doi: 10.56294/mw2024654

 

ORIGINAL

 

Impact of Creative Workshops on Artistic Self-Assessment and Divergent Thinking in Ecuadorian Secondary Students

 

Impacto de Talleres Creativos en la Autoevaluación Artística y Pensamiento Divergente en Estudiantes Secundarios Ecuatorianos

 

Wilson Medina1  *, María Y. Tepán1  *, Rosa Monar1  *, Evelyn Barandica1  *, Adriana Quimiz1  *

 

1Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 

Citar como: Medina W, Tepán MY, Monar R, Barandica E, Quimiz A. Impact of Creative Workshops on Artistic Self-Assessment and Divergent Thinking in Ecuadorian Secondary Students. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:654. https://doi.org/10.56294/mw2024654

 

Enviado: 21-02-2024          Revisado: 24-05-2024          Aceptado: 05-09-2024          Publicado: 06-09-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta   

 

Autor para la correspondencia: Wilson Medina *

 

ABSTRACT

 

This study investigated the influence of cultural and artistic education on the development of critical and creative thinking among first-year high school students at Unidad Educativa Fiscal “Ocho de Enero” in Jipijapa. A significant problem was identified regarding the limited integration of artistic activities into the educational curriculum, which considerably restricted opportunities to foster divergent thinking skills in young people. To address this issue, a methodological approach was designed that included creative workshops in various artistic disciplines, such as music, dance, theater, and visual arts. These workshops aimed not only to encourage active student participation but also to create an environment that valued and stimulated creativity among students from diverse backgrounds. The main results indicated that the proposal enhanced students’ creativity significantly and promoted teamwork, problem-solving skills, and critical thinking, thereby contributing to their comprehensive development as participatory and committed citizens. Continuous evaluation of the workshops and feedback from participants provided valuable insights for adjusting and optimizing activities based on student needs and preferences. In conclusion, the effectiveness of the proposal in developing creative competencies among students was clearly demonstrated, highlighting the importance of integrating artistic education into current educational contexts. This integration enhances the personal and academic growth of young people, fostering a holistic education that benefits both students and the broader community. Ultimately, it creates a vibrant educational environment where creativity can flourish and positively impact future generations.

 

Keywords: Cultural Education; Critical Thinking; Creative Thinking; Artistic Workshops; High School; Jipijapa.

 

RESUMEN

 

El presente estudio investigó la influencia de la educación cultural y artística en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en estudiantes de primer año de bachillerato en la Unidad Educativa Fiscal “Ocho de Enero” en Jipijapa. Se identificó un problema significativo relacionado con la escasa integración de actividades artísticas en el currículo educativo, lo que limitó considerablemente las oportunidades para fomentar habilidades de pensamiento divergente en los jóvenes. Para abordar esta problemática, se diseñó una metodología que incluyó talleres creativos en diversas disciplinas artísticas, tales como música, danza, teatro y artes visuales. Estos talleres no solo buscaban incentivar la participación activa de los estudiantes, sino también crear un ambiente en el cual se valorará y se estimulase la creatividad en todos los participantes. Los principales resultados indicaron que la propuesta mejoró notablemente la creatividad de los alumnos y fomentó habilidades de trabajo en equipo, resolución de problemas y pensamiento crítico. Esto contribuyó de manera significativa a su formación integral como ciudadanos participativos y comprometidos con su entorno social y cultural. La evaluación continua de los talleres y la retroalimentación recibida proporcionaron información valiosa para ajustar y optimizar las actividades. En conclusión, se logró demostrar la efectividad de la propuesta en el desarrollo de competencias creativas entre los estudiantes. Esto resalta la importancia de integrar la educación artística en los contextos educativos actuales para potenciar el crecimiento personal y académico de los jóvenes, asegurando así un impacto duradero en su desarrollo integral y profesional en el futuro.

