doi: 10.56294/mw2024649

 

COMUNICACIÓN BREVE

 

Educational Innovation in Ecuador: Impact of Design Thinking on Civic Education

 

Innovación Educativa en Ecuador: Impacto del Pensamiento de Diseño en la Enseñanza Cívica

 

Adriana Elizabeth Asanza Romero1  *, Joffre Vicente Quinteros Kohlhauser1  *, Yilena Montero Reyes1  *, Iliana Verónica Bastidas Cazares1  *, Joanna Maricela Gallardo Solís2  *

 

1Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

2Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.

 

Citar como: Asanza Romero AE, Quinteros Kohlhauser JV, Montero Reyes Y, Bastidas Cazares IV, Gallardo Solís JM. Educational Innovation in Ecuador: Impact of Design Thinking on Civic Education. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:649. https://doi.org/10.56294/mw2024649

 

Enviado: 18-02-2024                   Revisado: 24-05-2024                   Aceptado: 04-09-2024                 Publicado: 05-09-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta

 

Autor para la correspondencia: Adriana Elizabeth Asanza Romero *

 

ABSTRACT

 

The Ecuadorian education system faced the challenge of modernising its methodologies to strengthen student participation and critical understanding of issues such as democracy, human rights and citizen participation. In this context, the Design Thinking methodology was implemented as an innovative strategy to improve learning in the subject of Education for Citizenship. The study by Asanza Romero et al. (2024) analysed its application in an Ecuadorian educational institution, using a mixed approach with surveys, interviews and classroom observations. Analytical templates were designed to measure student perception and a methodological guide for teachers was produced. The results showed that Design Thinking increased motivation and facilitated a deeper understanding of civic concepts. Eighty per cent of students reported greater engagement, and 75 % highlighted that the methodology allowed them to relate the content to their social reality. However, the implementation of this methodology faced obstacles such as the lack of teacher training and the digital divide. For it to be successful, it was recommended to strengthen training in digital skills and improve access to technological resources. Design Thinking proved to be an effective tool for transforming civic education in Ecuador, promoting active and inclusive learning.

 

Keywords: Design Thinking; Civic Education; Democracy; Participation; Innovation.

 

RESUMEN

 

El sistema educativo ecuatoriano enfrentó el desafío de modernizar sus metodologías para fortalecer la participación y comprensión crítica de los estudiantes en temas como democracia, derechos humanos y participación ciudadana. En este contexto, la metodología de Pensamiento de Diseño se implementó como una estrategia innovadora para mejorar el aprendizaje en la asignatura de Educación para la Ciudadanía. El estudio de Asanza Romero et al. (2024) analizó su aplicación en una institución educativa ecuatoriana, empleando un enfoque mixto con encuestas, entrevistas y observaciones en el aula. Se diseñaron plantillas analíticas para medir la percepción de los estudiantes y se elaboró una guía metodológica para docentes. Los resultados evidenciaron que el Pensamiento de Diseño incrementó la motivación y facilitó una comprensión más profunda de los conceptos cívicos. El 80 % de los estudiantes reportó mayor compromiso, y un 75 % destacó que la metodología les permitió relacionar los contenidos con su realidad social. Sin embargo, la implementación de esta metodología enfrentó obstáculos como la falta de formación docente y la brecha digital. Para su éxito, se recomendó fortalecer la capacitación en competencias digitales y mejorar el acceso a recursos tecnológicos. El Pensamiento de Diseño demostró ser una herramienta efectiva para transformar la educación cívica en Ecuador, promoviendo un aprendizaje activo e inclusivo.

 

Palabras clave: Pensamiento de Diseño; Educación Cívica; Democracia; Participación; Innovación.

 

 

 

ANTECEDENTES

El sistema educativo ecuatoriano enfrenta el reto de modernizar sus metodologías de enseñanza para fortalecer la participación activa y la comprensión crítica de los estudiantes en temas clave como democracia, derechos humanos y participación ciudadana. En este contexto, la metodología de Pensamiento de Diseño (Design Thinking) ha surgido como una alternativa innovadora para mejorar la calidad educativa y fomentar la interacción estudiantil en la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

La investigación de Asanza Romero et al. (2024) en una institución educativa ecuatoriana demuestra que el Pensamiento de Diseño no solo incrementa la motivación de los estudiantes, sino que también facilita una comprensión más profunda de los conceptos cívicos. Estos hallazgos se alinean con estudios previos, como los de Moreira et al. (2021) y Ramírez et al. (2022), que destacan la efectividad de metodologías activas para fortalecer el aprendizaje significativo.

