doi: 10.56294/mw202273

 

ORIGINAL

 

Electronic Medical Journal reviewers´ work during 2021

 

Labor de los revisores de la Revista Médica Electrónica durante el año 2021

 

Santiago Almeida Campos1  *, Mario Javier Garcés Ginarte1  *

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Juan Guiteras Gener”. Matanzas, Cuba.

 

Citar como: Almeida Campos S, Garcés Ginarte MJ. Electronic Medical Journal reviewers´ work during 2021. Seminars in Medical Writing and Education. 2022; 1:73. https://doi.org/10.56294/mw202273

 

Enviado: 07-06-2022          Revisado: 11-08-2022          Aceptado: 10-10-2022          Aceptado: 11-10-2022

 

Editor: PhD. Prof. Estela Morales Peralta  

 

Autor para la correspondencia: Mario Javier Garcés Ginarte *

 

ABSTRACT

 

Introduction: peer review is the process by which a manuscript is assessed independently, subjectively and critically. Reviewers play an important role in ensuring the integrity of the academic record; they must behave responsibly and ethically, avoiding misconduct in scientific publication. The objective is to characterize the work of the reviewers of the Electronic Medical Journal during the year 2021.

Method: a descriptive cross-sectional study was carried out, obtaining the entire universe that constitutes 1125 reviews. The data was extracted from the statistical reports generated by the Open Journal System and stored in a Microsoft Excel spreadsheet. The variables used were: institutional affiliation of the reviewers from the province of Matanzas, province of non-Matanzas reviewers, country of origin of foreign reviewers, number of reviews per article and frequency of possible decisions.

Results: reviewers with institutional affiliation “University of Medical Sciences of Matanzas” predominated (73,2 %), only 2,4 % were from other provinces and 1,6 % were foreigners. 39,2 % of the papers received 2 reviews, the most common decision was “Not publishable” (23,3 %) and 44,2 % of all reviews were not completed.

Conclusions: in the studied sample there are problems regarding: availability of reviewers, delay and precision. The work of the referees should be recognized according to specific strategies, as an incentive to improve the response to a request and the quality of reviews.

 

Keywords: Peer Review; Health Care Peer Review; Review; Research Ethics.

 

RESUMEN

 

Introducción: la revisión por pares es el proceso mediante el cual se valora en forma independiente, subjetiva y crítica un manuscrito. Los revisores juegan un papel importante en asegurar la integridad del registro académico; deben comportarse de modo responsable y ético evitando malas conductas en la publicación científica. El objetivo del estudio fue caracterizar la labor de los revisores de la Revista Médica Electrónica durante el año 2021.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se utilizó la totalidad del universo que lo constituyeron 1125 revisiones. Los datos fueron extraídos de los informes estadísticos generados por Open Jornal System y almacenados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Las variables utilizadas fueron: afiliación institucional de los revisores de la provincia de Matanzas, provincia de los revisores no matanceros, país de procedencia de los revisores extranjeros, número de revisiones por artículos y frecuencia de las posibles decisiones.

Resultados: predominaron los revisores con afiliación institucional “Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas” (73,2 %), solo el 2,4 % eran de otras provincias y 1,6 % extranjeros. El 39,2 % de los trabajos recibieron 2 revisiones, la decisión más común fue “No publicable” (23,3 %) y no se completaron un 44,2 % del total de las revisiones.

Conclusiones: en la muestra estudiada se presentan problemas en cuanto a disponibilidad de revisores, demora y precisión. El trabajo de los árbitros debe ser reconocido según estrategias específicas, como un incentivo a mejorar la respuesta ante una solicitud y la calidad de las revisiones.

