Peace education as initial training content for the psychopedagogue
DOI:
https://doi.org/10.56294/mw2024664Keywords:
initial training, peace educationAbstract
Introducing the contents of peace education in the initial training of educational psychologists is a necessity today if we take into account the social reality and the model of the professional we aspire to train. The use of scientific research methods such as analytical-synthetic, inductive-deductive, transition from the concrete to the abstract, systemic-structural, historical-logical, observation, interview, documentary review and percentage analysis allowed us to obtain information about the potentialities that emanate of the different disciplines and subjects to be able to design a theoretical-methodological conception that allows these contents to be introduced.
References
Abarca, G. M. (2013). La Praxis de Educación para la Paz desde la Paz Holística. Recuperado de:
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=M2LQm 0qKIWk%3D Alonso. (2015)
Álvarez de Zayas, C. M. (1996).La pedagogía como ciencia. Epistemología de la educación. La Habana: Editorial Academia. Amstutz, Mazzarantani&Paillet (2016),
Aura, L. (2018). Reflexiones sobre la paz positiva. Un diálogo con la paz imperfecta. Revista de Paz y Conflictos, 11(1),p.29-59. Recuperado de http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i1.5602
-Arteaga, S. (2005). Modelo Pedagógico para desarrollar la educación para la paz centrada en los valores morales en la escuela media superior (Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico Félix Varela Morales, Villa Clara, Cuba
Cruz, N., Acosta, B., &Cruells, M. D. (2006). La educación cubana, su papel en la formación y desarrollo de una cultura de paz. Educación comparada. Teoría y Práctica (pp146-161). Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación
Delgado Veitía, Yolexy. La preparación del profesional de la educación primaria en el contenido de la educación para la paz. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara, Cuba, 2021.
-Fisas, V. (1998): Cultura de paz y gestión de Conflictos, Barcelona, Icaria.
-Fisas, V. (2012).Educar para una cultura de paz. Recuperado de https://novact.org/wp- content/uploads/2012/09/Educar-para-una-cultura-de-paz-por-Vicen%C3%A7- Fisas.pdf
-Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.
-Galtung, J. (2005). Paz por medios pacíficos, paz y conflictos, desarrollo y civilización. Bilbao, Red Gernika
García, M. (2001). Estrategia participativa desde la comunidad educativa dirigida a eliminar manifestaciones de violencia en adolescentes. (Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
García, A. (2011). Concepción de orientación familiar en Cuba. Padrón, A. R.& Fernández, A. Orientación educativa Parte II (p.1). Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y EducaciónGonzález, 1946
Harto, F. (2016) .La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796
Hernández, I., Luna J. A., & Cadena, M. C. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172, doi: 10.19053/01227238.5596
-Horruitiner P. (2006). La universidad cubana; el modelo de formación. La Habana, Cuba: Félix Varela. http://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Jares, X. R. (2010). La educación para la paz en el umbral del nuevo siglo: retos y necesidades. En Centro Pignatelli (Ed.), La Paz es una Cultura: Seminario de Investigación para la Paz (pp.507-536). Zaragoza, España: Octavio y Félez, S. A. Jiménez, R. (2003
Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Revista Convergencia, 16,(2) 141-189. Martínez. (2015
Muñoz, F. (2004). Paz imperfecta. En M. López et al. (Ed.), Enciclopedia de Paz y Conflictos. Edición especial. Tomo II (p.36). Granada: Editorial Universidad de Granada. –
MES (2016). Modelo del Profesional de la Licenciatura en Educación Primaria (Plan de Estudio E‖). La Habana
-MES (2009). Planes de estudios y modelos del profesional de todas las carreras de la Educación Superior Pedagógica, 2009 -2010. La Habana.
-Pérez, M. R. (2019). Preparación de agentes educativos para implementar la labor preventiva desde la perspectiva de los derechos de los niños. (Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad Central ―Marta Abreu de Las Villas, Villa Clara, Cuba.
-Pérez, N. (2017). La formación continua de los docentes de ciencias sociales para el desarrollo de la educación para la paz en las escuelas pedagógicas (Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba. Pérez
Quinceno Humberto (1996),
Regueira,K. (2010). Estrategia Educativa para la prevención de la violencia escolar en la formación inicial intensiva del Profesor General Integral de Secundaria básica. Tesis Doctoral. La Habana, Cuba: UCP Enrique José Varona
Rodríguez, N. Y. (2016). Educar para la paz: una postura ética en el contexto educativo contemporáneo. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14766/NidiaYolimaRod riguez Rojas2016.pdf;jsessionid=6363BB3F1EA23B178E0206970CF92F32?sequ ence=1 Román, 2006
-Torres, N. (2012). La formación de una cultura de paz desde la educación artística en la secundaria básica (Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas ―Félix Varela Morales‖, Villa Clara, Cuba.
-Tuvilla, J. (2004). Cultura de Paz y Educación. En: Muñoz F. Manual de paz y conflictos. Colección EIRENNE. Instituto Paz y conflictos. Recuperado de: http://www.eip.fedhup.org
-Tuvilla, J. (2003). Ciudadanía y Cultura de Paz: Materiales para una Cultura de Paz en formación. Recuperado de: http://www.eip.fedhup.org
-Tuvilla, J. (2000). Cultura de Paz y Educación. En: Muñoz F. Manual de paz y conflictos. Colección EIRENNE. Instituto Paz y conflictos. Recuperado de: http://www.eip.fedhup.org
-Viciedo (2000). Cultura de Paz, Educación para la Paz y Valores. Recuperado de http://www.alperit.cl/files/Cultura%20de%20Paz%20taller%20visi%C3%B3n.do
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Ketty Herrera Carrazana, Mairin Largo Medero, Ivetty Ceijas Pèrez, Maydel Martìnez Ferrer (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.