Digital innovation in the teaching of history: The impact of Genially on Ecuadorian education
DOI:
https://doi.org/10.56294/mw2024650Keywords:
Digital education, History, Genially, Student motivation, Digital divideAbstract
Education in Ecuador faced the challenge of modernising and adapting to the digital age, especially in the teaching of history, where student motivation and understanding were traditionally problematic. In this context, the use of interactive tools such as Genially was proposed as an innovative alternative to make learning more dynamic and encourage student participation (Cabero, 2020). Studies such as those by Gómez and López (2020) and Fernández and Ortega (2021) showed that the use of digital resources improved motivation and knowledge retention. At the Vilcabamba High School, 85% of students said they felt more motivated and 78% said they understood historical content better with Genially compared to traditional methods. However, the lack of teacher training and limited access to technological infrastructure made its implementation difficult (Villalta, 2023). The Ecuadorian educational context was regulated by the Organic Law of Intercultural Education (2021) and the General Regulations of the LOEI (2023), which recognised the importance of technology in education. Despite this, problems persisted, such as the digital divide and resistance to methodological change (Guale, 2024). To guarantee a more inclusive and high-quality education, it was considered essential to strengthen teacher training, invest in technological infrastructure and establish strategies that encourage the use of interactive tools in the teaching of history, in line with the objectives of Sustainable Development Goal 4 (SDG 4) and the 2030 Agenda.
References
1. Aguilera Hintelholher R. Identidad y diferenciación entre método y metodología. Estudios Políticos. 2013;(28):81-103. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n28/n28a5.pdf
2. Arias-Gómez J, Villasís-Keever MA, Novales MG. El protocolo de investigación III: la población de estudio. Rev Alergia Mex. 2016;63(2):201-206.
3. Bullón-Solís O. Educación virtual interactiva como metodología para la educación: Revisión de literatura. In Crescendo. 2020;11(2):225-238. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/348920249_Educacion_virtual_interactiva_como_metodologia_para_la_educacion_revision_de_literatura
4. Cabero J. Las tecnologías interactivas en la enseñanza: potencialidades y desafíos. Rev Tecnol Educ. 2020;33(2):56-72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3643308
5. Cáceres NE. La motivación y la dinamización en la enseñanza universitaria. Madrid: DIKINSON, S.L. Meléndez Valdéz; 2023.
6. Campillo Ferrer J, Miralles Martínez P, Sánchez Ibáñez R. La enseñanza de ciencias sociales en educación primaria mediante el modelo de aula invertida. Rev Interuniversitaria Form Profe. 2019;33(3):347-362. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/274/27466132020/27466132020.pdf
7. Carneiro RT. Los desafíos de las TIC o para el cambio educativo. 2021 Ago 13. Disponible en: https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf
8. Carrizo B. Diseño de contenidos digitales para docentes del secundario del Santa Ana. 2022 Abr 15. Disponible en: Repositorio siglo 21: https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/24895
9. Código de la Niñez y Adolescencia. Congreso Nacional del Ecuador. Registro Oficial 737 de 3 de enero del 2003. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9503.pdf
10. EIKONOS. Cómo integrar los contenidos interactivos en el mundo de la educación. 2023. Disponible en: https://eikonos.com/blog/como-integrar-los-contenidos-interactivos-en-el-mundo-de-la-educacion/
11. Espinosa MP. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. 2022 Jun 01. Disponible en: Formar para el emprendimiento digital: construyendo los ciudadanos del siglo XXI: https://revistas.um.es/riite/article/view/525101
12. Fernández D. Barreras en la capacitación tecnológica del profesorado de ciencias de la salud. Un estudio de caso. Rev Int Investig Cienc Sociales. 2024;20(1):89-102. Disponible en: https://doi.org/10.18004/riics.2024.junio.89
13. García B. Una mirada al método científico. 2018;319-320. Consultado el 03 de abril de 2024. Disponible en: https://www.cab.cnea.gov.ar/ieds/images/extras/hojitas_conocimiento/2020/Garcia_Beatriz_Metodo_Cientifico_CIENCIA_40_319-320.pdf
