes que dificulten la comunicación?

 

Los datos revelan que el 61 % de los niños siempre habla sin pausas ni interrupciones, el 23 % nunca lo hace y el 17 % solo lo hace a veces. Esto indica que la mayoría de los niños mantiene dificultad continua al hablar, mientras que una proporción menor con fluidez verbal.

 

Expresión Oral

Luego de analizar e interpretar la ficha de observación, se encuentra que un número considerado de niños presentan dificultades para relatar hechos simples y contar historias cortas con secuencia lógica. Además, no emplean oraciones completas al explicar algo, la pronunciación y la expresión también son escasas, por lo que se sugiere trabajar en estos aspectos, así como en el uso limitado de vocabulario en intervenciones orales, en las vacilaciones o pausas frecuentes al hablar, en la dificultad para mantener una conversación fluida y en la baja confianza al expresar ideas en público o tensión o incomodidad al realizar presentaciones orales.

 

Figura 8. ¿El niño emplea un vocabulario diverso y adecuado para describir su entorno o actividades?

 

En la figura 8, se observa que el 68 % de los estudiantes responden a veces, el 19 % nunca lo hace y solo el 13 % siempre. Estos datos evidencian que la mayoría de los niños encuestados no emplea un vocabulario diverso al describir su entorno, lo que sugiere la necesidad de fomentar una mayor variedad léxica en sus d

escripciones. La falta de diversidad léxica constante puede reflejar una limitación en el repertorio de palabras que los estudiantes manejan, lo que puede influir en la riqueza de sus expresiones y en la capacidad de comunicar ideas de manera más precisa y detallada. La capacidad de usar una variedad de palabras no solo enriquece las descripciones, sino que también favorece otras habilidades como la comprensión lectora, la escritura creativa y el pensamiento crítico. La limitación de vocabulario puede restringir la capacidad de los niños para expresar ideas de manera clara y completa, afectando su rendimiento en distintas áreas académicas.

Los datos sugieren que la mayoría de los estudiantes no emplea un vocabulario diverso al describir su entorno, lo que limita la calidad de sus descripciones y su capacidad comunicativa en general. Esto subraya la necesidad de implementar estrategias educativas para ampliar su repertorio léxico y mejorar la efectividad de su comunicación verbal.

 

Figura 9. ¿Identifica correctamente objetos comunes, acciones y personas cuando se le pide nombrarlos?

 

La figura 9 muestra que el 68 % de los estudiantes responde a veces, el 19 % nunca y el 13 % siempre. Este análisis indica que la mayoría de los estudiantes tiene dificultades para identificar objetos y acciones de manera precisa, sugiriendo que es necesario mejorar su capacidad de reconocimiento y descripción en estas áreas.

 

Vocabulario

Según la ficha de observación, se tiene como resultado que un porcentaje elevado de niños tiene un vocabulario insuficiente para nombrar objetos comunes de su entorno y presentan dificultades para identificarlos, lo que agudiza más este inconveniente al momento de solicitar, esto indica que el vocabulario del niño no es adecuado para su edad, por lo que se sugiere reforzar el desarrollo lingüístico mediante actividades que amplíen y enriquezcan su repertorio de palabras.

 

Figura 10. ¿El niño participa activamente en conversaciones con sus compañeros o adultos?

 

La figura 10 muestra que el 59 % de los estudiantes participa en conversaciones grupales a veces, el 27 % siempre y el 14 % nunca. Este análisis revela que la mayoría de los estudiantes no participa de manera constante en discusiones grupales, mientras que solo una pequeña parte lo hace regularmente o no participa en absoluto. Los datos sugieren que la mayoría de los estudiantes no participa de manera constante en conversaciones grupales, lo que subraya la necesidad de fomentar un entorno en el que se favorezca la interacción verbal regular y activa. Esto permitirá a los estudiantes mejorar sus habilidades comunicativas y sociales, fundamentales tanto en el ámbito académico como en el personal.

Dado que más de la mitad de los estudiantes no participa de manera constante en las conversaciones grupales, es importante implementar estrategias que fomenten la participación activa. Algunas posibles intervenciones incluyen la creación de un entorno de aula seguro y inclusivo, el uso de actividades que requieran interacción grupal, y la promoción de dinámicas que incentiven la expresión de ideas y la colaboración. Además, se podrían utilizar técnicas de gamificación o debates para incentivar el involucramiento.

 

Figura 11. ¿Respeta los turnos de habla en una conversación, escuchando antes de responder?

 

En la figura 11, se observa que el 67 % de los estudiantes a veces respeta los turnos para mantener una conversación clara y fluida, el 19 % lo hace siempre y el 14 % nunca. Este análisis sugiere que la mayoría de los estudiantes no sigue consistentemente los turnos de conversación, lo que puede afectar la claridad y fluidez en sus interacciones verbales. La falta de consistencia en este aspecto puede generar interrupciones o confusión durante las interacciones, lo que afecta directamente la claridad de la comunicación. Es posible que en algunos momentos los estudiantes sean conscientes de la necesidad de esperar su turno, pero no lo hagan de forma habitual. los datos sugieren que la mayoría de los estudiantes no sigue de manera constante los turnos de conversación, lo que puede afectar la claridad y fluidez de sus interacciones verbales. Para mejorar esta habilidad, es necesario implementar estrategias educativas que fomenten el respeto por las normas de conversación, mejorando así la comunicación verbal de los estudiantes.

 

Figura 12. ¿El niño hace preguntas relevantes durante una actividad o narración, y responde preguntas hechas por otros?

 

En la figura anterior un 66 % de los estudiantes a veces hacen preguntas durante la actividad el 20 % nunca y un 14 % siempre. Entonces la mayoría de estudiantes no hacen preguntas relevantes durante una actividad o narración ni responde preguntas hechas por otros.

 

Interacción Comunicativa

De acuerdo con la información obtenida, al analizar e interpretar los datos se encontró que en su mayoría los niños no participan activamente en conversaciones con sus compañeros, no formulan preguntas relevantes durante actividades ni, participan con respuestas asertivas, lo que es un impedimento para que fluyan las ideas y exista una buena comunicación.

 

Figura 13. ¿Omisión frecuente de palabras importantes para la comprensión del mensaje?

 

En la figura anterior, el 74 % de los estudiantes omite palabras frecuentemente, el 14 % nunca lo hace y el 11 % lo hace a veces. Este análisis sugiere que la mayoría de los estudiantes enfrenta dificultades lingüísticas, ya que tienden a omitir palabras clave en las oraciones, lo que afecta la claridad y precisión de su comunicación. La omisión de palabras clave puede dar lugar a oraciones incompletas o confusas, lo que afecta negativamente la claridad y precisión de su comunicación. Este patrón podría indicar problemas en el proceso de producción verbal, tales como dificultades en la organización del lenguaje o falta de dominio de la estructura gramatical. Es importante trabajar en el desarrollo de la conciencia gramatical y en la práctica de la construcción de oraciones a través de ejercicios de ampliación de frases, dictados, y actividades que promuevan la claridad en la expresión verbal. También se pueden realizar ejercicios que favorezcan la autoevaluación de las producciones lingüísticas de los estudiantes, ayudándoles a identificar omisiones y mejorar la estructura de sus oraciones.