 

Palabras clave: Revisión por Pares; Revisión por Expertos de la Atención de Salud; Revisión; Ética en Investigación.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La era de las revistas científicas dio inicio en el siglo XVII con la aparición de la famosa Philosophical Transactions of the Royal Society, en el Reino Unido, y de la menos reconocida Journal des sçavants, en Francia, ambas en 1665. Por entonces, no existía el arbitraje formal a cargo de especialistas independientes, y el control de la calidad de lo publicado se realizaba a posteriori, a través de apasionadas discusiones en círculos de expertos. Se considera que Philosophical Transactions fue la primera revista que formalizó el proceso de revisión por pares, bajo la dirección editorial de Henry Oldenburg (1618-1677).(1)

La revisión por pares es el proceso mediante el cual se valora en forma independiente, subjetiva y crítica un manuscrito enviado para publicación científica, por pares expertos que generalmente no forman parte del comité editorial. Se acepta que la revisión por pares es el patrón oro para la comunicación científica, pero su capacidad para garantizar la aptitud de los artículos publicados sigue siendo difícil de verificar.(2)

Los revisores pares juegan un papel en asegurar la integridad del registro académico. El proceso de revisión por pares depende en gran medida de la confianza y disposición a participar de la comunidad académica y requiere que todos los involucrados se comporten de modo responsable y ético. Las revistas tienen la obligación de ofrecer políticas transparentes para la revisión por pares, y los revisores tienen la obligación de realizar revisiones de un modo ético y responsable. Una comunicación clara entre la revista y los revisores resulta esencial para facilitar una revisión que sea uniforme, justa y oportuna.(3)

Es responsabilidad de la revista asegurar un sistema adecuado para seleccionar a las personas que evalúan los trabajos. Las revistas pueden diferir en el número y tipo de manuscritos que envían para su revisión, el número y tipo de pares a los que solicitan evaluar cada manuscrito, en si el proceso de evaluación es abierto o ciego así como en otros aspectos del proceso de revisión. Por esta razón, deben hacer pública la descripción de su proceso de revisión por pares como un servicio a los autores.(4)

Actualmente con el auge de la informatización en los servicios de salud, y consecuentemente de la divulgación de los resultados científicos a la comunidad internacional, el flujo editorial de los manuscritos está determinado en gran medida por la labor de los revisores. Muchas veces por desconocimiento, o por falta de comunicación con los comités editoriales, la revisión a pares no resulta de todo eficaz o simplemente no cumple los estándares convencionales.

La Revista Médica Electrónica es una revista científica especializada, editada por el grupo editorial de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas (UCMM). Los trabajos son seleccionados y revisados por revisores externos mediante gestión arbitral de revisión por pares a doble ciego. 5

Teniendo en cuenta la importancia que adquiere la transparencia y credibilidad de la ciencia a través de la gestión editorial se realizó la presente investigación, con el objetivo de caracterizar la labor de los revisores de la Revista Médica Electrónica durante el año 2021.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo, de carácter transversal, sobre la labor de los revisores en la Revista Médica Electrónica durante el año 2021. Se trabajo con la totalidad del universo, que lo constituyen las 1125 revisiones del propio año. En la cifra se incluyen revisiones asignadas durante el año 2020 pero cuya culminación se realizó en el 2021, además, también se encuentran las revisiones asignadas durante el 2021 y que al concluir el año aún no habían sido completadas.

 

Recolección de la información

Los datos fueron extraídos del informe sobre las revisiones que genera el propio sistema Open Journal System,(6) donde se realiza el proceso de editorial de dicha la revista científica. A través de este sistema podemos revisar todo el historial estadístico segmentado por año contemplando intervalos de fechas.

 

Variables seleccionadas

Las variables analizadas fueron: afiliación institucional de los revisores de la provincia de Matanzas, provincia de procedencia de los revisores nacionales no matanceros, país de procedencia de los revisores extranjeros, número de revisiones por artículos y frecuencia con que se toman las posibles decisiones.

 

Almacenamiento y procesamiento estadístico

Los datos fueron almacenados y procesados en una hoja de cálculo en Microsoft Excel. Fueron agrupados mediante tablas de frecuencia absoluta y relativa porcentual utilizando la estadística descriptiva.

 

Aspectos éticos

No se expone información personal de ninguno de los revisores en la presente investigación.

 

RESULTADOS

Del total de revisiones, predominaron aquellas cuyo revisor tenía como afiliación institucional la provincia de Matanzas, donde destaca la Universidad de Ciencias Médicas como principal institución (73,2 %). Solo un 1,8 % fueron realizadas por árbitros de otros países de la región, donde destaca México como principal procedencia; mientras que un 0,6 % de los revisores no tenían afiliación institucional reflejada (tabla 1).

