doi: 10.56294/mw2024661

 

COMUNICACIÓN BREVE

 

Hermeneutics of occupational health and safety: a conceptual approach to its scientific interpretation

 

Hermenéutica de la seguridad y salud en el trabajo: aproximación conceptual a su interpretación científica

 

Indira Lambis Segrera1  *, Verónica Patricia Valdiris Ávila1  *, Carlos Alberto Severiche Sierra1  *

 

1Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias, Colombia.

 

Citar como: Lambis Segrera I, Valdiris Ávila VP, Severiche Sierra CA. Hermeneutics of occupational health and safety: a conceptual approach to its scientific interpretation. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:661. https://doi.org/10.56294/mw2024661

 

Enviado: 26-02-2024          Revisado: 02-06-2024          Aceptado: 09-09-2024          Publicado: 10-09-2024

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta   

 

Autor para la correspondencia: Indira Lambis Segrera *

 

ABSTRACT

 

The hermeneutic interpretation of occupational health and safety provides a deeper analysis of the sociocultural, political, and economic factors influencing workplace safety. This approach moves beyond traditional quantitative methods by considering organizational structures, labor relations, and institutional culture as key determinants in risk prevention. While hermeneutics enables a more comprehensive understanding of workplace accidents and occupational diseases, its implementation faces challenges such as organizational resistance, resource limitations, and a lack of training in qualitative methodologies. Combining this approach with scientific methods allows for more effective and context-specific policy development. A joint effort between governments, businesses, and workers is essential to transforming organizational culture and ensuring safer and more sustainable work environments.

 

Keywords: Occupational Safety; Occupational Health; Hermeneutics; Organizational Culture; Risk Prevention; Qualitative Analysis; Workplace Sustainability.

 

RESUMEN

 

La interpretación hermenéutica de la seguridad y la salud en el trabajo permite un análisis más profundo de los factores socioculturales, políticos y económicos que influyen en la seguridad laboral. Este enfoque va más allá de los métodos cuantitativos tradicionales al considerar las estructuras organizacionales, las relaciones laborales y la cultura institucional como factores determinantes en la prevención de riesgos. Aunque la hermenéutica facilita una comprensión más integral de los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, su aplicación enfrenta desafíos como la resistencia organizacional, la falta de recursos y la limitada formación en metodologías cualitativas. La combinación de este enfoque con métodos científicos permite generar políticas más eficaces y adaptadas a cada contexto. Un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas y trabajadores es clave para transformar la cultura organizacional y garantizar entornos laborales más seguros y sostenibles.

 

Palabras clave: Seguridad Laboral; Salud Ocupacional; Hermenéutica; Cultura Organizacional; Prevención De Riesgos; Análisis Cualitativo; Sostenibilidad Laboral.

 

 

 

ANTECEDENTES

La apropiación de temas de seguridad y la salud en el trabajo se vuelve más relevante en el contexto del análisis industrial, el cual no es solo técnico, sino que también está entrelazado con los elementos socioculturales, políticos y económicos que influyen en cómo se entienden y controlan las características de seguridad y salud. En este sentido, se plantea una propuesta muy cautivadora por el propio Título: “Un Método Científico de la Propuesta de Interpretación Conceptual: ‘Hermenéutica de la Seguridad y la Esperanza Aquí, una Integral’”. Los enfoques interpretativos de los índices seleccionados se benefician enormemente de los sistemas de pensamiento contemporáneos que son más globales y dramáticos. El nombre “hermenéutica” a lo que, dentro de la sociedad, se puede denominar ‘la mentalidad que subyuga la interpretación’, que abarca no solo los aspectos de información y comunicación de la salud y seguridad en el trabajo, sino también las condiciones que rodean e influyen en estos índices de salud y seguridad (Garcia Garcia y Roman Acosta, 2023; Díaz Páez et al., 2023).

La hermenéutica busca interpretar fenómenos sociales, políticos y culturales a través de un método interpretativo que intenta encontrar la esencia de un evento. Cuando se aplica a la salud y seguridad en el lugar de trabajo, esta técnica permite un análisis más detallado evitando seguir ciegamente las normas aceptadas. En su lugar, se presenta una reflexión crítica sobre los factores estructurales subyacentes detrás de los problemas en el lugar de trabajo. Independientemente de las razones como las condiciones laborales, la política pública o la cultura organizacional en las empresas, los indicadores de accidentes laborales, enfermedades ocupacionales y condiciones de salud no logran tener un sentido completo (Pulgar Haro & Baculima Cumbe, 2023; Machado Valdivia & Sotolongo Díaz, 2023).