 

Palabras clave: Educación Cultural; Pensamiento Crítico; Pensamiento Creativo; Talleres Artísticos; Bachillerato; Jipijapa.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del pensamiento crítico y creativo ha sido identificado como un componente esencial en la formación integral de los estudiantes, especialmente en contextos educativos donde el sistema tradicional puede limitar la expresión personal y la resolución de problemas de manera innovadora (Csikszentmihalyi, 2013). En el ámbito educativo, diversas investigaciones han señalado que la inclusión de actividades artísticas y culturales fomenta no solo habilidades técnicas, sino también capacidades cognitivas avanzadas que potencian la creatividad y la flexibilidad mental (Johnson & Johnson, 2017). Los programas educativos que integran estas actividades contribuyen al fortalecimiento del aprendizaje autónomo, promoviendo un enfoque holístico que considera el desarrollo emocional y social de los estudiantes.

En Ecuador, la legislación educativa vigente respalda la importancia de fomentar un currículo enriquecido que incluya actividades extracurriculares, orientadas a fortalecer las competencias creativas de los estudiantes en diferentes niveles de escolaridad. Sin embargo, a nivel de educación secundaria, se observa una oferta limitada de programas que integren de manera efectiva la creatividad y la expresión artística dentro de la experiencia educativa de los estudiantes. Esta limitación plantea un desafío en términos de satisfacer las necesidades de aquellos estudiantes que buscan desarrollar sus habilidades en disciplinas como la música, el teatro, las artes visuales y la danza.

La insuficiente incorporación de actividades extracurriculares de carácter artístico en la educación secundaria representa una limitante para el desarrollo integral de los estudiantes, quienes, en consecuencia, carecen de oportunidades para explorar y fortalecer sus capacidades creativas y críticas. De acuerdo con un diagnóstico inicial, los estudiantes presentan un interés notable en actividades relacionadas con las artes; sin embargo, expresan sentir que la falta de oferta en estas áreas limita su potencial creativo y su expresión personal en el entorno escolar. La ausencia de talleres artísticos específicos limita, además, la posibilidad de que los estudiantes desarrollen habilidades como la colaboración, la resiliencia y la autoconfianza, competencias fundamentales para su éxito tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana.

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar y evaluar el impacto de talleres extracurriculares de música, danza, teatro y artes visuales en el desarrollo del pensamiento divergente y la expresión artística en estudiantes de secundaria. Estos talleres están diseñados para fomentar un aprendizaje significativo a través de metodologías activas que involucren tanto la experiencia práctica como el trabajo colaborativo. Se espera que el impacto positivo de estas actividades permita a los estudiantes mejorar sus competencias creativas y que, a largo plazo, este tipo de iniciativas se convierta en una parte integral de la educación secundaria en el país.

La relevancia de este estudio radica en la necesidad de ofrecer alternativas que respondan a las carencias detectadas en el desarrollo de habilidades creativas y artísticas en la educación secundaria. La implementación de talleres creativos no solo enriquece el currículo, sino que también contribuye al desarrollo personal de los estudiantes, fortaleciendo su capacidad para resolver problemas de manera innovadora y para expresar ideas y emociones de forma autónoma. Este enfoque se alinea con la perspectiva de Csikszentmihalyi (2013) sobre la creatividad, que destaca la importancia de un entorno que permita a los individuos explorar sus capacidades en un espacio de libertad y estímulo. A través de esta investigación, se espera contribuir al debate académico en torno a la inclusión de actividades extracurriculares en la educación formal, aportando evidencia que demuestre el valor de las artes como herramientas educativas fundamentales.

 

MÉTODO

Enfoque de la investigación

La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo, basado en la recolección y análisis de datos numéricos que permitan evaluar el impacto de los talleres creativos en el desarrollo del pensamiento divergente y la expresión artística en estudiantes de educación secundaria. Este enfoque ha sido seleccionado debido a su capacidad para proporcionar una visión objetiva y precisa de los resultados obtenidos a partir de las intervenciones extracurriculares, facilitando la medición y comparación de variables claves (Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 2014).

 

Diseño de la investigación

Se emplea un diseño de investigación cuasi-experimental con un grupo de estudiantes que participan en los talleres extracurriculares y un grupo de control que no forma parte de dichas actividades. La comparación de ambos grupos permite identificar y analizar diferencias significativas en el desarrollo de habilidades creativas y en la capacidad de pensamiento divergente. Este diseño se considera apropiado para el contexto educativo, ya que permite observar el efecto de las actividades artísticas sobre el rendimiento y el desarrollo personal de los estudiantes de manera controlada y estructurada.