 

Tabla 1. Distribución de las revisiones realizadas durante el año 2021 según la afiliación institucional y provincia de los revisores nacionales y país de los revisores extranjeros

Variable

Procedencia

No.

%

Instituciones Matanzas

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

824

73,2

Hospital Universitario “Comandante Faustino Pérez

138

12,3

Otras Instituciones

109

9,7

Otras Provincias

Pinar del Río

5

0,4

La Habana

15

1,3

Cienfuegos

1

0,1

Sancti Spírutu

1

0,1

Santiago de Cuba

3

0,3

Holguín

1

0,1

Guantánamo

1

0,1

Otros países

México

9

0,8

Colombia

4

0,4

Ecuador

2

0,2

Venezuela

1

0,1

Costa Rica

1

0,1

Chile

1

0,1

Perú

1

0,1

Brasil

1

0,1

Sin Institución

7

0,6

Total

1125

100

 

Del total de 496 artículos que se procesaron durante el año, el 39,2 % fueron arbitrados por 2 revisores, mientras que con 8 y 10 revisiones solo se presenta un 0,2 % (tabla 2).

 

Tabla 2. Distribución de los artículos según el número de revisiones realizadas a cada uno

Cantidad de revisores

No.

%

Número de Revisiones

1

141

28,4

141

2

195

39,2

390

3

87

17,5

261

4

51

10,3

204

5

12

2,4

60

6

5

1,0

30

7 o mas

5

1,0

39

Total

496

100

1125

 

Del total de revisiones en Médica, el 44,2 % no presentaron decisión registrada al finalizar el año, y “No publicable” constituye la decisión más común entre los revisores (23,3 %) (tabla 3).

 

Tabla 3. Frecuencia con que se toman las posibles decisiones

Decisiones

No

%

Aceptar este envío

100

8,9

Publicable con modificaciones

222

19,7

Reenviar para revisión

32

2,8

No publicable

262

23,3

Ver comentarios

12

1,1

Sin decisión aún

497

44,2

Total de revisiones

1125

100

 

DISCUSIÓN

Ser invitado por el equipo editorial de una revista científica a realizar la revisión de un manuscrito, es un reconocimiento implícito de la competencia y la seriedad profesional del revisor. A este le están delegando la responsabilidad de aconsejar sobre el prestigio que representa publicar, o no, un determinado artículo.(1,2)

Es muy común entre las revistas científicas presentar problemas de acumulación en el llamado “colchón de editorial”, entre otras causas por no disponibilidad de revisores externos o simplemente por demoras de los propios revisores con los que cuenta. Si bien no se muestran resultados en cuanto al tiempo de revisión y efectividad de los revisores en el presente trabajo, es importante destacar que la Revista Médica Electrónica se ve afectada de igual forma por estos problemas.

La revisión científica debe ser una obligación, parte de la deuda que contrae el investigador o el científico con los educadores, las instituciones y con la ciencia en general, que han hecho posible que llegue a ser un hombre o mujer de ciencia. Debe de ser un compromiso moral con la ciencia, con las publicaciones especializadas, a las cuales puede aportar según el concurso de sus potencialidades, mediante una revisión equilibrada, libre de prepotencia, que trascienda por su justeza y que devele la magnitud humana del que la realiza.(6,7)

Resulta imprescindible mencionar que los problemas que se presentan producto a la no disponibilidad de revisores, son muy frecuentes cuando la revista adquiere un gran alcance y presenta la heterogeneidad que caracteriza a las revistas científicas del sector de la salud.

Lo anterior se convierte hasta cierto punto en un hecho contradictorio, pues la actividad docente en las universidades de Ciencias Médicas de Cuba, posee un estricto método de evaluación y análisis de la integralidad del profesional de la salud, donde entre otras variables se analiza labor científica y contribución a la ciencia e innovación en su medio.

Una buena parte de los profesionales, y estudiantes de la salud en menor medida, se muestra escépticos ante el nivel de informatización que ha adquirido el sector de la salud cubano, ello condiciona que muchas veces se interfiera en la prontitud con que se realiza una revisión, o en la propia calidad de la misma.