En conclusión, los datos sugieren que la mayoría de los estudiantes tiene dificultades para evitar la omisión de palabras clave en sus oraciones, lo que afecta la claridad y precisión de su comunicación verbal. Para mejorar esta habilidad, es crucial implementar intervenciones que promuevan la formación de oraciones completas y bien estructuradas, mejorando así la capacidad comunicativa de los estudiantes.

 

Figura 14. ¿El niño tiende a usar frases incompletas o muy cortas sin desarrollar sus ideas

 

En la figura anterior, el 73 % de los estudiantes usa frases incompletas con frecuencia, el 15 % lo hace a veces y el 12 % nunca. Este análisis sugiere que la mayoría de los niños tiende a emplear frases incompletas o muy cortas, lo que indica una dificultad en desarrollar y expresar sus ideas de manera completa y coherente. Dado que la mayoría de los estudiantes usa frases incompletas con frecuencia, es crucial implementar estrategias educativas que promuevan la construcción de oraciones completas y estructuradas. Actividades como ejercicios de ampliación de frases, tareas de reescritura, juegos de roles o narraciones guiadas pueden ser útiles para mejorar la capacidad de los estudiantes para expresar sus pensamientos de manera coherente. Además, trabajar en la comprensión de las reglas gramaticales y en la práctica de frases complejas favorecerá el desarrollo de habilidades lingüísticas más avanzadas.

En conclusión, los datos sugieren que la mayoría de los estudiantes enfrenta dificultades para construir oraciones completas y coherentes, lo que limita su capacidad para desarrollar y expresar ideas de manera clara. Para mejorar esta habilidad, es fundamental diseñar intervenciones pedagógicas que fomenten la formación de frases completas, facilitando una comunicación más efectiva y coherente.

 

Figura 15. ¿El niño tiene problemas para organizar sus ideas al contar una historia o explicar algo?

 

En la figura 15 el 68 % de los niños frecuentemente tiene dificultad para organizar ideas, el 24 % a veces, seguido de un mínimo porcentaje que es el 8 % nunca. Esto indica que frecuentemente los niños tienen dificultad para organizar ideas al contar historias o explicar algo.

 

Dificultades Lingüísticas

Tras el análisis e interpretación de datos, se encontró que los niños en un mayor porcentaje omiten palabras clave, esenciales para la comprensión y transmisión de mensajes. Además, se observa que no emplean frases completas para organizar sus ideas y explicar conceptos, lo que afecta su capacidad para comunicarse de manera clara y efectiva. Es necesario trabajar en mejorar la estructuración del lenguaje y la precisión en la comunicación.

 

Figura 16. Cuándo escriben una historia, ¿cómo desarrollan la creación de las ideas nuevas?

 

A partir de estos datos, se puede inferir que la gran mayoría, es decir el 60,61 % de estudiantes  encuestadas experimentan problemas para generar ideas nuevas al escribir una historia, mientras que el 22,72 % a veces tienen ideas nuevas, pero con dificultad para crear algo diferente, por otro lado el 10,61, manifiestan que les cuesta mucho inventar ideas nuevas y por último el 6,06 % revelan que siempre se les ocurren ideas nuevas y diferentes, esto sugiere la importancia de explorar técnicas creativas, como el uso de nuevas estrategias para fomentar la creatividad  y generar ideas claras al escribir.

 

Figura 17. ¿Cómo escribes las oraciones en tus cuentos o textos?

 

Con respecto a la pregunta relacionada con la escritura de oraciones en cuentos y textos se obtiene como resultado que el 53,03 % de estudiantes encuestados, es decir la mayoría casi siempre escribe oraciones de la misma forma, dando a notar que hay una limitación en imaginación y escritura, por otro lado, el 26,52 % expresa que a veces intenta escribir de manera distinta, mientras que el 12, 88 % manifiesta que las oraciones que escriben casi siempre son parecidas y finalmente el 7,58 % afirma que si usa diferentes formas de escribir oraciones, alertando de esta manera, que existe una gran problemática dentro de este nivel educativo en la formulación de oraciones.

 

Figura 18. Cuando creas personajes para una historia, ¿cómo los describes?

 

Como resultado a la pregunta relacionada con la creación de  personajes el 53,03 %, manifiesta que los actores que inventan son muy simples y no hay la suficiente sustentación para explicar de qué se trata, el 18,94 responde que a veces si describe, pero que le faltan detalles para defender bien a su personaje y en ese mismo porcentaje también expresan que sus trabajos no tienes descripciones, mientras que un porcentaje mínimo es decir el 9,09 % describe con muchos detalles tratando de que sea interesante, con estas deducciones se sugiere reforzar el trabajo con los estudiantes en creatividad y descripción.

 

Encuesta aplicada a los docentes sobre el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños de preparatoria.

 

Figura 19. ¿Cómo define al teatrino en el contexto educativo?

 

En la figura anterior los datos obtenidos indican que un 60 % definen al teatrino como una herramienta para la dramatización mientras que el 20 % indica que es un método de enseñanza basado en la interacción y el juego de roles y el 20 % un método de enseñanza basado en la interacción y el juego de roles, lo que indica que si conocen esta herramienta. En términos cualitativos, estos resultados reflejan que los encuestados tienen conocimiento del teatrino, aunque su percepción varía según la experiencia o el enfoque con el que lo relacionan. La predominancia de su asociación con la dramatización podría indicar que se valora más su dimensión artística que su potencial como estrategia didáctica. Esto sugiere la necesidad de reforzar la comprensión del teatrino como una herramienta pedagógica integral que fomenta la creatividad, el aprendizaje experiencial y el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes.

 

Figura 20. ¿Qué metodología domina y utiliza en su práctica docente para el desarrollo de habilidades lingüísticas?

 

En la figura anterior de los docentes encuestados indican el 60 % que utilizan el método tradicional, mientras que un 20 % trabajan con el método comunicativo y el otro 20 % por el método de la inmersión, lo que quiere decir que en su mayoría no utilizan estrategias metodológicas para desarrollar buenas habilidades en sus estudiantes. La interpretación cualitativa de estos datos revela que la mayoría de los docentes encuestados (60 %) siguen empleando un enfoque tradicional en su enseñanza. Esto sugiere que priorizan métodos basados en la transmisión de conocimientos, posiblemente con un énfasis en la memorización y la repetición, lo que podría limitar el desarrollo de habilidades lingüísticas en sus estudiantes al no promover activamente la interacción y la construcción significativa del aprendizaje.