 

Población y muestra

La población del estudio incluye a estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal “Ocho de Enero” en Jipijapa, Ecuador. La muestra ha sido seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencional, eligiendo a estudiantes con interés en participar en actividades artísticas, conformando un grupo experimental de 30 estudiantes y un grupo de control de igual tamaño. Esta selección responde al objetivo de evaluar el impacto de los talleres en un entorno controlado y con participantes que compartan características demográficas y educativas similares.

 

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos, se emplea un cuestionario estructurado que permite evaluar el desarrollo del pensamiento creativo y las habilidades artísticas de los estudiantes. Este cuestionario se basa en escalas validadas previamente en el ámbito educativo y adaptadas para reflejar las características del contexto específico de la investigación. Además, se aplica una prueba de pensamiento divergente, que mide la fluidez, flexibilidad y originalidad en la resolución de problemas, y una escala de autopercepción artística, que evalúa la confianza y satisfacción de los estudiantes en sus habilidades creativas.

 

Validación y confiabilidad de los instrumentos

Con el objetivo de asegurar la validez de contenido de los instrumentos de recolección de datos, estos fueron revisados por un panel de expertos en psicología educativa y pedagogía artística. Adicionalmente, se realizó una prueba piloto con una muestra reducida de estudiantes, lo cual permitió identificar y ajustar posibles inconsistencias o dificultades en los instrumentos utilizados. La confiabilidad de los instrumentos fue evaluada mediante el coeficiente de Cronbach, obteniéndose un índice superior a 0,8, lo que indica una consistencia interna aceptable para las escalas empleadas (Cronbach, 1951).

 

Procedimiento

El desarrollo de los talleres se realizó en 12 sesiones de 90 minutos cada una, distribuidas en 6 semanas. Cada taller fue diseñado específicamente para fomentar la expresión artística y el pensamiento divergente mediante el enfoque de “aprender haciendo” y el aprendizaje colaborativo. Las disciplinas incluidas fueron música, danza, teatro y artes visuales, con actividades secuenciales que involucraron tanto teoría como práctica en cada área. Los estudiantes participaron activamente en ejercicios de improvisación, creación colectiva y presentaciones finales, lo cual facilitó la expresión libre y la autoevaluación de sus habilidades creativas.

 

Análisis de datos

Los datos recolectados fueron analizados mediante técnicas de análisis descriptivo e inferencial, utilizando software estadístico para obtener medidas de tendencia central, desviación estándar y pruebas de hipótesis. Se realizaron pruebas t de Student para muestras independientes, con el fin de determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental y el grupo de control en cuanto al desarrollo de habilidades creativas y pensamiento divergente. Este análisis permite verificar si la implementación de los talleres creativos logra un impacto positivo y medible en el grupo de estudiantes participantes.

 

RESULTADOS

Análisis de la validez y confiabilidad de los instrumentos

Los instrumentos utilizados en la recolección de datos, tanto el cuestionario de autoevaluación artística como la prueba de pensamiento divergente, fueron sometidos a un análisis de validez y confiabilidad. La validez de contenido fue confirmada por expertos en el área, quienes validaron la pertinencia y claridad de los ítems. La confiabilidad, medida mediante el coeficiente de Cronbach, arrojó un índice de 0,87 para el cuestionario y 0,82 para la prueba de pensamiento divergente, lo que indica una excelente consistencia interna.

 

 

Resultados descriptivos

Los resultados descriptivos obtenidos a partir de las encuestas realizadas a los participantes antes y después de la implementación de los talleres creativos se presentan en la tabla 1. Se observa un aumento significativo en las puntuaciones de autoevaluación artística y en las habilidades de pensamiento divergente después de la intervención. En particular, el promedio de autoevaluación artística pasó de 3,2 (DE = 0,76) a 4,5 (DE = 0,58), y las puntuaciones de pensamiento divergente mostraron un incremento de 12,4 (DE = 2,13) a 18,2 (DE = 2,67) tras las 12 sesiones de taller.