14. Genially como estrategia para mejorar la comprensión lectora en educación básica. 2020. Dialnet.unirioja.es
15. Genially. Qué puedes crear con Genially. s.f. Disponible en: https://app.genially.com/teams/65b055fd37491d0014d695f0/spaces/65b055fd37491d0014d69618/dashboard
16. Gil IG. Propuestas prácticas para la enseñanza/aprendizaje de la historia de la educación. Madrid: Dykinson S.L.; 2022. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=6dx4EAAAQBAJ&newbks=1&newbks_redir=0&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
17. Gómez-Luna E, Navas F, Aponte-Mayor G, Betancourt-Buitrago L. Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA. 2014;81(184):158-163. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf
18. González del Hierro M. Genially. Libros interactivos geniales. 2019. Consultado el 28 de mayo de 2024. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/196163/Genially.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Guale DE. Integración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y estrategias educativas: desafíos actuales en la educación básica. Conocimiento Global. 2024 May 09. Disponible en: http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/382
20. Hernández Báez I, Nieto Yáñez A, León Sosa S, López Díaz R. Dinamización de espacios virtuales de aprendizaje para una asignatura de nivel licenciatura. Rev Electrónica ANFEI Digital. 2021;8(13):1-11. Disponible en: https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/761
21. Hernández MG. En Proceso de enseñanza aprendizaje y desarrollo del pensamiento lógico. Cuba: Editorial Universitaria; 2020. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2020&q=Que+es+el+dise%C3%B1o+de+la+investigaci%C3%B3n+correlacional&btnG=#:~:text=Los%20alcances%20de,dialnet.unirioja.es
22. Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. L Jiménez. Convergence Tech. 2020. Disponible en: https://revista.sudamericano.edu.ec/index.php/convergence/article/view/35
23. Laura-Luna E, Machado-Sotomayor M. Contenido interactivo visual para la lectura comprensiva en niños de tercer año de educación básica. Polo Conocimiento. 2023;8(3):975-990. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292072
24. Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial Suplemento 417 de 31-mar.-2011 Última modificación: 19 de abril 2021. Disponible en: https://gobiernoabierto.quito.gob.ec/Archivos/Transparencia/2021/04abril/A2/ANEXOS/PROCU_LOEI.pdf
25. López N, Sandoval I. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. 1-23. Disponible en: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/176
26. Márquez Tejena D, Sánchez G. Aprendizaje basado en proyectos mediante el uso de recursos digitales en el área de Estudios Sociales. Repositorio Digital UNESUM. 2022 Sep 12. Disponible en: https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/4025
27. Maya E. Métodos y técnicas de investigación. Una propuesta ágil para la presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines. 2014. Disponible en: https://librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2418/metodos_y_tecnicas.pdf?sequence=3&isAllowed=y
28. Mejía-Tigre N, García-Herrera D, Erazo-Álvarez J, Narváez-Zurita C. Genially como estrategia para mejorar la comprensión lectora en educación básica. Rev Interdisciplinaria Humanidades Educ Cienc Tecnol. 2020;6(3):520-542. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8318357
29. Metaute Paniagua P, Flórez Osorio G, Rúgeles Contreras P, Castaño D. La dinamización de las estrategias pedagógicas actuales: una necesidad aplicable a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de ingeniería del siglo XXII. Rev Lasallista Investig. 2018;15(1):46-56. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S179444492018000100046&script=sci_arttext
30. Muñoz E, Jacome E. Análisis de la Brecha Digital y el Acceso a Recursos Tecnológicos en las Instituciones de Educación Secundaria en Ecuador. Cienci Latina Rev Cient Multidiscip. 2024;8(2):6698–6719. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11086
31. Muñoz Román A, Vélez Loor J. Estrategia Didáctica basada en el uso de la herramienta Genially para fortalecer la enseñanza de los Estudiantes de la Unidad Educativa Aníbal San Andrés Robledo. TESLA Rev Cient. 2024;4(1):1-14. Disponible en: https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/330
32. Ovidio LF. Repositorio de la Universidad César Vallejo. 2022 Feb 07. Disponible en: Recursos tecnológicos para lectura interpretativa de textos expositivos escritos en estudiantes de sexto grado de primaria – San Jerónimo 2021: https://hdl.handle.net/20.500.12692/78721