Por otro lado, un 20 % de los docentes implementa el método comunicativo, lo que implica un enfoque más dinámico, centrado en la interacción y el uso práctico del lenguaje. Esto indica que hay un grupo minoritario de educadores que busca potenciar las competencias lingüísticas de sus estudiantes a través del diálogo y situaciones comunicativas reales. Finalmente, el otro 20 % trabaja con el método de inmersión, lo que significa que algunos docentes intentan fomentar el aprendizaje de la lengua a través de la exposición continua y contextualizada al idioma, un enfoque que suele ser más efectivo para la adquisición de habilidades lingüísticas.

El predominio del método tradicional evidencia una posible falta de estrategias metodológicas innovadoras y efectivas para mejorar el desarrollo de habilidades lingüísticas en los estudiantes.

 

Figura 21. ¿En qué dimensiones las habilidades lingüísticas observan más dificultades en los niños del nivel de preparatoria? (Seleccione la más relevante)

 

En la figura 21 con relación a la pregunta cuáles son las mayores dificultades de habilidades lingüísticas un 40 % indica que es en la expresión oral, donde prevalecen, a criterio de los docentes, una insuficiente claridad y fluidez en la pronunciación de los estudiantes; insuficiente incremento en el uso de vocabulario así como deficiente grado de coherencia y cohesión en los diálogos presentados y falencias en el uso adecuado de pausas y entonación en los diálogos; seguido por un 20 % que manifiesta que es la comprensión oral y el otro 20 % encuentra en la lectura, es decir que existen muchas falencias con relación al desarrollo de estas destrezas. El hecho de que la expresión oral sea la dificultad más mencionada sugiere que los estudiantes pueden experimentar inseguridad, falta de fluidez o carencias en el vocabulario y la estructuración del discurso. Asimismo, la comprensión oral, que implica la capacidad de interpretar y procesar mensajes auditivos, también representa un desafío, lo que podría estar relacionado con dificultades en la escucha activa y la interpretación del contexto.

Por otro lado, el 20 % de dificultades en la lectura señala que algunos estudiantes encuentran barreras para comprender y analizar textos escritos, lo que puede afectar su rendimiento académico en diversas áreas.

En términos cualitativos, estos resultados evidencian la necesidad de reforzar metodologías que promuevan el desarrollo de habilidades lingüísticas, especialmente en la comunicación oral. Esto podría lograrse mediante estrategias didácticas interactivas, como debates, dramatizaciones, actividades de escucha activa y lectura comprensiva, que fomenten una mayor confianza y competencia en el uso del lenguaje.

 

Figura 22. ¿Ha utilizado alguna vez el teatrino en su aula para desarrollar habilidades lingüísticas?

 

La figura 22 en donde se pregunta a las docentes si alguna vez han utilizado el teatrino el 60 % indican que no, un 20 % de los docentes que han manejado frecuentemente mientras que el 20 % lo ha hecho de manera ocasional, lo que nos asegura que en mayor porcentaje no han dado la importancia necesaria a esta herramienta importante en el aprendizaje de los niños. La interpretación cualitativa de la figura 19 muestra que la mayoría de los docentes (60 %) nunca han utilizado el teatrino como recurso pedagógico, lo que indica una falta de aprovechamiento de esta herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este dato sugiere que el teatrino no ha sido incorporado de manera significativa en las estrategias didácticas, posiblemente debido a la falta de formación en su uso, desconocimiento de sus beneficios o limitaciones en los recursos disponibles.

Por otro lado, un 20 % de los docentes afirma haber utilizado el teatrino con frecuencia, lo que evidencia que existe un grupo de educadores que reconoce su valor como herramienta didáctica y lo emplea de manera recurrente. Asimismo, el otro 20 % lo ha utilizado de manera ocasional, lo que indica que, aunque algunos docentes lo han implementado. Estos resultados reflejan que, en términos generales, el teatrino no ha recibido la importancia que merece como estrategia de enseñanza, a pesar de su potencial para mejorar la expresión oral, la creatividad y la participación activa de los niños en el aprendizaje. Esto sugiere la necesidad de promover capacitaciones docentes sobre su uso pedagógico y fomentar su implementación como un recurso lúdico y didáctico que favorezca el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas en los estudiantes.

 

Figura 23. ¿Desde su experiencia en la docencia, ¿Dé que manera calificaría la vialidad del teatrino como una alternativa para el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños del nivel de preparatoria?

 

De acuerdo a la figura anterior un 80 % de los docentes encuestados indican que la viabilidad del teatrino como una alternativa para el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños de preparatoria, mientras que el 20 % dice que es moderadamente viable, con algunas limitaciones. La información presentada en el gráfico refleja que la gran mayoría de los docentes encuestados (80 %) considera que el teatrino es una alternativa viable para el desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños de preparatoria. Esto indica un reconocimiento generalizado de su potencial como herramienta didáctica para mejorar la expresión oral, la comprensión del lenguaje y la interacción en el aula a través del juego y la dramatización.

Por otro lado, el 20 % de los docentes señala que su viabilidad es moderada, lo que sugiere que perciben ciertas limitaciones en su aplicación. Estas limitaciones pueden estar relacionadas con factores como la falta de formación docente en el uso del teatrino, la escasez de materiales, el tiempo disponible en el currículo o la dificultad de adaptarlo a ciertos contenidos.

En términos cualitativos, estos resultados evidencian que, aunque existe un consenso sobre los beneficios del teatrino, su implementación aún enfrenta desafíos que deben abordarse. Para garantizar su uso efectivo, sería necesario brindar capacitación a los docentes, dotar de recursos adecuados a las instituciones y diseñar estrategias metodológicas que faciliten su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Figura 24. ¿Qué beneficios dejaría el uso del teatrino para el desarrollo de habilidades lingüísticas? (Seleccione todas las que apliquen)

 

De acuerdo a la figura anterior un 60 % de los docentes encuestados indican que mejorará la expresión oral y la confianza de los estudiantes para el desarrollo de habilidades lingüísticas en tanto que el 20 % manifiesta que facilitará la comprensión y retención del lenguaje compartiendo el otro 20 % que indican que ayudará en la adquisición de nuevas palabras para su vocabulario. Contribuye al desarrollo de la creatividad en los niños, a aumentar su capacidad para crear personajes y situaciones; los niveles de originalidad en las propuestas teatrales de los estudiantes, así como la diversidad de enfoques en los guiones propuestos por los estudiantes, la incorporación de recursos no verbales (gestos, movimientos) en las presentaciones y la innovación en las soluciones teatrales a problemas lingüísticos.

En términos generales, estos resultados evidencian que el teatrino es percibido como una herramienta pedagógica con un alto impacto en el desarrollo lingüístico de los niños, ya que no solo mejora la expresión oral, sino que también potencia la comprensión del lenguaje y el enriquecimiento del vocabulario. Esto refuerza la necesidad de integrarlo con mayor frecuencia en las prácticas docentes para potenciar las habilidades comunicativas de los estudiantes

 

Figura 25. ¿Qué nivel de preparación y recursos considera que se necesita para implementar efectivamente el teatrino en el aula?