 

Tabla 1. Resultados descriptivos de autoevaluación artística y pensamiento divergente

Variable

Pre-test

Post-test

Diferencia

p-valor

Autoevaluación Artística

3,2 (0,76)

4,5 (0,58)

1,3

< 0,001

Pensamiento Divergente

12,4 (2,13)

18,2 (2,67)

5,8

< 0,001

 

Resultados inferenciales

Los análisis inferenciales realizados mediante pruebas t de Student para muestras independientes revelaron diferencias significativas entre los grupos experimental y de control. En el grupo experimental, los resultados del post-test mostraron puntuaciones significativamente más altas en ambas variables. La prueba t para la autoevaluación artística reveló un valor t (58) = 7,24, p < 0,001, lo que indica que el grupo que participó en los talleres creativos tuvo un rendimiento superior al grupo de control. Asimismo, para el pensamiento divergente, el valor t(58) = 9,87, p < 0,001, corroborando la hipótesis de que los talleres creativos impactan positivamente en el desarrollo de habilidades creativas.

 

Análisis de participación

Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de la participación de los estudiantes en las actividades de los talleres. Se registró un alto nivel de asistencia, con un 90 % de los participantes completando todas las sesiones. Las encuestas post-taller indicaron que el 85 % de los estudiantes se sintieron motivados a participar en actividades artísticas y creativas fuera del entorno escolar, lo que refleja un cambio positivo en sus actitudes hacia la expresión artística.

 

Resultados cualitativos

El análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a estudiantes y docentes antes y después de la intervención proporcionó insights valiosos sobre la percepción de los talleres. Los estudiantes manifestaron un aumento en su confianza y satisfacción en sus habilidades artísticas, con comentarios que destacaron la importancia de la colaboración y la creatividad en su desarrollo personal. Los docentes, por su parte, señalaron una mejora en la dinámica de grupo y el interés de los estudiantes por participar en actividades artísticas.

 

DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de los talleres creativos en el desarrollo de la autoevaluación artística y el pensamiento divergente en estudiantes de educación secundaria. Los resultados obtenidos a través de la comparación de los datos pre y post intervención revelan cambios significativos en ambas variables, lo que sugiere que los talleres implementados contribuyeron efectivamente al desarrollo de habilidades artísticas y cognitivas en los participantes.

Los datos presentados en la tabla 1 muestran un incremento notable en la autoevaluación artística, que pasó de un promedio de 3,2 (DE = 0,76) en el pre-test a 4,5 (DE = 0,58) en el post-test, con una diferencia de 1,3 y un p-valor menor a 0,001. Este resultado indica que los estudiantes no solo mejoraron en su percepción de habilidades artísticas, sino que también se volvió más positiva su autoconfianza en su capacidad para expresarse artísticamente. Estos hallazgos están en línea con estudios previos que destacan la relación entre la participación en actividades artísticas y el aumento de la autoestima y la autoeficacia en los estudiantes (Biswas-Diener & Diener, 2011).

En cuanto al pensamiento divergente, los resultados también son alentadores. La puntuación media aumentó de 12,4 (DE = 2,13) en el pre-test a 18,2 (DE = 2,67) en el post-test, con una diferencia de 5,8 y un p-valor también significativo (< 0,001). Este cambio sugiere que los talleres creativos promovieron no solo la expresión artística, sino que también estimularon habilidades cognitivas esenciales para la creatividad, como la fluidez, flexibilidad y originalidad en el pensamiento. Estos resultados corroboran las afirmaciones de estudios anteriores que subrayan la importancia de la educación artística como catalizador para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo (Craft, 2005).

Es importante señalar que la metodología empleada en esta investigación, que incluyó un enfoque de aprendizaje colaborativo y el método de “aprender haciendo”, se ha demostrado eficaz en la creación de un ambiente de aprendizaje propicio para la innovación y la creatividad. Esta metodología permitió a los estudiantes interactuar, compartir ideas y aprender unos de otros, lo que potencialmente enriqueció su experiencia educativa y favoreció el desarrollo de habilidades sociales, además de las artísticas y cognitivas.