Un hecho que llama la atención en los resultados de la presente investigación es el predominio de las revisiones de la propia provincia de Matanzas que poseen como afiliación institucional a la sede central de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, sin embargo, en el archivo de la revista existe un predominio de artículos de contenido clínico. Esto se debe al compromiso y cercanía a la revista de los profesionales que trabajan en la sede central de la UCMM, muchos de los cuales tienen un perfil clínico. Sobre ellos recae la mayor demanda de revisiones. No obstante, debemos destacar que la línea de acción de internacionalización prioritaria de SciELO, base en la cual se encuentra indexada la revista, busca maximizar el número de investigadores afiliados a instituciones extranjeras entre editores y revisores de acuerdo con el área temática.

Los editores hacen una cuidadosa selección de los árbitros para cada trabajo, eligen nunca menos de dos profesionales prestigiosos que trabajan independientemente (ocasionalmente tres y hasta cuatro árbitros si no se ha recibido respuesta de alguno de los seleccionados, o si se han obtenidos propuestas de decisión editorial distinta) y se mantiene un control minucioso de los intercambios producidos. Ello, mediado por la plataforma de gestión de revistas en red (Open Journal System), por cuyo conductor se agiliza y ordena eficientemente este complejo proceso.(8)

En el caso de la presente investigación, se encuentran manuscritos que presentaron hasta 7 revisiones, esto se explica porque el Open Journal System registra todas las operaciones que se realizan y en los casos que los revisores no confirman ni rechazan las asignaciones, además de entorpecer los tiempos que cumplen los manuscritos durante el proceso de editorial, queda registrado de igual forma por el sistema. Además, hay trabajos que pasan a una segunda ronda de revisión y las revisiones para ese artículo se duplican.

El predominio de las revisiones sin decisión (incompletas) en la muestra, constituye una alarma acerca del trabajo de los revisores; la revista en sus políticas de editorial establece períodos de tiempo claros para la revisión y cada parte del proceso de editorial que debe transitar un manuscrito bajo condiciones normales. Cuando un revisor incumple con estos períodos, retrasa el avance de un manuscrito y puede incluso generar conflictos con los autores por no respuesta ante una asignación. En el periodo analizado hemos tenido dificultades en el procesamiento de trabajos recibidos ya que varios de los revisores se encontraban incorporados al trabajo en instituciones de pacientes con Covid-19, sospechosos o contactos o al trabajo epidemiológico. Esta situación va en vías de normalización en la medida que ha mejorado la situación con la Covid 19.

Muchos autores plantean que no está bien identificado el alcance de las funciones y tareas de los árbitros en el proceso de revisión por pares.(9,10) En un manuscrito, el autor debe destacar sus criterios y reflejar su personalidad, mientras que el árbitro debe evitar contaminar su evaluación con sus preferencias y aversiones sobre los puntos de vista del autor. O por el contrario, debe rechazar un trabajo que coincida con sus opiniones teóricas pero esté mal estructurado conceptualmente, con errores metodológicos o insuficiencias formales. Es el difícil ejercicio de la imparcialidad.(11)

Un hecho que entorpece el trabajo de los editores es que los revisores no plasman sus intereses de revisión y muchas veces se dificulta la selección de los mismos.

Muchas revistas han asumido estrategias para estimular a los revisores y así lograr una retroalimentación positiva sobre su trabajo, a la vez que mejora el trabajo de los mismos.

Dorta Contreras,(12) señala que el trabajo del revisor para una revista determinada debe ser considerado un honor y debe considerarse este experto como parte de la comunidad científica que publica en este medio. La recompensa mayor de un revisor desde el punto de vista ético es que con su trabajo contribuye a que la ciencia avance y se dé a conocer de forma adecuada; pero la naturaleza humana requiere de reconocimiento.

Revistas como las de la Editorial CENIC y la Revista Habanera de Ciencias Médicas han utilizado la estimulación económica y logran poca acumulación en el llamado “colchón editorial” por falta de revisores.(12)

Algunas revistas cubanas estimulan a los revisores colocando en el número final del volumen correspondiente al año que termina o en el primer número del nuevo volumen, un listado de los que han trabajado en estas funciones. Esto lo realiza entre otras la Revista Cubana de Reumatología 12,13 y la Revista Cubana de Ciencias de la Información en Salud(12,14) y la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.