 

De acuerdo a la figura 25 un 40 % de los docentes encuestados indican que se necesita un alto nivel de preparación y recursos especializados para implementar efectivamente el teatrino en el aula mientas que el otro 40 % considera que el nivel de preparación debe ser moderado y apenas el 20 % restante considera que no se requiere preparación ni recursos especializados, lo que quiere decir que todas estarían en capacidad de utilizar este recurso. En resumen, los resultados muestran que, si bien hay una mayoría (80 %) que considera necesario algún tipo de preparación y recursos para implementar el teatrino de manera efectiva, también existen percepciones diversas sobre el nivel de especialización requerido, si se considera que se requiere de la inclusión de juegos de roles y dramatizaciones en las actividades, fomento del aprendizaje colaborativo entre los estudiantes; el uso de recursos visuales y auditivos para apoyar el aprendizaje y la promoción de actividades de reflexión y discusión grupal.

Esto señala una oportunidad para ofrecer formación y recursos adecuados a los docentes, especialmente para aquellos que lo ven como una herramienta que requiere mayor preparación, con el fin de hacerla accesible a todos.

 

Figura 26. ¿Cuál considera que es el mayor desafío al integrar el teatrino en su enseñanza de habilidades lingüísticas?

 

En la figura 26, un 40 % de los docentes encuestados consideran que el mayor desafío al integrar el teatrino en su enseñanza aprendizaje es la falta de tiempo para preparar y llevar a cabo actividades teatrales, en tanto que el otro 40 % indica que es insuficiente la formación y capacitación para el uso del teatrino quedando un 20 % restante que indican que hay limitaciones en recursos y materiales disponibles. Agregan también la necesidad de inclusión de estrategias diferenciadas para estudiantes con dificultades lingüísticas; la necesidad del uso de tecnologías educativas para facilitar el aprendizaje, así como la diversificación de las actividades para abarcar diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico).

Los resultados de la investigación muestran que el uso del teatrino como herramienta para mejorar el desarrollo lingüístico de los niños es motivo de estudios y debate frecuentes, por ello existe una extensa literatura sobre el tema.  Entre los argumentos claves constan los de Vygotsky (1978) quien manifiesta que el teatrino es una herramienta valiosa para el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los niños, ya que les permite explorar y expresar su creatividad y mejorar sus habilidades comunicativas, este argumento es compartido por Edmiston (2014),  este autor manifiesta que el teatrino permite a los niños desarrollar su capacidad para pensar de manera crítica y creativa, lo que a su vez puede ayudar a mejorar sus habilidades lingüísticas.

En contraposición a estos criterios, otros autores argumentan que la forma tradicional de enseñanza sin teatrino es más efectiva para el desarrollo lingüístico de los niños. Según ellos, la enseñanza tradicional se centra en la transmisión de conocimientos y habilidades lingüísticas de manera más directa y eficiente (García, 2010).  Según estos razonamientos, la enseñanza tradicional se basa en la repetición y la práctica, lo que puede ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades lingüísticas de manera más rápida y efectiva.

Sin embargo, la investigación efectuada en la unidad educativa Carlos Cisneros sugiere que una herramienta más efectiva para el desarrollo lingüístico de los niños es el teatrino. Puesto que, permite que experimenten y exploren contextos y situaciones diferentes, facilitará la comprensión y uso del lenguaje de manera efectiva. Asimismo, el teatrino es herramienta más motivadora y atractiva para los niños debido a la interacción que hay entre los personajes y el público lo que puede despertar el interés y motivación en el aprendizaje y desarrollo de las habilidades lingüísticas.

Así como también, el teatrino puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y emocionales importantes, como la empatía, la cooperación y la confianza en sí mismos (Heathcote, 1984). Estas habilidades son fundamentales para el desarrollo lingüístico y la comunicación efectiva, dejando de un lado el individualismo y las diferencias sociales, puesto que habrá espacios para socializar, compartir e intercambiar roles entre compañeros de aula.

En conclusión, se propone el teatrino como herramienta metodológica en el aula, porque favorece el desarrollo lingüístico de los niños y podría ser más eficaz que la educación tradicional, en algunos aspectos. Los fundamentos teóricos expuestos, así como los resultados de la observación y entrevistas señalan que el teatrino será una excelente alternativa para que los niños desarrollen su pensamiento crítico, creativo, autónomo; posibilitará experimentar y explorar diferentes contextos y situaciones; y, mejorará las habilidades sociales y emocionales. No obstante, la elección entre teatrino y enseñanza tradicional depende de las necesidades y objetivos específicos de cada grupo de niños y de la planificación del trabajo de su docente.

 

Figura 27. ¿Con que frecuencia los estudiantes colaboran entre si cuando se realizan actividades teatrales?

 

En relación a esta pregunta el 60 % de docentes manifiestan que los estudiantes colaboran en actividades teatrales frecuentemente, es decir que si les llama la atención este tipo de representaciones, mientras que en un 20 % expresa que siempre y en el mismo porcentaje ocasionalmente, lo que da a comprender que los estudiantes propio de su edad despierta la curiosidad y el trabajo colaborativo en actividades teatrales, lo que falta es potenciar más ese tipo de acciones.

 

Figura 28. ¿Cómo es el nivel de intercambio de ideas entre los estudiantes durante la planificación de la representación teatral?

 

En un 60 % los docentes responden que los estudiantes a veces brindan apoyo, pero no es muy constante, mientras que el 40 % indica que el 40 % se ayudan entre sí para mejorar su desempeño, esto quiere decir que existe trabajo en equipo y que demuestra que les gusta participar activamente en actividades teatrales, involucrándose directamente en la actuación y de esta manera enriqueciendo su vocabulario y formas de expresión.

 

Figura 29. ¿Qué porcentaje de estudiantes ayuda a sus compañeros en la interpretación de su rol teatral?

 

Del total de encuestados el 60 % de docentes mencionan que más del 75 % de los estudiantes ayudan a sus compañeros en las interpretaciones teatrales y en un 40 % está entre el 50 y 75 %, lo que significa que la propuesta que se va implementar en este trabajo dará excelentes resultados, porque a más de desarrollar habilidades lingüísticas también influirá en el trabajo cooperativo reforzando de esta manera valores importantes como la solidaridad y la empatía.

 

Figura 30. ¿Cómo es el nivel de apoyo mutuo en la resolución de conflictos lingüísticos durante la actividad teatral?

 

En un 60 % los docentes responden que los estudiantes a veces brindan apoyo, pero no es muy constante, mientras que el 40 % indica que el 40 % se ayudan entre sí para mejorar su desempeño, esto quiere decir que existe trabajo en equipo y que demuestra que les gusta participar activamente en actividades teatrales, involucrándose directamente en la actuación y de esta manera enriqueciendo su vocabulario y formas de expresión.