33. Pardo Montero JC. Dinamización de contenidos en el aula sobre las estructuras de control Python utilizando experiencias innovadoras y gamificación. Ciencia Latina Rev Cient Multidiscip. 2024;8(2):2106-2116. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10644/15680
34. Pardo Montero JC, Cueva Mendoza M, Jiménez Torres D, Montero Betancourt M. Dinamización de contenidos en el aula sobre las estructuras de control Python utilizando experiencias innovadoras y gamificación. Ciencia Latina Rev Cient Multidiscip. 2024;8(2):2106-2116. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10644/15680
35. Paucar V. Impacto de las plataformas digitales en el aprendizaje colaborativo: análisis de casos y prácticas exitosas. Ciencia Latina Rev Cient Multidiscip. 2023;7(3):1848–1865. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6316
36. Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador (2024-2025). Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2024/02/PND2024-2025.pdf
37. Ponce-Sacoto D, Ochoa-Encalada S. Genial.ly como estrategia de aprendizaje en estudiantes de educación General Básica. Rev Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. 2021;6(4):136-155. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8217199
38. Portocarrero JC. Las Tecnologías de Aprendizaje y el Conocimiento, como estrategia innovadora para la enseñanza–aprendizaje en la Figura Profesional de Informática. Tesis doctoral, Ecuador-Pucese-Maestría en Innovación en Educación. 2022. Disponible en: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/015fe1cd-8f8e-4e2d-ba6d-503025a0d832/content
39. Prendes MP, Castañeda L. Recursos interactivos y construcción colaborativa del conocimiento. Comunicar. 2019;27(60):93-102. Disponible en: https://goo.su/IrFgi
40. ProFuturo. Competencias digitales docentes: guía básica. 2023 May 31. Disponible en: https://profuturo.education/observatorio/enfoques/competencias-digitales-docentes-guia-basica/
41. Questionpro. ¿Qué es una encuesta? Consultado el 03 de abril de 2024. Disponible en: https://www.questionpro.com/es/una-encuesta.html
42. Reche C. Innovación pedagógica y competencia digital: perspectivas desde la investigación docente. Torrossa Online Digital Bookstore. 2023. Disponible en: https://www.torrossa.com/en/resources/an/5675369#page=142
43. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Última Reforma: Segundo Suplemento del Registro Oficial 254, 22-II-2023. Disponible en: https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/lotaip/2023/Anexos_Marzo_2023/a/RGLOEI.pdf
44. Rodríguez MA. Inteligencia Artificial en la educación digital y los resultados de la valoración del aprendizaje. 2023 Ago 12. Disponible en: https://doi.org/10.31219/osf.io/c3pmd
45. Salazar J. Uso de las aulas virtuales en la asignatura de estudios sociales y su incidencia en el rendimiento académico en los estudiantes del 8vo año de EGB en la unidad educativa intercultural bilingüe “Shiry Cacha”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo. 2021 Dic 12. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8386
46. Tapia-Machucarosa R, García-Herrera D, Cárdenas-Cordero N, Erazo-Álvarez J. Genially como una herramienta didáctica para desarrollar la redacción creativa en estudiantes de bachillerato. Cienciamatria Rev Interdisciplinaria Humanidades Educ Cienc Tecnol. 2020;6(3):29-48. Disponible en: https://ojs.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/389
47. Ucontinental. Genially: creación de contenidos interactivos para docentes. 2022 Oct 28. Disponible en: https://ucontinental.edu.pe/innovacionpedagogica/genially-creacion-de-contenidos-interactivos-para-docentes/tecnologias-emergentes-educacion/
48. Universidad Isabela I. ¿Cuáles son las técnicas de análisis de datos en Big Data? 2023 Feb 08. Disponible en: https://goo.su/TgGjUu
49. Villalta M. Talleres educativos para el fortalecimiento de las competencias tecnológicas en docentes de educación básica superior y bachillerato. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Educación. 2023 Nov 20. Disponible en: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3231.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Alba Viviana Herrera Córdova , Lucia Efigenia Pardo Capa , Orlando Máximo Torrales Avilés , Betty Alexandra Villalta Leon , Esmilda Leonor Avilés Haiman (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.