Una de las características más potentes de este enfoque es la capacidad de analizar los factores sociales y organizacionales que subyacen a los indicadores de seguridad. En el caso de Giddens, la seguridad laboral no es solo una función de la prevención de accidentes técnicos, sino también de la cultura organizacional y de las condiciones sociales de los empleados. Por ejemplo, la existencia de un lugar de trabajo tóxico o de relaciones laborales jerárquicas y autoritarias puede aumentar el estándar de vulnerabilidad de los empleados independientemente de la existencia de disposiciones de seguridad normales. De esta manera, la hermenéutica que incorpora los aspectos más subjetivos y contextuales en la interpretación de datos es más beneficiosa, ya que es más completa que los enfoques estrictamente cuantitativos.

El título también se refiere a la “interpretación científica” de los indicadores de seguridad y salud en el trabajo, lo que subraya la importancia de contar con una base empírica sólida para entender los fenómenos laborales. En este sentido, la hermenéutica no se aparta de la ciencia, sino que se combina con ella al aplicar un enfoque riguroso para interpretar los datos. La interpretación científica de los indicadores de seguridad laboral puede facilitar la identificación de patrones y relaciones causales que, de otro modo, podrían pasar desapercibidos. No obstante, uno de los retos que presenta este enfoque es la posible contradicción entre el análisis cualitativo, que es inherente a la hermenéutica, y la objetividad que se espera de los métodos científicos cuantitativos (Rivas de García, 2023). La interpretación hermenéutica puede considerarse subjetiva y contextual, lo que podría complicar la tarea de traducir los resultados en políticas públicas concretas. Según Habermas (1984), aunque la interpretación hermenéutica es útil para desentrañar significados profundos, debe complementarse con una investigación empírica sólida que permita verificar y validar las hipótesis formuladas

Un ejemplo claro de este desafío se encuentra en la interpretación de las estadísticas de accidentes laborales. Mientras que un enfoque cuantitativo puede ofrecer una visión clara sobre las tasas de incidentes, un enfoque hermenéutico puede ayudar a identificar las razones culturales o estructurales detrás de estos accidentes, como las deficiencias en la formación de los trabajadores o la falta de comunicación entre los distintos niveles jerárquicos de una empresa (Bakker & Demerouti, 2007). A través de este análisis, se podrían proponer soluciones que no solo se centren en corregir comportamientos individuales, sino también en mejorar las condiciones organizacionales y de trabajo.

Aunque el enfoque hermenéutico brinda una perspectiva enriquecedora sobre la interpretación de los indicadores de seguridad y salud laboral, su implementación práctica enfrenta varios desafíos. Uno de los problemas más significativos es la falta de recursos y capacidades institucionales para llevar a cabo una interpretación tan profunda y contextualizada. Muchas organizaciones y gobiernos no cuentan con los recursos necesarios para realizar investigaciones cualitativas detalladas ni para capacitar a los profesionales encargados de interpretar los datos desde una perspectiva hermenéutica.

En muchos países, especialmente en aquellos con economías en desarrollo, la seguridad y salud en el trabajo se aborda principalmente desde un enfoque preventivo y técnico, en lugar de considerar las causas subyacentes del problema. Las limitaciones en las capacidades institucionales y en la formación de quienes son responsables de la seguridad laboral dificultan la implementación de un enfoque más integral. Además, como señalan autores como Rodríguez & Guiliany (2024), la adopción de nuevas formas de interpretación puede percibirse como una amenaza al statu quo, lo que provoca resistencia por parte de las instituciones establecidas.

Otro desafío relacionado con la interpretación hermenéutica es la resistencia cultural dentro de las organizaciones laborales. En muchos entornos laborales, las estructuras de poder y las prácticas tradicionales pueden obstaculizar la implementación de cambios significativos en las políticas de seguridad. Esto es especialmente cierto en sectores donde la cultura laboral considera la seguridad como una preocupación secundaria o un lujo innecesario (Posada et al., 2024). En estos casos, la interpretación hermenéutica de los indicadores de salud laboral puede entrar en conflicto con las realidades culturales y organizacionales que predominan en el lugar de trabajo.