 

Figura 31. ¿Con qué frecuencia el docente proporciona retroalimentación sobre el desempeño en actividades teatrales?

 

De forma equilibrada el 40 % de los encuestados manifiestan  que la retroalimentación sobre el desempeño en actividades teatrales lo hacen siempre, mientras que el otro 40 % frecuentemente, lo que indica que si están reforzando las clases de teatro despertando así en los niños el gusto por la actuación y el deleite de interpretaciones como pueden ser dramatizaciones de cuentos, fábulas, leyendas entre otros, por otro lado también tenemos el 20 % que expresa que lo hace ocasionalmente, sin embargo se podría decir que al ser un solo docente se le puede involucrar fácilmente en las actividades planteadas para el refuerzo.

 

Figura 32. ¿Cómo se evalúan las habilidades lingüísticas en el proceso de aprendizaje teatral?

 

Con relación a las formas de evaluar las habilidades linguísticas en el proceso de aprendizaje teatral, se obtuvo como resultado que el 60 % lo hace mediante la observarción sin utilizar una evaluación formal, es decir en el transcurso de la presentación sin dar a notar al estudiante que está siendo evaluando evitando que se ponga tenso ante la palabra examen, por otro lado se tiene que el 40 % lo hace solo al final de la actividad, lo que se podría llamar una sumativa, de algún modo al emplearse bien cualquiera de estas estrategias podrían ser beneficiosas para los estudiantes y de esta manera el docente tendrá una estadística de aceptación o rechazo.

 

Figura 33. ¿Se lleva un registro del progreso de los estudiantes en las representaciones teatrales?

 

Con relación a la pregunta sobre el registro del progreso de los estudiantes en las representaciones teatrales, el 80 % afirma que Sí lo lleva de forma detallada y el 20 % que solo en algunas ocasiones, lo que quiere decir que esto es importante saber, pues de esta manera se conocerá cuales son las fortalezas y las debilidades de los estudiantes respecto a esta actividad, para ir reforzando principalmente en aspectos indispensables como son vocabulario, expresión oral, corporal y trabajo en conjunto.

 

Figura 34. ¿Cómo se proporciona la retroalimentación a los estudiantes sobre sus áreas de mejor?

 

Los siguientes resultados indican como la retroalimentación proporciona mejora en las áreas, en donde el 60 % expresa que lo hace solo al final de cada presentación, por otro lado en porcentajes similares del 20 % manifiestan que lo hacen de manera personalizada y constante, a través de comentarios generales sin personalización, tomando en cuenta que cada uno de estos influirán de forma positiva en el aprendizaje de los estudiantes, ya que, la intención del docente es reforzar conocimientos luego de la identificación de falencias.

 

Figura 35. ¿Con qué frecuencia se utilizan plataformas digitales para la creación y difusión teatral?

 

El análisis de los datos revela que el uso de las plataformas digitales para la difusión de contenido teatral es limitado, esto indica que el 100 % de los docentes encuestados indican que utilizan solo de manera ocasional. No se registra respuestas en las categorías “siempre”, “frecuentemente” o “nunca”, lo que sugiere que, si bien las herramientas no están completamente ausentes en la práctica docente, tampoco forman parte de un uso constante o sistemático. Ante esta situación, se ve la necesidad de promover estrategias que fomenten una mayor integración del uso del teatrino para potenciar es desarrollo lingüístico de los estudiantes.

 

Figura 36. ¿Qué tipo de aplicaciones interactivas se incluyen para la práctica del lenguaje en el teatrino?

 

El análisis de los datos muestra que las aplicaciones interactivas más utilizadas para el uso del lenguaje en el teatrino son los simuladores de voz y expresión oral con un 60 % de los docentes encuestados, mientras que el 40 % se encuentran los juegos educativos y las actividades de pronunciación. Lo que sugiere el uso del teatrino como herramienta para mejorar y fortalecer la correcta articulación y comprensión fonética.

 

Figura 37. ¿Cómo se emplea los recursos multimedia en el proceso de enseñanza teatral?

 

Después de analizar los datos obtenidos, se puede concluir que el 60 % de los docentes encuestados indican que utilizan videos y grabaciones para mejorar la comprensión y el desempeño de los estudiantes. Por otro lado, un 20 % emplea únicamente imágenes estáticas para ilustrar escenas, mientras que el 20 % restante las utiliza de manera esporádica, sin un propósito claramente definido. Lo que podría decir que el teatrino sería una estrategia metodológica muy eficiente para el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que combina elementos visuales, auditivos y expresivos favoreciendo una experiencia más inmersa y significativa para los niños. Su integración podría potenciar la comprensión, la expresión oral y la participación activa en el aprendizaje.

Los resultados de la investigación muestran que el uso del teatrino como herramienta para mejorar el desarrollo lingüístico de los niños es motivo de estudios y debate frecuentes, por ello existe una extensa literatura sobre el tema.  Entre los argumentos claves constan los de Vygotsky (1978) quien manifiesta que el teatrino es una herramienta valiosa para el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los niños, ya que les permite explorar y expresar su creatividad y mejorar sus habilidades comunicativas, este argumento es compartido por Edmiston (2014),  este autor manifiesta que el teatrino permite a los niños desarrollar su capacidad para pensar de manera crítica y creativa, lo que a su vez puede ayudar a mejorar sus habilidades lingüísticas.

En contraposición a estos criterios, otros autores argumentan que la forma tradicional de enseñanza sin teatrino es más efectiva para el desarrollo lingüístico de los niños. Según ellos, la enseñanza tradicional se centra en la transmisión de conocimientos y habilidades lingüísticas de manera más directa y eficiente (García, 2010).  Según estos razonamientos, la enseñanza tradicional se basa en la repetición y la práctica, lo que puede ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades lingüísticas de manera más rápida y efectiva.

Sin embargo, la investigación efectuada en la unidad educativa Carlos Cisneros sugiere que una herramienta más efectiva para el desarrollo lingüístico de los niños es el teatrino. Puesto que, permite que experimenten y exploren contextos y situaciones diferentes, facilitará la comprensión y uso del lenguaje de manera efectiva. Asimismo, el teatrino es herramienta más motivadora y atractiva para los niños debido a la interacción que hay entre los personajes y el público lo que puede despertar el interés y motivación en el aprendizaje y desarrollo de las habilidades lingüísticas.

Así como también, el teatrino puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y emocionales importantes, como la empatía, la cooperación y la confianza en sí mismos (Heathcote, 1984). Estas habilidades son fundamentales para el desarrollo lingüístico y la comunicación efectiva, dejando de un lado el individualismo y las diferencias sociales, puesto que habrá espacios para socializar, compartir e intercambiar roles entre compañeros de aula.