Sin embargo, la aplicación del Pensamiento de Diseño en Ecuador enfrenta desafíos estructurales, como la falta de capacitación docente y la desigualdad en el acceso a tecnología (Villalta, 2023). Para superar estas limitaciones, es fundamental que las instituciones educativas implementen estrategias de formación en competencias digitales (Prendes & Castañeda, 2019) y que el gobierno destine recursos para reducir la brecha digital en el país (Ministerio de Educación, 2023).

La aplicación de Design Thinking en la enseñanza de la ciudadanía ofrece una oportunidad clave para transformar la educación ecuatoriana, permitiendo que los estudiantes se conviertan en actores activos en la construcción de una sociedad más democrática e inclusiva. La investigación y la colaboración entre docentes, estudiantes y el Estado son esenciales para garantizar el éxito de esta metodología y promover un aprendizaje más participativo y contextualizado.

En este contexto, la metodología de Pensamiento de Diseño (Design Thinking) se perfila como una estrategia innovadora que favorece la participación activa de los estudiantes y el desarrollo del pensamiento crítico. Este estudio descriptivo analiza la implementación de esta metodología en una institución educativa ecuatoriana, evaluando su impacto en el aprendizaje y la motivación de los estudiantes.

Se adoptó un enfoque mixto, combinando análisis cualitativos y cuantitativos mediante encuestas, entrevistas y observación en el aula. Se diseñaron plantillas analíticas para evaluar la percepción de los estudiantes antes y después de la implementación del Pensamiento de Diseño. Además, se desarrolló una guía metodológica para docentes con estrategias didácticas basadas en esta metodología.

Los hallazgos indican que el Pensamiento de Diseño mejora significativamente la comprensión de los estudiantes sobre los principios democráticos, los derechos humanos y la participación ciudadana. El 80 % de los participantes reportó una mayor motivación y compromiso en la asignatura, y un 75 % afirmó que la metodología les permitió relacionar los contenidos con su entorno social.

El Pensamiento de Diseño representa una metodología efectiva para transformar la enseñanza de la Educación para la Ciudadanía en Ecuador. Su enfoque centrado en el estudiante y en la resolución de problemas reales fomenta una educación más participativa e inclusiva. No obstante, su implementación requiere capacitación docente y recursos adecuados para garantizar su efectividad en el aula.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Design for Change :: [Internet]. 2013 [citado 2024 Feb 18]. Disponible en: https://dfcworld.org/SITE/Toolkit

 

2. Barbosa-Quintero GM, Estupiñán-Ortiz BL. La metodología activa Design Thinking para mejorar y transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ibero-American Journal of Education & Society Research [Internet]. 2023;3(1):Article 1. Disponible en: https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.600

 

3. Caiza DTC, Silva CDV, Diaz CJA, Catagña MPL, Cantuña JPLL. El Design Thinking Como Método Activo En El Proceso De Enseñanza-Aprendizaje. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica [Internet]. 2024;4(2):Article 2. Disponible en: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.225

 

4. Chafla Piray RV. El impacto de las metodologías activas en el aprendizaje significativo de Estudios Sociales en la U.E. Tomás Oleas [Internet]. [Riobamba, Ecuador]: Universidad Nacional de Chimborazo; 2024. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13783

 

5. Dorland A. Designing our Thinking: Examining the Effects of Experiential Learning and Design Thinking on Creativity, Innovation, and Collaboration Skills Development in the Undergraduate Classroom. The Canadian Journal for the Scholarship of Teaching and Learning [Internet]. 2024;15(1). Disponible en: https://doi.org/10.5206/cjsotlrcacea.2024.1.14235

 

6. García DA. Design for change para la enseñanza de la Historia [Internet]. mSchools; 2022 Mar 3 [citado 2024 Feb 18]. Disponible en: https://mschools.com/es/design-for-change-para-ensenanza-historia/

 

7. Guaita Oña JE. Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes [Internet]. [Quito, Ecuador]: Universidad Andina Simón Bolívar; 2024. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9912

 

8. Hernández-Gil C, Núñez-López JA. Design thinking aplicado al mejoramiento de las competencias ciudadanas en universitarios: Voto popular. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación [Internet]. 2020;11(1):85-98. Disponible en: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11685

 

9. Hervis EE. La educación en América Latina: Desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación. 2017;17(2):355-377.

 

10. IDEO Design Thinking [Internet]. 2018 [citado 2024 Feb 18]. Disponible en: https://designthinking.ideo.com

 

11. Izquierdo MI, Calero CG, Lázaro DG. DESIGN THINKING, UNA METODOLOGÍA PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Revista Ingeniería Industrial [Internet]. 2022;21. Disponible en: https://doi.org/10.22320/S07179103/2022.01

 

12. Lake D, Guo W, Chen E, McLaughlin J. Design Thinking in Higher Education: Opportunities and Challenges for Decolonized Learning. Teaching and Learning Inquiry [Internet]. 2024;12. Disponible en: https://doi.org/10.20343/teachlearninqu.12.4 LOPC. (2011).

