Biases in accounting publications: myths and truths

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56294/mw2024623

Keywords:

biases, publications, accounting, research

Abstract

This study was carried out with the aim of analysing the biases of accounting publications: myths and truths. In its development, the analytical method was used from a descriptive perspective, as well as the research tools of the documentary review. The findings indicate that the observation, reflection, analysis and prediction skills of accountants remain underdeveloped throughout the training period, with the result that quantitative rather than qualitative data are considered more in decision-making. Reasons for this include a lack of clarity about its usefulness and its role in developing innovative approaches to accounting theory and practice. It is concluded that accounting is projective and predictive, so studying, understanding and introducing it as a basis for financial analysis in accounting practice requires a unique pedagogy; due to changes in the perception of reality, new types of observation are conducive to solving its difficult challenges.

References

1 Albavera-Hernández C, Rodríguez-Rojas S, García-Orihuela I, Baltazar-Morales S, Meza-Rodríguez A. ¿Cómo realizar un proyecto de investigación? Rev Educ Investig Emerg. 2021;3(3):162-73. Disponible en: https://www.medicinadeemergencias.com/portadas/reie_21_3_3.pdf#page=45

2 Arge Yupanqui J. La teoría contable en las revistas de contabilidad del Perú, periodo 2017-2021. Rev La Junta. 2023;6(1):44-58. Disponible en: https://www.revistalajunta.jdccpp.org.pe/index.php/revista/article/view/106

3 Arias Suárez J, Cano Mejía V. Contabilidad de gestión y regímenes de poder: revisión de la literatura y reflexión crítica sobre los eufemismos de los sistemas de costos en las organizaciones. Innovar. 2021;31(82):45-64. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512021000400045&script=sci_arttext

4 Arias J, Salazar F, Correa J, Díaz M, Sarmiento H, Andrew J, et al. Aproximaciones contextuales sobre el devenir de las revistas contables colombianas. Perspectivas plurales de los editores. Contaduría Univ Antioquia. 2020;(77):131-65. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19411

5 Arroba-Silva J, Altamirano-Hidalgo M. Gestión de la información contable y financiera para la toma de decisiones en las Pymes. Rev Investig Sigma. 2023;10(2):144-58. Disponible en: https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/view/3158

6 Ávila A. Convivencia intercultural: reflexión de un concepto necesario. Conrado. 2022;18(87):166-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000400166&script=sci_arttext

7 Badii M, Guillen A, García-Martínez M, Abreu J. Sesgo, error y aleatoriedad en la investigación. DAena Int J Good Conscience. 2021;16(1):1-17. Disponible en: http://www.spentamexico.org/v16-n1/A6.16(1)1-17.pdf

8 Bolzan G, Ivanice M, Dutra J, Diehl W. O ensino de ciências contábeis e o processo de convergência ao international financial reporting standards. Rev Ambiente Contábil. 2020;12(1):130-51. Disponible en: https://periodicos.ufrn.br/ambiente/article/view/19618

9 Cabrera M, Saraiva I. Principales problemáticas de las publicaciones científicas: un análisis en perspectiva latinoamericana. E-Ciencias Inf. 2022;12(1):188-210. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-41422022000100188

10 Cantillo J, Mendoza A, De la Hoz A. Revisión bibliográfica de los planteamientos académicos para mejorar la calidad de la educación contable en Colombia. Econ CUC. 2021;42(2):219-42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8445017

11 Casal y Viloria. La corriente positivista y su influencia en la ciencia contable. Actual Contab FACES. 2002;5(5):7-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/257/25700505.pdf

12 Castaño C, Patiño R. La investigación cualitativa en contabilidad: potencial para su desarrollo en América Latina. Apuntes Contables. 2023;(32):129-46. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/8722

13 Castrellón Calderón X, Cuevas Castillo GY, Calderón RE. La importancia de los estados financieros en la toma de decisiones financiera-contables. Rev FAECO Sapiens. 2021;4(2):82-96. Disponible en: https://uptv.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/2179

14 Ceballos-Rincón O, Mejía-Soto E. Hacia un enfoque de la medición contable desde la biocontabilidad propuesta en la teoría tridimensional de la contabilidad T3C. Rev Sinergia. 2021;(9):23-39. Disponible en: http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/127

15 Chamorro C, Irausquin C. Estudios de género en la disciplina contable revisión bibliométrica. Rev Venez Gerenc. 2021;26(6):82-105. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890575

16 Charres H. El multimétodo como estrategia para desarrollar la investigación contable. Rev Científica Orbis Cógnita. 2020;4(2):190-202. Disponible en: https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/1390