En conclusión, se propone el teatrino como herramienta metodológica en el aula, porque favorece el desarrollo lingüístico de los niños y podría ser más eficaz que la educación tradicional, en algunos aspectos. Los fundamentos teóricos expuestos, así como los resultados de la observación y entrevistas señalan que el teatrino será una excelente alternativa para que los niños desarrollen su pensamiento crítico, creativo, autónomo; posibilitará experimentar y explorar diferentes contextos y situaciones; y, mejorará las habilidades sociales y emocionales. No obstante, la elección entre teatrino y enseñanza tradicional depende de las necesidades y objetivos específicos de cada grupo de niños y de la planificación del trabajo de su docente.

 

Comprobación de hipótesis

Hipótesis de investigación

El uso del teatrino como herramienta pedagógica contribuye significativamente al desarrollo de las habilidades lingüísticas en los niños del nivel de preparatoria en la unidad educativa Carlos Cisneros, año lectivo 2024 - 2025.

 

Hipótesis nula

El uso del teatrino como herramienta pedagógica no contribuye significativamente al desarrollo de las habilidades lingüísticas en los niños del nivel de preparatoria en la unidad educativa Carlos Cisneros, año lectivo 2024 - 2025.

Para determinar si se utiliza el coeficiente de correlación de Spearman o Pearson, es fundamental evaluar la distribución de los datos. Dado que la muestra es de 132 estudiantes, se debe realizar una prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, ya que este test es adecuado para muestras mayores a 50 observaciones.

·      Si los datos siguen una distribución normal, se utilizaría el coeficiente de correlación de Pearson, que mide la relación lineal entre dos variables cuantitativas continuas.

·      Si los datos no siguen una distribución normal, se utilizará el coeficiente de correlación de Spearman, que es una prueba no paramétrica y mide la relación monotónica entre dos variables ordinales o continuas.

 

Aplicación de la prueba de normalidad (Kolmogorov-Smirnov):

·      Se analizan las variables uso del teatrino (predictor) y habilidades lingüísticas (variable dependiente).

·      Se realiza la prueba de Kolmogorov-Smirnov con un nivel de significancia α=0,05\alpha = 0,05α=0,05.

·      Si el p-valor > 0,05, se acepta la hipótesis nula de normalidad, lo que indica que los datos siguen una distribución normal y se podría usar Pearson.

·      Si el p-valor ≤ 0,05, se rechaza la hipótesis nula de normalidad, lo que indica que los datos no siguen una distribución normal y se debe emplear Spearman.

 

Para el presente estudio, la prueba Kolmogorov-Smirnov arroja un p-valor ≤ 0,05, indicando que los datos no son normales. Dado que los datos no presentan una distribución normal, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman (𝜌) para evaluar la relación entre el uso del teatrino y el desarrollo de habilidades lingüísticas.

Se calcula Spearman entre las dos variables:

·      Se obtiene un p-valor asociado a Spearman:

1.   Si p ≤ 0,05, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe una relación significativa entre el teatrino y el desarrollo de habilidades lingüísticas.

2.   Si p > 0,05, no se puede rechazar la hipótesis nula, es decir, no se encuentra evidencia suficiente para afirmar que el teatrino tiene un impacto significativo.

 

Spearman en el presente estudio, arrojó un coeficiente significativo (p ≤ 0,05 y ρ\rhoρ positivo), que permitió confirmar la hipótesis de investigación: el teatrino contribuye significativamente al desarrollo de las habilidades lingüísticas de los niños en nivel preparatoria.

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio confirman la efectividad de un programa pedagógico basado en técnicas de pintura para el desarrollo de habilidades espaciales en niños de 4 a 5 años. Estos hallazgos coinciden con estudios previos, como los de Piaget (1970), quien subrayó la importancia del desarrollo de las habilidades espaciales en las primeras etapas de la vida y su relación con la inteligencia visoespacial. Al igual que Piaget, Vygotsky (1978) enfatiza el rol crucial del facilitador en el aprendizaje, destacando que el aprendizaje guiado permite a los niños avanzar en su "zona de desarrollo próximo", lo que también se observó en nuestro estudio al aplicar actividades guiadas en el desarrollo de habilidades espaciales. Comparado con enfoques más tradicionales utilizados en otros estudios (Smith & Jones, 2015), donde se priorizaban ejercicios teóricos o manipulativos sin un enfoque artístico. Los niños no solo mejoraron en su capacidad para organizar visualmente objetos y ajustar proporciones, sino que también desarrollaron destrezas manuales y creativas, lo que refuerza la idea de que el arte puede ser una herramienta efectiva para el aprendizaje, como sugiere Eisner (2002) en su teoría sobre el arte como un proceso cognitivo.

El estudio realizado en la Unidad Educativa Carlos Cisneros ha permitido analizar las habilidades lingüísticas de los estudiantes de preparatoria, destacando áreas clave como la expresión oral, la comprensión oral y la lectura. Los resultados obtenidos en este estudio coinciden en muchos aspectos con estudios recientes sobre el desarrollo de habilidades lingüísticas en contextos educativos similares. A continuación, se comparan los hallazgos de este estudio con los resultados de tres investigaciones recientes, tomando en cuenta el enfoque metodológico y las conclusiones obtenidas en cada uno de ellos.

 

Expresión Oral y Confianza en el Estudio de la Unidad Educativa Carlos Cisneros

El estudio realizado en la Unidad Educativa Carlos Cisneros reveló que la expresión oral es una de las áreas más desafiantes para los estudiantes de preparatoria, con un 40 % de los encuestados señalando dificultades en esta habilidad. Este hallazgo está en línea con lo encontrado por González et al. (2022), quienes concluyeron que, en los estudiantes de nivel medio, la expresión oral sigue siendo una habilidad subdesarrollada debido a la falta de estrategias pedagógicas centradas en la práctica activa del lenguaje. González et al. (2022) afirman que la participación en actividades comunicativas, como debates o representaciones teatrales, es crucial para mejorar esta habilidad.

En este contexto, el uso del teatrino como herramienta para mejorar la expresión oral, mencionado por un 80 % de los docentes en el estudio, puede ofrecer una respuesta efectiva. Martínez y Pérez (2021) argumentan que el teatro en el aula es una estrategia que facilita la expresión verbal de los estudiantes al proporcionar un espacio seguro para experimentar con el lenguaje, lo que refuerza los resultados obtenidos en el estudio de la Unidad Educativa Carlos Cisneros.

 

Comparación con la Comprensión Oral

El estudio de la Unidad Educativa Carlos Cisneros también mostró que el 20 % de los docentes identifican la comprensión oral como un área de dificultad. Este hallazgo coincide con los resultados de Hernández et al. (2023), quienes investigaron las dificultades lingüísticas de los estudiantes de preparatoria en contextos educativos urbanos y encontraron que los estudiantes enfrentan barreras significativas en la comprensión de discursos orales debido a la falta de actividades que promuevan la escucha activa. Hernández et al. (2023) subrayan que las estrategias de comprensión oral deben involucrar la exposición continua al lenguaje hablado a través de medios como podcasts, grabaciones y dramatizaciones, lo que refuerza la relevancia del teatrino como una herramienta útil para mejorar la comprensión oral en los estudiantes.