A pesar de estos desafíos, el enfoque hermenéutico puede transformar la forma en que se gestionan y perciben los problemas de seguridad y salud laboral. Al integrar la interpretación científica de los indicadores, se puede lograr una mejor comprensión de las dinámicas laborales y facilitar la creación de políticas públicas más efectivas y adaptadas a las particularidades de cada contexto laboral. Además, este enfoque puede ayudar a los empleadores a valorar la importancia de aspectos como la formación continua, el bienestar de los trabajadores y la cultura organizacional en la prevención de accidentes y enfermedades laborales.

Para que este enfoque tenga éxito, es fundamental un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas y organizaciones laborales para fortalecer las capacidades de interpretación y análisis. También es crucial fomentar una mayor conciencia sobre la relevancia de la cultura organizacional en la seguridad laboral. Como señalan autores como James Reason (2000), un cambio en la mentalidad organizacional que reconozca la seguridad desde una perspectiva integral es esencial para reducir los riesgos laborales de manera sostenible.

El enfoque hermenéutico para interpretar los indicadores de seguridad y salud en el trabajo, tal como se presenta en “Hermenéutica de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Aproximación Conceptual a su Interpretación Científica”, ofrece una contribución para comprender de manera más completa y profunda los factores que influyen en la seguridad laboral. A pesar de los desafíos significativos que enfrenta en su implementación, especialmente en lo que respecta a recursos y resistencia organizacional, su capacidad para proporcionar soluciones más inclusivas y contextualizadas es indiscutible. La clave de su éxito radica en combinar la interpretación cualitativa con el análisis científico y en fomentar un entorno que incentive la participación de todos los actores involucrados en la seguridad laboral.

 

REFERENCIAS

1. Bakker AB, Demerouti E. The Job Demands-Resources Model: State of the Art. Journal of Managerial Psychology. 2007;22(3):309-328. https://doi.org/10.1108/02683940710733115.

 

2. Díaz Páez D, Álvarez Díaz D, Solano Hernández C, Cabrera Miranda JR, Mesa Sotolongo S. Government management based on knowledge, science, technology and innovation. Journal of Scientific Metrics and Evaluation. 2023;1(1):82-107. https://doi.org/10.69821/JoSME.v1iI.6.

 

3. García García FJ, Roman Acosta D. Deindustrialization: efficiency and local development. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations. 2023;2:101.

 

4. Giddens A. Sociology. 8th ed. Polity Press; 2017.

 

5. Habermas J. The Theory of Communicative Action: Reason and the Rationalization of Society. Beacon Press; 1984.

 

6. Posada J, Severiche C, Buelvas K. Legal framework and procedures of occupational health. A hermeneutic analysis. Región Científica. 2024;3(2):2024336. https://doi.org/10.58763/rc2024336.

 

7. Pulgar Haro HD, Baculima Cumbe MA. Medico-legal aspects in carbon monoxide poisoning. Journal of Scientific Metrics and Evaluation. 2023;1(1):69-81. https://doi.org/10.69821/JoSME.v1iI.4.

 

8. Reason J. Human error: models and management. BMJ. 2000;320(7237):768-770. https://doi.org/10.1136/bmj.320.7237.768.

 

9. Rodríguez DR, Guiliany JG. Psicología Laboral: Potenciando el Bienestar y la Productividad en el Ambiente de Trabajo. Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. 2024;6(2):81-89. https://doi.org/10.15765/0ab8m982.

 

10. Vargas Pineda NA, Patiño Suárez GM, Celis Parra RE. Trend Analysis in Public Accounting Research at Universities in Boyacá. Journal of Scientific Metrics and Evaluation. 2023;1(1):108-121. https://doi.org/10.69821/JoSME.v1iI.7.

 

FINANCIACIÓN

Las autoras no recibieron financiación para el desarrollo de esta investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Las autoras declaran que no existe conflicto de interés.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Indira Lambis Segrera, Verónica Patricia Valdiris Ávila, Carlos Alberto Severiche Sierra.

Redacción - borrador original: Indira Lambis Segrera, Verónica Patricia Valdiris Ávila, Carlos Alberto Severiche Sierra.

Redacción - revisión y edición: Indira Lambis Segrera, Verónica Patricia Valdiris Ávila, Carlos Alberto Severiche Sierra.