17 Chico F. El riesgo inherente en las estimaciones contables. Auditoría Pública. 2020;(76):101-06. Disponible en: https://asocex.es/wp-content/uploads/2020/11/Revista-Auditoria-Publica-n%C2%BA-76-pag-101-a-106.pdf

18 Cobián Puebla A, Rosales A, Fernández A. Balance social cooperativo desde la perspectiva de la contabilidad social. Retos Dir. 2020;14(1):337-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2306-91552020000100337&script=sci_arttext

19 Córdoba Martínez J. Evolución y retos de la regulación contable internacional. Una reflexión. Rev Visión Contable. 2022;(25):11-40. Disponible en: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/1376Correa

20 Chamorro L, Quiroz Quezada P, Allcca Alzamora J. Implementación de la Contabilidad Gerencial para la Efectiva Toma de Decisiones en una Microempresa Gráfica de Lima Metropolitana. Natura@economía [Internet]. 2021 [citado 2025 Feb 19];6(1):43-49. Disponible en: https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/ne/article/view/1730

21 Correa J, Correa Mejía D, Ceballos D. Contaduría Universidad de Antioquia: 40 años de publicaciones de la investigación contable colombiana e iberoamericana. Contaduría Universidad De Antioquia [Internet]. 2022 [citado 2025 Feb 19];(81):295-318. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/37355

22 Cruz-Pérez O, Cordero-Díaz M. Formación ética del Contador Público en Instituciones de Educación Superior en Colombia. Reflexiones Contables UFPS [Internet]. 2022 [citado 2025 Feb 19];5(1):57-69. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/RC/article/view/3598

23 Cuéllar S. Sesgos de publicación y edición científica: la metaciencia al rescate. Panorama actual del medicamento [Internet]. 2020 [citado 2025 Feb 19];44(430):37-47. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7463015

24 Cumbicos Castillo H, Señalin Morales L, Tapia Espinoza N. La importancia del control interno contable en la gestión efectiva de las empresas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 2023 [citado 2025 Feb 19];7(4):1635-1647. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6981

25 De La Hoz A, Cantillo J, Ramírez A. La Gran Colombia de 1819. Una prospectiva desde el punto de vista de la investigación contable en este territorio. Finanzas Y Negocios [Internet]. 2022 [citado 2025 Feb 19];2(1):8-23. Disponible en: https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/Finanzasynegocios/article/view/201

26 Déniz J, Verona M. Conceptos básicos de contabilidad financiera. Delta Publicaciones; 2021.

27 Durán C, Luz E. El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. Actualidad Contable Faces [Internet]. 2021 [citado 2025 Feb 19];24(42):95-112. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/257/25767348004/25767348004.pdf

28 Encalada-Tenorio G, Acosta-Roby M, Caicedo-Monserrate D, Ocampo-Ulloa W. La contabilidad creativa y su importancia en la gestión de la información financiera. Revista Científica FIPCAEC Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP) [Internet]. 2021 [citado 2025 Feb 19];6(1):173-189. Disponible en: https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/434

29 Erazo-Portilla C, Plaza-Castillo M, Camacho-Marín R. Didáctica de la contabilidad como herramienta de investigación. Praxis Pedagógica [Internet]. 2021 [citado 2025 Feb 19];20(27):386-406. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/2482

30 Finol M, Vera J. Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Supuesto Ontológico Realidad y Creencia [Internet]. 2020 [citado 2025 Feb 19];3(1):1-24. Disponible en: https://atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38

31 Fuentes G, Ladrón R. Behavioral finance y el recency bias (Sesgo de historia reciente). Revista del congreso internacional de investigación en ciencias administrativas [Internet]. 2022 [citado 2025 Feb 19];4(4):935-952. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/363663042_Behavioral_Finance_y_el_Recency_Bias_Sesgo_de_Historia_Reciente

32 Geba N, Catani M. Contabilidad Social y Ambiental para la Sostenibilidad y el Proceso Contable: Reflexiones para su Enseñanza-Aprendizaje. CAPIC REVIEW [Internet]. 2020 [citado 2025 Feb 19];18:1-16. Disponible en: https://capicreview.com/index.php/capicreview/article/view/85

33 Gómez M, Ospina C. La investigación contable en Colombia: de la institucionalización formal al conocimiento y la transformación contextual. Contaduría Universidad de Antioquia. 2022;(81):259-93. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/33790

34 González Fajardo J. Ética de las publicaciones científicas: ¿quiénes son los autores? Angiología. 2023;75(1):1-3. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0003-31702023000100001

35 Gracia E. Problemáticas de la teoría en investigación contable. Cali: Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea. Universidad Javeriana; 2009.