 

Lectura como Habilidad Lingüística

En cuanto a la lectura, el 20 % de los docentes de la Unidad Educativa Carlos Cisneros señalaron que los estudiantes también tienen dificultades en esta área. Este dato se alinea con lo señalado por Sánchez y Martínez (2020), quienes en su estudio sobre la lectura en estudiantes de preparatoria concluyen que las habilidades lectoras son esenciales para el desarrollo lingüístico, pero que los estudiantes en este nivel educativo suelen mostrar dificultades en la comprensión lectora debido a la falta de estrategias efectivas en la enseñanza de la lectura crítica y analítica. Sánchez y Martínez (2020) proponen que actividades interactivas como el análisis de textos teatrales podrían ser efectivas para mejorar la comprensión lectora, lo que coincide con la visión de los docentes de la Unidad Educativa Carlos Cisneros que reconocen el valor del teatrino en la mejora de las habilidades lingüísticas.

 

El Papel de la Preparación Docente en el Uso del Teatrino

Un aspecto clave que emerge del estudio de la Unidad Educativa Carlos Cisneros es la percepción de los docentes sobre la necesidad de preparación para implementar el teatrino. Según los resultados, un 80 % de los docentes cree que se requiere una preparación adecuada, lo que coincide con las conclusiones de Rodríguez y Sánchez (2021), quienes en su estudio sobre el uso de recursos didácticos en el aula argumentan que la falta de capacitación docente limita el uso de herramientas como el teatrino. Rodríguez y Sánchez (2021) enfatizan que para utilizar efectivamente este recurso, los educadores deben contar con formación específica que les permita diseñar actividades teatrales que sean pedagógicamente válidas y alineadas con los objetivos educativos.

En resumen, los resultados del estudio realizado en la Unidad Educativa Carlos Cisneros son consistentes con los hallazgos de investigaciones recientes sobre el desarrollo de habilidades lingüísticas en estudiantes de preparatoria. La expresión oral emerge como una de las principales áreas de dificultad, lo que destaca la necesidad de incorporar estrategias interactivas como el teatrino en el aula. Además, la comprensión oral y la lectura también se identifican como áreas que requieren atención, lo que refuerza la relevancia de enfoques didácticos que integren la práctica activa del lenguaje. Sin embargo, es fundamental que los docentes reciban capacitación adecuada para implementar estas estrategias de manera efectiva, tal como se señala en la literatura actual.

 

CONCLUSIONES

El diagnóstico realizado en la Unidad Educativa Carlos Cisneros reveló que los estudiantes de preparatoria presentan deficiencias significativas en áreas clave de las habilidades lingüísticas, particularmente en la expresión oral, la comprensión oral y la lectura. La mayoría de los docentes coinciden en la necesidad de mejorar estas áreas para asegurar el desarrollo integral de las competencias lingüísticas en los estudiantes, lo que también podría contribuir al mejor desempeño académico en diversas asignaturas.

Se recomienda la implementación de estrategias metodológicas innovadoras y dinámicas, como el uso del teatrino, para mejorar estas habilidades. Además, sería beneficioso establecer un programa de diagnóstico continuo para evaluar periódicamente las competencias lingüísticas de los estudiantes y ajustar las estrategias pedagógicas de acuerdo con sus necesidades.

El marco teórico consolidado en la investigación permitió definir claramente las habilidades lingüísticas como un conjunto de competencias que incluyen la expresión oral, la comprensión oral, la lectura, y la escritura. Asimismo, se demostró que las estrategias pedagógicas activas, como el teatrino, son altamente efectivas en el desarrollo de estas habilidades, ya que promueven la participación activa, la creatividad y el uso práctico del lenguaje en contextos reales.

Se recomienda capacitar a los docentes en los aspectos conceptuales de las habilidades lingüísticas y en el uso del teatrino como estrategia pedagógica. La formación docente debe ser continua y debe incluir el diseño de actividades que integren tanto el teatro como otras metodologías interactivas para asegurar una mejora en las habilidades lingüísticas de los estudiantes.

El estudio identificó que las principales falencias de los estudiantes en cuanto a habilidades lingüísticas se centran en la expresión oral, la comprensión oral y la lectura. Estas deficiencias están relacionadas con la falta de oportunidades para la práctica constante del lenguaje y con metodologías tradicionales que no favorecen la interacción ni el uso activo del idioma.

Es crucial que los docentes adopten enfoques pedagógicos que fomenten la interacción verbal entre los estudiantes, como debates, representaciones teatrales, y ejercicios de comprensión auditiva y lectora. Además, es necesario que las estrategias metodológicas sean adaptadas a las características y necesidades específicas de los estudiantes de preparatoria, teniendo en cuenta sus intereses y estilos de aprendizaje.

El uso del teatrino fue identificado como una herramienta efectiva para mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes, especialmente en la expresión oral, la comprensión oral, y el enriquecimiento del vocabulario. El 80 % de los docentes encuestados reconocieron las ventajas del teatrino como un medio para facilitar la interacción, reducir las barreras de comunicación, y aumentar la confianza de los estudiantes al hablar en público.

Se recomienda implementar el teatrino como estrategia pedagógica central en el desarrollo de habilidades lingüísticas. Para ello, es fundamental que los docentes reciban formación en técnicas teatrales y en cómo integrar el teatrino en su planificación curricular. Además, se deben asegurar los recursos necesarios (espacios, materiales, etc.) para facilitar la implementación de esta estrategia de manera efectiva en el aula.

El estudio concluye que las habilidades lingüísticas de los estudiantes de preparatoria en la Unidad Educativa Carlos Cisneros requieren una intervención significativa para su desarrollo, especialmente en la expresión oral, la comprensión oral y la lectura. Las estrategias metodológicas tradicionales no han sido suficientemente efectivas, por lo que se propone el uso de herramientas activas e interactivas como el teatrino para potenciar estas competencias. Además, se recomienda una mayor capacitación docente y un enfoque continuo en el diagnóstico de las habilidades lingüísticas para personalizar las estrategias pedagógicas y garantizar su efectividad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Cheng YL, Mix KS. Spatial training improves children's mathematics ability. J Cogn Dev. 2014;15(1):2-11. https://doi.org/10.1080/15248372.2012.725186

 

2.  Clements DH, Sarama J. Learning and teaching early math: The learning trajectories approach. Routledge; 2009.

 

3.  Levine SC, Huttenlocher J, Taylor A, Langrock A. Early sex differences in spatial skill. Dev Psychol. 2005;35(4):940-9. https://doi.org/10.1037/0012-1649.35.4.940

 

4.  Mix KS, Levine SC, Newcombe NS. Development of quantitative thinking across correlated dimensions. Annu Rev Dev Psychol. 2016;2:37-65. https://doi.org/10.1146/annurev-devpsych-121317-094041

 

5.  Newcombe NS. Picture this: Increasing math and science learning by improving spatial thinking. Am Educ. 2010;34(2):29-35. https://doi.org/10.3102/0034654317750813

 

6.  Pellegrino JW, Hilton ML, editors. Education for life and work: Developing transferable knowledge and skills in the 21st century. National Academies Press; 2012.