Sin embargo, es fundamental considerar algunas limitaciones en el presente estudio. La muestra fue restringida a una sola unidad educativa, lo que podría limitar la generalización de los resultados a otros contextos. Además, futuras investigaciones podrían beneficiarse de un diseño longitudinal que evalúe la sostenibilidad de los cambios en el tiempo y su impacto en otros aspectos del desarrollo personal y académico de los estudiantes.

 

CONCLUSIONES

En conclusión, los talleres creativos implementados en esta investigación demuestran ser una estrategia efectiva para fomentar la autoevaluación artística y el pensamiento divergente en estudiantes de educación secundaria. Estos hallazgos no solo aportan al campo de la educación artística, sino que también sugieren que este tipo de intervenciones pueden ser valiosas para la formación integral de los jóvenes en el contexto educativo actual. Se recomienda continuar con la implementación de programas artísticos en las escuelas y fomentar la investigación en este ámbito para profundizar en los beneficios del arte en el desarrollo integral de los estudiantes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acurio M, Arce J. Cómo desarrollar una mente creativa en niños de 8 a 12 años en la Unidad Educativa Particular La Asunción. El niño actor y el desarrollo del pensamiento creativo. Universidad del Azuay [Internet]. 2020 [citado 2025 Feb 18]. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10026

 

2. Álvarez JP. El desarrollo del pensamiento creativo en actividades extracurriculares: Un enfoque divergente. Rev Creat Aprendiz [Internet]. 2020;7(1):23-35.

 

3. Amaguaña E, Vásquez M. La Educación artística para el desarrollo de la creatividad. Pujilí: UTC [Internet]. 2024 [citado 2025 Feb 18]. Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11749

 

4. Arias FG. El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme. 2012.

 

5. Casa L, Flor J. Las Artes Plásticas como herramienta pedagógica para el Aprendizaje. Pujilí: UTC [Internet]. 2024 [citado 2025 Feb 18]. Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11705

 

6. Castro F, Espinoza M. Estrategias metodológicas para fortalecer el pensamiento creativo en la asignatura de Educación Cultural y Artística en el séptimo año de Educación General Básica de la Escuela Ernesto Bucheli. UTI [Internet]. 2021 [citado 2025 Feb 18]. Disponible en: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2364

 

7. Catellanos L. Metodología de la investigación científica: Dominio de las ciencias. 2012;7(6):1205-1224. https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2390

 

8. Dewey J. Democracy and education. Simon & Brown; 2018. (Obra original publicada en 1916).

 

9. Díaz MP, Navarro JF. Fomentando la participación en actividades extracurriculares: Un análisis institucional. Rev Innov Educ [Internet]. 2020;12(3):45-60.

 

10. Eisner E. The Arts and the Creation of Mind. Yale University Press [Internet]. 2002. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctt1np7vz

 

11. García PE, López RM. Actividades extracurriculares y su impacto en el desarrollo personal y académico. Rev Educ Integral [Internet]. 2018;5(2):89-104.

 

12. García S, Martínez L. Esfuerzo y dedicación en actividades extracurriculares: Claves para el éxito académico. Rev Pedagogía [Internet]. 2019;8(2):56-71.

 

13. Gardner H. Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books; 2011.

 

14. Guncay G, Zhicay E. El Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia metodológica para el aprendizaje del área de Educación Cultural y Artística de cuarto año de Educación Básica. UNE [Internet]. 2023 [citado 2025 Feb 18]. Disponible en: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3023

15. Hargreaves DJ, North AC. The social and applied psychology of music. Oxford University Press; 2017.

 

16. Hueso A, Cascant J. Metodología Y Técnicas Cuantitativas De Investigación. Valencia: Universitat Politécnica De Valéncia; 2012.

 

17. Johnson DW, Johnson RT. Cooperation and competition: Theory and research. Interaction Book Company; 2017.

 

18. Lerner RM, Phelps E, Forman Y, Bowers EP. Extracurricular activities and adolescent development: A developmental systems approach. Dev Psychol. 2019;55(10):2043-2055.

 

19. Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 417 de 31 de marzo de 2011 y su reforma subsiguiente, la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 572 de 25 de agosto de 2015.