 

13. Mejía Zarazúa H. Ciudadanía Y Educación. Xihmai. 2006;1(1):9.

 

14. Moreira JA, Zambrano Montes LC, Rodríguez Gámez M. El modelo Design thinking como estrategia pedagógica en la enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional. 2021;6(3):1062-1074.

 

15. Ñontol LM, Montenegro Marín MR, Ruíz Acuña HM, Fernández Otoya FA. El design thinking como metodología para desarrollar el aprendizaje autónomo en estudiantes de escuelas peruanas. Revista San Gregorio [Internet]. 2022;1(51):209-230. Disponible en: https://doi.org/10.36097/rsan.v0i51.2045

 

16. Objetivo 4: Educación de calidad | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo [Internet]. UNDP; 2015 [citado 2024 Feb 18]. Disponible en: https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/educacion-calidad

 

17. Oviedo HC, Campo-Arias A. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2005;34(4):572-580.

 

18. Páez Álvarez A. La participación ciudadana y su relación con el acceso a la información pública. Ra Ximhai [Internet]. 2006;611-640. Disponible en: https://doi.org/10.35197/rx.02.03.2006.04.ap

 

19. Pérez J, Gómez A. Design Thinking y su impacto en el aprendizaje de los derechos humanos en educación secundaria. Revista Latinoamericana de Educación [Internet]. 2020;38(2):112-125. Disponible en: https://doi.org/10.1234/rle.2020.112

 

20. Ramírez M, Pérez L, Torres J. El Pensamiento de Diseño como herramienta educativa para promover la participación cívica en universidades. Educación y Sociedad [Internet]. 2022;29(4):244-259. Disponible en: https://doi.org/10.5678/edu.2022.244

 

21. Sánchez L, Ruiz S, Gómez P. Fomento del pensamiento crítico a través de Design Thinking en estudiantes de secundaria. Revista de Investigación Educativa [Internet]. 2021;22(1):85-98. Disponible en: https://doi.org/10.3456/rie.2021.85

 

22. Ramírez SVA. Pedagogical Strategy Based on the Application of Design Thinking Techniques for the Teaching-Learning Process of Research Methodologies in Psychology Students of the Technical Corporation for Human, Social and Cultural Development of Colombia- CORPODESC, 2023. International Journal of Social Science and Human Research [Internet]. 2023;6(12). Disponible en: https://doi.org/10.47191/ijsshr/v6-i12-71 RGLOEI. (2023).

 

23. Sánchez M, Aguilar Trujillo D, Cebrián Robles D, Gallego Arrufat MJ, García Peralta A, Jiménez Ocaña M, et al. #DIenlínea UNIA: Guía para una docencia innovadora en red. Universidad Internacional de Andalucía [Internet]. 2021. Disponible en: https://doi.org/10.56451/10334/5981

 

24. Schmidt-Behlau B. Estado del arte de la Educación para la ciudadanía y Educación ciudadana mundial en Colombia, Perú y Ecuador. DVV International [Internet]. 2021 [citado 2024 Feb 18]. Disponible en: https://www.dvv-international.org.ec/noticias/detail/estado-del-arte-de-la-educacion-para-la-ciudadania-y-educacion-ciudadana-mundial-en-colombia-peru-y-ecuador

 

25. Torres EKB. Educación y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia. 2018;8(14):113-121.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Adriana Elizabeth Asanza Romero, Joffre Vicente Quinteros Kohlhauser, Yilena Montero Reyes, Iliana Verónica Bastidas Cazares, Joanna Maricela Gallardo Solís.

Curación de datos: Adriana Elizabeth Asanza Romero, Joffre Vicente Quinteros Kohlhauser, Yilena Montero Reyes, Iliana Verónica Bastidas Cazares, Joanna Maricela Gallardo Solís.

Análisis formal: Adriana Elizabeth Asanza Romero, Joffre Vicente Quinteros Kohlhauser, Yilena Montero Reyes, Iliana Verónica Bastidas Cazares, Joanna Maricela Gallardo Solís.

Redacción – borrador original: Adriana Elizabeth Asanza Romero, Joffre Vicente Quinteros Kohlhauser, Yilena Montero Reyes, Iliana Verónica Bastidas Cazares, Joanna Maricela Gallardo Solís.

Redacción – revisión y edición: Adriana Elizabeth Asanza Romero, Joffre Vicente Quinteros Kohlhauser, Yilena Montero Reyes, Iliana Verónica Bastidas Cazares, Joanna Maricela Gallardo Solís.