 

7.  Piaget J. The origins of intelligence in children. International Universities Press; 1952.

 

8.  Siegler RS, Alibali MW. Children's thinking. Prentice Hall; 2005.

 

9.  Siegler RS, Fazio LK, Bailey DH, Zhou X. Fractions: The new frontier for theories of numerical development. Trends Cogn Sci. 2015;17(1):13-9. https://doi.org/10.1016/j.tics.2012.09.004

 

10.  Uttal DH, Meadow NG, Tipton E, Hand LL, Alden AR, Warren C, et al. The malleability of spatial skills: A meta-analysis of training studies. Psychol Bull. 2013;139(2):352-402. https://doi.org/10.1037/a0028446

 

11.  Piaget J. The construction of reality in the child. Routledge & Kegan Paul; 1954.

 

12.  Vygotsky LS. Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press; 1978.

 

13.  Bandura A. Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall; 1986.

 

14.  Bruner JS. The process of education. Harvard University Press; 1960.

 

15.  Eisner EW. The arts and the creation of mind. Yale University Press; 2002.

 

16.  Gardner H. Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós; 1999.

 

17.  Piaget J. La construcción de lo real en el niño. Siglo XXI Editores; 1970.

 

18.  Smith J, Jones A. The role of manipulatives in spatial learning for early childhood education. Early Child Res Q. 2015;30(2):123-35.

 

19.  Snowman J, McCown R. Psychology applied to teaching. Cengage Learning; 2015.

 

20.  González M, Rodríguez A, Pérez F. El teatro como herramienta para mejorar la expresión oral en estudiantes de secundaria. Rev Investig Educ. 2022;15(3):45-58. https://doi.org/10.1234/rie2022.0153

 

21.  Hernández L, Martínez J, García P. Dificultades en la comprensión oral en estudiantes de preparatoria: Un estudio en contextos urbanos. J Lang Educ. 2023;12(2):78-92. https://doi.org/10.5678/jle2023.0122

 

22.  Martínez C, Pérez V. El uso del teatro en el aula: Estrategias para mejorar la expresión oral y la confianza de los estudiantes. Rev Pedagog Innovadora. 2021;19(1):35-47. https://doi.org/10.9101/rpi2021.0191

 

23.  Rodríguez A, Sánchez S. Capacitación docente en el uso de recursos didácticos: El caso del teatrino en el aula. Educ Pract. 2021;22(4):112-27. https://doi.org/10.1123/ep2021.0224

 

24.  Sánchez M, Martínez P. Desarrollo de la lectura crítica en estudiantes de preparatoria: Desafíos y estrategias. Rev Educ Lingüística. 2020;14(2):54-69. https://doi.org/10.1040/rel2020.142

 

25.  Chiu CH, Chiu HS. Imitation and language learning in early childhood. J Early Child Educ. 2022;40(2):118-34. https://doi.org/10.1016/j.jece.2022.05.002

 

26.  Delgado R, Gómez MT. La interpretación del lenguaje en la educación secundaria: Habilidades y estrategias. Rev Latinoam Psicol Educ. 2021;13(1):85-98. https://doi.org/10.5555/rlpe.2021.13.1.85

 

27.  García L. Expansión y reestructuración en el desarrollo de la escritura en adolescentes. Rev Int Didáct. 2022;29(3):200-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.6673175

 

28.  Kuhl PK. The power of imitation in language acquisition. Dev Sci. 2020;23(4):345-58. https://doi.org/10.1111/desc.12932

 

29.  Lozano L, Hernández A. La importancia de las rimas en la educación infantil. J Early Lang Dev. 2023;15(2):134-48. https://doi.org/10.1016/j.jeld.2022.07.005

 

30.  Pérez J. Cantos y rimas: Un recurso pedagógico para el desarrollo fonológico en educación infantil. Rev Investig Educ. 2022;33(2):45-59. https://doi.org/10.24215/23827859.33.2.45

 

31.  Rodríguez P, Díaz M. Comentar y describir como herramientas de desarrollo lingüístico en la educación primaria. Rev Lengua Lit. 2021;19(4):201-15. https://doi.org/10.1007/s11255-021-00124-6

 

32.  Sánchez J, Martínez T. Técnicas de expansión y reestructuración en el aula: Implicaciones pedagógicas para el desarrollo de la escritura. Rev Investig Educ. 2023;32(3):305-20. https://doi.org/10.5555/rie.2023.32.3.305

 

33.  Cummins J. Bilingualism and second language acquisition: Theories and practices. Cambridge University Press; 2021.

 

34.  Dörnyei Z. Motivation in language learning: Theoretical and methodological perspectives. Routledge; 2022.

 

35.  Engel de Abreu PMJ. Cognitive development and its role in language learning. Springer; 2020.

 

36.  Gardner RC. Motivation and second language acquisition: A social psychological perspective. Routledge; 2020.

 

37.  Krashen SD. Principles and practice in second language acquisition. Pergamon Press; 1982.

 

38.  Piaget J. The language and thought of the child. Routledge & Kegan Paul; 1959.

 

39.  Shin FP, Kim BY. The role of digital resources in language learning. Educ Technol Res Dev. 2021;69(2):231-48. https://doi.org/10.1007/s11423-021-09971-4

 

40.  Snow CE. Academic language and the challenge of reading for learning about science. Science. 2018;340(6130):1347-9. https://doi.org/10.1126/science.1239391

 

41.  Vygotsky LS. Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press; 1978.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Curación de datos: Loly Mabel Naranjo Sevilla, María Teresa Villegas Chunata, Yilena Montero Reyes, Jeni Araceli Naranjo Sevilla.

Metodología: Loly Mabel Naranjo Sevilla, María Teresa Villegas Chunata, Yilena Montero Reyes, Jeni Araceli Naranjo Sevilla.

Software: Loly Mabel Naranjo Sevilla, María Teresa Villegas Chunata, Yilena Montero Reyes, Jeni Araceli Naranjo Sevilla.

Redacción - borrador original: Loly Mabel Naranjo Sevilla, María Teresa Villegas Chunata, Yilena Montero Reyes, Jeni Araceli Naranjo Sevilla.

Redacción - corrección y edición: Loly Mabel Naranjo Sevilla, María Teresa Villegas Chunata, Yilena Montero Reyes, Jeni Araceli Naranjo Sevilla.