Se pudieran adoptar estrategias como reconocimiento en los distintos escenarios posibles y a los revisores nacionales con categoría docente se les puede tener en cuenta su actividad en la revista para su evaluación. Además, la dirección de la Revista Médica Electrónica acordó durante el año 2021 realizar el envío de un certificado por parte de la dirección de la revista, y que avalado por la institución de educación superior, reconoce la contribución del trabajo como revisor.

Algunas de las limitaciones de la presente investigación fueron que no se analizó la calidad y competencia de los revisores, así como tampoco se evaluó por temáticas o intereses de revisión los propios arbitrajes. Como proyección a futuras investigaciones se considera evidentemente, evaluar los niveles de preparación y conocimiento de los propios revisores así como sus habilidades con el Open Journal System.

 

CONCLUSIONES

Los revisores juegan un papel importante en el proceso editorial, sin embargo, se presentan problemas en cuanto a: disponibilidad de revisores, demora y precisión. El trabajo de los mismos debe ser reconocido según estrategias específicas, como un incentivo a mejorar la respuesta ante una solicitud y la calidad de las revisiones.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Almeida Campos S. La revisión de artículos científicos. Revista Médica Electrónica 2022;44:1–3.

 

2. Sanz Valero J. La revisión por pares en revistas científicas. Med Segur Trab 2017; 63:206–7.

 

3. Consejo COPE. Guías COPE: Guías éticas para revisores pares 2017.

 

4. Recomendaciones para la preparación, presentación y publicación de trabajos académicos en revistas biomédicas. 2021.

 

5. Equipo Editorial Revista Médica Electrónica. Instrucciones a los autores 2021.

 

6. Open Journal System user guide 2018.

 

7. Dorta Contreras A. Apología al revisor científico. Revista Cubana de Investigación En Ciencias Biomédicas 2021;40:e1309.

8. Silva Ayçaguer L. El arbitraje de las revistas médicas, la gestión editorial en red y la calidad de la publicación científica. Revista Cubana de Información En Ciencias de La Salud 2011;22:91–3.

 

9. Glonti A, Cauchi D, Cobo E, Butron I, Moher D, Hren D. A scoping review protocol on the roles and tasks of peer reviewers in the manuscript review process in biomedical journals. BMJ Open 2017;7:e017468.

 

10. Silva Hernández D, Martínez Trujillo N, Del Campo Peña A, Crosdale Hunt R, Lobaina Bale N, Noa Riverón I. Percepciones de expertos sobre características y habilidades que deben considerarse en la revisión de manuscritos. Rev Cub Sal Pub 2019;45:e1665.

 

11. Álvarez González M. El trabajo del árbitro de manuscritos. Rev Cient Arquit Urb 2022;42:3–6.

 

12. Dorta Contreras A. Índice del revisor para estimular la revisión externa por pares. INFODIR 2021;34.

 

13. Sánchez Tarragó N. Revisores del año 2019. Revista Cubana de Información En Ciencias de La Salud 2019;30.

 

14. Dorta Contreras A. Revisores 2019. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 2020;39.

 

FINANCIACIÓN

No se recibió financiamiento.

 

CONFLICTO DE INTERESES

No existen.

 

CONTRIBUCIÓN DE LA AUTORÍA

Conceptualización: Santiago Almeida Campos, Mario Javier Garcés Ginarte.

Curación de datos: Mario Javier Garcés Ginarte.

Análisis formal: Santiago Almeida Campos, Mario Javier Garcés Ginarte.

Investigación: Santiago Almeida Campos, Mario Javier Garcés Ginarte.

Metodología: Santiago Almeida Campos, Mario Javier Garcés Ginarte.

Administración del proyecto: Santiago Almeida Campos.

Recursos: Santiago Almeida Campos, Mario Javier Garcés Ginarte.

Software: Santiago Almeida Campos, Mario Javier Garcés Ginarte.

Supervisión: Santiago Almeida Campos, Mario Javier Garcés Ginarte.

Validación: Santiago Almeida Campos, Mario Javier Garcés Ginarte.

Visualización: Santiago Almeida Campos, Mario Javier Garcés Ginarte.

Redacción - borrador original: Santiago Almeida Campos, Mario Javier Garcés Ginarte.

Redacción – revisión edición: Santiago Almeida Campos, Mario Javier Garcés Ginarte.