 

20. López A. Didáctica lúdica de educación cultural y artística en estudiantes de tercer grado de la escuela de educación básica Paquisha año lectivo 2023 – 2024. Santa Elena: UPSE [Internet]. 2024 [citado 2025 Feb 18]. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10724

 

21. Lubart T. The role of creativity in the 21st century. J Creative Behav. 2018.

 

22. Mendoza F, Ponce M. Lectura de imágenes para estimular el pensamiento creativo en los estudiantes de 2do grado del nivel elemental de la Unidad Educativa Daniel López de la Parroquia San Lorenzo del Cantón Jipijapa. Univ San Gregorio Portoviejo [Internet]. 2021 [citado 2025 Feb 18]. Disponible en: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1912

 

23. Merecí E, Cedeño L. Estrategias de Educación Artística como potenciadora del desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de básica elemental. Rev Científica: Dominio de las ciencias [Internet]. 2021;7(6):1205-1224. https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2390

 

24. Merecí L, Cedeño P. Fortalecimiento de la creatividad a través de la educación cultural y artística. Rev Investig Educ. 2021.

 

25. Molina R. Desarrollo de la creatividad a través de la integración curricular de la Educación Artística como herramienta de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. UNE [Internet]. 2020 [citado 2025 Feb 18]. Disponible en: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1485

 

26. Monserrate K. Estrategias Metodológicas Creativas y el Pensamiento Crítico de los Estudiantes de Básica Media. Ciencia Latina Rev Multidiscip [Internet]. 2024;8(2):89-98. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10352

 

27. Obando M. La educación artística como estrategia innovadora para el desarrollo del pensamiento crítico. Univ Politécnica Salesiana del Ecuador [Internet]. 2023 [citado 2025 Feb 18]. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24776

 

28. Pardinas F. Metodología Y Técnicas De Investigación En Ciencias Sociales. Siglo XXI; 1969.

 

29. Pérez R, Gómez M. Variedad y calidad en la oferta de actividades extracurriculares: Factores motivadores en la participación estudiantil. Educ Soc. 2020;15(4):65-80.

 

30. Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021. Gobierno del Ecuador. Quito.

 

31. Prieto JL. Las actividades extracurriculares como herramienta de desarrollo social y académico: Factores clave para su implementación exitosa. Rev Pedagogía. 2019;34(1):33-47.

 

32. Ramírez T. Innovación y creatividad en el contexto educativo: Claves para el éxito profesional. Rev Desarrollo Humano. 2020;11(3):45-58.

 

33. Rodríguez F. Gestión del tiempo y participación en actividades extracurriculares: Retos y oportunidades. Rev Psicol Educ. 2021;29(2):109-123.

 

34. Sampieri R, Collado C, Baptista P. Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill; 2006.

 

35. Santos J, Hernández A. La flexibilidad cognitiva y su importancia en la educación artística y cultural. Arte Educ. 2021;6(2):14-26.

 

36. Solórzano J, Palma Y. La Educación Cultural y Artística y su importancia en el aprendizaje de los estudiantes. Rev Científica: Dominio de las ciencias [Internet]. 2022;8(1):1021-1034. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2538

 

37. Tabernero R. Leer para pensar. Rev Educ Distancia RED [Internet]. 2023. https://doi.org/10.6018/red.545111

 

38. Valverde P, Villaroel C. El dibujo como desarrollo de la creatividad. Pujilí: UTC [Internet]. 2024 [citado 2025 Feb 18]. Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11701.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Wilson Medina, María Y. Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Curación de datos: Wilson Medina, María Y. Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Análisis formal: Wilson Medina, María Y. Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Investigación: Wilson Medina, María Y. Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Metodología: Wilson Medina, María Y. Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Administración del proyecto: Wilson Medina, María Y. Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Recursos: Wilson Medina, María Y. Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Software: Wilson Medina, María Y. Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Supervisión: Wilson Medina, María Y. Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Validación: Wilson Medina, María Y. Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Visualización: Wilson Medina, María Y. Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Redacción – borrador original: Wilson Medina, María Y. Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.

Redacción – revisión y edición: Wilson Medina, María Y. Tepán, Rosa Monar, Evelyn Barandica, Adriana Quimiz.