Socio-critical pedagogy in training for educational development
DOI:
https://doi.org/10.56294/mw2024665Abstract
Transdisciplinary vision in the permanent training of the teacher for active learning in Bolivarian secondary education", San Fernando Municipality, Apure state, as it is considered as a priority need to relate theory with the pedagogical practice developed by the teacher; which is scarcely oriented towards Active Learning. Its importance is justified by offering topics and contents of interest, which make it easier for teachers to consider actions focused on critical pedagogy, in order to promote changes in the didactics of teaching and achieve significant performance in the student. Methodologically, it is framed in the Postpositivist Paradigm, it is a Qualitative research, based on Dilthey's Hermeneutical Method, based on Observation and Semi-structured Interview to collect information from seven (07) key informants (teachers – student). The scenario is made up of 03 educational establishments attached to circuits 008 and 007 of the Municipality of San Fernando, the information was analyzed based on Atlas.ti, in order to generate an analysis of the findings found. Descriptors: Critical Pedagogy, Transdisciplinarity, Lifelong Learning, Active Learning, General Secondary Level.
References
Albornoz O. (2010). Visión de una Educación Humana. Caracas. Universidad Central de Venezuela.
Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp.51-74. Disponible: https://goo.gl/M4kfnY
Alvarado, M. (2015). José Martí y Paulo Freire: Aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Tesis de postgrado. Universidad de la Habana, Cuba
Araya, L. (2010). Un análisis a la pedagogía crítica. Saberes necesarios para la práctica educativa. México, Siglo XXI Argentina Editores s.a.
Balestrini, M. (2010). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Sypal
Baraldés, M. (2010). Compromiso interactivo. Estudio de un caso empírico de aprendizaje activo.Tesis de maestría publicada. Universidad de Girona, España.
Barrera, J. (2009). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio.Caracas. Editorial Episteme Consultores y Asociados. C.A.
Cadenas, U. (2010). Estrategia Instruccional, acción pedagógica para desarrollar la educación secundaria en la Escuela Básica Teresa de Bolívar, Charallave, Estado Miranda. Trabajo de postgrado. Universidad Santa María. Caracas.
Canga L. (2016). Reforma Curricular ¿implantar o cambiar? Caracas. Movimiento Pedagógico, Año VI, N.-18, 35
Cano, A. (2016). Rol del Docente y su efectividad en el Proceso de Planificación Instruccional en las escuelas Rurales del Estado Guárico. Tesis de Especialización. Universidad Santa María, Caracas.
Hernández, R. Pérez, M., y Acosta, E. (2013). Gestión del aprendizaje innovador. Disponible: https://bit.ly/2m1uiqL
Inciarte, A, Marcano, N, y Reyes, M. (2010). Gestión académico-administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia v.11 N° 34 Maracaibo, jun, 2010
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinario N.- 5929. Caracas 15 de Agosto.
Linares, J. (2012). El aprendizaje cooperativo. Argentina: Urbano.
Lincoln y Guba. (2005). Naturalisticinquiry. E.U.A.: California Sage Publication, Newbury Park
Litwin (2010). Aproximación al concepto de buenas prácticas académicas. Universidad de Massachusses. Estados Unidos.
López, (2014), Entretejido Teórico para la Formación Permanente del Docente Universitario en la Holopráxis Poética Andragógica un sendero hacia la Transformación Educativa a la luz de la Transdisciplinariedad. UNERG.Venezuela
Martínez, E. (2010). Fundamentos educativos para una pedagogía crítica.Trabajo de postgrado. Universidad de Mallorca, España.
Martínez, I. (2012). La pedagogía en la modernidad. Argentina: Ateneo
Marrone, (2017), Formación permanente en Matemática del docente de Primera y Segunda etapas del nivel de Educación Básica en el Municipio Trujillo UPEL_MACARO. VEnezuela
Núñez, A (2008).Papel del docente en la realidad social actual. Revista Candidus. Valencia.
Odreman, N. (2010).La educación en tiempos de crisis. Revista UPEL. Serie Azul. Caracas.
Onrubia, C y Rochera, J. (2010). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. México. Paidós.
Peleteiro, M. (2010). Cómo investigar en las ciencias sociales. México: Paidós.
Pereira, R. (2011).La teoría crítica y sus relaciones con la educación.Revista Candidus, Valencia.
Pérez, G. (2015).Investigación Cualitativa Retos e Interrogantes: Métodos. Madrid. La Muralla.
Raselli, J. (2014). Praxis Docente. México: Editorial Trillas
Revans, R. (2015). Aprendizaje activo. Inglaterra: Glorieta.
Shuell, A. (2014). Introducción al estudio del aprendizaje. México: Trillas.
Soler, E. (2011). Pedagogía y Comunicación. Material mimeografiado. España. Editorial Narceo.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Editoria Universidad de Anqioquía. Colombia.
Taylor B. (2000). Introducción a los métodos de investigación Cualitativa. La búsqueda de significados. Barcelona España: Paidós
Torres, J. (2014). La evaluación en contextos de diversidad. Pearson- Pretince Hall. Madrid.
Vera, L (2011). Educación y Desarrollo Social. México. Mac Graw Hill
Vidal, L., Gamarra, S y Herrera, J. (2014). Planes y Proyectos. Mac Graw Hill. México.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Karleny Macías (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.