36 Hasdeu S, Tortosa F. Riesgo de sesgo de publicación en intervenciones terapéuticas para la COVID-19. Rev Panam Salud Pública. 2021;45:e157. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8678098/

37 Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 6a ed. McGraw-Hill Education; 2018.

38 Hidalgo Calderón B. Importancia de la investigación bibliométrica en las áreas de contabilidad y finanzas. Rev Arjé. 2022;5(1):101-23. Disponible en: https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/508

39 Márquez G. Importancia del modelo de gestión contable para el control de las entidades económicas. Rev Univ Soc. 2021;13(1):51-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000100051&script=sci_arttext

40 Mattessich R. Modern accounting research: history, survey and guide. Vancouver: Canadian Certified General Accountants Research Foundation; 1985.

41 Mejía E, Vilchez P, Orellano J. Reflexiones y desafíos de investigación contable hacia la consolidación de la teoría general contable. Rev Venez Gerenc. 2022;27(7):360-74. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890684

42 Navarro I. La influencia del marco legal sobre la investigación científica universitaria en el desarrollo de los repositorios académicos en el Perú [tesis de maestría]. Universidad Católica Sedes Sapientiae; 2021. Disponible en: https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/1189

43 Orduy D. Prospectiva del desarrollo de competencias para los profesionales de contaduría pública desde la perspectiva de la formación por ciclos propedéuticos. Bogotá: Editorial Fundación Universitaria San Mateo; 2019.

44 Ortega Martínez R. El mito de la investigación. Rev Investig Inf Salud. 2020;14(38):54-6. Disponible en: https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/329

45 Ortiz Sánchez L. La teoría fundamentada como método de investigación para el desarrollo de la educación contable. Rev Visión Contable. 2020;(22):60-77. Disponible en: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/1046

46 Pontet N. La investigación en contabilidad. Desafíos y oportunidades en Uruguay. Cuadernos Contab. 2023;24(24):1-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8944883

47 Rocha Valencia L, Martínez Vélez A. Relación entre la transparencia y la eficiencia en la asignación de fondos en las Organizaciones No Gubernamentales. Rev En-Contexto. 2021;9(15):143-65. Disponible en: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/875

48 Rodelo Sehuanes M, Chamorro González C. Estado actual de la investigación en educación contable en Colombia: una aproximación bibliométrica para el período 2000-2020. Teuken Bidikay. 2021;12(19):141-65. Disponible en: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/2026

49 Rodríguez C, Martínez E, Vanegas L. Integración de la contabilidad de gestión al direccionamiento estratégico en la Pyme [tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás; 2021. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/38431

50 Saavedra M, Vargas T. Contabilidad y control de gestión: un análisis bibliométrico. Criterio Libre. 2022;20(37):1-16. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/9594

51 Saavedra M, Vargas T, Tapia B, Contreras A. La investigación contable en México. Cuadernos Contab. 2023;24(24):1-25. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8944881

52 Sánchez A, Murillo A. Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates Hist. 2021;9(2):147-81. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=655769223006

53 Sánchez F, Marbán J. Competencia financiera y educación una aproximación desde el mapeo de la ciencia. Educare. 2021;(12):3-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8159541

54 Silva B, Mellado R. Evolución de la investigación contable en Chile. Revisión a 20 años de trabajo y perspectivas futuras. Cuadernos Contab. 2023;24(24):1-33. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8944877

55 Sosa Mora E. Una propuesta metodológica para establecer niveles de materialidad en respuesta a los riesgos de errores importantes en los estados financieros. Tec Empresarial. 2019;13(1):35-52. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-33592019000100035

56 Torres A. La filosofía de la ciencia contable. Rev Fac Cienc Contables. 2012;20(38):32-49. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/4422

57 Wells MC. A revolution in accounting thought. Account Rev. 1976;51(3):471-82. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/245459

58 Zúñiga J. Comportamiento ético en la publicación científica: malas conductas y acciones para evitarlas. Rev Educ. 2020;44(1):1-10. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v44n1/2215-2644-edu-44-01-00428.pdf.

Downloads

Published

2024-12-30

How to Cite

1.
Romero-Carazas R. Biases in accounting publications: myths and truths. Seminars in Medical Writing and Education [Internet]. 2024 Dec. 30 [cited 2025 Jul. 5];3:623. Available from: https://mw.ageditor.ar/index.php/mw/article/view/623